Bolivia

Especialistas advierten sobre una contaminación «descontrolada» de aire y fuentes de agua

28/06/2020
Los índices en La Paz, Cochabamba y El Alto «triplican» los límites permitidos por la OMS.
Fuente: paginasiete.bo
El pasado lunes 23 de junio, la plataforma Bolivia Debate organizó un panel sobre Calidad ambiental y salud, que tuvo como ponentes a Freddy Koch, Ana María Romero y Carola Ortuño. Entre las conclusiones a las que llegaron se encuentra el que varias regiones presentan altos niveles de contaminación, pero que las autoridades no realizan ningún monitoreo o estudio periódico al respecto.

Los índices de contaminación del aire en La Paz, Cochabamba y El Alto triplican los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS); mientras en el campo y en la ciudad la población se expone serios niveles de contaminación fecal en aguas, así como consumo de agua con metales pesados e incluso con plaguicidas, destacaron los expertos, a través de un comunicado.

Actualmente el Estado no realiza monitoreos nacionales sobre calidad del aire ni del agua, así como de los residuos sólidos, que permitan visibilizar sus impactos en la salud pública, lamentaron, antes de señalar que solo la contaminación del aire estaría asociada a infecciones respiratorias agudas, problemas cardiovasculares e incluso desarrollo de cáncer de pulmón.

Según los datos presentados durante la charla, hasta el año 2018 el país tenía más de 1,8 millones de autos, lo que supone una cifra cuatro veces mayor a la registrada en 2003.

A su vez, el uso de transporte público difiere sustancialmente de acuerdo a la región. Mientras el 71% de los habitantes de La Paz se moviliza en transporte público, en Cochabamba el número de usuarios no supera el 50% y en Santa Cruz no pasa de 36%.

Por esta y otras razones, los ponentes resaltaron la necesidad de continuar con los Informes Nacionales de Calidad del Aire, cuya última versión data de 2017,

Llevamos tres años sin tener esta información, que es tan relevante para hacer política pública, recalcó Freddy Koch, asesor regional del programa Clima y Aire Limpio para América Latina (CALAC+).

Contaminación y residuos peligrosos

Según Ana María Romero, especialista en recursos hídricos e investigadora de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), los datos que tienen sobre actividad minera en los ríos del norte de Potosí revela la presencia de elevados niveles de arsénico, cadmio, cobre, plomo, níquel, que superan los valores de la Norma Bolivia 512 para calidad de agua destinada a consumo humano. Los estudios de Romero han llegado a encontrar presencia de cadmio en la orina y la sangre de pobladores de Quila Quila, provincia Bustillo de Potosí.

Así como la minería, otra problemática son los plaguicidas que se ha encontrado en aguas y en productos agrícolas regados con esta agua, de hecho Romero advirtió sobre incrementos de nitratos en aguas subterráneas, lo que significa excesivo uso de fertilizantes o de residuos de explotaciones agroganaderas.

Fuente: paginasiete.bo

Bolivia

Huanuni: 24 casos de covid-19 corresponden a trabajadores mineros

16/06/2020
El municipio de Huanuni en el departamento de Oruro es una de las regiones que registra casos positivos de covid-19, según el último reporte epidemiológico del Servicio Departamental de Salud (Sedes), existen 85 casos registrados en el lugar, del total de diagnósticos 24 corresponden a trabajadores mineros lo que encendió las alarmas por el riesgo de contagio entre obreros.

El director del Centro Integral en Huanuni, Dr. Javier Gosalvez, informó este martes que un total de 13 mineros son pacientes activos, tres se recuperaron posteriores a tratamiento y se lamentó el deceso de dos sujetos, uno confirmado y otro bajo sospecha de covid-19.

“Aparentemente hay una influencia muy fuerte en cuanto a estos trabajadores que pueden ser como un foco de contagio en distintas secciones de la empresa ya que este mal se torna asintomático”, concluyó.

FIDES ORURO

Bolivia

Personal de salud retenido retorna de Kami tras la firma de acuerdo

09/06/2020
El conflicto se generó por la difusión de una información errónea que señalaba que un minero que era trasladado en una ambulancia y falleció en el accidente de ese vehículo tenía COVID-19.

Brenda Molina
El personal de salud que se encontraba retenido en ambientes de la Caja Nacional de Salud (CNS) en el distrito minero de Kami, provincia Ayopaya, retornó a la ciudad de Cochabamba con la mediación de la Defensora del Pueblo y tras la firma de un acuerdo para la atención de un pliego petitorio.

El conflicto se generó por la difusión de una información errónea que señalaba que un minero que era trasladado en una ambulancia y falleció en el accidente de ese vehículo tenía COVID-19.

El convenio establece que la CNS implementará en el lugar brigadas móviles de salud con equipo de rayos X, así como la asistencia de especialistas en reumatología y neumología. También incluye la reposición inmediata de la ambulancia siniestrada en un accidente reciente.

Asimismo, se acordó que la CNS dote de medicamentos de primera necesidad para pacientes del distrito minero, de acuerdo a los padecimientos comunes de la zona, entre ellos silicosis, fibrosis pulmonar y reumatismo.

El pliego petitorio exige también al Servicio Departamental de Salud (SEDES) mejorar la infraestructura y el equipamiento para el hospital de segundo nivel María Auxiliadora de Kami, kits de prueba para COVID-19, reposición de cuatro ítems e incremento de profesionales médicos especialistas, entre otras demandas.

El delegado defensorial de Cochabamba, Nelson Marcelo Cox Mayorga, manifestó que la institución hará un seguimiento minucioso a los compromisos asumidos por las autoridades presentes, hasta que se cumplan.

«En cumplimiento a la instrucción de la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, se hará seguimiento inmediato para que estos compromisos se cumplan y vamos a asumir la obligación institucional para que ustedes puedan tener la satisfacción de los puntos resueltos y quede desmentido que el fallecido era diagnosticado COVID-19», dijo Cox a los pobladores.

En el diálogo participaron la Defensoría del Pueblo en Cochabamba, SEDES, Administración de la CNS, representantes de FENCOMIN y de la Cooperativa Minera «El Progreso» de Kami, ente otras instituciones.

Fuente: https://www.opinion.com.bo

Personal de salud retenido retorna de Kami tras la firma de acuerdo

Bolivia

Virus enfrenta a población minera y ayllus en medio de carencias en Salud en Llallagua

24/05/2020

Una protesta de pueblos indígenas de norte Potosí derivó en destrozos en la ciudad. Declaró levantada la cuarentena por el COVID-19. La población urbana sintió temor y se organiza para responder.

La discusión es intensa y hay actitud de amenaza. Un video muestra a dos comunarias de ayllus enfrentando a vecinos del área urbana de Llallagua, a quienes gritan: ¡¿Cuál virus?!, no hay eso. ¿Cuál contagiados?. Todo es un invento.

Los hechos empezaron el jueves en Llallagua, una ciudad y municipio de la provincia de Rafael Bustillo del departamento de Potosí, zona minera rodeada por ayllus, campesinos e indígenas. Se enfrentan por el coronavirus, pero también por temas políticos. Los ayllus protagonizaron una marcha y protesta el jueves en la mañana. Exigían que se levante la cuarentena que se aplica en Bolivia el 26 de marzo argumentando que permanecer en sus casas les ha dejado sin alimentos. Además quieren que haya elecciones nacionales a la brevedad posible y la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez.

El corresponsal de radio Panamericana Jaime Arósqueta Guzmán contó a OPINIÓN lo sucedido.

La noche del jueves, aproximadamente a las 20:00 entraron originarios del ayllu Jucumani que pertenece al municipio de Chuquiuta, de Uncia. Llegaron desde Uncía donde hubo otra reunión. Su intención era hacer conocer sus demandas y objetivos a la población de Llallagua y además presionar a la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí que a esa hora estaba mantenían una reunión con el gobernador del departamento de Potosí, Omar Veliz.

Ingresaron gritando estribillos exigiendo que cese la cuarentena y vivaban el proceso de cambio del Movimiento Al Socialismo, MAS, partido del exgobernante Evo Morales, quien renunció y salió del país en noviembre pasado, tras el conflicto generado por las elecciones generales de octubre. “Llegaron a la plaza de armas. Hubo oradores que confirmaron el mismo pedido de la cuarentena. Indicaban que era insostenible y que no les permitía trabajar, que no hay recursos para su sobrevivencia. Prácticamente decretaron el levantamiento de la cuarentena, además pidieron la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez y elecciones prontas”.

El enfrentamiento sucedió tras cuatros discursos de circunstancia y cuando se retiraban causaron actos vandálicos en la calle 9 de Abril donde destrozaron una cámara de desinfección. Incluso robaron un pequeño motor, arrastraron la cámara que es de plástico y lo mismo hicieron con otra que estaba instalada en la calle Ayacucho, calles céntricas de la ciudad.

“La gente estaba muy temerosa porque ya vivieron un trauma en un enfrentamiento con sectores campesinos en 2010 cuando incluso hubo saqueos. Hay temor principalmente en gente que vive en la parte central, la calle Linares, 9 de abril, Ayacucho, en plaza 6 de agosto y otros. Las autoridades estaban perdidas en ese instante. La policía, por su escaso número, tampoco apareció porque son menos de 30 personas que trabajan en la custodia de Llallagua”.

De acuerdo al relato de Arósqueta, el viernes ocurrieron otras protestas. Esta vez del ayllu Sicoya. “Vinieron de manera pacífica, al inicio no hubo ningún altercado hasta que en una esquina un grupo de jóvenes citadinos pretendió evitar que ingrese, hubo aparentemente un enfrentamiento porque en redes sociales se veía a una persona ensangrentada. Por suerte todo quedó ahí. El número de comunarios era grande y la gente se tuvo que escapar a la plaza 10 de Noviembre denominada también plaza de armas. Pidieron lo mismo: volver a trabajar, que se levante la cuarentena mezclado con planteamientos políticos”.

El radialista señala que frente a esa situación y debido al temor de que sucedan agresiones, los citadinos empiezan a organizarse para defenderse de los posibles ataques. “El movimiento (organización) es aún tímido, pero creo que va a ir creciendo porque desde hace mucho tiempo hay amenazas”.

COVID-19 Respecto a la cuarentena, hay preocupación porque en una semana los casos crecieron a cinco positivos y 40 sospechosos. “A un principio, la gente tomó a la ligera, pero ahora está temerosa”.

La administración del sistema de salud estuvo sacudida por la crisis. El director del Hospital Obrero fue cambiado en medio de la emergencia sanitaria. Tiene precariamente una sala de aislamiento. Se planteó que la Universidad (Nacional de Siglo XX) entregue en comodato un edificio que tiene como albergue estudiantil que no está siendo usado. “En uno o dos pisos se puede instalar, pero ya gente que vive alrededor de ese edificio se resistió por considerar que es un peligro”.

El alcalde de Llallagua, Artemio Mamani, MAS, dijo a este diario que hay temor en la gente y que teme que suceda otro enfrentamiento como el que pasó hace 12 años. La autoridad no especificó qué sucedió en 2010.

La autoridad consideró que la reacción de los indígenas responde a la necesidad porque vive del comercio y el transporte, principalmente.

CENTRO MÉDICO En Llallagua funciona un centro médico y el hospital Obrero dependiente de la Caja Nacional de Salud, CNS. El Alcalde calificó de insuficiente los centros médicos para una población tan grande. “Desde el año pasado pedimos que funcione el hospital construido en la gestión de Evo Morales, pero no recibimos respuesta”.

Señaló que actualmente cuentan con tres ambientes con ocho camas, pero Llallagua ya tiene cinco contagiados, de los que tres permanecen en salas de aislamiento y dos, en sus domicilios por ser asintomáticos.

“Necesitamos mayor cantidad de ambientes y así lo hicimos conocer al Gobierno central. Queremos habilitar en ese hospital construido por lo menos dos bloques donde hay espacio para 80 camas en cada uno”.

La Alcaldía destinó más de medio millón de bolivianos para la adquisición de equipos de bioseguridad para personal de salud, policías y otros grupos de contingencia. Otro monto similar estará destinado a equipamiento para salas con otras 30 camas.

CASO EUCALIPTOS No es la primera población que aún no cree que exista coronavirus. También el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, dijo que constató en el municipio de Eucaliptus, departamento de Oruro, que todavía varias personas no creen en la existencia de la pandemia global de coronavirus COVID-19.
«Me sorprende cómo hay gente que todavía cree que el coronavirus es una mentira, cómo hay gente que cree todavía que el coronavirus no existe», lamentó la autoridad, quien llegó a Eucaliptus para mediar el conflicto de sus pobladores en plena pandemia.
Arias dijo que hubo una escena muy dolorosa en la reunión desarrollada en ese municipio, porque apareció una mujer que testimonió su experiencia con el virus e informó que perdió a su esposo, pero pese a ello, algunas personas han continuado con su postura incrédula.
«Hubo una escena muy dolorosa de una esposa que se ha presentado diciendo «mi marido ha muerto, la enfermedad existe», pero a pesar de eso la gente no cree, duda de la palabra del Estado, duda de la palabra de las autoridades, por eso luego yo les he dicho «como ustedes son más científicos y conocen más que los médicos, entonces no necesitan aquí médicos»», relató el Ministro, en una entrevista con Bolivia TV.

Fuente: www.opinion.com.bo

Virus enfrenta a población minera y ayllus en medio de carencias en Salud en Llallagua

Bolivia

Jubileo: «Hay que ser audaz para aceptar el Ministerio de Minería» – Noticias Bolivia

NoticiasporelMundo
9/5/2020
El Deber
Para la Fundación Jubileo, el nuevo ministro de Minería, Fernando Vásquez, tendrá una gestión complicada por los problemas internos y los precios internacionales de los minerales. Valoró la audacia de la autoridad al recibir este despacho estatal que no durará más de cinco meses, por la gestión transitoria de este Gobierno.

“Es un periodo muy complicado que le ha tocado al ministro Vásquez. Tenemos una situación anormal por el hecho de la caída de los precios en el mercado a escala internacional y por el tema de salud del coronavirus, pero adicionalmente, hay problemas internos serios en la minería nacional. Es un problema grande que se viene encima de nuestro nuevo ministro. Hay que ser muy audaz para aceptar ese puesto en estas condiciones”, manifestó el experto en minería de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova.

Recordó que antes del problema de la cuarentena, los cooperativistas que trabajan con el zinc, el plomo y los complejos, estaban en crisis. Esto, porque el precio del zinc había venido bajando desde el año pasado y entraron a cifras rojas.

Además, las comercializadoras habían hecho subir la maquila muy alta y ellos estaban pidiendo socorro por este punto. Adicionalmente, el conflicto con la metalúrgica Vinto, Colquiri, Huanuni y las cooperativas mineras, se arrastra por mucho tiempo por la falta de liquidez de Vinto, que no pudo cumplir con las demás empresas.

“El anterior ministro emitió la resolución 093 que nunca pudo entrar en vigencia porque va contra los principios de la Constitución. Porque el propósito de la Constitución es no exportar concentrados porque es un mal negocio para el país. Pero esa resolución estaba autorizando esa exportación. Por eso no pudo funcionar”, estimó.

Principales tareas

Para Córdova, entre las principales tareas que debería encarar la nueva autoridad, es tratar de salvar al sector cooperativo de la minería tradicional que explota y comercializa el zinc, por los precios internacionales y la pandemia.

El segundo punto es resolver el conflicto de los cooperativistas que trabajan con minas de estaño, que debería resolverse a través de un aumento de la liquidez de la empresa metalúrgica Vinto.

El tercer problema que tiene que encarar y resolver en estos días, es el tema de Huanuni. La producción ha caído fuertemente y el nuevo ingenio que ya entró en etapa de pruebas, tendría que funcionar como sea, en los próximos meses.

Luego, tiene que buscar inversiones. “Han llegados algunos intentos para temas de exploración en áreas de la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) de una empresa canadiense que había firmado un contrato y que no lo ratificaron en la Asamblea. Eso tiene que acelerarse, porque se está perjudicando una inversión interesante para el Estado. Es muy difícil conseguir empresas que se animen a invertir dinero en exploración”, manifestó.

Señaló al tema más grave y complicado, como la explotación aurífera. El año pasado, Bolivia batió récord de explotación de oro (de más de 42 t), pero según Jubileo, hay problemas en la asociación de cooperativas, con empresas, hay contrabando de oro, contaminación de mercurio y contrabando de mercurio.

“Todo esto forma un cuadro muy delicado en temas sociales, laborales y temas de soberanía del Estado que hay que enfrentar”, concluyó Héctor Córdova.

 

Bolivia

Minera San Cristóbal suspende producción y exportación en Bolivia

2/4/2020

La minera más grande de Bolivia, minera San Cristóbal SA, informó que suspendió temporalmente sus operaciones debido a los riesgos generados por la propagación global del coronavirus.

“Precautelando la salud y la vida de los trabajadores, Minera San Cristóbal informa la suspensión temporal de la producción y exportación de minerales concentrados de zinc, plomo y plata”, señaló en un comunicado la empresa de la japonesa Sumitomo.

Lee también: Campamento minero del proyecto ecuatoriano San Carlos Panantza sufre ataque

La mina está ubicada en el departamento de Potosí, cercana a la frontera con Chile, y es la fuente de cerca de la mitad de las exportaciones mineras del país.

La suspensión fue comunicada al Gobierno el 25 de marzo y al momento se encuentra un grupo de trabajadores que concluirán las últimas exportaciones y las tareas de mantenimiento.

La minera “espera que esta delicada situación por la que atraviesa el país, por efecto de la pandemia Covid-19, sea controlada y concluya lo más pronto posible para la tranquilidad de Bolivia”.

Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/minera-san-cristobal-suspende-produccion-y-exportacion-en-bolivia/

Bolivia

La principal compañía minera del país, San Cristóbal, suspende operaciones

La decisión llega en medio de anuncios de una inminente recesión por los severos efectos adversos de la pandemia en la economía del país.

Vista panorámica de la Minera San Cristóbal. Foto: www.minerasancristobal.com
Vista panorámica de la Minera San Cristóbal. Foto: www.minerasancristobal.com
La Razón Digital / Miguel Gómez / La Paz
27/03/2020

La Minera San Cristóbal (MSC), la principal minera del país, subsidiaria de la corporación japonesa Sumitomo, suspendió sus operaciones en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional y la cuarentena total dictadas por el gobierno de Jeanine Áñez, para evitar la propagación del coronavirus.

Mediante un comunicado, la empresa que centra su trabajo en el departamento de Potosí, en la provincia Nor Lípez, señaló que la decisión fue comunicada el miércoles 25 de abril a las correspondientes autoridades gubernamentales, con la finalidad de precautelar la salud y la vida de sus trabajadores.

“A la fecha, en Campamento Toldos se encuentra un grupo de personas, entre trabajadores y contratistas, que concluirá las últimas exportaciones así como necesarias labores de mantenimiento. La mayor evacuación del personal se realizó el mismo sábado 21 de marzo”, complementa la nota de prensa.

La disposición implica la suspensión temporal de la producción y exportación de minerales concentrados de zinc, plomo y plata de la compañía. Y se da en medio de anuncios de parte de los empresarios del país de una inminente recesión por los severos efectos adversos de la pandemia en la economía del país, y el pedido al Gobierno de medidas de estímulo fiscal, entre otras.
(27/03/2020)
http://www.la-razon.com/economia/mineria-bolivia-san-cristobal-operaciones_0_3338066173.html

Bolivia

EN CHALLAPATA, LAS MUJERES SOMOS AGUA

En el municipio de Challapata en la Provincia Avaroa, departamento de Oruro, Bolivia se encuentra la represa de agua dulce Tacagua, que es el motor del desarrollo agropecuario en la zona alimentando a más de dos mil familias. Junto a la represa está el cerro Achachucani, codiciado por empresas transnacionales por su yacimiento de oro.

Por más de veintiséis años, las mujeres de las comunidades aledañas han impulsado procesos de resistencia y movilización para frenar el avance de compañías mineras. Hasta hoy , este caso se puede considerar un éxito del movimiento para la justicia ambiental, y donde sobre todo las mujeres siguen en resistencia reivindicando su vocación ganadera y agrícola.

Recientemente la empresa “El buen samaritano” pretende reactivar una consulta para la exploración y explotación minera, esta iniciativa es rechazada por las y los regantes, autoridades municipales, autoridades originarias, así como los habitantes en general de la zona.

Las defensoras de Challapata, quiénes también son juezas del agua y administran el riego comunitario, han alertado sobre el impacto negativo que tendría una explotación minera en la zona. Las mujeres tienen una permanente preocupación sobre cómo la minería afectaría el acceso al agua de calidad, la salud y soberanía alimentaria de las personas de la zona.

Las defensoras desean influenciar a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el Ministerio de Minería, el Ministerio de Medio Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, para que rechacen el proceso de consulta para la exploración y posible explotación minera. Las mujeres piden que las autoridades no permitan que avancen este proyecto y cause graves daños ambientales y sociales.

Las mujeres organizadas exponen que no se necesita consulta sobre un tema en el que la comunidad se ha mantenido un firme rechazo por casi tres décadas, refieren que la meta es que no entre la minería a contaminar sus territorios y agua, así como mostrar al resto del país cómo Challapata ha resistido reivindicando su vocación productiva.

El #Covid19 nos está dejando grandes lecciones como sociedad y una de ellas es la necesidad de priorizar el acceso al agua de todas las personas. La campaña #LasMujeresSomosAgua nos cuenta, con casos representativos de Latinoamérica, cómo las mujeres organizadas luchan por el derecho, conservación y gestión del agua en sus territorios. Reivindiquemos el rol de las defensoras ambientales, prioricemos el derecho humano al agua para todxs, impulsemos la solidaridad y los cuidados colectivos.

¡Ayúdanos a difundir! ¡Hoy, más que nunca, defender el agua es defender la VIDA!✊??

https://oiedc.blogspot.com/2020/03/en-challapata-las-mujeres-somos-agua.html

Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia

EN LA CAMPAÑA «LAS MUJERES SOMOS AGUA»

PRONUNCIAMIENTO ANTE EL COVID-19
[observatorioextractivas]

En medio de tanta incertidumbre, hemos reencontrado el valor de los vínculos, el cuidado colectivo y la solidaridad. Hoy ante la crisis provocada por el coronavirus (COVID19), se evidencia la urgente necesidad de que todos y todas podamos gozar del derecho humano al agua. Según datos de la UNICEF, el 40% de la población mundial – alrededor de tres mil millones de personas – no tienen instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares. Así, esta medida tan básica para evitar la propagación del coronavirus es inaccesible para una gran cantidad de personas en Latinoamérica y a nivel global, especialmente para quienes ya viven en situación de vulnerabilidad.

En el actual contexto, no podemos dejar de remarcar que esta pandemia afecta de forma diferenciada a las mujeres, que son las principales responsables de gestionar alimentos, agua y cuidados para sus familias y comunidades, garantizando, con ello la seguridad alimentaria y la subsistencia misma de las poblaciones locales. Esta pausa en el ritmo habitual, expone la interdependencia de las ciudades con la ruralidad, evidenciando la necesidad de fortalecer la agroecología, el cuidado de los ríos, bosques y la protección general del territorio frente a todo tipo de explotación.

Cuidarnos, cuidar a otras personas y a nuestro entorno desde la solidaridad, la no discriminación y el respeto a la convivencia y la defensa de nuestros derechos, es precisamente una de las lecciones que nos han enseñado las defensoras del agua y que hoy, frente a esta emergencia global cobra más vigencia que nunca.

Desde hace muchos años, las defensoras ambientales han alertado al mundo entero sobre la urgencia de generar mecanismos para garantizar el acceso al agua limpia, sana y segura para mantener la salud y vida de todas las personas. Las mujeres son quienes se han organizado, promoviendo acciones e iniciativas para la defensa, conservación y gestión sostenible del agua; su capacidad de organización y respuesta es un ejemplo que hoy más que nunca queremos destacar con la campaña

#LasMujeresSomosAgua.

Las defensoras ambientales con sus luchas, promueven un mundo más justo y equitativo para todas las personas. Urge pensarnos en común-unidad, solidarizarnos con estas demandas y apoyar difundiendo estas causas, que también son nuestras.

Bolivia, Litio

Forman tres mesas de trabajo para encarar integralmente proyecto en el salar de Coipasa

Tras reunión de diferentes instituciones decidieron formar las mesas de trabajo /Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas
A través del plan estratégico del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas respecto a la industrialización en el salar de Coipasa, tras una reunión que se realizó en recientes días entre diferentes instituciones, se determinó formar tres mesas de trabajo para encarar integralmente este proyecto.

Las instituciones que participaron de la reunión fueron el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), la Gobernación de Oruro, el municipio de Coipasa, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Comité Cívico ad-hoc.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco, aseveró que la reunión se desarrolló a solicitud del gobernador, Zenón Pizarro, pero se decidió convocar a las otras instituciones para empezar a trabajar de forma conjunta por el bienestar de la región orureña.

Indicó que se determinó formar tres mesas de trabajo (de convenios, de seguimiento y evaluación; y de socialización) en las cuales participen representantes de las instituciones mencionadas.

Explicó que cada una de las mesas de trabajo tiene que cumplir distintas tareas y el cronograma que se aprobó para mostrar resultados, por lo cual se espera tener los primeros avances hasta finales de marzo.

Manifestó que por ejemplo en lo que corresponde a convenios, se debe analizar con qué entidades se puede firmar este documento o renovar algunos convenios que coadyuven en el proyecto; en el caso de seguimiento y evaluación se verá todo lo que se avanzó hasta el momento; y en cuanto a la mesa de socialización se encargará de la difusión y recopilación de información para llevar adelante la industrialización del litio.

La autoridad nacional afirmó que el propósito de la formación de estas mesas de trabajo es definir tareas y reuniones continuas para dosificar la información respecto al proyecto de industrialización y de esta forma toda la población se involucre
y apoye esto.
https://www.lapatriaenlinea.com/?t=forman-tres-mesas-de-trabajo-para-encarar-integralmente-proyecto-en-el-salar&nota=1013741