Bolivia

Bolivia trabaja para reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún

25/01/2021
Foto: Ministerio de Minería y Metalurgia
Con el objetivo de reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún, el Ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, acompañado del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Gustavo Choque Velásquez y personal técnico del Ministerio, sostuvo una reunión el jueves 21 de enero con representantes de la compañía Sinosteel Equipment y representantes de la empresa fiscalizadora del proyecto CISDI.

“El proyecto del Mutún es muy importante para el estado boliviano por lo que esperamos consolidarlo lo más antes posible”, señaló el ministro al iniciar la reunión que se realizó en instalaciones del ministerio y de manera virtual con representantes de las empresas citadas de China.

Lee también: Bolivia resuelve conflicto minero de Amayapampa

Por su parte, los representantes de Sinosteel indicaron que están dispuestos a continuar con el desarrollo del proyecto y establecer un nuevo cronograma.

Cabe señalar que este proyecto minero que promete crecimiento económico para el país, estuvo paralizado durante el tiempo que estuvo el gobierno de facto.

Esta semana se retomarán las reuniones para coordinar fechas de trabajo y así reiniciar pronto el Proyecto de la Planta Siderúrgica del Mutún y cumplir con el anhelo del pueblo boliviano de industrializar el hierro.
Autor: mccopa

Bolivia trabaja para reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún

Bolivia, Litio

La Paz, 11/01/2021 (Prensa Latina)
El Ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, posesionó hoy a Marcelo Gonzales al frente de la industria del litio para reactivarla luego de la afectación provocada por el gobierno de facto.

‘El desafío es grande luego de haber prácticamente tenido parada un año nuestra planta donde no hemos tenido inclusive comercialización de los productos’, declaró el titular tras la designación del presidente ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Molina calificó de importante la articulación de la política energética porque este producto permitirá el desarrollo económico del país y de las regiones productoras por su alto valor agregado, así como la demanda en el mercado internacional de baterías de litio.

A su turno, Gonzales agradeció la confianza y aseguró que YLB tiene los recursos humanos calificados y necesarios para ‘entrar a la etapa de industrialización del litio’ y continuar lo establecido hasta antes de octubre de 2019.

Detalló entre las principales acciones la construcción de otras plantas industriales como las de ión litio y cátodos en los salares de Coipasa Uyuni(departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Esas entidades van a generar grandes recursos económicos para Bolivia, su desarrollo, algo que esperan los nacionales particularmente para Oruro y Potosí, afirmó Gonzales.

Las actividades de producción en la planta industrial de cloruro de potasio y de la planta semi industrial de carbonato de litio las frenó Jeanine Áñez al encabezar el ejecutivo de manera transitoria en noviembre de 2019.

La pandemia de Covid-19 sobrevino también factor de impacto sobre esa industria debido al mal manejo de la enfermedad y a las restricciones de cuarentenas rígidas dictadas.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo, por lo cual estimaciones apuntan a que el proyecto impulsado por la actual administración permita continuar erradicando la pobreza y la dependencia.

No obstante la voluntad gubernamental, algunos ámbitos de conflicto emergen de los intereses divergentes de varios actores internos y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local.
mem/znc
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=422873

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

La ambición minera por el codiciado «Triángulo del Litio» en Chile, Bolivia y Argentina

12/01/2021
[resumen.cl] La gran minería se refiere como «Triángulo del Litio» a la zona que alberga entre un 70% y 85% de las reservas de litio descubiertas, siendo objeto de la explotación extractivista y escenario de conflictos socioambientales que van en auge sostenido tras el impacto negativo en los ecosistemas de la zona altoandina de Chile, Bolivia y Argentina.

Desde hace años que se ha instalado en el debate público el impacto multidimensional del extractivismo como modelo que acompaña, en América Latina, el desarrollo del neoliberalismo. La minería, la industria forestal y el rubro de la energía han sido identificadas como piedras angulares, a escala regional, de los sectores alimentados de la extracción de recursos naturales, trayendo consigo consecuencias para el medioambiente y las comunidades que habitan los territorios.

En este contexto, por su capacidad de densidad eléctrica, el litio ha sido caracterizado como un metal que presenta un buen almacenamiento de electricidad y, a la vez, de calor, concibiéndose como ‘el oro blanco del siglo XXI’, siendo esencial para la fabricación de cerámicas, lubricantes y siendo utilizado en la metalurgia. Asimismo, en consideración del contexto de traspaso de los combustibles fósiles a las denominadas ‘energías renovables’, el litio es utilizado para la fabricación de baterías de dispositivos como computadores, celulares e, incluso, de autos eléctricos.

Así, la explotación del litio ya se encuentra andando en Latinoamérica, teniendo como referencia a Bolivia, Argentina y Chile como países en donde esto ha significado el desarrollo de importantes conflictos sociales, siendo los principales productores de litio ubicados en los salares altoandinos del Cono Sur, pese a existir otros países como Australia, Congo, España, México y Canadá que también cuentan con importantes reservas de litio.

Conflicto triangulado: medioambiente, extractivismo y resistencia(s)

La codicia extractivista y neoliberal del litio se ha traducido en lo que se conoce como ‘Triángulo’ de los territorios altoandinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que cuentan con salares y humedales que están en la mira de grandes empresas a nivel mundial pese a que, como señala el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) «ser un conjunto de ecosistemas que albergan no solo salares sino también fauna, incluida la micro fauna, flora, y asentamientos humanos».

Según diversos estudios[1], entre un 70% y un 85% de las reservas de litio -descubiertas, explotables y económicamente viables- se encuentran en esta zona. Concretamente, en Bolivia se considera el Salar de Uyuni, en Chile el Salar de Atacama y en Argentina el Salar del norte de Catamarca y de la Puna Jujeña y Salteña, lo cual ha sido objeto de la llamada ‘fiebre del litio’ caracterizada por el auge de la explotación de este elemento.

Este escenario ha significado, a escala regional, el desarrollo de importantes y, en algunos casos, nacientes conflictos basados en la resistencia de las comunidades en defensa de los territorios. En esta línea, mediante una declaración firmada por diversas individualidades y organizaciones, incluido el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, se expresó que la popularización del término ‘Triángulo del Litio’ por las empresas mineras «es un incentivo a la sobrexplotación de este mineral en los salares como commodity estratégico para una transición energética «verde», cuyos costos ambientales y sociales perpetúan la histórica huella del extractivismo en territorios indígenas andinos«.

En este contexto, la investigadora Bárbara Jerez ha señalado que como consecuencias de su explotación ha avanzado la devastación de los territorios, la irrupción en las formas de vidas de comunidades de pueblos originarios y el hecho de que se estén secando acuíferos subterráneos.

(Fotografía: inspimundo)

Te puede interesar| Maricunga: El salar más austral de Chile amenazado por la minería del litio

Así, el impacto en la dinámica hidrológica de, por ejemplo, los salares, no solo se ha desarrollado en base a un desconocimiento -sustentándose en la no existencia de estudios veraces-, sino que también en el auge de los conflictos para con las comunidades a través de la irrupción de empresas en los territorios.

De esta forma, los tres países del Cono Sur son territorios que, geopolíticamente, son objeto de intereses económicos de potencias extranjeras y el empresariado nacional que han procedido a la explotación del litio sustentándose en la continuación y anclaje del extractivismo, es decir, con bajo procesamiento y con altos impactos socioambientales y culturales.

Sin embargo, el ‘Triángulo’ cuenta con características administrativas particulares. En el caso de Bolivia el litio es manejado en un 100% mediante propiedad estatal, administrada por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la cual se asoció con la empresa alemana K-Utec Technology con la intención de crear el diseño ingenieril de la planta en el Salar de Uyuni.

Paralelamente, en el caso de Argentina los permisos de exploración y explotación del litio varían su propiedad acorde a las provincias, sin regularizar ni restringir la cantidad de agua que se puede extraer de los salares como tampoco la cantidad de litio, siendo explotado por empresas nacionales y transnacionales.

Por su parte, en Chile se encuentra declarado como propiedad exclusiva del Estado sustentado en tres instituciones: Corporación del Cobre (CODELCO), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Empresa nacional de Minería (ENAMI), las cuales entregan los contratos de arrendamiento o de operación del litio, donde, como empresas que resuenan en su explotación, se encuentran Soquimich (SQM), Albemarle (minera norteamericana), la propia CODELCO que podrá iniciar exploraciones, Wealth minerals (empresa canadiense), entre otras.

En este escenario, el litio ha sido declarado en el país como un mineral no concesible, lo cual se relaciona con el interés de uso nuclear que existe sobre el metal, por lo que su extracción y sus concentrados derivados o compuestos están supeditados a la aprobación de la Comisión Chile de Energía Nuclear.

Derechos de la naturaleza y conflicto socioambiental

El auge sostenido de los conflictos socioambientales en la región latinoamericana no se ha obviado en el caso del litio, más aún cuando la naturaleza se ha instalado como un sujeto de derechos.

Sin embargo, pese a los antecedentes y progresivos estudios e investigaciones que se publican, en general se desconoce la cara oscura del litio, la cual implica la destrucción de humedales altoandinos, la utilización masiva de agua en zonas con alta escasez hídrica y el impacto a las comunidades indígenas andinas en los tres países del Cono Sur.

En este contexto, el litio para el sur de América Latina comienza a ser un tema altamente importante para las economías de Chile, Argentina, Bolivia y, por consiguiente, del mercado transnacional, trayendo impactos socioambientales aún poco conocidos y difundidos, a la vez que concentra la riqueza en manos de pocos grupos multinacionales que reproducen la intensa desigualdad que históricamente ha existido en el continente.
https://resumen.cl/articulos/la-ambicion-minera-por-el-codiciado-triangulo-del-litio-en-chile-bolivia-y-argentina

Bolivia, Litio

Gobierno boliviano anuncia reactivación de industria del litio

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. | Foto: ABI
11/01/2021
por Pablo Jofre Leal
Mientras el mundo sigue el resultado electoral en EE.UU., en Colombia continúan las masacres y asesinatos de líderes sociales. ¿Esta situación puede resolverse bajo el Gobierno de Iván Duque?

La nación suramericana anunció que erigirá dos nuevas plantas productoras e incrementará la industrialización del sector.

El nuevo presidente Ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, declaró este lunes a medios de prensa en La Paz (capital) que ese país dispone de los recursos humanos calificados para reactivar la producción del rubro e industrializarla.

Gonzales, quien fue investido en esa función durante esta jornada, manifestó que ese producto impulsará el desarrollo nacional y de las regiones donde se hallan los yacimientos, por su alto valor agregado y por la demanda mundial de litio para fabricar baterías.

El funcionario aseveró que se dispone de la calificación necesaria para industrializar su producción. Entre otras acciones, anunció que se construirán dos nuevas plantas para su procesamiento.

El nuevo titular del sector explicó que esas plantas industriales estarán ubicadas en los salares de Coipasa Uyuni (departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí, ambos en el suroeste boliviano).

Bolivia cuenta con una planta industrial de cloruro de potasio y otra de tipo semindustrial de carbonato de litio, pero sus producciones fueron frenadas por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez.

La actividad productiva también resultó perjudicada debido al mal manejo por la Adminstración de Áñez de la pandemia de Covid-19, toda vez que las cuarentenas rígidas impactaron negativamente en la extracción y procesamiento del recurso.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. El propósito del actual Gobierno boliviano de impulsar su producción contribuirá erradicar la pobreza y la dependencia económica.
https://www.telesurtv.net/news/bolivia-gobierno-anuncia-reactivacion-industria-litio-20210111-0029.html

Bolivia

Tráfico de oro en 2019 equivale a 16,3% de las reservas

Imagen: Archivo
EXPLOTACIÓN. Muchas personas, entre ellas mujeres, son parte de la cadena de explotación del metal precioso
Por Liliana Aguirre
06/01/2021
Minería. Una denuncia de la Gobernación de La Paz y Senarecom destapa ilegalidades en auríferas

En 2019 salieron 18 toneladas de oro del país, de las cuales siete no fueron declaradas, según denuncias de la Gobernación paceña, un senador y el Senarecom. Bolivia tiene una reserva de 43 toneladas del metal y tráfico equivale al 16,3% de estos depósitos.

El 22 de diciembre, en un operativo en el aeropuerto de El Alto, la Policía detectó que 318 kilos de oro iban a salir del país de forma ilegal, es decir, sin pagar regalías que establece la ley, además con documentos falsificados. Un indicio del tráfico identificado, que hubiera significado la fuga del país de Bs 130 millones y la pérdida de Bs 3,2 millones por regalías.

Este ilícito es la punta del iceberg de este problema. Datos del Senarecom dan cuenta que el año pasado salieron 11 toneladas (t) del metal precioso, pero las cifras difieren de la Aduana que registran 18 t. Esa diferencia generó denuncias de contrabando del oro realizadas por las instituciones citadas y el legislador del MAS, Félix Ajpi.

“Debió haberse recaudado una regalía minera de más de Bs 3,2 millones con la alícuota menor del 2,5. Si consideramos la alícuota del 7 estamos perdiendo más de Bs 7 millones como regalía minera”, enfatizó Esteban Pati, secretario departamental de Minería.

GRAVAMEN
Pati reiteró que el Régimen Regalitario e Impositivo Minero, del 24 de noviembre de 2007, establece que la alícuota menor es de 2,5% y que “es la que se aplica a un yacimiento marginal de pequeña escala artesanal. En la práctica, el 99% paga esa alícuota y no debería ser así. Sergemin debería categorizar qué tipo de yacimiento es para cobrar la alícuota correspondiente. Hay tres tipos de alícuota, 2,5; 5 y 7%. La última se aplica a la explotación mecanizada y con maquinaria pesada”, argumentó.

Esta tasa se estableció a fin de reducir el tráfico de oro y por ello el tributo (2,5%) es el más bajo. No obstante, se detectó gran contrabando del metal precioso al Perú.

En el caso del tráfico, denunciado la pasada semana, la contraventora es una comercializadora (GoldShine), cuyos capitales provienen de la India y el oro incautado tenía como destino Dubai, capital de Emiratos Árabes Unidos, el principal mercado del oro boliviano.

Por ejemplo, en 2019, del total de las ventas hasta noviembre, el 52% tenía como destino Emiratos Árabes Unidos, seguido de India (39%), Estados Unidos (3%), Canadá (2%), Hong Kong (2%), Italia (1,5%) y Suiza (0,06%), según datos del INE. Sin embargo, hasta 2016, EEUU fue el principal comprador de este metal.

“Entendemos que hay otras comercializadoras que están haciendo este gran daño que repercute en las mismas cooperativas. Esto se ve en el momento de exportar ya que no nos pagan a nosotros y es un abuso a cooperativas y al Estado”, agregó Pati.

Por su parte, el senador Ajpi exhortó a que “los explotadores de minería auríferos tengan cuidado en comercializar sus productos porque ellos estarían siendo engañados por empresas exportadoras y rescatadoras de oro físico y eso implica un atentado económico a La Paz y al país”.
ILEGALIDAD
A la fecha, la empresa india es procesada por los delitos de falsedad ideológica y material ya que usó un formulario de la gestión pasada para sacar el oro. Además, por el delito de venta y compra ilegal de recursos minerales. Hay tres aprehendidos, pero aún no se detiene al representante legal de la misma. “El fiscal debería sacar su requerimiento para que no lo dejen salir. Se presume que compraron este oro de La Paz”, informó Pati.

El legislador también pidió al Gobierno tomar acciones para acabar con el contrabando, pero aclaró que hay mafias involucradas en este tema.

“Declaran montos menores y llevan mayores en oro físico. No vamos a permitir y vamos a aplicar la ley para que todo ande bien en una situación difícil económicamente en el país como la que tenemos por pandemia (…). Para que este oro físico sea custodiado rápidamente, lo han trasladado a las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB). El Gobierno debe cortar la exportación ilegal de cualquier producto. Más si son productos no renovables. Tengan cuidado y sean conscientes de proteger los recursos naturales no renovables”, insistió.

En una década, hasta el año pasado, Bolivia ha exportado 220 toneladas de oro metálico por un valor de $us 7.202 millones.

En la actualidad, el precio de un kilo de oro es de $us 60.000. Además, la cotización del oro en más de $us 2.000 la onza troy.

Después del gas natural, este mineral es uno de los principales productos de exportación del país. Su participación porcentual llega al 19% del total de las ventas al exterior hasta el año pasado.
La Paz concentra la mayor cantidad de cooperativas auríferas.
Foto: Archivo
Mineras auríferas, entre lo legal e ilegal

Hasta 2019, el Ministerio de Minera y Metalurgia tenía registradas 1.275 cooperativas mineras productoras de oro de La Paz. De este número, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) tiene inscritas a 709, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de la Paz (Fecoman) a 443 y la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin La Paz) a 123.

Por ello, “entre el 50 y 70% de la explotación del oro (Bolivia) corresponde a La Paz ”, destacó Esteban Pati, secretario departamental de Minería de la Gobernación paceña.

En el caso del Beni, donde también se explota el metal precioso, Fedecomin de Beni tiene solo 20 cooperativas auríferas registradas hasta la pasada gestión. Sin embargo, en este departamento, esta veintena extrae casi tanto oro como las 1.200 de La Paz, según se conoció en 2019. Un caso que Senarecom identificó como posible evasión de regalías mineras.

Para conocer la situación actual de las cooperativas, este medio intentó contactar a Eloy Sirpa, representante de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), quien no respondió a las consultas efectuadas.
CONFLICTOS

Una eventual “fiebre de oro” por los buenos precios del metal sería generada por mafias, como denunció el legislador del MAS, Félix Ajpi. Un fenómeno que también generaría violencia y descontrol por parte de los cooperativistas, toda vez que el pasado mes, mineros de dos auríferas en Arcopongo, en el norte de La Paz, se enfrentaron por el control de la explotación minera.

El resultado de ese conflicto dejó 60 desaparecidos, dos rehenes y cuatro vehículos destruidos en aquel momento, ante ello la Policía desplazó efectivos para iniciar una investigación y determinar lo ocurrido en este sitio.

Además, en redes sociales circuló un video en el que se ve cómo se incendiaba una camioneta tras el ataque de uno de los sectores enardecidos.

Se informó que el conflicto data de 2011 y no sería el único, ya que ocurrieron unos 36 conflictos anteriores, todos motivados por la explotación del oro.

Según investigaciones de organismos no gubernamentales e instituciones relacionadas al sector, en Bolivia más del 90% del oro explotado se concentra en manos de cooperativistas y la tendencia de la ilegalidad va en aumento.

Tal es el caso de la “Fundación Jubileo que hizo estudios sobre la minería ilegal y lo que sucede en nuestro país”, apuntó el funcionario de la Gobernación.
https://www.la-razon.com/financiero/2021/01/06/trafico-de-oro-en-2019-equivale-a-163-de-las-reservas/

Bolivia, Internacional

Nuevo informe lo confirma: Bélgica se lleva gratis el indio metálico para alta tecnología desde Bolivia.

Para una cadena de suministro más justa, Bolivia tendrá que hacer parte del trabajo por sí misma
RAF CUSTERS 05/01/2021
El puerto de Amberes está en el corazón de un dudoso tráfico de materias primas, esta vez de indio. Este es un metal escaso de la industria minera en Bolivia. Sin embargo, grandes cantidades de indio llegan al extranjero sin ser vistas, incluida Bélgica. Un nuevo informe de la organización sin fines de lucro de Gante Catapa traza todos los enlaces de la dudosa ruta comercial.

Las pantallas táctiles no funcionan sin indio. Si hay una película de indio en esas pantallas, responderán y transmitirán comandos sin ningún problema.

Esto es posible gracias a las cualidades especiales del indio: el metal es transparente y superconductor. Smartphones, tablets o pantallas planas, todos tienen una fina capa de estaño e indio.

El indio es relativamente escaso en la corteza terrestre. Además, suele estar unido a otros metales de los que se extrae: especialmente zinc, pero también plomo o plata.

En las tierras altas de Bolivia, más específicamente alrededor de las ciudades de Oruro y Potosí, existen vetas ricas en zinc, plata y plomo. Allí operan empresas mineras industriales como Sumitomo y Glencore, al igual que decenas de las denominadas cooperativas.

El año pasado, la organización sin fines de lucro de Gante Catapa envió a sus investigadores Silke Ronsse (geóloga) y Alberto Vázquez (maestría en Estudios de Conflictos y Desarrollo) a la región para el trabajo de campo. Principalmente observaron esas pequeñas empresas cooperativas alrededor de Oruro.

Su segundo informe se publicó recientemente. En él, investigan cómo se utilizan los minerales de Bolivia para dispositivos electrónicos. Su investigación es parte de Make ICT Fair, un proyecto europeo que examina cómo las materias primas pueden usarse de manera justa para fabricar dispositivos electrónicos. Después de todo, los costos y beneficios se distribuyen de manera muy desigual entre la fuente y el producto final.

Minería rudimentaria
El año pasado, no menos de 130.000 personas trabajaron en todas las cooperativas de Bolivia. Sin embargo, produjeron apenas una décima parte de todos los minerales bolivianos. Tienen un rendimiento inferior porque excavan en busca de minerales utilizando técnicas rudimentarias. Además, sus jefes y comerciantes mantienen bajos los costos de todas las formas posibles.

En su primer informe de septiembre de 2019, Ronsse y Vázquez examinaron las empresas que producen zinc, plata, plomo o estaño. Estudiaron una treintena de cooperativas mineras.

Las condiciones de trabajo en las minas son espantosas, señalaron. Muchos trabajadores no usan máscaras contra el polvo. Un gran número, incluidas las personas de veinte años, padece la silicosis, una enfermedad pulmonar. Trabajan con sustancias químicas que no solo causan irritación ocular, sino también trastornos nerviosos.

La situación puede ser aún peor para las mujeres. Hacen el trabajo sucio por un tiempo, pero tienen un estatus aún más bajo. A menudo, no tienen voz dentro de las organizaciones.
El medio ambiente también paga un alto precio por la minería. Los metales pesados ​​se filtran al suelo desde las montañas de desechos. Por tanto, los ríos y las aguas subterráneas se contaminan mucho. En lugar de los empresarios, el gobierno boliviano tiene que asumir los costos. Para hablar de explotación.

Al menos igual de vengativo es lo que sucede a continuación. Las empresas locales hacen un procesamiento más rudimentario. A partir del mineral en bruto, hacen concentrados, por ejemplo, lodo con un alto contenido de zinc y otros metales. Los concentrados son transportados por camión a los puertos de Arica o Iquique, en el extremo norte del vecino Chile. Allí, las cargas se compran para empresas industriales en Asia, América del Norte y Europa.

En Arica, Ronsse y Vázquez vieron cómo dos compradores tienen férreamente el control: Korea Zinc, que sirve a su mercado local, y Trafigura, un mega comerciante de materias primas suizo-singapurense.

© Silke Ronsse / CATAPA
Tornamesa Amberes: Nyrstar y Umicore
En 2014, José Pimentel , entonces jefe de la empresa minera estatal boliviana Comibol, me llamó la atención sobre el indio. En su oficina de la capital administrativa de La Paz, dijo con cierto sentido de exageración: “Bolivia puede ser el segundo productor mundial de indio. Pero aquí no se indica la exportación de indio ».

Las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada.

En Bélgica, se descubrió que el productor de zinc Nyrstar obtenía indio a partir de concentrados de Bolivia. Pimentel me había hablado sin esfuerzo, pero las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada *.

El hecho de que las empresas privadas en Bélgica no entreguen información es un pretexto común. Silke Ronsse y Alberto Vázquez vivieron lo mismo. Aún así, y ese es su primer gran logro, pudieron unir todos los eslabones belgas de la cadena.

¿Cómo funciona la cadena? Resulta que gran parte de los concentrados que salen en barco desde Arica en Chile terminan en Amberes. Se almacenan en la terminal a granel de Amberes en el muelle Leopold. ABT pertenece al grupo belga SEA-Invest, uno de los principales agentes comercializadores de materias primas en el puerto de Amberes.

El mineral de zinc viaja desde Amberes hasta las fábricas de Nyrstar. Esto es en parte por tren (incluso con SEA-Rail, otra sucursal de SEA-Invest) y en parte por transporte de carretera. Por ejemplo, el mineral de zinc llega a Aubry en el norte de Francia, entre otros. Allí, Nyrstar extrae el metal indio de los concentrados de zinc.

Además de Nyrstar, Umicore también está muy presente con su fábrica en Hoboken. Umicore trabaja con el llamado material secundario. Estos son restos del tratamiento de Nyrstar que aún son ricos en plomo y otros metales. Umicore extrae indio y otros metales valiosos de él.

En última instancia, Bélgica exporta el metal indio, un producto intermedio para la industria electrónica, a empresas de alta tecnología en Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, entre otras.

La fuga de capitales
Los eslabones de la frontera con Bolivia forman la parte de la cadena aguas abajo. Todo el sistema se beneficia de la fuga de indio, sin que finalmente pague por ella. Bolivia pierde muchos ingresos.

Adriana Zapata del grupo de investigación boliviano CEDLA hizo estimaciones para 2011. Silke Ronsse y Alberto Vázquez basaron su informe en esto.

Según las estimaciones de Zapata, las exportaciones de indio ascendían entonces a más de 18 millones de euros. Con una cadena comercial normal, esa suma tendría que pagarse a los productores bolivianos. Se dice que el tesoro boliviano ha recaudado más de 6 millones de euros en regalías. Las cifras corresponden a las cantidades que me fueron calculadas hace unos años. **

En resumen, ya sea que los mineros bolivianos extraigan zinc con indio o no, no les se les paga ni un centavo más. Eso debe cambiar.

Supongamos que ellos mismos hicieran la extracción y refinación del indio, ¿cuánto valor agregado generaría eso para la economía boliviana? Sin duda, un múltiplo de lo que el país está perdiendo ahora con el robo de indio.

Los mineros venden su mineral de forma individual o colectivamente con toda la cooperativa, dependiendo de sus propias reglas. © Silke Ronsse / CATAPA
Reglas para el comercio de indio
La industria minera pule incansablemente su imagen, pero no por su propia voluntad. Lo hace bajo coacción, según el informe de Ronsse y Vázquez. Si hay reglas, y si esas reglas también se aplican.

La cadena de indio aún no se ha dado cuenta de esto. El 1 de enero entrarán en vigor las normas europeas para una variedad de minerales de zonas afectadas por conflictos o violaciones de derechos humanos.

Estos minerales conflictivos son el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro. Las empresas que trabajan con grandes cantidades de estos minerales deben asegurarse activamente de que no estén contaminados. El indio no está cubierto por este reglamento, pero el estaño sí. Pero: ¿también estaño de Bolivia? ¿Bolivia también es un área de conflicto o de alto riesgo? Sin duda, eso se convertirá en un problema legal.

Además, las empresas saben cómo disuadir a los gobiernos. Se sienten indispensables. Todos los principales actores económicos están aplicando estrategias sofisticadas para obtener los recursos que creen absolutamente necesarios. El indio encabeza su lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables y difíciles de adquirir.

Además, solo un puñado de empresas controla la cadena de suministro de estos minerales. También existe un oligopolio de facto para el indio.

Por ejemplo, el informe Make ICT Fair señala repetidamente que las empresas dominantes determinan unilateralmente las tarifas para la refundición y refinación del mineral de zinc. Esto no se negocia, los pequeños productores tienen que aceptar esas tarifas.

El indio encabeza una lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables pero también difíciles de adquirir.
© Silke Ronsse / CATAPA
Cadena de suministro justa
¿Es posible hacer que la cadena de suministro sea justa? Silke Ronsse y Alberto Vázquez creen que sí. En el departamento de Oruro, donde se encuentran las minas de zinc, varios socios se mostraron receptivos a esto. Eso es un comienzo.

Sin embargo, se necesita mucho más para garantizar que todas las empresas de esta cadena, desde la mina hasta los fabricantes de equipos de alta tecnología, cumplan con la debida diligencia. Debe haber un marco global para esto, dice el informe. En ese contexto, gobiernan los organismos públicos, los inspectores internacionales y las organizaciones de base.

Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo.

Make ICT Fair llama la atención, no confía en la autorregulación y está llamando a las empresas privadas a vigilar. Otra recomendación del informe: los comerciantes que no pueden garantizar que respetarán los derechos humanos y las normas ambientales deben ser excluidos de los mercados internacionales.

La propia Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo. Según Adriana Zapata de CEDLA, el gobierno boliviano ya sabía en 2007 que el indio se escapaba del país sin ser visto (y sin pagar) con los concentrados. No se hizo nada al respecto.

En Bolivia, el recién electo presidente Luis Arce ha estado en el poder desde las elecciones generales de octubre. Se le considera un «tecnócrata pragmático». En otras palabras: un político que no quiere ofender a nadie.

Si Bolivia quiere obtener lo que le corresponde, el país tendrá que mantenerse firme sin ambigüedades.

https://www.mo.be/analyse/belgische-industrie-haalt-hi-tech-metaal-indium-gratis-weg-uit-bolivi#:~:text=Nieuw%20rapport%20bevestigt%3A%20Belgi%C3%AB%20haalt%20hightechmetaal%20indium%20gratis%20weg%20uit%20Bolivia,-Delen&text=De%20mijnindustrie%20in%20Bolivia%20brengt%20zinkerts%20voort%20dat%20hoge%20concentraties%20indium%20bevat.&text=De%20haven%20van%20Antwerpen%20is,grondstoffen%2C%20dit%20keer%20van%20indium.

Bolivia

CONTUNDENTE RECHAZO COLECTIVO A LA MINERIA EN SEGUNDA CONSULTA,…

 ….UN MILLAR DE REGANTES MARCHAN EN CHALLAPATA EN RECHAZO A LA MINERÍA
11/12/2020
Más de un millar de hombres y mujeres de las 42 comunidades regantes, autoridades originarias de los siete ayllus, y defensoras de la madre tierra marcharon en Challapata en rechazo a la minería el día miércoles 9 de diciembre, entonando el lema “Agropecuaria SI minería NO” y respaldando a las comunidades indígenas de Acallapu y Tolapujro, donde por segunda vez se les notificó para hacer la consulta minera y también por segunda vez las autoridades de la AJAM no se hicieron presentes.

“Hermanos estamos convocados para realizar la consulta a nuestras comunidades de Acallapu y Tolapujro Cepeda, hemos esperado a las autoridades de la AJAM que nos han notificado para hacer la consulta y nuevamente se han burlado de nosotros, sin dar explicaciones no han venido y es la segunda vez, nosotros como pueblos indígenas, originarios aplicando nuestros usos y costumbres, nos estamos consultando y de forma colectiva Rechazamos la Minería, no queremos que exploren ni que exploten la empresa el Buen Samaritano, ni ninguna otra empresa minera porque sería atentar contra el agua, la tierra, el territorio y afectaría no solo a nuestras dos comunidades, sino a todos los que hacemos uso del agua, afectaría nuestra agricultura, ganadería y lechería, Jallalla nuestra decisión, Jallalla ” expresó Carmelo Ayalla Sullka Camachij de la Comunidad Acallapu.


Recordaron que la primera consulta se realizó con presencia de la AJAM en fecha 23 de septiembre con el resultado de un rotundo NO A LA MINERÍA, la segunda consulta debía realizarse en fecha 4 de noviembre y pese a que la AJAM que es la autoridad encargada de realizarla consulta había notificado a las comunidades, no se hizo presente. Nuevamente notificaron para la segunda consulta en fecha 9 de diciembre y otra vez no se hicieron presentes.

“Esto es una burla a nuestros pueblos indígenas y es una provocación a la violencia, nosotros no vamos a permitir más burlas ni más consultas ya hemos decidido libremente No queremos Minería somos agricultores, ganaderos lecheros No mineros y exigimos que se respete nuestra decisión” señaló Juan autoridad de la comunidad Tolapujro Cepeda

“Los regantes estamos organizados en estado de emergencia, como hemos demostrado en esta marcha somos más de 1200 regantes, con nuestras familias llegamos a 6000 personas, pero no somos solo nosotros, está toda la provincia Avaroa y las autoridades municipales, los siete ayllus, la red de mujeres en defensa de la madre tierra, las personas que viven del comercio, el transporte, los alojamientos, las ferias semanales , la feria del queso y toda nuestra producción lechera ha hecho que nos reconozcan con dos Leyes nacionales como capital Agrícola , Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano, esa es nuestra actividad por eso estamos movilizados” señaló Edgar Pillco Presidente de la Asociación de Riegos de Tacagua.

La posición de las comunidades de Challapata es clara, No necesitan minería, tienen su vocación productiva, hay movimiento económico con la agricultura, ganadería y lechería, tienen agua para riego gracias a la Represa de Tacagua, que se reparte a 42 comunidades, constituyéndose en un bien Colectivo que todos los regantes, los siete ayllus y las organizaciones están defendiendo.

Acompañamiento y fotografias Colectivo CASA

Challapata, 9 de diciembre de 2020

Bolivia

Policía confirma dos detenidos por portar armas de fuego en conflicto de Arcopongo

Foto: ERBOL, vía L. Cuba.
27/11/2020
La Policía confirmó este viernes que dos personas fueron detenidas portando armas de fuego, en el marco del conflicto por concesiones mineras auríferas en la región de Arcopongo del departamento de La Paz.

La versión ya había sido anticipada a ERBOL la noche del jueves por el dirigente Leandro Cuba, quien indicó que los dos detenidos formaban parte de los del bando cooperativista que presuntamente irrumpió en la zona de Valle Hermoso, provincia Inquisivi, originando el conflicto.

El Comandante Departamental de la Policía de La Paz, Augusto Russo, informó que “han sido detenidas dos personas de sexo masculino por portación de un arma de fuego, quienes han sido remitidos a conocimiento del Ministerio Público”.

El coronel Russo especificó que la Policía ahora resguarda el lugar con al menos 30 efectivos y que el operativo para detener a las dos personas fue realizado por personal policial de La Asunta, tras la denuncia de los pobladores de Valle Hermoso Alto, quienes realizaban una especie de control a toda la gente extraña al lugar.

De su lado, el coronel Douglas Uzquiano, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen en La Paz, detalló que los dos jóvenes detenidos transitaban en motocicletas cuando fueron detenidos portando las armas de fuego.

Ambos jefes policiales afirmaron que coordinarán con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) a fin de sostener reuniones con los presidentes de las cooperativas para “apaciguar” la zona y analizar el mejor derecho sobre las concesiones mineras en pugna.

En el marco del conflicto, se registró enfrenamientos, destrozos, heridos, denuncias de desaparecidos y varios vehículos quemados.
http://www.erbol.com.bo/seguridad/polic%C3%ADa-confirma-dos-detenidos-por-portar-armas-de-fuego-en-conflicto-de-arcopongo

Bolivia, Litio

Evo Morales anuncia que convertirán al salar de Uyuni en la capital mundial del litio

11/11/2020
Explore The Bolivian Salt Flats
“Para el 2030 nos habíamos planteado instalar 41 plantas, la mayoría en el departamento de Potosí y una parte en el departamento de Oruro”, afirmó el ex mandatario.

El exmandatario Evo Morales anunció que el flamante presidente Luis Arce reflotará el plan para convertir el Salar de Uyuni en la capital mundial del litio, uno de sus proyectos insignia, horas después de su regreso a Bolivia tras un año en el exilio.

Lo hizo en las puertas del salar, el más grande del mundo y también con los mayores depósitos de litio del planeta. Una promesa que cayó como un regalo de Navidad anticipado para los cerca de 30.000 habitantes de la ciudad de Uyuni, a pocos minutos de allí, que vive del turismo con visitas de miles de personas cada año.

Pero por la pandemia del coronavirus, la ciudad del suroeste de Bolivia ubicada a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar está prácticamente paralizada.

“El plan que teníamos lo vamos a retomar ahora con el Lucho presidente”, aseguró el líder indígena, en una conferencia en el majestuoso Palacio de Sal, construido enteramente con bloques de ese mineral.

“Para el 2030 nos habíamos planteado instalar 41 plantas, la mayoría en el departamento de Potosí y una parte en el departamento de Oruro”, afirmó.

Su Gobierno planeaba construir ocho de esas plantas con la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, con la que firmaron acuerdos en febrero del año pasado. Cuatro eran en el Salar de Uyuni y tres en los salares de Coipasa y Pastos Grandes, más al norte.

El paso de Morales
Uyuni recibió al líder aymara con una multitudinaria bienvenida. Durante el mandato de Morales (2006-2019), se construyeron postes de luz, un aeropuerto y carreteras para llegar a la ciudad, que en los últimos años fue punto de paso del Rally Dakar.

“Él es todo, lo defenderemos siempre”, dijo Félix Balbuena, de 45 años, que fue a recibirlo junto a toda su familia desde el pueblo de Colchani, muy cerca de Uyuni.

Morales renunció a la presidencia el 10 de noviembre del 2019 tras perder el apoyo de las fuerzas armadas en medio de protestas por su polémica cuarta reelección.

Poco después, salió de Bolivia y se refugió en Argentina durante 11 meses. Regresó el lunes e inició una caravana de 1.100 km desde la ciudad fronteriza de Villazón, pasando por varios pueblos del sur de Bolivia hasta la zona cocalera de Cochabamba.
Fuente: Diario Financiero

Evo Morales anuncia que convertirán al salar de Uyuni en la capital mundial del litio

Bolivia, Internacional, Litio

Industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano

11/11/2020
Con la llegada del nuevo gobierno de Luis Arce, la industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano.
El salar de Uyuni es el lago salado más grande del mundo y ahí se encuentran hasta 20 millones de toneladas de litio que los países industrializados necesitan para la producción de baterías.

En 2018, Juan Carlos Montenegro, jefe de la empresa estatal de litio YLB, hablaba sobre un megaproyecto junto con pequeñas y medianas empresas de Alemania, que incluye la extracción de 40.000 toneladas de hidróxido de litio por año en el salar, con condiciones impuestas por Bolivia.

“El litio marca el comienzo de la era industrial en nuestro país”, declaró Montenegro en ese momento.

Pero en 2019, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, detuvo por decreto el acuerdo con los alemanes. Previamente había habido protestas por parte de la población de los alrededores de Uyuni, que exigían una mayor participación en el acuerdo.

Después Morales se fue al exilio y el acuerdo se perdió en la confusión política interna. Ahora, tras la victoria del izquierdista Luis Arce -exministro de Economía bajo el mandato de Morales- las posibilidades de reanudación del proyecto aumentan.

Dos años y medio después, el proyecto volvería a cobrar vida. “Si las compañías alemanas se ajustan a las condiciones, entonces continuaremos la cooperación”, dijo Arce en una entrevista con el Frankfurter Allgemeine Zeitung poco después de ganar la elección.

El político es considerado como un pragmático que abrió económicamente Bolivia en la época de Evo Morales y llevó al Estado andino a un auge único en América Latina. Uno que no solo entiende acerca del tipo de riqueza que Bolivia tiene, sino que también sabe que se necesitan especialistas del extranjero para explotarla. Las esperanzas son mayores por el lado alemán.

«Un proyecto de igual a igual»
Heiner Marx es el director ejecutivo de la empresa especialista en potasa K-Utec. Su compañía iba a construir las instalaciones de producción de litio en Uyuni. El acuerdo es “un proyecto de igual a igual”, subrayó Marx.

“Hemos hecho a Bolivia una propuesta muy interesante que también tiene en cuenta criterios sociales y ecológicos. Una parte sustancial del valor agregado debe permanecer en la región”. Los productos de desecho del proceso de fabricación podrían transformarse en fertilizantes y los especialistas podrían recibir capacitación local sobre el modelo alemán. Las células solares deben cubrir las necesidades de energía de la planta.

Después de “casi dos años perdidos” en Uyuni, Marx enfatiza que la compañía ahora quiere llegar a un acuerdo con el nuevo gobierno de Bolivia. Esto no es solo en interés de su compañía, sino de la industria alemana en su conjunto (Volkswagen, Daimler y BMW, entre otras).

Superar la oferta original
Originalmente, se planificaron inversiones de 1.200 millones de euros (USD 1.400 millones) en Uyuni. La alianza estratégica del grupo estatal YLB, por un lado, y el promotor de proyectos de Baden-Württemberg ACISA y K-Utec, por el otro, debía extraer decenas de miles de toneladas de litio cada año a partir de 2022.

Los bolivianos tendrían el 51% de las acciones, mientras que los alemanes el 49%. El proyecto iba a durar 70 años.

Los expertos ven buenas posibilidades si las empresas alemanas mejoran su oferta. “Es comprensible que países como Bolivia quieran mantener una mayor cuota de valor agregado en el país. Es una tendencia que observamos en los mercados de materias primas de todo el mundo”, afirmó Michael Schmidt, de la Agencia Alemana de Materias Primas.
Schmidt estima que la demanda de litio de Alemania podría multiplicarse hasta 31.000 toneladas anuales en los próximos cinco años.
Fuente: Europa Press

Industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano