Bolivia

COMUNIDAD RECLAMA LEGALMENTE REPARACIÓN DE DAÑOS POR CONTAMINACIÓN DEL LAGO POOPÓ

El ayllu San Agustín de Puñaca interpuso una acción popular ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro con apoyo de organizaciones ambientales y sociales.
09/11/2021
Ante los graves daños socioambientales generados por la contaminación minera de la cuenca del lago Poopó, integrantes del ayllu San Agustín de Puñaca interpusieron hoy una acción popular ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro para reclamar legalmente el reconocimiento de la vulneración de sus derechos y la reparación de los daños por parte de las autoridades correspondientes.

La acción legal fue presentada tras una conferencia de prensa y posteriormente una bulliciosa marcha de las organizaciones sociales como la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), los Líderes ambientales, el Defensor del Pueblo en Oruro y organizaciones ambientales como el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA).


A diario, las mineras situadas en la cuenca del Poopó vierten enormes cantidades de metales pesados a las aguas convirtiéndolas en peligrosas para el consumo humano animal y el regadío. La contaminación está deteriorando gravemente el lago Poopó, humedal declarado de importancia internacional bajo la Convención Ramsar, y acabando con especies animales y vegetales.

El daño no es solo al ecosistema. Las aguas más afectadas —del Poopó y de los ríos Huanuni y Desaguadero—, rodean al ayllu San Agustín de Puñaca. Se trata de una comunidad históricamente situada en la zona de mayor presencia minera, aunque las actividades principales de sus habitantes, de mayoría quechua, son la agricultura y la ganadería.

La acción popular es un proceso legal empleado ante la vulneración de derechos colectivos. Quienes conforman el ayllu San Agustín de Puñaca han visto vulnerados sus derechos constitucionales al agua, a la salud, a la soberanía alimentaria y a un medio ambiente sano. Sus modos de vida están siendo afectados por la degradación ambiental.

Los metales pesados recorren las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca, extendiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción. Los comunarios han denunciado la muerte de cabezas de ganado, la infección de cultivos y forraje, así como la aparición de enfermedades en la población.

Otro impacto social de la contaminación es el desplazamiento de los espacios tradicionalmente campesinos e indígenas por el espacio minero, provocando la migración de los más jóvenes del ayllu a zonas urbanas o al extranjero.

En la acción popular, la comunidad exige que las autoridades cumplan con sus obligaciones de mitigar los efectos de la contaminación y de reparar a las comunidades afectadas.

Bolivia

Comibol habla sobre las acciones encaminadas a la preservación de Cerro Rico

20/10/2021
Crédito: Comibol.
En entrevista efectuada por el periódico El Deber de Santa Cruz, el presidente Ejecutivo de Comibol, Ing. Eugenio Mendoza Tapia, explicó pormenores acerca de la complejidad de la preservación del Cerro Rico de Potosí.

Señaló que este antiguo yacimiento genera divisas para el país y fuentes de trabajo, además de constituirse en un símbolo patrio. En la época de la colonia se explotó por plata, de 1825 a 1985, durante 100 años se explotó estaño y actualmente se trabaja complejos de zinc, plomo y plata.

Detalló que en promedio, económicamente genera alrededor de 140 millones de dólares de ingresos de divisas para el país y en regalías van al departamento y al municipio alrededor de 4 millones de dólares anuales, un 85% para el departamento y 15% para el municipio.

Preservación y Migración del Cerro Rico

El Ing. Eugenio Mendoza expresó que la Comibol es parte de dos comisiones interinstitucionales que trabajan en la preservación del Cerro Rico, una fue constituida para ver la estabilidad del cerro después de haber sufrido semejante extracción, para ello están haciendo un estudio a través de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí. La Corporación es participe de esa comisión, en el sentido que podemos facilitar cargas para el relleno del cerro, para su preservación.

Añadió que la otra comisión está referida a la migración de la gente que está trabajando por encima de la cota 4400, para llevarlos a otras zonas o a la periferia del Cerro Rico. Informó que recién se firmó un convenio con una cooperativa unificada que tiene alrededor de 500 personas y van a migrar a otra mina, que está un poco lejos de Potosí.

Manifestó que se trabaja en ese plan de migración y en el transcurso de estos meses, se piensa lograr un acuerdo con otra cooperativa grande. De tal suerte, que las cooperativas pequeñas van a migrar por gravedad, al verse solos y sobre todo por el daño que se ha hecho al Cerro Rico y su preservación. Las dos cooperativas grandes cada una tiene alrededor de quinientas personas y son 10 las cooperativas que tienen el resto.

El Ing. Eugenio Mendoza sobre la cantidad de los trabajadores que trabajan en el área conflictiva, señaló que la Comibol, de acuerdo al censo, un dato oficial, estima que son alrededor de 5.700 obreros entre socios, segundas manos y peones; sin embargo, las cooperativas comentan que son alrededor de 15 mil a 20 mil personas que entran diario a trabajar en sus parajes.

Manquiri

El Presidente Ejecutivo de Comibol comunicó que de acuerdo a contrato, la Empresa Minera Manquiri solamente puede explotar material suelto es decir pallacos, sucos, escombreras, desmontes que están en la superficie del cerro rico sin tocar roca dura, se puede hacer un raspado, pero no es un daño significativo.

Aclaró que la Empresa Minera Manquiri ha firmado contrato con Comibol por 25 años, ese contrato es vigente hasta el 2026. Manquiri anualmente en promedio exporta 70 millones de dólares.

Estableció que Manquiri ha sostenido una reunión interinstitucional, con el Comité Cívico, la Alcaldía y todas las organizaciones potosinas; con la explicación técnica que han hecho, se aclaró que la Empresa Minera Manquiri trata solo el 20% de la carga que sale del Cerro Rico y lo demás es tratado por las otras 59 plantas.

Precisó que en realidad son 64 ingenios, de los cuales 4 están fuera de operación por una serie de circunstancias, siendo 60 los ingenios en funcionamiento y de esos 60, uno es de Manquiri y 59 del resto.

Bolivia: Comibol habla sobre las acciones encaminadas a la preservación de Cerro Rico

Bolivia

MUJERES DEFENSORAS DE LA MADRE TIERRA PROMUEVEN LA JUSTICIA CLIMÁTICA

11/10/2021
Con la entrega de un sistema de cosecha de agua en la comunidad de Yuracari, y con forestación, riego reutilizando botellas pet arrancó la campaña.
La Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra junto al Colectivo CASA iniciaron la campaña MUJERES DEFENSORAS PROMOVIENDO LA JUSTICIA CLIMÁTICA que tiene por objetivo motivar a las autoridades comunales, autoridades municipales, nacionales y a la población en general a realizar acciones para obtener agua mediante la cosecha de agua, así aportar a la seguridad y soberanía alimentaria, a mejorar la calidad ambiental con la forestación, a reutilizar envases plásticos para riego por goteo, y a sensibilizar sobre el cuidado de la Madre Tierra con el pintado de mensajes, de esta forma contribuir hacia la Justicia Climática.


La campaña inició en la comunidad de Yuracarí de la provincia Poopó del departamento de Oruro, donde las mujeres defensoras plantaron 50 arbolitos que fueron adoptados por las familias de la comunidad, para de esta manera garantizar el prendimiento y los cuidados, además con el sistema de cosecha de agua se aprovecharan las lluvias para obtener agua que mucha falta hace en la comunidad.

“En la comunidad de Yuracari afrontamos las consecuencias de la contaminación minera y el cambio climático, no tenemos agua, apenas tenemos un pozo, por eso con el apoyo del Colectivo CASA estamos trayendo este sistema de cosecha de agua que servirá para los animales y para regar las plantas” señaló Margarita Aquino Coordinadora de la RENAMAT


Otra iniciativa de las mujeres defensoras es apoyar a la comunidad llevando agua en botellas plásticas y reutilizar estos envases para riego por goteo.

“Hay muchas botellas plásticas botadas en todas partes que como sabemos tardan muchos años en desintegrarse y dañan a la madre tierra, por eso estamos reutilizando para riego por goteo” señalo Calixta Mamani del directorio de la RENAMAT


La campaña contempla cuatro comunidades del departamento de Oruro todo el mes de Octubre, y se prevén reuniones con autoridades municipales, departamentales y nacionales.

“Las comunidades de Yuracari y Tolapampa en el municipio de Poopó, la comunidad de Realenga en el municipio de Machacamarca y la comunidad de Querazana en Challapata serán beneficiadas en esta primera etapa de campaña, posteriormente se presentarán propuestas a las autoridades para trabajar juntos por la Justicia Climática y hacerle frente a los problemas de contaminación minera” comentó Angela Cuenca coordinadora del Colectivo CASA.


Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia, Perú

Huancané: alpaqueros de Cojata dan 30 días a mineros ilegales para que se retiren de cabecera de cuenca Suches

Pachamama Radio
Foto: Referencial/Difusión
El último viernes, un grupo de criadores alpaqueros del distrito de Cojata (Huancané), acataron una medida de lucha en contra de los mineros ilegales del lado boliviano que contaminan la cuenca Suches y dieron una tregua de 30 días calendario para que toda concesión minera y talleres clandestinos sean cerrados.

Los productores alpaqueros llegaron hasta el hito 19 para protestar contra los mineros ilegales, en su mayoría del lado boliviano, que causan la mortandad de alpacas.

Con lágrimas en los ojos, las mujeres alpaqueras mostraron las alpacas y fetos muertos producto del consumo de agua contaminada, a raíz de la actividad minera ilegal, y señalaron que ello les ocasiona grandes pérdidas económicas.

Luego de la protesta, decidieron dar una tregua de 30 días calendario para que toda concesión minera, talleres y grifos clandestinos, se retiren de la zona; de lo contrario, acatarán medidas más radicales.https://www.pachamamaradio.org/huancane-alpaqueros-de-cojata-dan-30-dias-a-mineros-ilegales-para-que-se-retiren-de-cabecera-de-cuenca-suches/

Bolivia, Litio

Nor Lípez plantea la aprobación de una ley para explotar el litio

18/09/2021
La población de Nor Lípez, en el Departamento de Potosí, donde está ubicada la mayor reserva de litio del mundo, planteó al gobierno aprobar una ley para explotar el oro blanco, y evocó la urgencia de preservar los acuíferos naturales de agua dulce que existen en la región, de los efectos nocivos que podría dejar la industrialización del mineral.

“Elaboración de una propuesta de Ley del Litio para impulsar su desarrollo e industria”, señala la propuesta que fue elevada a conocimiento del gobierno por Yamile Tejerina, representante de la Central Nor Lípez, durante el cierre de la denominada “Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva” que se realizó el fin de semana en la ciudad de Potosí.

La cumbre llegó a su fin este sábado con la sistematización de 125 propuestas que salieron de 10 mesas de trabajo en las áreas productiva e industrialización y social comunitaria. La clausura del evento tuvo la presencia de autoridades de Estado, entre ellas la del Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Potosí tiene las mesas con mayor participación de los departamentos en los que se ha llevado a cabo la cumbre. Para dar un ejemplo, de todo lo que es área productiva e industrialización hay 58 propuestas y en la social comunitaria hay 67 propuestas. Lógicamente entendemos que esto es de vital importancia para la construcción de nuestro país”, dijo Molina.

La mesa Energía y Litio, que conformó el encuentro para discutir, entre otros temas, la reactivación económica de la región, llegó también a la conclusión de que la falta de una norma específica para desarrollar la industria del litio, impide hacer el “re cálculo de regalías y beneficios” para los municipios que se hallan entorno a la reserva; además, no permite conocer si la reserva fiscal incluyó a las caleras.

Según Tejerina viven en la región del Salar de Uyuni, casi un millón de personas. “Las familias y personas beneficiadas superan las 820 mil”, precisó datos.

Cuidar el agua, ante todo

La población también puso en alerta el uso del agua dulce para industrializar el litio. Según Tejerina existe la necesidad de evaluar el impacto ambiental y el uso del agua que necesitará la industria para fabricar baterías para almacenar energía.

En ese sentido pidió a las autoridades hacer un análisis del uso de las aguas del Silala, acuíferos naturales que brotan del suelo y son fuentes de aprovisionamiento para la población que vive dentro de la reserva del Salar de Uyuni.

“Este punto ha sido muy debatido porque nosotros vivimos alrededor de las plantas (piscinas de secado para obtener el litio) por lo que es importante realizar esta evaluación (que tendrá la explotación industrial) en el medio ambiente”, afirmó Tejerina.

La representante originaria dijo que los pueblos tienen derecho a saber, a corto, mediano y largo plazo, cómo afectará la explotación del litio al medioambiente donde viven.

Las reservas de agua dulce que existen en la zona, es fundamental para la vida, ya que el Silala, debe garantizar la provisión del líquido elemento para que, en los próximos 50 años, no exista escasez, subrayó la indígena potosina.

Durante su alocución, Tejerina sugirió también que el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas que tiene bajo tuición el desarrollo de la industria del litio, pase a depender Ministerio de Minería, de manera transitoria, mientras se elabora la Ley del Litio. Actualmente se halla bajo tutela del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Nor Lípez expuso asimismo la necesidad de que las organizaciones sociales y civiles en su conjunto del Departamento de Potosí, tengan voz y voto para decidir cómo y bajó que condiciones deberán ser explotadas las reservas de litio.

En este sentido será necesario “descentralizar” Yacimientos de Litios Bolivianos (YLB), la empresa estratégica nacional que creó el gobierno para explotar las reservas de litio en el país.

Debería tener como oficia central la ciudad de Potosí para que pueda garantizar la generación de empleo para los potosinos, tengamos participación regional en la toma de decisiones sobre los proyectos de industrialización, mencionó Tejerina.
http://www.laprensa.com.bo/economia/20210918/nor-lipez-plantea-la-aprobacion-de-una-ley-para-explotar-el-litio

Bolivia

SE CONSOLIDA ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL PARA RECUPERAR LOS LAGOS URU URU Y POOPÓ

15/09/2021
colectivocasa

Ante el pedido de organizaciones y comunidades, expertos y expertas de la Secretaría de la Convención Ramsar evaluarán la degradación de los lagos para luego emitir un informe con recomendaciones técnicas para la recuperación de los ecosistemas.

Oruro, Bolivia. Del 20 al 24 de septiembre, un equipo de expertos y expertas de la Secretaría de la Convención Ramsar visitará los lagos Uru Uru y Poopó, ubicados en la parte central-este del altiplano boliviano, para realizar un análisis técnico de su degradación con miras a realizar un informe con recomendaciones concretas al Estado boliviano para la recuperación de los ecosistemas.

En julio de 2019 —en el marco de la campaña #LagoPoopóEsVida—, comunidades locales y organizaciones ambientales, sociales y de mujeres enviaron a la Secretaría de Ramsar información sobre el estado de los lagos y solicitaron asistencia técnica para evaluar su salud. El gobierno boliviano hizo luego la solicitud formal para viabilizar la visita.

“Reconocemos la voluntad política de autoridades nacionales para obtener apoyo internacional ante la crisis ambiental por la que atraviesan los lagos, de cuya preservación dependen los modos de vida y medios de subsistencia de poblaciones campesinas e indígenas”, dijo Claudia Velarde, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). “Las misiones de Asesoramiento Ramsar son una herramienta eficaz para tener asesoramiento especializado e independiente orientado a la preservación de los humedales”.

El Poopó es el segundo lago más grande de Bolivia. En 2002, a fin de preservar su biodiversidad —que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos en Sudamérica—, fue declarado Humedal de Importancia Internacional junto con el lago Uru Uru bajo la Convención Ramsar, un tratado intergubernamental para la protección de esos entornos naturales.

“Los lagos Uru Uru y Poopó garantizan la recarga hídrica de pozos y fuentes de agua, regulan el clima, son hábitat para la avifauna, permiten la seguridad y soberanía alimentaria de las poblaciones aledañas y son el cobijo de culturas milenarias”, manifestó Limbert Sánchez, del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

Sin embargo, varios factores han llevado al lago Poopó a la situación catastrófica en la que se encuentra actualmente. Entre ellos están las actividades mineras —que no han parado durante la pandemia y que generan permanentemente aguas ácidas y toneladas de desechos mineros—, el desvío de sus afluentes como el río Mauri, el hecho de que el TDSP (Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar) no esté garantizando agua para toda la cuenca y la crisis climática. Todo ello ha dañado el lago al punto de poner en riesgo los sistemas de vida que dependen de él.

“En diciembre de 2015, los niveles de agua del lago Poopó se redujeron por completo, una de las mayores catástrofes ambientales del país. Actualmente, lo que queda del espejo de agua es prácticamente mínimo en comparación con los registros históricos”, corroboró Yasin Peredo, del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA).

Además de un grave daño ambiental, lo que pasa con los lagos Poopó y Uru Uru es una seria vulneración del derecho al agua, a la salud, al territorio, a la alimentación y al trabajo de las comunidades aledañas.

“Con tristeza vemos como está desapareciendo el lago Poopó y el riesgo que corre nuestro lago Uru Uru”, expresó Margarita Aquino, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra (RENAMAT). “La contaminación minera nos está despojando de las fuentes de agua y está vulnerando los derechos de las mujeres y de las comunidades”.

De la salud de estos ecosistemas dependen comunidades indígenas aymaras y quechuas, así como los Uru Murato, una de las naciones originarias más antiguas de Bolivia. Los miembros de ese pueblo milenario solían vivir de la pesca, pero la contaminación del Poopó y su casi incipiente cantidad de agua los ha forzado a migrar y a rebuscar formas para sobrevivir con otras actividades.

Don Pablo Flores, autoridad originaria de la comunidad Uru de Puñaca manifiesta: “En agosto, han llegado autoridades y con ellos hemos ido al lago y hemos constatado que ya no hay agua, el sector de la isla de Panza también está seco. Como Urus, ¿cómo estamos viviendo? Antes se iba por pariguanas, ahora no. En febrero ponían huevos, cambiaban de plumas. Este año no hay. Más bien los flamencos muertos están. El lago no existe ahora. Las tres comunidades Urus estamos sufriendo, vivíamos de la caza y pesca. Pedimos a las autoridades municipales, departamentales y nacionales mayor atención porque hasta ahora prácticamente no se hizo nada para salvar, proteger y recuperar nuestro lago Poopó”.

Al incluir a los lagos Uru Uru y Poopó como sitio Ramsar, el Estado boliviano se comprometió a conservar las características ecológicas de estos humedales. En ese sentido, la visita de la misión de expertos y expertas es una oportunidad clave para obtener recomendaciones objetivas y especializadas orientadas al cumplimiento de ese compromiso.

“Las organizaciones ambientales, las comunidades y la población en general estamos pendientes de la visita de la Misión Ramsar. Consideramos que debe tomarse en cuenta la situación actual del ecosistema, pero también los factores que siguen influyendo en su degradación porque mientras no se adopten estrategias para combatir el cambio climático, no se ponga un alto a la contaminación minera y no se garantice la cantidad de agua necesaria para todo el TDPS, la situación crítica de nuestros lagos Uru Uru y Poopó no podrá ser revertida”, señaló Ángela Cuenca, coordinadora del Colectivo CASA.

…………………………………………………………….

Contactos de prensa:

Victor Quintanilla (México), AIDA, vquintanilla@aida-americas.org, +5215570522107

Angela Cuenca (Bolivia), Colectivo CASA, colectivocasa@gmail.com, +59172485221

Limbert Sanchez (Bolivia), CEPA, limbertumss@yahoo.com, +59172476802Sergio Vasquez Rojas (bolivia),

CENDA, servasquez9@gmail.com, +59172734594
https://www.facebook.com/367391939990319/posts/4500099683386170/


Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia, Litio

Proponen referendo para contratación de empresas que exploten litio

14/09/2021
El proyecto será socializado con instituciones, autoridades y la población orureña / mineriaenergia.com
A través de un proyecto de ley presentado por Comunidad Ciudadana (CC), instaron a que las empresas que se encarguen de la explotación, producción y procesamiento del litio en los salares de Bolivia sean contratadas a través de un referendo nacional, y sea convocado por el Presidente del Estado Plurinacional.

“Dentro de la contratación de empresas que lo hace el gobierno a través de YLB (Yacimientos de Litio Boliviano), se pueda contratar mediante referendo nacional, que el pueblo decida a qué empresas vamos a contratar”, aseveró el diputado de CC, Orlando Valdez.

Los diputados orureños Orlando Valdez y Enrique Urquidi, ambos de Comunidad Ciudadana, presentaron el proyecto de “Ley de Aprovechamiento del Litio para Beneficio del Pueblo Boliviano y las Regiones Productoras”, la cual tiene cuatro artículos.

“Este proyecto de ley será solazado, nos interesa a nosotros en primera instancia que sea conocido y obviamente pueda ser enriquecido, y podamos recibir las mejores contribuciones en orden técnico, económico, para que este proyecto de ley pueda ser, en la brevedad posible, de consenso regional y en una segunda instancia llevada a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, mencionó Urquidi.

Artículos

La norma contempla: que la ecuación económica financiera garantice al menos una regalía del 11 por ciento para los departamentos productores, que por lo menos el 60 por ciento de los trabajadores sean bolivianos.

Además, prevé la transferencia de tecnología al Estado boliviano, y que los productos finales sean fabricados en Bolivia.

“Queremos nosotros que la explotación, industrialización, hasta lograr un producto de litio se realice en suelo boliviano, en suelo de regiones productoras, eso queremos”, añadió Valdez.

El tercer artículo señala: “El proceso de explotación, producción y procesamiento del Litio estará enmarcado en los principios de Publicidad, Transparencia e Igualdad de Oportunidades, garantizando que el mismo sea de carácter público”.

Proponen referendo para contratación de empresas que exploten litio

Bolivia, Litio

Sobre un reportaje del litio

El autor comparte argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepa con analistas en su perspectiva sobre el contrato con ACISA
Por Redacción Diario Pagina Siete
12/09/2021
En este artículo se realizan algunos apuntes sobre un reciente reportaje sobre el litio en Bolivia. La contribución, publicada en otro medio de prensa, se refiere, en principio, a los planes del gobierno para dar un viraje al proceso de desarrollo e industrialización del litio mediante la convocatoria internacional para la evaluación de las tecnologías de extracción directa del litio (EDL) en las salmueras bolivianas informando que de los 19 participantes en el concurso, 9 de ellos habrían calificado y ya estarían negociando con YLB la obtención de información técnica para iniciar ese trabajo. Asimismo, habla del anuncio del viceministro del área de que en 3 años se producirán cátodos de baterías en Bolivia.

Al respecto, llama la atención que al autor del reportaje no le haya interesado averiguar por qué hasta la fecha no se conocen los nombres de las empresas que presentaron sus propuestas y de aquellas que finalmente fueron seleccionadas.

La decisión de aplicar tecnologías EDL no sería más que el reconocimiento del fracaso del método de extracción basado en evaporación solar implementado desde 2008. Si bien no podría oponerme a ellas porque fui el primero en sugerirlas durante mi paso por YLB, la convocatoria no se encontraría enmarcada en la ley y podría ser declarada nula de pleno derecho por las autoridades jurisdiccionales competentes.

Debido a que la adecuación de las tecnologías EDL requerirá el desarrollo de procesos de química básica por las empresas extranjeras seleccionadas, vulnera la Ley 928 que establece que YLB desarrollará los procesos de extracción y refinación de sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de todos los productos de la cadena evaporítica.

De otro lado, el anuncio del gobierno de que en tres años Bolivia producirá material catódico causa sorpresa por cuanto, dados los retrasos en la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, aún no se conoce cuándo YLB podrá contar con un suministro aceptable del compuesto. Ni qué decir de la planta de tratamiento de agua, necesaria para la operación de aquella, que hasta la fecha ni siquiera fue licitada.

A continuación, el reportaje cita las opiniones de tres analistas. Respecto a los comentarios del primero, comparto sus argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepo con él en su perspectiva sobre el contrato con ACISA.

En primer lugar, no estoy de acuerdo en que la interrupción del mencionado acuerdo se hubiera debido a diferentes visiones políticas y observaciones de analistas y COMCIPO que proyectaron una imagen negativa del proyecto, dando a entender que nada de eso se justificaba y que tales posiciones sólo condujeron al extravío del mismo.

Al parecer, al analista nunca le causó estado que la empresa mixta YLB-ACISA no pagara regalías a Potosí por la producción de hidróxido de litio arguyendo este compuesto es un producto industrializado; o que ACISA no se comprometiera a transferir su innovadora tecnología para la obtención de hidróxido de litio; o que YLB se obligara a entregar 1,8 millones de toneladas/año de tal material con concentraciones de entre 0,42 y 0,45% de litio a precio de costo durante 70 años a la empresa mixta y que en caso de que esto no se cumpliera, se viera forzada a compensar la cantidad faltante con su propia producción de carbonato de litio.

O que el control de la cadena productiva y de comercialización del litio por parte de YLB, establecida en la Ley 928 y en la CPE, se convirtiera más bien en una capacidad de veto para ACISA; o que el Estado boliviano pusiera al servicio (sin costo) de la empresa alemana, la infraestructura productiva construida con recursos del Banco Central de Bolivia; o que sellara un acuerdo de exclusividad de comercialización del compuesto a producirse solamente para el mercado alemán durante la vigencia del contrato, desconociendo el carácter estratégico del mismo y las desventajas de esta decisión.

En segundo lugar, cuestiono su aseveración de que el acuerdo con ACISA hubiera permitido la producción de baterías en Bolivia cuando en el DS 3738 sólo se hace referencia a una asignación de 5.200 toneladas/año de hidróxido de litio para la producción de cátodos en el marco de una nueva empresa mixta a crearse en el futuro. En este contexto, quisiera saber qué encontró el analista para sostener que tal acuerdo era favorable para el país.

Por último, coincido con él en la necesidad de formar personal calificado, desarrollar la industria de la química básica, garantizar la transferencia tecnológica en asociaciones con empresas extranjeras, identificar mercados, determinar las verdaderas contribuciones del país, realizar un análisis de costos y beneficios y seleccionar aliados estratégicos.

Sin embargo, por una parte, sus puntualizaciones sobre transferencia tecnológica e identificación de mercados entran en contradicción con su apoyo a la empresa mixta y, por otra, su crítica al interés del gobierno en las sales de potasio sin considerar que la salmuera de Uyuni contiene más de “30 elementos aprovechables” constituye en realidad una argumentación original mía.

Con relación al comentario del segundo analista en sentido de que, para no repetir los errores del pasado y evitar que el proyecto sea víctima de una disputa política, se debería consultar a los potosinos, sólo diré que los políticos nunca aprenden. Como se ha conocido, el pasado sábado el ministro del área realizó sendas visitas al municipio de Colcha K y a la ciudad de Uyuni, bastiones del MAS en Potosí, para “socializar” el proyecto de litio y anunciar que en los siguientes días el gobierno hará conocer algo muy importante. Dicho anuncio estaría vinculado a la convocatoria internacional y/o el nuevo acuerdo con los alemanes.

En este contexto, es lamentable que, hasta el día de hoy, dicho personero de gobierno no se haya atrevido a llegar a la ciudad de Potosí para brindar una explicación tanto sobre la convocatoria y el inicio de nuevas negociaciones con ACISA con el propósito de “revivir” el DS 3738 de creación de la empresa mixta. En 2019 Potosí paró durante casi 40 días exigiendo la abrogación de dicho instrumento legal.

Finalmente, el tercer analista, concentra sus comentarios en la necesidad de contar con voluntad política para hacer pie en el mercado mundial del litio con actores con conocimiento y capacidad para comercializar nuestros productos, evitando cálculos políticos. Sugiere una estrategia gradual que resuelva primero el problema de la producción de los compuestos de litio grado batería de manera eficaz y eficiente, para luego avanzar hacia la fabricación de baterías en el país y, por último, propender hacia la industrialización a nivel regional, mediante una integración económica e industrial con otros países de la región que no cuentan con litio.

Sin embargo, las dos primeras partes de su estrategia se pueden encontrar en mi entrevista con RTP en enero de 2020 y, la tercera, en un análisis sobre el litio publicado hace más de dos años en Página Siete, donde propongo la creación de un hub o complejo industrial para la industrialización del elemento en Sudámerica.
Juan Carlos Zuleta Calderón / Analista de la economía del litio
https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/9/12/sobre-un-reportaje-del-litio-307946.html

Bolivia

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

10/11/2021
El ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, se reunió con representantes de la Empresa Minera San Cristóbal, que informaron sobre la ampliación de vida de la mina (optimización del LOM por sus siglas en inglés).

Roberto Pinto Thaine, Gerente de Relaciones Institucionales de la Minera San Cristóbal, afirmó que “se está consolidando un objetivo importante que es la sostenibilidad de la mina hasta el 2050”.

Las operaciones de la empresa, que iniciaron en 2007 y se tenían previstas hasta el 2024, se extenderán hasta el 2029 con la explotación de sulfuros; pero además informó que mientras la empresa ha estado trabajando con la explotación y exportación de concentrados de zinc, plata y plomo, no ha descuidado la exploración de nuevas posibilidades para proyectar un futuro de continuidad de la minera, es así que surge el proyecto de óxidos que pretende extender la vida de la mina hasta el 2040 con una inversión de alrededor de 350 millones de dólares.

Minera San Cristóbal, ubicado el departamento de Potosí, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más importantes a nivel nacional e internacional. La mineralización de la mina es de baja ley, pero de gran volumen, razón por la que el método de explotación utilizado es el de tajo abierto.

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

Bolivia

Bolivia reactiva Ingenio de Machacamarca

07/09/2021
Foto: Cortesía de la MMM.
El titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, participó del acto de reactivación del Ingenio de Machacamarca.

El rearme de esta planta se dio luego de las pruebas minero metalúrgicas de las investigaciones realizadas a nivel piloto, y después de realizar pruebas con agua y con carga, informó el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ing. Eugenio Mendoza.

Mendoza explicó que se va a tratar las colas de la misma planta, se ha cuantificado la existencia de alrededor de 211 mil toneladas métricas brutas y se tratará 150 toneladas por día. La ley promedio de estas colas es de 0.53% de estaño y se piensa generar alrededor de 8 toneladas métricas finas de estaño por mes.

El Ing. Federico Gastón Tito, Gerente técnico y de Operaciones de Comibol, indicó que se efectuará el retratamiento de las colas mediante el proceso de concentración gravimétrica, flotación de sulfuros y concentración magnética, con una recuperación de estaño del 45 %.

Además, de acuerdo con las proyecciones económicas, los ingresos alcanzarán un valor bruto de USD 159 mil por mes, con una utilidad neta de USD 13 mil por mes, es un primer paso, que sirve de estímulo para arrancar con este proyecto orientado a la remediación del río Huanuni que desemboca en el lago Poopó.

Villavicencio informó que el 2020 se exportó durante el primer semestre 198.900 toneladas métricas finas de metales, el 2021 se llegó a 287.727 toneladas métricas finas, que traducido en dólares el valor de exportación el primer semestre en 2020 fue de USD 1.294 millones, en el primer semestre del 2021 con nuestra gestión estamos alrededor de los USD 2.600 millones en el primer semestre. “No solamente vamos a doblar este número, con seguridad vamos a pasar los USD 5.000 millones en valor de exportación en minerales, lo que definitivamente nos va a poner a la cabeza de la economía de nuestro país y ese es el desafío de todos y cada uno de nosotros” sostuvo.

“Nuestro gobierno está cumpliendo con los desafíos y seguramente en el plazo más breve Machacamarca no solamente se va a convertir en un productor de concentrados de estaño, sino va a ser el inicio de la investigación aplicada y el inicio de dar nuevos métodos de explotación, nuevos métodos de exploración y sobre todo nuevos métodos de industrialización para nuestros concentrados, este es el desafío que debemos tener” concluyó el Ministro.

Ingenio Lucianita

La semana pasada, Villavicencio también realizó un control a la producción del Ingenio Lucianita de la Empresa Minera Huanuni (EMH).

“Se pudo obtener datos muy importantes: mensualmente se ha llegado a tratar 45.000 toneladas de mineral con una ley baja de 1.2 aproximadamente y llegando a tener cerca de 300 toneladas métricas finas mensuales” informó el Ministro.

De acuerdo con el titular de Minería, Ingenio Lucianita estaría en condiciones para que en el transcurso de los siguientes meses llegue a la meta de 60.000 toneladas por día. “Realmente Lucianita está aportando bastante al tema productivo, particularmente concentrados de estaño” concluyó.

El Ingenio Lucianita reinició sus operaciones oficialmente el 27 de julio de este año.
https://www.mineria-pa.com/noticias/bolivia-reactiva-ingenio-de-machacamarca/