Argentina

Catamarca: Manifestación en la Convención de Litio contra de la explotación minera

Mientras se realizaba el VII Seminario de Litio en Sudamérica en la ciudad de Catamarca, alrededor de 50 manifestantes  se reunierón y cortaron la calle Ayaucho, frente a Hotel Casino, para resaltar su malestar ante la explotación minera indiscriminada. Los mismos marcharon hasta el edificio del Ejecutivo Provincial para continuar la protesta, luego se desconcentraron pacíficamente.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/06/argentina-un-acuerdo-para-no-enojar-las.html

Argentina

Argentina: Un acuerdo para no enojar a las mineras y que siga la entrega y la contaminación

La firma del Nuevo Acuerdo Federal Minero vuelve a poner en evidencia que el poder político argentino desdeña las condiciones de seguridad, las economías regionales y  la suerte de las comunidades para continuar beneficiando a las empresas y aplicando apenas unos retoques fiscales acordados hace meses con el sector minero. La firma del Nuevo Acuerdo Federal Minero entre el Gobierno nacional y las provincias se llevará a cabo el martes 13 de junio, luego que las partes pudieron destrabar algunas diferencias.

Las provincias mineras llegaron a un acuerdo para firmar el Acuerdo Minero durante una reunión que mantuvieron el ministro de Energía, Juan José Aranguren, con los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de Río Negro, Alberto Weretilneck.
La reunión se llevó a cabo en la sede de la cartera energética luego que el Gobierno nacional decidiera postergar la firma del acuerdo.
La suspensión de la firma se conoció el viernes pasado casi a la par con el anuncio del gobernador de Salta de que su provincia no iba a adherir al acuerdo en los términos acordados por la mesa técnica del Consejo Federal de Minería, que viene trabajando el tema desde mediados de 2016.
Tal como previamente se habían comprometido con las empresas del sector, el punto central que arrojó el diálogo entre los mandatarios provinciales y Aranguren fue la decisión de eliminar la posibilidad de introducir una nueva carga tributaria a la actividad, que contemplaba la creación de un fondo para desarrollo del 1% sobre el ingreso de las empresas mineras, que iba a ser administrado por la Nación.
Otro tema importante que surgió de la reunión es que se ratificó el 3% de regalías que figuraba en el texto del Acuerdo como tope a alcanzar por cada jurisdicción, dejando abierta la posibilidad de que ciertas provincias decidan un porcentaje menor o incluso su no aplicación.
En ese sentido y protegiendo interses de las explotaciones ya instalada, seclaró que cualquier nuevo importe o porcentaje o forma de cálculo que se quiera implementar, se aplicará para nuevos proyectos solamente y no para los existentes. Justamente los yacimientos en explotación son los causantes de graves daños ambientales y perjuicios sociales y económicos en las regiones de infuencia, como es el caso de Minera La Alumbrera en Catamarca y Barrick Gold en San Juan.
Finalmente, se ratificó que se mantendrá en el convenio la aplicación de una tasa de 1,5% para la conformación de un fondo provincial para infraestructura minera, aunque su aplicación o no quedará librada a la política que decida encarar cada provincia. Resulta inaplicable este punto de aparente federalismo si consideramos el poder que ejercen las grandes mineras transnacionales sobre los gobiernos provinciales y considerando -por ejemplo- que las finanzas de aquellas superan en diez o más veces los presupuestos de éstas.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/06/argentina-un-acuerdo-para-no-enojar-las.html

Argentina

Argentina: Preocupación por ingreso de minería de litio de empresas chinas Sinopoly Battery y Ganfeng por sus impactos ambientales, sociales

“El litio en Argentina con sello chino”

La llegada de empresas y actores chinos a Argentina, que adquirió mayor dinamismo en la última década, también puede verse en el sector minero. No sólo Shadong estaría comprando el 50% dela operación de Veladero, propiedad de la canadiense Barrick Gold…sino que existe especial interés alrededor de la minería de litio…Además, capitales chinos como los de la empresa Sinopoly Battery Limited se encuentran entre las cinco empresas más importantes del mercado de litio, con una participación del 5,42%…Así uno de los primeros hechos significativo fue la llegada de la empresa china Ganfeng al proyecto propiedad del joint venture constituido por la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la canadiense Lithium Americas Corp (LAC) para la explotación del Salar de Olaroz-Caucharí ubicado en el oeste de la Provincia de Jujuy, a 70 kilómetros de la frontera con Chile.

Entre las condiciones del acuerdo, Ganfeng habría adquirido el 19,9% de las acciones de la canadiense Lithum Americas Corp (LAC)…Si bien en la minería de litio es presentada por sus principales promotores como menos agresiva en términos de impactos ambientales al compararse con la minería a cielo abierto, la misma tampoco es inocua, y genera otra serie de impactos ambientales que no están siendo suficientemente estudiados…

Fuente:https://business-humanrights.org/en/node/158560

Argentina

Rechazan minería a cielo abierto en Los Gigantes

Es un proyecto para extraer cuarzo y feldespato en el paraje El Cruce. Científicos y ambientalistas activaron el alerta.

Vecinos se encuentran en alerta por la posible instalación de una mina a cielo abierto en Los Gigantes, la principal reserva hídrica de Córdoba. Se trata de un viejo proyecto para extraer feldespato y cuarzo, para el cual la Secretaría de Ambiente de Córdoba ya convocó a audiencia pública. Científicos, ambientalistas y montañistas presentaron este lunes un amparo para detener el avance del proyecto.

Se trata de la Mina Nácar, proyectada para extraer feldespato y cuarzo, dos minerales resistentes que se utilizan para hacer vidrio, cerámica y pasta dental, entre otras cosas. Según el estudio de impacto ambiental realizado en 2005, estaría ubicada en el paraje El Cruce, en la entrada al macizo Los Gigantes y a 28 kilómetros de Tanti.

Los Gigantes es una reserva hídrica protegida. Allí nace el Yuspe, que luego desemboca en el río Cosquín y éste en el dique San Roque. Aquí sólo puede hacerse un desarrollo sustentable. Quedan prohibidos por ley los emprendimientos de alto impacto, como puede ser una mina a cielo abierto”, indicó Ricardo Suárez, biólogo y director del Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba.

Suárez presentó, en conjunto con el Club Andino Córdoba y la Federación Cordobesa de Montañismo y Escalada, un amparo para impedir el avance de la mina a cielo abierto. Y una cautelar para suspender la audiencia pública, que se realizará el miércoles 13 de junio, a las 9.30, en Tanti. El amparo recayó en la Cámara Contenciosa Administrativa de Primera Nominación.

Aquí se objeta que el estudio de impacto ambiental de la mina Nácar tiene 12 años y no se hizo acorde con las normativas aprobadas después del 2005. Por caso, la ley de bosques y la ley provincial de ambiente. El amparo también se fundamenta en la ley 6964 de Conservación de Áreas Naturales.

“La roca se extrae y no se repone. Se modifica el suelo y el paisaje. Y también se pone en riesgo la principal cuenca hídrica de Córdoba”, agregó Suárez.

En Córdoba, la actividad minera se realiza hace años y son numerosas las canteras abandonadas que dan cuenta de eso. Por caso, en La Calera y Cerro Blanco quedaron vestigios de una industria que hizo uso del suelo pero que después no se remedió.

“La minería es una actividad necesaria pero tiene que hacerse bien –señala el geólogo Ignacio Elorza–. Primero hay que asegurarse de que la maquinaria no sea obsoleta y contamine los ríos. También es preciso un plan de reparación para tapar los huecos que quedan después de la extracción. Y, finalmente, consultar a la gente del lugar”.

Para la extracción de cuarzo y feldespato no se utilizan químicos, como en el caso del oro, donde se recurre al cianuro y mercurio, con riesgo de contaminación. El principal problema, señala Elorza, es el impacto visual y auditivo.

Las excavaciones se hacen en escaleras con forma de anfiteatro. Y la maquinaria, de no estar controlada, también puede contaminar el Yuspe. Finalmente, hay riesgo de contaminación auditiva para los alumnos y docentes de la escuela rural Nuestra Señora del Valle.

Este no es el primer proyecto polémico en Los Gigantes. En 2015, Nación y municipio anunciaron el traslado de 57 mil toneladas de residuos nucleares de la planta Dioxitek. Y en 1990 dejó de funcionar allí una mina de uranio, pero nunca fue remediada.

Cómo y dónde

Este miércoles, a las 19.30, reunión informativa en Club Andino Córdoba, calle 27 de abril 2050, Córdoba capital.

La audiencia pública se realizará el miércoles 13 de junio a las 9.30 en el Tanti Sierras Club (calle Salta al 100). Hay plazo de inscripción hasta las 9.30 del 11 de junio en la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Córdoba o por correo electrónico a [email protected]

Fuente:http://viapais.com.ar/cordoba/130031-rechazan-mineria-a-cielo-abierto-en-los-gigantes/

Argentina

Luego del derrame, la minera Barrick volverá a producir en Veladero en dos semanas

Lo afirmaron autoridades mineras de la provincia de San Juan. La mina está paralizada desde marzo último, tras el tercer derrame de cianuro en un año y medio.

Después de más de dos meses de parálisis de la mina Veladero, tras el derramamiento de cianuro, el tercero en un año y medio, las obras de refacción se encaminan hacia su finalización. Esto la llevaría a volver a funcionar, algo que podría darse en dos semanas.

Así lo advirtió el Secretario de Gestión y Control Ambiental Minero de la provincia de San Juan, Eduardo Machuca, quien destacó que las obras de remodelación del valle de lixiviación en la mina «van al 70% de su progreso» y estimó que en el transcurso del mes de junio el emprendimiento «podría volver a producir».

La mina de oro y plata, ubicada en la cordillera sanjuanina, es operada desde hace 12 años por la compañía internacional Barrick Gold. Allí, la compañía tiene paralizado el proceso de lixiviación, que es la separación del oro y la plata de la roca a través de la utilización de una solución cianurada.

Su clausura temporal había sido dispuesta por el Gobernador Sergio Uñac, tras el derrame de marzo último, por el cual se le impuso a la minera la adecuación y remodelación de la mina, enfocada en obras para brindar mayores condiciones de seguridad, cambios de cañerías, ampliación de la zona segura y controles del flujo de líquido cianurado en el proceso.

Según afirmó Machuca a la agencia Télam, los trabajos comprometidos por la empresa van por la fase cuatro, que es la instalación de siete cañerías de alta presión para reemplazar el anterior sistema de cinco cañerías. El funcionario agregó que «tenemos personal de la Secretaría en forma permanente en la mina, inspeccionando los trabajos y hasta aquí todo lo realizado cumple con las exigencias que les hicimos de manera satisfactoria», sostuvo. Con el avance de obras, estimó que en dos semanas la mina podrá volver a ser habilitada, «con lo que volverá a funcionar el corazón del emprendimiento, que es la elaboración de bullones de metal doré».

La etapa cinco será la construcción de un nuevo valle de lixiviación, y forma parte del proyecto de reforma integral de la mina presentado por la empresa al Ministerio de Minería provincial. En este punto, el funcionario afirmó que se está trabajando en el diseño y la planificación de la ingeniería civil e hidráulica. En total, destacó que la empresa debió aplicar una inversión de u$s 500 millones para adecuarse a las exigencias de la autoridad minera sanjuanina (para remodelación del valle y reacondicionamiento del sistema de ductos que transportan los concentrados mineros).

Para esto, la compañía tuvo que importar equipos destinados a la seguridad ambiental. La inversión incluyó la adquisición de un equipo denominado Dropbox, que permitirá distribuir en modos equivalentes los diferentes caudales de material que ingresan por cinco tuberías y pueden salir por siete ductos. «Con este dispositivo, fabricado en Chile con plásticos de alta densidad, resistentes a presiones internas y a radiaciones ultravioletas, se puede tener control sobre los flujos de solución que llegan al mismo, ante una falla de alguna tubería que se encuentre aguas abajo», precisó el funcionario.

El incidente que decretó el cierre temporal de la mina se dio hacia fines de marzo, por un «desacople de cañerías ubicadas sobre un canal de contención que transportan solución rica (oro y plata)», según comunicó en su momento el Ministerio de Minería, que agregó que el mismo «no afectó a personas ni cursos de agua».

Fuente:https://www.cronista.com/negocios/Luego-del-derrame-la-minera-Barrick-volvera-a-producir-en-Veladero-en-dos-semanas-20170606-0031.html

Argentina

Organizaciones chilenas suman rechazo a central nuclear en Río Negro

Desde la Región de Aysén, Reserva de Vida, en la Patagonia Chilena, nos sumamos y adherimos a los planteamientos y oposición de las uniones de asambleas Patagónicas, de Chubut y del Kurru Leufu (Río Negro), en su categórica oposición a la instalación de cualquier tipo de central nuclear en territorio patagónico. Asimismo, en todo lo que se refiere a impedir por los más diversos medios no violentos la concreción de dichas instalaciones.

Declaración Pública Ante el proyecto argentino-chino de central nuclear en la Patagonia. El 17 de mayo de este año, el presidente de Argentina Mauricio Macri junto a su homólogo chino Xi Jinping, firmaron un acuerdo comercial para financiar la construcción de dos centrales nucleares.  Una de ellas Atucha III, de una capacidad instalada de 745 MW, en la provincia de Buenos Aires. La otra, de 1.150 MW, localizada en el sector de Sierra Grande en Río Negro, en el límite con Chubut, cerca del Golfo de San Matías y la Península Valdés, Patrimonio Mundial Natural UNESCO.  Para el caso chileno, a 550 kilómetros del límite con Chile y 600 kilómetros de la región de Aysén.

A la luz de esta ofensiva, en conjunto la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), la Unión de Asambleas de Chubut (UACH) y la Unión de Asambleas del Kurru Leufu (Río Negro), hicieron pública una carta dirigida al Embajador de China en Argentina, Yang Wanming, bajo el título “En la Patagonia NO”.

Desde la Región de Aysén, Reserva de Vida, en la Patagonia Chilena, nos sumamos y adherimos a los planteamientos y oposición de las uniones de asambleas Patagónicas, de Chubut y del Kurru Leufu (Río Negro), en su categórica oposición a la instalación de cualquier tipo de central nuclear en territorio patagónico.  Asimismo, en todo lo que se refiere a impedir por los más diversos medios no violentos la concreción de dichas instalaciones.

Rechazamos esta decisión inconsulta, arbitraria  e ilegal por parte del gobierno argentino aliado a los intereses imperalistas chinos, lo cual nos afecta como habitantes de un vecino país, tanto en lo ambiental como en lo concerniente a la negativa imagen que se genera, por ser esta fuente de energía sucia, peligrosa y de alto costo.

 

Rechazamos, también, el circuito completo del uranio, desde la prospección hasta los residuos, por el peligro de radioactividad que perdura por siglos. La advertencia que dejan las catástrofes de Chernobyl y Fukushima debiera tomarse en serio.

La Patagonia no es territorio para ninguna “externalidad” económica y exigimos respeto a sus cualidades y a sus habitantes.

Por último, hacemos un llamado a nuestro gobierno, el gobierno chileno, a no proseguir con acuerdos energéticos con Argentina mientras este país insista en poner en peligro tanto a su población como a quienes vivimos en las cercanías de dicha potencial central nuclear.  Esto, considerando que el último estudio de opinión realizado al respecto en nuestro país da cuenta que diversos líderes de opinión, al igual que la sociedad chilena, considera esta tecnología como una “amenaza, evaluándola con un alto riesgo económico, social, político y geográfico”.

 

COALICIÓN CIUDADANA POR AYSÉN RESERVA DE VIDA

 

Coyhaique, Comuna “No Nuclear”,  28 de mayo de 2017

 

Contactos:

Peter Hartmann (Codeff Aysén/Agrupación Reserva de Vida) / [email protected]  +56 98 8185273

Patricio Segura (Corporación Privada par el Desarrollo de Aysén) / [email protected]  +56 99 9699780

Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/36266-organizaciones-chilenas-suman-rechazo-a-central-nuclear-en-rio-negro

Argentina

Las currículas escolares embebidas en cianuro

En el portal Infobae del 28 de mayo, apareció la siguiente nota: “Las mineras aspiran a cambiar los programas de las escuelas1”.

Es necesario destacar que estos son los acuerdos que ya no podemos seguir llamando público-privados (como los designa el Banco Mundial para hablar de los pactos de gobernabilidad), porque son estatales-privados, donde el gobierno decide sobre lo público como si fuera de su propiedad.

No sólo las fundaciones y ong corporativas diseñan las políticas educativas y controlan el sistema, sino que en el proceso de la reforma, gracias a las leyes de educación de los ’90 y del siglo XXI tienen injerencia directa sobre los contenidos curriculares; las evaluaciones de destrucción masiva, nacionales e internacionales nunca van a dar “buenos” resultados hasta que el proceso de “alienación” reformista no se complete, es decir, cuando la escuela termine de subordinarse a los intereses empresariales, el estatuto docente que regula la actividad sea pieza de museo y las universidades programen sus carreras en función de lo que necesita el mercado.

Una prueba más de lo que venimos diciendo en muchos trabajos anteriores, aparece en la nota que motiva estas líneas: “Los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve el desarrollo de la minería. Nosotros tenemos un programa de minería sustentable, que las escuelas creen esa conciencia en los jóvenes, no va de la mano. Hay que romper esos esquemas y poder explicarle a los colegios y a los chicos lo que significa la minería…” explica Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y director de Asuntos Corporativos de la minera Cerro Negro, y agrega: “Se podría cambiar parte de la currícula de Ciencias Naturales…” Incluso, según la nota del portal, ya comenzaron a dar charlas en las escuelas, en el Colegio Nacional Buenos Aires, en las ORT y van a continuar en otros establecimientos.

Los cambios en la currícula ya están previstos en la Declaración de Purmamarca firmada por los ministros de educación de todas las jurisdicciones: “Fortalecer la autonomía de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires referida a la gestión, la implementación de programas, planes y proyectos acordes a sus necesidades y realidades, como así también a las adecuaciones curriculares…2” (el resaltado es mío)

Ninguna de estas estrategias va de la mano de las opiniones de los que están frente al aula, los docentes, muy lejos de eso, toda la intelligentsia de la reforma está fuera de las escuelas, está en las corporaciones y los “especialistas” que trabajan para ellas.

Breve paréntesis imperialista

En los años 70, el entonces secretario de estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, producía un extenso, significativo y neocolonial informe que llevaba su nombre, en el que proponía como política exterior en recursos naturales, lo siguiente: “Es vital que el esfuerzo en desarrollar y fortalecer un compromiso mayor por parte de los líderes de los países menos desarrollados no sean percibidos por ellos como políticas de un país industrializado para mantenerlos subsumidos o para que los recursos sean usados por los ‘países ricos’. El desarrollo de tal percepción puede generar una reacción fuertemente adversa para la estabilidad de la población. Por ello, los Estados Unidos y otros países “ricos” deben tener cuidado en las políticas que aplicarán en los países menos desarrollados para que sean aceptadas…” y agregaba que para “minimizar los cargos de motivaciones imperialistas”, se debe repetir constantemente que dichas inversiones son para: “…el desarrollo social y económico…3”.

Por supuesto que las estrategias son las mismas, incluso Kissinger, también va a “recomendar” sobre los contenidos de la educación en nuestros países latinoamericanos, tan afectos a la naturaleza.

Así, los intereses mineros, necesitan cada vez más encontrar estrategias para continuar con sus actividades contaminantes y saqueadoras de nuestros territorios y qué mejor que la escuela o la universidad. Dice el ceo minero en la nota: “no sólo se cambiará la currícula, sino buscaremos generar más espacios de estudio en las universidades (…) Las personas que viven en las comunidades donde operamos son nuestro nuevo norte, nuestro ideal. Toda la energía del sector debe estar concentrada en lograr el bienestar de las personas…”

Por supuesto que en el artículo del portal se manifiesta el deseo de la firma del Acuerdo Federal Minero, lo que le permitirá a la corporación seguir apropiándose del territorio y avanzar en provincias que, por ahora, tienen prohibida la actividad por ley.

Y entonces, es necesario para este avance contaminar, también, la educación, el “extractivismo” educativo como predador fundamental para profundizar el proceso de colonización cultural, la mentira como contenido curricular.

¡La obscenidad y la paradoja!

Mientras nuestros Pueblos Originarios luchan por sus territorios ancestrales, invadidos por la industria extractiva, resisten las diversas formas de genocidio y sometimiento y la currícula escolar los invisibiliza; o peor, los expone como primitivos por tener como idea fundacional y de vida a la naturaleza, mientras eso ocurre; el invasor corporativo firma acuerdos con estos gobiernos para continuar y ampliar su plan depredador. La mentira en la currícula escolar, donde seguramente nada se va a decir sobre los derrames que produjo la mina Veladero en la localidad de Jáchal, provincia de San juan, contaminando el río con cianuro y afectando a toda la población; los derrames de la mina Bajo La Alumbrera en Catamarca, por roturas del mineraloducto con consecuencias en la ciudad de Andalgalá, nada de esto van a decir los textos cianurados de la nueva currícula de ciencias naturales que propone el ceo minero, porque hacen “minería sustentable”; sustentable para la optimización de ganancias a cambio de la devastación.

Seguramente la inclusión en la currícula de la actividad cianurada, será presentada por el, por ahora, ministro de educación, Esteban Bullrich (o por quien lo suceda); así como por el presidente Macri, como parte de lo que llaman la “revolución educativa”. Pero, es otra mentira, en los tiempos de transmigración de significados, no es una “revolución”, es la invasión educativa, los empresarios diseñando el sistema, la pedagogía instrumental y el pragmatismo colonial de la “adaptación”.

¿Acaso es éste el nuevo paradigma cultural del que nos hablan los “especialistas” orgánicos del establishment, resguardados en fundaciones, ong´s y universidades privadas de élite?

¿De qué van a hablar en las capacitaciones, que dan en esas universidades, fundaciones y ong’s, a docentes y directivos, de las bondades de la megaminería?

Es probable que en breve, también, la industria del negocio agroquímico pida unas páginas curriculares, para mostrar la “sustentabilidad” de la actividad ‘agrotóxica’ (palabra prohibida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- por orden de su director). Pero nada van a decir de los “pueblos fumigados”; ni de las escuelas expuestas a la pulverización continua de los venenos; ni de los informes científicos que confirman la toxicidad.

Esto no es, definitivamente, una “revolución”, es una invasión parasitaria de apropiación colonial, producto de estas “democracias empresariales”, como las define Noam Chomsky4 (1994) y que muchos llamamos, la “dictadura de la burguesía”.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227524

Argentina

Macri quiere reactivar minería de uranio a pesar de siete ciudades afectadas sin remediación

Dos nuevas centrales nucleares son algunos de los resultados del último acuerdo firmado con China. La importación de uranio se duplica y comienza una nueva disputa por reactivar la minería.

Mientras avanza la oposición por parte de la ciudadanía a la instalación de las dos nuevas centrales nucleares, desde el gobierno se apunta a recuperar la minería de uranio. Qué zonas están afectadas y qué implica este incremento de la demanda del mineral en cuestión, son el objetivo de esta columna.

No hay discusión sobre la energía nuclear o la minería en las fuerzas políticas mayoritarias de la Argentina. La grieta no alcanzó las cuestiones ambientales, y de esta forma se da continuidad al Plan Nuclear Argentino lanzado en el año 2006.

La minería de uranio, insumo principal para producir energía nuclear, es una actividad que se busca reactivar en el país. En este sentido, Luis López, referente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, afirma que con solo un yacimiento operando se podría cubrir la demanda actual de uranio, y lamenta la falta de licencia social para llevarlo adelante. El informe publicado por el Ministerio de Energía y Minería en diciembre de 2016, avala esta propuesta, y afirma que “si fuera factible el proyecto Laguna Salada, se podría abastecer la demanda de los tres reactores argentinos por trece años y en caso de incorporarse un cuarto reactor, dicho abastecimiento sería de 9,6 años”.

Según el informe mencionado, la Argentina cuenta con más de 31.000 toneladas de uranio en las provincias de Chubut, Mendoza y Salta, a lo que se suma la estimación de recursos no disponibles por más de 80.000 toneladas. Más específicamente, Salta posee en el yacimiento Don Otto, recursos identificados por 430 toneladas, Sierra Pintada en Mendoza unas 10.010 toneladas, y la mayor parte de ellos en Chubut, donde encontramos 21.245 toneladas, en Meseta Central, Cerro Solo, Laguna Colorada y Laguna Salada.

Para extraer el uranio es necesaria la explotación de minería subterránea y con mayor proporción minería a cielo abierto. En la actividad minera se demuele las rocas con dinamita, dispersando en el aire el polvillo o material particulado. Este contiene metales pesados: arsénico, cadmio, plomo y mercurio, y radioactivos, uranio, torio y cesio, ya que en el sitio se encuentra uranio y sus productos de decaimiento. El uranio se encuentra en la roca en muy baja ley entre un 0,1 % y 0,2 % del total de la roca procesada, alrededor de 1 kg a 2 kg por tonelada de roca, por lo que existe un gran desperdicio de mineral residual. Los residuos provenientes de la minería de uranio, están constituidos mayoritariamente por las “colas del mineral” (a las que se les extrajo el uranio aprovechable) y por los “estériles de la minería” (la roca extraída con muy bajo contenido de uranio). Esos residuos contienen las mismas sustancias radiactivas que poseía el mineral original y que no fueron separadas.

Más allá del alto nivel de inestabilidad que presenta la energía ya obtenida, los problemas que presenta su producción no son menores. Las etapas en que se subdivide el proceso de producción de la energía nuclear, a saber: la de minería, la de concentrado, la de conversión, la etapa de producción de energía y la de conformación de los residuos nucleares con las sobras de la producción del uranio, genera residuos radiactivos altamente peligrosos. Las consecuencias de estos residuos la padecerán los pobladores y ecosistemas a lo largo de miles de años, el tiempo que tarda en decaer la radioactividad.

Aquellos sitios en los cuales se han desarrollado actividades intrínsecas a la minería de uranio, no se han remediado todavía. Esta contaminación con sustancias radiactivas la siguen padeciendo las ciudades de Malargüe (Mendoza), San Rafael (Mendoza), Huemul (Mendoza), Córdoba (Córdoba), Los Gigantes (Córdoba), Pichiñán (Chubut), Tonco (Salta), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja). Todas estas localidades juntan 5.902.600 de toneladas de colas de minas de Uranio, que todavía están a la espera del tan postergado presupuesto para la remediación de estos sitios. Que si bien la remediación busca garantizar la seguridad del lugar para algún uso en particular, no se puede recuperar la composición ni la función del ecosistema, por lo que es necesario considerar este punto cuando se determina un sitio para la minería de uranio.

No puede soslayarse que las consecuencias que acarrea la actividad nuclear pueden llegar a ser como en Chernobyl o Fukushima, terriblemente devastadoras. Son muchas las voces que se han levantado en el mundo en su contra.

Además de las implicancias explicadas en este artículo, los números no cierran aun dejando el ambiente (y la seguridad) afuera. Las nuevas centrales nucleares costarán cuatro veces más que el plan RenovAR y sin embargo producirán menos energía. 1871 megavatios de capacidad contra los 2400 que se esperan del plan RenovAr. A lo que debemos sumarle la necesidad, al menos momentánea, de continuar con la importación de uranio, que se prevé que aumente un 112 % con la incorporación de las nuevas centrales, y genere una salida de divisas de más de 22,6 millones de dólares anuales, entre uranio natural y uranio enriquecido.

Existen leyes como la Ley XVII-Nº 68 de la provincia de Chubut que prohíbe la actividad minera metalífera, o la Ley N° 7722 de Mendoza, sin embargo, el gobierno actual está dispuesto a dar los pasos necesarios para avanzar.
La sociedad argentina deberá entonces dar la discusión respecto al costo que estamos dispuestos a pagar para avanzar hacia la soberanía energética. Mejor dicho, ¿hasta qué punto vale más la soberanía energética que la prevalencia de la vida en el planeta?

* Fernández es tesista en Ciencias Ambientales (UBA) y Travela es Licenciado en Comercio Internacional, doctorando en Desarrollo Económico (UNQ).

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Macri-quiere-reactivar-mineria-de-uranio-a-pesar-de-siete-ciudades-afectadas-sin-remediacion

Argentina

Mineras arreglaron con el Gobierno que las escuelas no enseñen que contaminan

Acuerdo Federal Minero.-Las empresas del sector quieren ocultar los efectos de la minería en la sociedad y el ambiente. Ya dieron charlas en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la ORT.

Tras conseguir la quita de las retenciones ahora empresarios del sector se sentaron con representantes del Gobierno para acordar el cambio de contenidos escolares, para que no digan más que la minería es contaminante. Los empresarios mineros comenzaron a imponer un falso discurso de minería sustentable a través de charlas en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la ORT.

Así mismo empresas y cámaras del sector se reunieron en una mesa de diálogo con Esteben Bullrich y Juan Jose Aranguren, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Energía y Minería respectivamente, para trabajar en el nuevo Acuerdo Federal Minero que permitirá incluir estas modificaciones escolares.

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros declaró al diario BAE que “los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve el desarrollo de la minería. Nosotros tenemos un programa de minería sustentable. Que las escuelas creen esa conciencia en los jóvenes no va de la mano. Hay que romper esos esquemas y poder explicarle a los colegios y a los chicos lo que significa la minería. Sino no podría haber minería en Australia o en Canadá”.

Algo similar había ocurrido en 2011 cuando empresarios agropecuarios manipularon el contenido de manuales escolares de la Nación para ocultar información sobre los riesgos sanitarios, ambientales, sociales y económicos del agromodelo argentino.

Otro de los temas que más preocupa al sector minero es la lista de provincias que tienen prohibida la minería, como Chubut, Córdoba, Mendoza, La Rioja y Santa Fe, entre otras. Algunos la prohibieron por ley, otras prohíben el uso de cianuro y otros químicos, o la minería a cielo abierto.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Mineras-arreglaron-con-el-Gobierno-que-las-escuelas-no-ensenen-que-contaminan

Argentina

Petróleo y minería en la mira ambientalista

El viernes 9, en “La Usina” de Santa Rosa se desarrollará la Jornada Nacional del Centro del País contra el Extractivismo en la Argentina, que es el modelo de explotación de recursos naturales sin medir sus consecuencias medioambientales.
La organización corre por cuenta del “Colectivo Sanitario La Pampa”, con el aporte nacional del “Colectivo Sanitario Andrés Carrasco” y el auspicio de la Universidad Nacional de La Pampa, la Cooperativa Popular de Electricidad y la Fundación Chadileuvú.
La jornada contempla tres aspectos del modelo extractivista: petróleo, minería y agro-negocio.
Las actividades comenzarán a las 9, con palabras de Carlos Ortellado, de Jorge Yacovsky (presidente de la Federación de Profesionales de la Salud y del Colectivo Andrés Carrasco), y Carlos Ortellado, de la entidad local organizadora, secretario de Prensa de Sitrasap y secretario de Salud de la Feprosa.
El titular de la federación hablará sobre la problemática en el país y en Latinoamérica, su impacto político-social, resistencia y alternativas.
Luego se sucederán los bloques sobre petróleo, a cargo de Hernán Escandiso (periodista e investigador de la organización “Petrolero Sur”, quien hablará de Vaca Muerta.
El segundo bloque se refiera a la minería y expondrán representantes de Catamarca (Andalgalá), La Rioja (Famatina) y San Juan (Jachal) sobre las experiencias que vienen sufriendo sus comunidades por el sistema de minería a cielo abierto.

“Agro-negocio”.
El módulo que cerrará la jornada (a las 14, luego de un almuerzo) tiene que ver con el “agro-negocio”, con la asistencia de delegaciones de Córdoba (que pelean contra la Ley de Bosques de esa provincia, que favorece la implantación de soja y contra la aplicación del glifosato). A ellos se sumará el “Colectivo Sanitario La Pampa” para dar a conocer detalles de la realidad provincial en materia ambiental.
“Las jornadas anteriores, como la referida a los agroquímicos, nos permitieron que se conformara el espacio “Colectivo Sanitario La Pampa” y seguimos dando pelea para que no nos siga expoliando las riqueza”, sostuvo Carlos Ortellado.
“Estamos convocando a todas las organizaciones sociales del medio que quieran sumarse a la jornada, como lo hará la gente de la feria del Parque Oliver. Quienes deseen aportar o participar, podrán comunicarse con el Sitrasap”, añadió uno de los organizadores del acontecimiento ambiental que tendrá lugar el viernes 9 de junio en nuestra ciudad.

Fuente:http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-petroleo-y-mineria-en-la-mira-ambientalista-1139165-115.html