Argentina

Los ejecutivos de la Barrick Gold procesados «son perejiles»

BUENOS AIRES (Redacción) – Confirmaron el procesamiento de 8 ejecutivos de Barrick Gold por contaminar la cordillera, aunque le dictaron la falta de mérito al gerente general del proyecto. Es porque en septiembre de 2015 hubo un derrame de solución con cianuro y otros metales pesados en la Mina Veladero, el mayor de la historia minera argentina. Sin embargo, desde la asamblea de vecinos “Jáchal No Se Toca” consideraron que «los ocho acusados son perejiles»

Hoy, la Sala Primera de la Cámara Penal de San Juan confirmó el procesamiento de ocho ejecutivos de la minera por encontrarlos presuntos autores del delito de contaminación de agua, de manera culposa, por actuar con negligencia o impericia en la profesión. El delito está previsto en el artículo 56 de la ley nacional de Residuos Peligrosos (24.051), que tiene una pena de uno a dos años de prisión en suspenso. Aunque le dictó la falta de mérito al gerente general del proyecto, Antonio Adames, apartado de su cargo tras el incidente ambiental.

El tribunal conformado por los jueces Raúl Iglesias, Juan Carlos Caballero Vidal y Silvia Peña Sansó mantienen los procesamientos contra Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (supervisor Junior del valle de lixiviación), Carlos Cabanillas (gerente de Operaciones de Mina), Angel Escudero (jefe de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (jefe de Servicios Técnicos), David Sánchez (jefe de Mantenimiento de Mina) y Ricardo Cortez (supervisor Junior de Medio Ambiente).

Pero, a pesar del avance de la Justicia, uno de los abogados de la asamblea de vecinos Jáchal No Se Toca, Diego Seguí, consideró que «los ocho acusados son perejiles», ya que aseguró: «Nosotros pedimos la indagatoria de (el ex ministro de Minería, Felipe) Saavedra y nunca la pidió el juez, pedimos la indagatoria del (ex secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo) Ghiglione y no la solicitó nunca y a Guillermo Caló, ex CEO de Barrick, que tampoco llamó a indagatoria el juez (Pablo) Oritja».

Para el juez Iglesias la prueba de la negligencia de los ejecutivos se cristalizó en una reunión ocurrida el 6 de septiembre, donde todos los procesados acordaron la apertura de la compuerta del canal Norte para que el agua de deshielo de un temporal fuera a parar al río Potrerillos, según afirmó un medio local. Con lo cual, el 12 de septiembre, al haberse roto una válvula de la cañería que transportaba solución cianurada, con la compuerta abierta, el agua con cianuro se derramó hacia afuera del valle de lixiviación contaminando los ríos Potrerillos, Las Taguas y La Palca.

En tanto, según expresaron desde la compañía Barrick Gold mediante un comunicado, no comparten los argumentos de la justicia para ratificar los procesamientos y detallaron que seguirán apoyando legalmente a los procesados, ya que comprenden «que no hay razón alguna que justifique considerar los hechos ocurridos como delictivos».

Pero, a pesar del avance de la Justicia, uno de los abogados de la asamblea de vecinos Jáchal No Se Toca, Diego Seguí, consideró que «los ocho acusados son perejiles», ya que aseguró: «Nosotros pedimos la indagatoria de (el ex ministro de Minería, Felipe) Saavedra y nunca la pidió el juez, pedimos la indagatoria del (ex secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo) Ghiglione y no la solicitó nunca y a Guillermo Caló, ex CEO de Barrick, que tampoco llamó a indagatoria el juez (Pablo) Oritja».

Para el juez Iglesias la prueba de la negligencia de los ejecutivos se cristalizó en una reunión ocurrida el 6 de septiembre, donde todos los procesados acordaron la apertura de la compuerta del canal Norte para que el agua de deshielo de un temporal fuera a parar al río Potrerillos, según afirmó un medio local. Con lo cual, el 12 de septiembre, al haberse roto una válvula de la cañería que transportaba solución cianurada, con la compuerta abierta, el agua con cianuro se derramó hacia afuera del valle de lixiviación contaminando los ríos Potrerillos, Las Taguas y La Palca.

En tanto, según expresaron desde la compañía Barrick Gold mediante un comunicado, no comparten los argumentos de la justicia para ratificar los procesamientos y detallaron que seguirán apoyando legalmente a los procesados, ya que comprenden «que no hay razón alguna que justifique considerar los hechos ocurridos como delictivos».

Fuente:http://www.elintransigente.com/sociedad/2017/8/16/ejecutivos-barrick-gold-procesados-son-perejiles-450152.html

Argentina

Las mineras de San Juan están en “zona protegida” y violan la Ley de Glaciares

Acusan a un científico mendocino de favorecer a la Barrick Gold . El juez federal Sebastián Casanello imputó a Ricardo Villaba. El magistrado entiende que la mina de Veladero contamina glaciares.

Las minas sanjuaninas Veladero, que protagonizó tres derrames de solución cianurada en 2015, y Pascua Lama (proyecto binacional con Chile) están apostadas y operan en una zona prohibida por ser área de glaciares.
Así lo concluyó el juez Federal de Buenos Aires Sebastián Casanello, quien por esa razón imputó penalmente a siete ex funcionarios nacionales, entre ellos, al científico mendocino Ricardo Villalba, ex director del Ianiglia (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), cuya sede central nacional está en Mendoza.
El juez federal sospecha que el científico mendocino, a cargo del Ianiglia en 2015, dejó fuera del Inventario Nacional de Glaciares a aquellos de menos de una hectárea, contradiciendo la ley 26.639 de Protección de Glaciares, para adaptar la normativa a las necesidades de la Barrick Gold, la minera que explota ambos emprendimientos de extracción de oro, plata y cobre.
Trae los dichos de los especialistas que hicieron el relevamiento, quienes dijeron: «Inventariaron miles que luego tuvieron que borrar por ser menores a una hectárea».
Sin vueltas y para empezar, el juez expresó: «La limitación de una hectárea, no solo se aparta del texto de la ley 26.639, sino que, a priori, contradice el objetivo de asegurar la más amplia protección. Es arbitraria».
El magistrado imputó a todos por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
También intimó al actual ministro de Medio Ambiente de la Nación, el rabino Sergio Bergman, a elevar un informe en el plazo fatal de dos meses, recordando que esa cartera tiene las facultades para cerrar las minas o trasladarlas, si operan en una zona que está protegida.
La novedad la dio a conocer en Mendoza el abogado Marcelo Romano, quien señaló que junto con la Asociación de Abogados Ambientalistas, que incluye a la Asamblea de Jachal contra la minería, impulsaron esta denuncia ante Casanello.
Romano precisó: «El Inventario Nacional de Glaciares tenía que contar con la totalidad de ellos, pero en 2010 la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner intimó al Ianiglia a sacar una resolución que decía que los glaciares de menos de una hectárea no serían incluidos y por lo tanto, no quedaban protegidos, permitiendo operar a las mineras».
«Por esto imputó a Villalba y por los derrames y la falta de control –continuó– a seis ex funcionarios nacionales de Medio Ambiente».
Además de Villalba, los otros acusados son Patricia Gandini, Carlos Corvalán, Eugenio Breard, Juan José Mussi, Omar Judis y Sergio Lorusso.
¿Resolución a medida?
Haciéndose eco de los testimonios tomados en la causa a los autores de la Ley 26.639 de Protección de Glaciares y a los científicos que asesoraron al Ianiglia para la realización del inventario que aún no está terminado, el juez Sebastián Casanelo fue claro: «Pascua Lama y Veladero están en la zona protegida por la ley».
El magistrado indicó que al no inventariar el Ianiglia los glaciares de menos de una hectárea «que son el 90% de ese patrimonio natural en San Juan», dejó sin protección la zona periglacial, que rodea los glaciares»
Esta es fundamental para la subsistencia de la otra. Así lo destacó en la causa la ex legisladora nacional y autora de la ley Marta Maffei: «El ambiente periglacial es el freezer del glaciar. Sin el anterior, el glaciar acelera enormemente su derretimiento y destrucción. Por eso son importantes y deben ser inventariados».
Un informe del Ianiglia a partir de la colaboración del científico Cristian Villareol explica que la zona periglacial está entre los 3.500 y los 5.000 metros sobre el nivel del mar. Por encima de ese techo es zona glaciar. Veladero está en los 4.000 metros y Pascual Lama opera entre los 3.700 y los 5.000 metros.
El otro autor de la ley, el ex legislador Miguel Bonasso fue durísimo con el Ianiglia que dirigía Villalba y sentenció ante el juez: «El concepto que da el Ianiglia del ambiente periglacial se fue deformando. La definición se acopló a las necesidades de la Barrick Gold. Veladero tiene el valle de lixiviación justo en el ambiente periglacial. La peor parte del proceso de extracción de minerales, está en una zona protegida por la ley».
La lixiviación referida por Bonasso es la etapa del proceso en que se utiliza cianuro con agua para despegar el oro y otros metales de la roca.
Por último, el juez Casanello le reprochó al Ianiglia no haber concluido con el inventario de glaciares que está al 45%.
Desde el instituto, su director, Fidel Roig, indicó: «El inventario ha tenido avances y estancamientos» y destacó: «La Auditoría General de la Nación (AGN) informó que el Ianiglia cumplió en tiempo y forma con lo dictaminado por la ley».
Fuente:http://www.diariouno.com.ar/pais/acusan-un-cientifico-mendocino-favorecer-la-barrick-gold-20170810-n1449089.html
Argentina

Caso testigo de una comunidad organizada en defensa de sus ríos

Un grupo de vecinos de Lago Puelo, Chubut, organizados en la asamblea en Defensa de la cuenca del rio Azul, logramos la atención de la justicia para llevar adelante un recurso de amparo con el  fallo de una medida cautelar sin precedentes en la región vigente desde hace mas de 10 meses.
Los rios Azul y Quemquentreu son objeto de una feroz degradación y destrucción de sus márgenes debido a la extracción de sedimentos que son usados por particulares para la venta y lucro de los mismos.Por Vecinos en Defensa de la Cuenca del Río Azul – Lago Puelo – Chubut

A lo largo de los últimos 15 años empresas de extracción, se instalaron  en sus márgenes,  usufructuando  de este bien público en perjuicio directo del medio natural, de su ecosistema, y de la cultura de sus habitantes, provocando asimismo un alto riesgo de grandes inundaciones, debido al desnivel del suelo, incrementado a partir de estas actividades.

Quien tiene la autoridad y salvaguarda de los ríos de Chubut es el Instituto Provincial del Agua, IPA,  quien no ha realizado control alguno a lo largo de estos años de depredación y saqueo.
Fueron muchas las denuncias y los reclamos durante mucho tiempo y recién el año pasado, el juez Guillermo Gregorio titular del Juzgado Único de Primera Instancia en lo Civil, Familia, Comercial y Laboral de Lago Puelo, dió lugar a un Recurso de Amparo y dicto una Medida Cautelar vigente hasta el día de hoy  que prohíbe cualquier actividad de extracción de material del rio hasta tanto el Instituto Provincial del Agua  presente los estudios necesarios y dé respuesta de la situación.
Estos hechos se fueron desencadenando ante la nula respuesta de los órganos provinciales quienes fueron intimados por los vecinos a través de carta documento, para lograr información sobre los permisos de extracción entregados a los particulares.

La situación del rio es tan evidente y desesperante  que la Municipalidad de Lago Puelo, quien en gestiones anteriores había mantenido un silencio cómplice, toma el reclamo vecinal y acompaña el trabajo llevado a cabo por los vecinos.

LOS VECINOS NO SOLO DENUNCIAN: PROPONEN

La asamblea de vecinos no se quedó solo con la denuncia. Presentamos un proyecto de ordenanza para crear el Ente Mixto para el Manejo y conservación de la cuenca del rio Azul, que compuesto por representantes del Ejecutivo Municipal, concejales, representantes vecinales, comunidades mapuche, representantes de parques nacionales y del IPA. La finalidad de este ente, inspirado en la participación democrática de los vecinos, es  lograr consensos para acciones comunes y toma de decisiones respecto al Rio. Fue aprobada por unanimidad, alcanzando así  otra meta, no realizada hasta el momento, propuesta a través de la iniciativa popular, que sienta en una mesa a todos los actores de la comunidad.

Rápidamente el Ente comienza su trabajo que consiste en un relevamiento en el campo recorriendo los 14 km de los ríos que están en el ejido de Lago Puelo hasta la desembocadura con el lago en el Parque Nacional, para constatar y hacer un informe in situ  del estado en que se encuentra. El IPA jamás participó de las acciones del Ente legitimado por ordenanza.

El relevamiento queda plasmado en un informe lapidario, que dio cuenta del estado de los agónicos ríos, y que además dejó al desnudo la inacción de controles por parte del estado y el desastre que han dejado los extractores de material. El informe llevo la firma del Ejecutivo Municipal, de todos los concejales, de representantes de las comunidades mapuche y de vecinos de la asamblea. Fue elevado al Juez Gregorio y forma parte de la causa.

Para ilustrar y demostrar  al juez la dimensión de la problemática, se necesitaba de un estudio técnico que apoyara el reclamo. Es así que la asamblea gestiona y consigue la colaboración del Licenciado en Geología Leonardo Ferro a cargo de la Cátedra de Geociencias de la Facultad de Ingeniería  de la Universidad San Juan Bosco. El informe realizado por el geólogo confirma aún más el estado de desastre de la cuenca y le recuerda al estado provincial cual es su deber y obligación a la luz de la ley, puntualizando aspectos técnicos.

UN PLAN
Asimismo, los vecinos junto con el Geólogo, redoblamos la apuesta y le presentamos al juez un escrito con el detalle de una serie de consideraciones, sugiriendo al Instituto Provincial del Agua los procedimientos adecuados en cuanto a la normativa vigente para la  Gestión y el saneamiento de la cuenca del rio Azul

RECTA FINAL

Por estos días el juez llamara a audiencia y tendrá que dictar sentencia a la brevedad.
Se necesita una decisión urgente, no solo para el saneamiento de la cuenca, si no también, para comenzar con las medidas imperiosas e inaplazables de reparación de un medio herido de muerte que las generaciones futuras solo podrán ver en la foto de algún recuerdo.

VECINOS EN DEFENSA DE LA CUENCA DEL RIO AZUL – LAGO PUELO-CHUBUT

CONTACTOS:

Nora Corvalan  Tel 2944300321  mail: [email protected]

Daniel Zuliani    Tel 2944630110 mail: [email protected]

Carlos Estrada   Tel 2944551873 mail: [email protected]

Silvina Cingari   Tel 2944316881 mail: [email protected]

Emiliano Leonardi Tel 1136554068  mail:  [email protected]

Panlo Saludes          Tel 2944669216 mail: [email protected]

 Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/37383-caso-testigo-de-una-comunidad-organizada-en-defensa-de-sus-rios
Argentina

Pelambres El Ministerio de Minería y la UNSJ establecerán el plan de sustentabilidad de la escombrera

Según informó el fiscal de Estado, Jorge Eduardo Alvo Varela, el plan de sustentabilidad estará a cargo de la Universidad Nacional de San Juan y del Ministerio de Minería.

Este miércoles, el juez Federal, Leopoldo Rago Gallo dispuso remover la escombrera de Pelambres de manera inmediata. A su vez estableció los mecanismos para hacer un saneamiento de la zona afectada y que se desarrolle un plan de sustentabilidad para que todo vuelva a la normalidad.

Según informó el fiscal de Estado, Jorge Eduardo Alvo Varela, el plan de sustentabilidad estará a cargo de la Universidad Nacional de San Juan y del Ministerio de Minería que deberán articular todas las medidas para que, de manera efectiva, se pueda dejar la zona en estado puro, como estaba antes de que Pelambres depositara cientos de neumáticos en el cordón cordillerano de Calingasta.

«Los peritos del juzgado elaborarán el plan de retiro mientras tanto la Justicia facultó al Ministerio de Minería y a la UNSJ para establecer el plan de sustantitbilidad de la escombrera a los efectos de que no produzca daño en el ambiente», explicó el funcionario a Diario La Provincia.

El Fiscal de Estado aclaró que en lo único que no resuelve la medida judicial dictada este miércoles por Rago Gallo, pero queda pendiente, es la consitución del Fondo de Garantia que hizo Fiscalía de Estado. «No hay antecedentes en el país porque el Fondo de Garantía es cuando se puede cuantificar el daño y acá como no se puede saber con precisión el daño efectivo de la escombrera, eso quedó pendiente. Eso se sabrá más adelante cuano se tengan las pericias de si hubo daño ambiental o efectivo», detalló el fiscal.

Según aclaró, los tiempos del plan de sustantibildiad dice que el retiro debe hacerse en forma de inmediata. El mismo está en manos de los peritos del juzgado y se debe ver con anticipación el plan a llevar a cabo. «La idea es minimizar el impacto lo que más se pueda con el retiro», aclaró.

Ahora correrán los tiempos para Pelambres que podrá apelar todas las resoluciones o acatar, sacando los escombros. Por otro lado, también serán citadas las autoridades de Pachon que también podrán apelar la resolución y el llamado a indagación de sus funcionarios.

Fuente:http://www.diariolaprovinciasj.com/politica/2017/8/10/ministerio-mineria-unsj-estableceran-plan-sustentabilidad-escombrera-73576.html

Argentina

Argentina quiere el trono de Chile en el litio

El país transandino está impulsando una cartera de proyectos para la explotación de litio que suma US$ 3.000 millones, con eso quiere producir más de 200 mil toneladas hacia 2020 y así robar el sitial que Chile ostenta en el mercado del oro blanco. Mientras, la indefinición de una política nacional sería un factor clave en el estancamiento de Chile, lo que se une al conflicto que existe entre SQM y Corfo.

Argentina quiere el sitial que Chile ostenta en el mercado del litio. El vecino país está implementando una fuerte política de fomento a las inversiones mineras donde el litio ha sido la gran estrella. Una de ellas fue la ejecutada en febrero de 2016, cuando el Presidente Mauricio Macri eliminó la retención a las exportaciones mineras, medida considerada “fundamental para la planificación de inversiones de mediano y largo plazo” por parte del presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Caem, Marcelo Álvarez.

Y será ese impulso el que podría provocar que Argentina se transforme en el mayor productor de litio en los próximos años. Por lo menos así lo estima el secretario de Minería del país transandino, Daniel Meilán. “De acuerdo a las proyecciones, y siendo conservadores, para 2020 Argentina será el primer productor mundial del litio”, dijo en marzo pasado en un seminario en Canadá.

Pero Meilán hoy va más allá y detalla a La Tercera que su estimación es que al 2020 el vecino país produzca más de 200.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año, superando la meta trazada por Chile, que gracias a los proyectos de Albemarle y SQM llegaría recién a las 148.000 toneladas.

Hoy, Argentina produce 30.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que equivale a un 15% de la oferta global, versus las 64.000 toneladas de Chile, responsable de casi el 40% de las necesidades mundiales. El año pasado se produjeron 185 mil toneladas de carbonato de litio equivalente, cifra que al 2020 se proyecta llegará a 345 mil toneladas. Entonces, con este nuevo impulso, nuestros vecinos esperan lograr la ambiciosa meta de abastecer más del 45% de la oferta mundial (ver infografía).

“El actual gobierno argentino y sus provincias, principalmente las de Jujuy, Salta y Catamarca, decidieron trabajar fuertemente en promover la exploración y explotación de yacimientos de litio. Creemos que esto es un gran costo de oportunidad para que Argentina aproveche la fiebre de demanda que existe por el litio”, indica Daniel Meilán.

Para llegar a ese anhelo, explica, se está diseñando una ambiciosa cartera de proyectos, que totalizarán inversiones por unos US$ 3.000 millones, destaca Meilán.

Hoy, el país que dirige Mauricio Macri posee dos proyectos en operaciones: el Salar de Olaroz y el Salar del Hombre Muerto, pero en este último la compañía Orocobre ha enfrentado varios problemas para poder producir lo inicialmente pactado. Por eso, en el mercado se estima que de toda la cartera de proyectos estimada al otro lado de la cordillera, solo dos o tres iniciativas podrán finalmente concretarse.

El que comenzará prontamente a operar es el que impulsa la chilena SQM, que junto con Lithium Americas y Jemse, están desarrollando el proyecto Exar, en el Salar de Caucharí, Jujuy. Se trata de la construcción de una planta de litio que irá en dos fases, para producir en total 50 mil toneladas de carbonato de litio equivalente y que su primera fase iniciaría su operación en 2019.

En Argentina existe una muy buena disposición para incentivar la inversión y mantener las reglas del juego de manera clara. Muestra de ello es la eliminación del impuesto a las exportaciones que se hizo el año pasado, una de varias medidas que el gobierno argentino aplicó y seguramente seguirá haciéndolo para incentivar la inversión”, explica el gerente general de SQM, Patricio de Solminihac.

Agrega que el proyecto, ubicado a 300 kilómetros del Salar de Atacama, “es un gran complemento para nuestras operaciones de litio existentes en Chile”.

Albemarle, empresa que selló un acuerdo con Corfo para asegurar la venta nacional de productos industrializados a partir del litio, también está impulsando una iniciativa al otro lado de la cordillera. En específico, en el Salar de Antofalla, en Catamarca, pero que recién está en fase de exploración avanzada.

Indefinición de Chile

Pero la gran pregunta es ¿qué pasó con Chile, que dejó abierta la puerta para que el resto del mundo amenace su liderazgo? El país tiene los mejores yacimientos de litio del mundo en términos de concentración y condiciones ambientales en la Región de Atacama, posee el 52% de las reservas mundiales del mineral y es el líder en producción del llamado oro blanco, pero, pese a eso, no ha logrado desarrollar una industria como la del cobre.

En Argentina se cree que uno de los elementos que influyen en el estancamiento chileno es por el sistema de otorgamiento del permiso de extracción del mineral. “Creo que ello retarda el acceso privado a las propiedades mineras”, explica Meilán.

En Chile, el litio es un mineral “no concesionable”, por considerarse “estratégico”, lo que significa que sólo el Estado o por empresas estatales como Codelco, dueña del 18% del Salar de Maricunga y de 100% del de Pedernales, en Atacama, pueden producirlo.

Para algunos actores del rubro, las restricciones legales a la explotación del litio generan barreras de entrada adicionales, y si el país quiere mantener su competitividad en la industria tiene que necesariamente abrir el mercado.

En Argentina, en tanto, el litio tiene el mismo régimen que el resto de los minerales que se explotan, es decir, es concesionable. “Los recursos son de las provincias y pagan una regalía por la explotación de recurso. Asimismo, deben cumplir con las normativas para conservar dicha concesión”, explica Marcelo Álvarez, de Caem.

Daniel Meilán añade que en contra de Chile también influyó la “indefinición que provocaron las dificultades políticas que tuvo el tema del litio, lo que favoreció, como contrapartida, el desarrollo de la minería del litio en Argentina”.

Para la gerenta general de SignumBox e integrante de la Comisión del Litio, Daniela Desormeaux, el que Argentina haya impulsado la exploración de sus salares, hace unos años, fue una decisión que marcó la diferencia con Chile. “El trabajo de exploración que existe en Chile es mucho menor al que se ha desarrollado en Argentina, pero también es porque en Chile la propiedad minera está muy concentrada: está el Salar de Atacama, que es el principal, y existen los otros salares -como Maricunga, Pedernales y Siete Salares-, pero que son de un menor tamaño”, explica la experta.

También indica que es necesario que Codelco avance en la búsqueda de un socio para desarrollar las pertenencias que posee. “El Salar de Maricunga es el segundo mejor salar chileno después de Atacama y, en términos de calidad, es mucho mejor que cualquier salar de Argentina”, explica.

El gobierno sabe de estas deficiencias y ve cómo Argentina potencia las inversiones en este mineral, y aunque se estima que la apuesta del vecino país es de largo aliento aún, inquieta más el crecimiento que está mostrando Australia, país que se estima ya superaría a Chile. De hecho, de acuerdo con información de la Secretaría de Minería de Argentina, Australia produjo en 2016 cerca de 77.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, cifra que podría incrementarse, dado el aumento de producción que a inicios de año anunció Talison en la mina Greenbushes hacia 2019.

“Chile ya perdió el liderazgo. Y esto fue sin considerar el crecimiento que está proyectando Argentina. Se logró por Australia, país que junto con Argentina y Canadá concentran el mayor número de nuevos proyectos de litio, los que llegan a una cifra única de 350 a nivel mundial”, indica un ejecutivo de la industria.

Conflicto SQM-Corfo

Por todas estas aristas, en el gobierno preocupa que el conflicto que SQM y Corfo tienen desde hace más de tres años se siga extendiendo, sobre todo por lo que pueda suceder mirando hacia 2023, año en que a la compañía se le termina la cuota de extracción que fija la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen), y el año 2030, en que se termina el contrato de explotación con Corfo.

Esto, porque se sabe que los únicos proyectos que en Chile se están impulsando en el negocio del litio son los de Albemarle, que pasará de producir 35 mil a 85 mil toneladas al año 2019 y la ampliación de capacidad de SQM, empresa que esta semana recibió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de su iniciativa, que le permitirá alcanzar las 70 mil toneladas de carbonato de litio.

“Chile tiene que seguir creciendo, y para eso es necesario que el conflicto con SQM y Corfo se solucione. Eso es clave, porque el salar que tiene mayor expectativa y cualidades de crecimiento es el Salar de Atacama”, indica un ejecutivo de la industria.

Para Daniela Desormeaux, este conflicto genera “incertidumbre” en el mercado y, por eso, indica, “el tema entre Corfo y SQM tiene que solucionarse”.

Además, manifiestan en el gobierno que la única opción de crecimiento real que pueda tener Chile se dará solo en unos siete años más, como mínimo, y podría venir más por el lado de la cuprera estatal. “Por eso es clave que el Estado avance en los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol)”, indica una fuente del Ejecutivo.

Y agrega que la mayor preocupación es qué sucederá en Chile más allá del año 2020. “Hoy no hay un estancamiento en la industria del litio, porque hay proyectos. Están los crecimientos de Albemarle y SQM, pero ¿qué pasará después? Si no se soluciona ese problema, ellos no seguirán invirtiendo en Chile”, acusa la fuente. Y eso ya se está viendo, pues la compañía que hoy dirige Eugenio Ponce está ampliando sus inversiones a Argentina y Australia, y se espera que durante las próximas semanas se anuncie una inversión en un tercer país.

Pero la preocupación también se da por el lado de los recursos, pues estimaciones que ha hecho públicas el propio vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, el litio podría transformarse en el segundo producto de la canasta exportadora después del cobre, la que podría agregar al país más de US$ 10.000 millones en ingresos mirando hacia 2035.

“La clave para llegar a eso es, por un lado, generar un conjunto de factores de producción que permitan la industrialización, y requiere, además, que se resuelvan los problemas que existen en el Salar de Atacama”, ha destacado Bitran en varias intervenciones.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/argentina-quiere-trono-chile-litio/

Argentina

La Amazonia, libre de mercurio

La semana pasada en Buenos Aires los países de América latina y el Caribe se reunieron para consensuar posiciones en torno a la regularización de una de las mayores fuentes de contaminación de la Amazonia: el mercurio. Entre el 25 y el 28 de julio, representantes de los gobiernos de la región asistieron a un diálogo preparatorio para la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata.

El convenio, un tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio, busca la eliminación progresiva de las minas de mercurio, la regulación del sector de la minería de oro en pequeña escala y la eliminación del mercurio en la industria.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, señaló: «No podemos omitir que estos recursos, que fueron necesarios, hoy son insumos que tenemos que dejar de usar», e hizo énfasis en la trascendencia de este esfuerzo a favor de las futuras generaciones.

La Amazonia no escapa al impacto del mercurio. De acuerdo con el informe «Amazonia viva» de WWF, en la mineria artesanal no oficial -en muchos casos ilegal- esta? generalizado el uso del mercurio para amalgamar el oro, lo cual causa un gran impacto ambiental. Se estima que por cada kilo de oro producido se libera un kilo de mercurio.

Hace ya 20 años se estimó que en los ríos amazónicos se descargaron de 90 a 120 toneladas de mercurio por año. Investigaciones en Surinam indicaron que el 41% de los peces predadores teni?an niveles tóxicos de mercurio y encontraron altos niveles en mineros y en nin?os de a?reas cercanas a las minas. Además, como el mercurio entra en la atmósfera, se generaron concentraciones peligrosas en Paramaribo, lejos de las minas.

La Amazonia enfrenta un altísimo nivel de contaminación de agua dulce debido al uso del mercurio en la pequeña minería y la minería artesanal. Según un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA, las cifras de consumo de mercurio son alarmantes y urge implementar planes efectivos para reducirlas y remediar la contaminación existente. Según las Naciones Unidas, el consumo de mercurio en 2010 ascendía a 480 toneladas en seis países amazónicos. La cifra sin duda ha aumentado, pues en Perú a 2012 el consumo de mercurio para minería de pequeña escala alcanzaba ya las 111 toneladas.

El mercurio presenta un problema integral: afecta la biodiversidad y el entorno social, y tiene efectos devastadores en la salud: causa problemas en el desarrollo intrauterino y primeras etapas de vida y afecta los sistemas nervioso, inmunitario, digestivo y respiratorio. Para la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los diez productos químicos que generan problemas de salud pública.

El informe de la SPDA señala un vacío de información oficial sobre la minería ilegal e informal y el uso de mercurio en la Amazonia que dificulta la toma de decisiones. Justamente por ello se requiere una acción urgente de los gobiernos amazónicos para encontrar soluciones comunes tendientes a prohibir la utilización del mercurio.

El destino de la Amazonia depende en gran medida de los acuerdos de Buenos Aires sobre el Convenio de Minamata, específicamente del art. 7 «Extracción de oro artesanal y en pequeña escala». Es prioritario que los países de la región ratifiquen y promuevan la pronta implementación del convenio que prohíbe el uso de mercurio.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2049855-la-amazonia-libre-de-mercurio

Argentina

La Corte Suprema decidirá sobre el pedido oficial para suspender la mina Veladero

La Corte Suprema de Argentina deberá decidir sobre una demanda judicial del Gobierno que busca frenar la operación de Barrick Gold en su mina de oro Veladero, que acaba de retomar su actividad después de registrar este año su tercer derrame en 18 meses, según documentos a los que accedió ayer la agencia Reuters.

El Ministerio de Ambiente quiere suspender todas las actividades de la mina operada por Barrick hasta asegurarse que no haya riesgos ambientales, luego de que el último derrame de solución cianurada ocurrido en marzo dejó al descubierto la escasez de controles adecuados en el yacimiento.

Tras el incidente, la justicia de la provincia de San Juan -donde se ubica Veladero- suspendió parte de la actividad en la mina. Pero desde mayo la firma canadiense realizó cambios en su gerencia local y aplicó un plan de reformas que fue revisado y aprobado por las autoridades, que recientemente autorizaron a retomar la operación. Pero la demanda federal sigue en pie.

El Ministerio de Ambiente
quiere suspender la mina
hasta asegurarse de
que no hay riesgos

Ante «el conflicto de competencia suscitado en la presente causa ha quedado planteado entre un juez de la provincia de San Juan y un juez (…) federal, corresponde (…) elevar las presentes actuaciones a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a fin de que se resuelva la contienda», señaló una resolución judicial con fecha del lunes.

Un portavoz de Barrick declinó realizar comentarios sobre la decisión del tribunal.

Veladero es la mayor mina de oro de Argentina y el tercer mayor aporte a la producción de Barrick. Pero sus recurrentes problemas generaron desconfianza de los inversores y derivaron en acusaciones de negligencia, lo que llevó a la canadiense a esforzarse para mejorar la imagen de su operación.

Fuente:http://www.diariobae.com/article/details/190599/la-corte-suprema-decidira-sobre-el-pedido-oficial-para-suspender-la-mina-velader

Argentina

Se reaviva Veladero: Barrick volverá a trabajar a toda máquina en agosto y avanzan los estudios para reactivar Lama

Como parte de un plan de obras por u$s500 millones, cambió toda la infraestructura de su valle de lixiviación. En tanto la suspensión fue parcial, Barrick nunca dejó de extraer y acumular material para el posterior procesamiento del oro. Especialistas de la china Shandon Gold ya operan en Veladero.

La sensación que prevalece entre las filas de la compañía es que lo peor ya pasó. Tras la suspensión de actividades impuesta por el gobierno sanjuanino a fines de marzo, la minera Barrick Gold aceleró la marcha en los procesos extractivos en Veladero y prevé estar operando al 100% de su capacidad a más tardar a mediados de agosto.

Para estar a tono con los requerimientos oficiales, la compañía viene de activar un plan de obras por hasta u$s500 millones con el fin de asegurar una operatoria sin fisuras en el área cordillerana.

Como primera medida, la firma completó la reingeniería integral de su valle de lixiviación e instaló un entramado de tuberías con ecualización de fluidos para evitar cualquier nuevo derrame.

Los trabajos apuntan a optimizar la seguridad de un yacimiento en el que ya es concreta la presencia del personal chino de la Shandon Gold, la minera asiática que este año adquirió el 50% de Veladero previo desembolso de u$s960 millones.

«Ya tenemos a siete especialistas de Shandon Gold trabajando en la mina, en distintas áreas técnicas. También participan de los estudios de prefactibilidad para ver cuándo se retoma la actividad en el proyecto Lama«, confió a iProfesional una fuente vinculada a Barrick.

Lama es el lado argentino del proyecto binacional Pascua Lama compartido con Chile. Pascua se encuentra paralizado totalmente por efecto del reclamo ambientalista del otro lado de los Andes. Las sucesivas contingencias en torno al yacimiento obligaron a la canadiense a rediseñar sus planes de explotación en la zona.

Ahora, con la inyección de capital derivada de la inversión china, Barrick apunta a tener concluido el nuevo estudio de prefactibilidad de Lama en el transcurso de septiembre próximo.

«Las posibilidades están ajustadas a este estudio, que hoy se encuentra en un estadio muy avanzado. A partir de septiembre tendremos definido cómo se sigue. Si bien la idea es hacer la explotación tanto en Pascua como en Lama, es muy fuerte la opción de extraer el mineral de forma subterránea y sólo desde la Argentina. Incluido el oro que hay en Chile», explicó la fuente.

Shandon Gold encaja perfecto con esta posibilidad: en China, su gran experiencia pasa por la explotación a través de minas subterráneas. Esta forma de operar le permitiría a la norteamericana ahorrarse desde insumos hasta críticas, dado que la extracción no se llevaría a cabo a cielo abierto.

«Mediante una mina subterránea en Lama podríamos hacer la extracción. El estudio de prefactibilidad también nos hará saber cuánto más hay que invertir para tener a Lama funcionando como se espera», asegura la fuente consultada por iProfesional.

Operación siempre activa
En Barrick aseguraron a este medio que la actividad en Veladero nunca estuvo frenada por completo, si no que la decisión judicial apenas afectó el movimiento en el valle de lixiviación de la compañía. Esto es, la superficie donde mediante el proceso químico se separa al mineral de la roca.

«La compañía siguió minando, extrayendo material y acumulando. De hecho, eso es lo que nos permite pensar que prácticamente no se dieron pérdidas con la suspensión. El material apilado asegurará bastante metal. La mina tiene distintas zonas y el único punto afectado fue el valle de lixiviación», se indicó.

La recuperación de la actividad completa en el yacimiento es una cuestión de días. A tono con esto, el subsecretario de Gestión y Control Minero de la provincia de San Juan, Eduardo Machuca, afirmó este jueves que la mina de oro y plata está “alcanzando poco a poco la producción normal«, a 40 días de levantarse la suspensión administrativa y judicial ordenada tras comprobarse sucesivos derrames contaminantes.

El nuevo sistema de seguridad implementado por Barrick, aseguró el funcionario, «se estuvo probando durante 30 días y aumentaron los caudales lentamente, pero sin echar soluciones cianuradas».

 

Fuente:http://www.iprofesional.com/notas/253452-veladero-chile-barrick-Se-reaviva-Veladero-Barrick-volvera-a-trabajar-a-toda-maquina-en-agosto-y-avanzan-los-estudios-para-reactivar-Lama

Argentina

AOMA pide que los estudios se realicen sin paralizar la actividad

La empresa Minera Alumbrera dijo que respeta el fallo, pero no comparte la detención de las operaciones. Micone va hoy a Diputados.

Trabajadores de la empresa Minera Alumbrera, nucleados en la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) realizaron ayer una protesta frente a la Cámara Federal de Tucumán para pedir celeridad en la causa y pedir que los estudios ambientales que deban realizarse sean con los yacimientos en actividad.
Diego Herrera, secretario general de AOMA, filial Catamarca, dijo que el motivo primordial de la protesta fue porque el fallo «es desproporcionado, porque entendemos que se podrían realizar los estudios y mantener la actividad».
En este sentido, comentó que presentaron un petitorio ante la Sala I de la Cámara de Apelaciones de la Justicia Federal para pedir que se deje sin efecto la orden de frenar la producción de los yacimientos de Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno.
De igual modo, señaló que la empresa se comprometió a garantizar el pago de sueldos. «Pero esto merece una solución inmediata para dar las garantías que necesita el trabajador. No nos olvidemos que aquí hay 2.200 familias en juego», indicó.
Después de pasar por la sede de Tribunales Federales, unos 40 empleados manifestaron en la vía pública del centro tucumano.

En la Legislatura
Por otra parte, la empresa Minera Alumbrera no asistió ayer a la reunión de la Comisión de Minería y justificó su ausencia a través de una nota que fue dirigida al presidente de la Comisión, Hugo Navarro.
El gerente de la empresa, Raúl Mentz, confirmó la decisión de cumplir la sentencia, por lo que esta situación “requiere mi presencia en la operación a tiempo completo”.

Seguidamente, la carta expresa: “Más allá del absoluto respeto por la decisión judicial, Minera Alumbrera no comparte ni justifica la detención de las operaciones, atento a los numerosos controles que han ejercido durante años las autoridades de aplicación correspondientes y que demuestran la inexistencia del daño alegado. Minera Alumbrera hará valer sus derechos en los tribunales que corresponda”.
La minera asegura que esta medida “atenta contra la continuidad del empleo de 1.900 argentinos que se desempeñan actualmente en el yacimiento, además de perjudicar a los contratistas, proveedores y a las comunidades vecinas de la zona de influencia del proyecto”.
Ante la ausencia de la empresa, se presentó el secretario de Minería Rodolfo Micone, quien había sido convocado para el martes próximo.
Micone mantuvo un encuentro informal con los integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
La reunión formal con el pleno de la Comisión será hoy y se tratarán los temas acordados en la reunión de ayer, que giran en torno a los controles ambientales que realiza la Secretaría de Estado de Minería, los seguros presentados por la empresa, la situación laboral de los trabajadores de Alumbrera y las pérdidas económicas que el cierre transitorio de los proyectos Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno traen aparejadas, tanto a la Provincia como a Nación.

Respuesta a Colombo 

“No haber salido inmediatamente en los medios de comunicación a ‘opinar’ sobre el fallo de la Justicia y sus consecuencias, no significa no haber hecho nada. No implica que hayamos estado quietos. Muy por el contrario, desde el minuto cero realizamos gestiones, hablamos con los actores involucrados, con los trabajadores, mantuvimos diversas reuniones”, afirmó el subsecretario de Minería de la provincia, Martín Sarmiento en respuesta a la diputada Marita Colombo.
Al respecto, la segunda autoridad de Minería de Catamarca remarcó que “una cosa es salir en los medios y otra muy distinta ocuparse del tema. Si a la oposición y a un sector mínimo de la prensa les preocupa que según ellos no salimos a hablar, que se queden tranquilos que nosotros nos ocupamos del tema seria y responsablemente”, afirmó.
El subsecretario de Minería cuestionó que en todo este tiempo “la oposición nunca habló, nunca presentó una nota, ni un mensaje de texto solicitando entrevistarse con el secretario de Minería, la empresa u otra autoridad de Gobierno para ocuparse de un tema que nos involucra a todos los sectores políticos”.

Fuente:http://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2017/7/28/aoma-pide-estudios-realicen-paralizar-actividad-342338.html

Argentina

CAUSA LOS PELAMBRES Fiscal de Estado: “No podían ignorar lo que ocurría en su territorio”

Lo hizo el fiscal de Estado, Jorge Alvo, como querellante para que investiguen a los ejecutivos mineros del terreno que contaminaron los chilenos.

Los ejecutivos mineros del proyecto El Pachón serán investigados por la escombrera minera ilegal que montó la compañía chilena Los Pelambres en territorio argentino. Eso se debe a la ampliación de la denuncia que hizo el martes en la mañana en el Juzgado Federal el fiscal de Estado, Jorge Alvo.

Allí le pide al juez federal Leopoldo Rago Gallo que investigue a los ejecutivos mineros del territorio en el que está asentado el proyecto minero El Pachón, donde los chilenos montaron ilegalmente una escombrera.