Argentina

La megaminería extingue la Laguna de los Pozuelos

Los días 9 y 10 de septiembre, participamos de la Cumbre del Agua que se llevó a cabo en Laguna de los Pozuelos, Jujuy. Junto a distintas comunidades originarias y asambleas de Jujuy, Catamarca, Buenos Aires, Tucumán y Salta, entre otras, se desarrolló este fructífero encuentro en el que se compartieron experiencias, saberes, se afianzaron vínculos y tejieron redes.

La zona está sufriendo las consecuencias de la megaminería sin importar que este Monumento Natural ha sido declarado sitio Ramsar. La laguna en este momento se encuentra seca casi en su totalidad y se están muriendo las distintas especies que allí habitan.

Salvemos el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/jujuy/item/37726-la-megamineria-extingue-la-laguna-de-los-pozuelos

Argentina

Empresa canadiense explotaría uranio y vanadio en Río Negro

La senadora nacional Magdalena Odarda, candidata a Diputada nacional por el ARI, señaló que la empresa Canadiense Blue Sky Uranium, anunció el descubrimiento de uranio y vanadio en Río Negro, en el marco del proyecto denominado Amarillo Grande.

Según informó la legilsladora, la empresa comenzaría a operar extrayendo estos minerales en el territorio provincial como insumo para la industria nuclear, es decir, para las centrales que se proyectan construir, a la vez que adelantó que “presentará un pedido de informes al Secretario de Minería provincial, con el fin de conocer detalles de este proyecto y la ubicación exacta del mismo”.

“Todo hace pensar que el gobierno provincial y el nacional no tomaron en cuenta el reclamo popular y se disponen a favorecer a toda la industria nuclear con la explotación de uranio para abastecer a las centrales”, manifestó Odarda, quien explicó que el uranio es un metal radiactivo peligroso y, además, químicamente toxico y destacó que hay movimientos en todo el mundo que se oponen a la minería de uranio debido a los riesgos de cáncer de pulmón y otras enfermedades.

Odarda declaró que “En Argentina hay varios sitios mineros donde se exploto uranio y no hubo remediación, es decir, se sigue esparciendo en forma de partículas este metal tan peligroso para la salud. La misma Comisión nacional de Energía Atómica reconoce que las grandes cantidades de residuos deben ser gestionados de manera segura, pero sin embargo aún no lo ha hecho.”

Fuente:

Argentina

San Juan: minera chilena quiere limpiar la escombrera en 10 años

La minera chilena Los Pelambres propuso retirar la escombrera que armó en suelo calingastino sin autorización argentina en 10 años. El caso generó impacto nacional después que se revelara cómo durante años la empresa dejó basura del lado argentino de la cordillera. Cabe recordar que  Minera Los Pelambres ocupó unas 60 hectáreas de territorio argentino donde depositó 50 toneladas de escombros mineros y cerca de 500 neumáticos de camiones mineros de gran porte, residuos que además cubrieron y afectaron lagunas cordilleranas.

El Gobierno de la provincia de San Juan le daría tres años para la remoción total de los escrombros. La posición sanjuanina fue compartida por Cancillería, en un encuentro en el que representantes nacionales y autoridades locales mantuvieron a fines de la semana pasada y cuyo análisis trascendió ayer.

El objetivo es que el retiro de los escombros comience este verano, entre diciembre y enero.

El jueves salió a la luz que Los Pelambres había presentado por primera vez un plan de retiro, el cual fue anunciado por funcionarios de Cancillería argentina en el Senado.

Son 40 millones de toneladas de rocas que fueron dejadas en suelo argentinos desde 2007 a 2012.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/san-juan/item/37712-san-juan-minera-chilena-quiere-limpiar-la-escombrera-en-10-anos

Argentina

La burguesía minera y la “Cenicienta” catamarqueña con zapatitos de litio

La burguesía minera argentina y la “Cenicienta”   catamarqueña (Antofagasta de la Sierra), es otra historia de hadas, pero con un final diferente al cuento infantil. En el original la Cenicienta pierde un zapatito de cristal y se casa con el Príncipe, en la realidad, la Cenicienta es maltratada, explotada y violada, pierde un zapatito de litio y se queda sola y contaminada.

Era MM:  La burguesía minera consciente de problemas ambientales y falta de beneficios

La burguesía minera argentina es un círculo cerrado cuyo diagnóstico y perspectiva se queda en “puro cuento” porque en los hechos no tiene sustentabilidad.  ¿Quiénes son? ¿Qué quieren? A partir de la asunción del gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) en 2015, se ha dado forma o se consolidó una burguesía minera argentina compuesta por funcionarios de turno (provinciales y nacionales), gerentes argentinos de empresas (CAEM) y Cámaras de proveedores y profesionales (locales). Todos son conscientes de 1) los problemas socio-ambientales y 2) que la renta minera no beneficia a Catamarca, pero 3) ninguno quiere cambiar las reglas de juego para un verdadero desarrollo minero.

El punto es que la versión minera macrista-corpaccista (cuento oficial) no se traduce en realidades. Lo cierto es que la Nación se queda con el 35% de las Ganancias de ese negocio (lo único que les interesa), la empresa se lleva lo suyo, mientras crece la disconformidad, la frustración y la impotencia en los pueblos mineros.

“Cenicienta” es violada varias veces

El caso es que Antofagasta de la Sierra no tiene caminos, telefonía, internet (están incomunicados prácticamente), agua y energía (servicios precarios), salud (remedios, profesionales), cuando hace más de 20 años que Minera El Altiplano saca litio de ese departamento del oeste catamarqueño. Escuche esto: De 200 empleados que tiene la firma internacional, 20 son antofagasteños. ¡Un abuso! Sin modificaciones importantes, decirles a los pobladores que, con la apertura de dos o tres nuevos yacimientos de la misma “calaña”, va a cambiar “algo”, es otra burda mentira de un cuento que ya sabemos cómo termina. Disculpen la imagen, pero no tengo otra. Si minera El Altiplano violó por dos décadas a la comunidad antofagasteña, sumando otras empresas, estamos frente a una “violación múltiple” a la pobre Cenicienta. Por eso la gente del lugar pide a gritos ayuda, que los escuchen.  Ya jodieron el acuífero del Río Trapiche. Recurso agua, no se sí se alcanza a entender la importancia del tema. Sin beneficios económicos para la sociedad y con problemas ambientales serios. ¿Dónde está el negocio (para la gente, no para ustedes)?

Lucía, el Hada Madrina

La Gobernadora, Lucía Corpacci, viene a ser en esta historia el Hada Madrina. En la Cenicienta versión infantil, este curioso personaje mágico convierte la calabaza en carroza y los ratones en caballos tordos. En la realidad de Catamarca, después de años de maltrato por parte de las mineras, sin infraestructura vial ni servicios básicos, la Primera mandataria provincial con su varita mágica, transformó una “llama de la Puna” en una obra eléctrica (que, dicho sea de paso, no funciona de manera regular y permanente), un flamenco en una escuela (que se gotea) y un zorrito en un playón deportivo abierto (es decir, sin techo, con el clima agresivo que hay en Antofagasta). Promesas “cumplidas” de la Provincia bajo el slogan publicitario “que sigan los sueños”, mientras el Gobierno nacional “hace lo que hay que hacer”.

La bella joven sirvienta del cuento

No olvidemos que la joven sirvienta del cuento (Antofagasta de la Sierra) es elogiada por su potencial turístico y minero, pero ha sido maltrata y golpeada (¿violencia de género?) durante años por los gobiernos de turno y las empresas mineras.

¿La oposición?  Está ocupada contando los votos para ver si llega al carguito en la Legislatura o el Congreso.

Como dice un amigo que le encantan las historias y la política, no por largar primero se llega primero. Mientras Chile considera el litio un recurso energético fundamental (se vienen los autos eléctricos), nosotros -en lugar de planificar-, deliramos (forma parte del relato-cuento oficial). El gobierno macrista se enfoca solo en “recaudar”, a costa de salvajes violaciones. La Secretaria de Minería de la Nación está a cargo del licenciado Daniel Meilán (¿encubridor de violadores?)

Les anticipé, un cuento de estas características no puede terminar bien.

Definitivamente se perdió más que la virginidad, se perdió la dignidad.

Fuente: http://www.elintransigente.com/politica/2017/9/27/burguesia-minera-cenicienta-catamarquena-zapatitos-litio-457866.html

Argentina

¿Y qué pasa si se van los rusos de San Jorge?

El Gobierno tomó una decisión respecto al proyecto y los inversores miran con desconfianza todo el proceso. En el sector minero temen que ahora sí termine de sepultar la minería en Mendoza.

Mañana arranca el foro de los industriales de Mendoza con la participación de importantes funcionarios actores del sector y el Gobierno. En ese encuentro discutirán qué hacer en la provincia con una matriz productiva que se quedó en el tiempo y que no creó nuevas industrias en dos décadas.

Mientras eso ocurre, y como mencioné en la columna de la semana pasada, paralelamente se define qué sucederá con San Jorge, el manoseado proyecto minero que pretende extraer cobre en Uspallata y que se ha convertido en un símbolo de la disputa por la actividad en Mendoza.

La Provincia ya decidió que vuelva a «foja cero» para su proceso administrativo en -según dicen- un intento de sacar la discusión de los extremos pro y anti mineros. Sin embargo, la decisión genera ruido en los inversores rusos que analizarán detenidamente la resolución del Gobierno provincial para decidir qué hacer. En palabras simples, van a decidir si se quedan o se van.

¿Pero qué implica que los rusos se vayan? En el sector temen que se cierre una puerta que no podrán volver a abrir.

Lo que se teje en Casa de Gobierno

Para sacar la resolución que le indica a San Jorge que debe iniciar de nuevo el proceso de para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), descartando la posibilidad de actualizar la que tenían aprobada, hubo largas discusiones entre las secretarías Ambiente y Minería y otros actores del edificio de calle Peltier. La cuestión es que en la repartición que encabeza Humberto Mingorance querían que todo volviera a hacerse de nuevo (incluidos todos los estudios técnicos que demoran años y que significan grandes inversiones). En Minería, en tanto, les señalaron que no era necesario tirar todo a la basura, porque hay estudios -como por ejemplo los geológicos y sísmicos- que no es necesario que sean desechados.

Según fuentes del Ejecutivo, después de varias discusiones -en las que incluso se involucró a Asesoría de Gobierno- se le pedirá a los inversores iniciar nuevamente el proceso (especialmente la base social que incluye las audiencias públicas) para darle un nuevo tratamiento al proyecto. Esto implicaría una nueva dilación que, de entrada, no cae bien en los dueños del proyecto (los rusos de Solway y Aterra). Para calmar esa molestia, en el Ejecutivo le propondrán hacer un mix entre el proyecto biprovincial y el que se archivó en la Legislatura y que consignaba la obtención de concentrado de cobre a través de un proceso de flotación en la provincia.

Aún con esa propuesta -todavía informal- sobre la mesa, la idea no genera la confianza suficiente en la gente de San Jorge, especialmente por los tiempos que implicaría y porque incluso podría ir más allá del período de Gobierno que aún le resta por cumplir a la actual administración. Además, ya tienen experiencia con promesas como las que les hicieron en la administración anterior y que quedaron en nada.

¿Quién pierde si se van los rusos?

En el Gobierno insisten que la decisión de iniciar el proceso para una nueva DIA no es para echar a San Jorge, sino para darle otro perfil a la discusión sobre minería, ya con una política provincial y el Pacto Federal Minero como marco para hablar técnicamente sobre el tema. Es que -dándole el favor a la administración actual- desde que se intentó hacer el proyecto el tratamiento del tema no pasó de la presión que sentían los políticos por los cortes de rutas (Cobos) o la posibilidad de perder votos (Pérez). Nunca hubo una discusión técnica que permitiera hablar de lo realmente importante.

Lo cierto hoy es que el proyecto San Jorge es el único en Mendoza que es posible realizar desde el punto de vista técnico, legal y financiero, faltando sólo la decisión política. Es el único en la provincia y uno de los pocos del país, de ahí que muchos actores locales y también nacionales consideren que una eventual partida de los inversionistas rusos sería un verdadero funeral para la actividad en Mendoza y un revés importante para el plan nacional minero.

Es que en una industria en donde todos se conocen, estas noticias corren rápido y no son positivas para la imagen que quiere dar la Argentina al mundo minero, especialmente en un período que la Nación busca inversionistas en China y otros países.

Si la evaluación que hará San Jorge de la resolución del Gobierno es negativa, se irán, pero sin descartar acciones legales que podrían traer dolores de cabeza para la administración provincial. De ahí que no sea un tema menor avanzar con la decisión de «empezar de cero».

De paso, en el Gobierno nacional no caería bien que, mientras la administración de Macri quiere atraer inversores, un grupo de ellos se vayan del país contando la «mala experiencia» vivida en Mendoza.

Para bien o para mal, dependiendo desde el punto de vista que se tenga, lo que parece cierto es que finalmente habrá una resolución para el futuro de la minería en la provincia. Es que los ejecutivos de la empresa minera pretenden tomar una decisión antes de que se cumplan cuatro años desde que compraron el proyecto, o sea en diciembre.

San Jorge y no hay más

Una caída del proyecto San Jorge sería sepultar a la minería porque en Mendoza existe ese proyecto y no hay más. La otra opción que existía era Potasio Río Colorado (PRC), un sueño que se derrumbó y que está muy lejos de reconstruirse.

Vale aún no tiene inversor para poder «echar a andar» el yacimiento en Malargüe y la empresa Mosaic, que compró la parte de fertilizantes de la minera brasileña, no está convencida aún de hacerse también del proyecto sureño. Los números no cierran con la tonelada de potasio a 200 dólares o menos, y aunque las cifras pudieran cuadrar, no lo pondrían en producción en el corto plazo.

Por ahora es la única opción de compra y aunque se diera, Mosaic la guardaría como una posibilidad para cuando el mineral vuelva a estar a un precio atractivo. En la actualidad hay un sobre stock de potasio en el mundo y, a menos que todo cambie de manera radical, la posibilidad de ver producción a PRC está muy lejos de ser real.

De ahí que el sector minero y otras industrias, estén atentas a lo que ocurre con un proyecto en particular. Ahora queda esperar a ver si los interesados en el desarrollo de la minería en Casa de Gobierno son capaces de convencer a los inversores. La administración provincial tomó una decisión respecto al proyecto y ahora los rusos deben decidir si la aceptan o le dicen adiós a Mendoza.

Fuente:http://www.mdzol.com/nota/756283-y-que-pasa-si-se-van-los-rusos-de-san-jorge/

Argentina

Pelambres: Chile propuso retirar la escombrera y San Juan deberá decidir

Cancillería del hermano país propuso a Argentina llegar a un acuerdo mediante el cual el gobierno de Chile se comprometería a retirar la escombrera Cerro Amarillo ubicada en Calingasta, provincia de San Juan.

Cabe recordar que el emprendimiento Pelambres, de Chile, generó desde 2007 un megabasurero en territorio nacional argentino, arrojando neumáticos de gran dimensión y roca contaminada. El basurero es ilegal y la minera Pelambres deberá responder por tamaño daño ambiental provocado a los habitantes de San Juan.

Mientras José Luis El Vale Todo Gioja fue gobernador de San Juan, extrañamente nadie reclamó a la empresa que opera en Chile por la contaminación que realizaban en el departamento de Calingasta. Esta situación levanta una sospecha brutal sobre Gioja, quien nunca se interesó por el medio ambiente del pueblo que gobernó y estuvo siempre de parte de la empresa Barrick Gold cuando la minera canadiense contaminó los ríos de Iglesia y Jáchal.

Por lo pronto, el embajador Alberto D’Alloto asistió ayer al Congreso de la Nación como encargado de la Comisión Bilateral de Alto Nivel que lleva adelante las negociaciones con Chile para concretar el retiro de las 40.000.000 de toneldas de basura arrojada en territorio argentino a lo largo de unas 60 hectáreas.

La figura fundamental de la comisión en el Senado fue el abogado sanjuanino Diego Seguí, quien participó de la presentación realizada por la Cancillería. Seguí explicó que durante el transcurso de la reunión también se leyó el informe realizado por el Ministerio de Ambiente de la Nación, el cual afirma que la escombrera afectó los recursos hídricos de la zona, principalmente el río Carnicería, uno de los afluyentes del Río San Juan. Este informe fue el que tomó como referencia el juez federal Leopoldo Rago Gallo, quien ordenó hace tiempo el retiro del basurero.

También estuvieron presentes dos verdaderos paladines de la lucha contra la minería contaminante, el jachallero Saúl Argentino Zeballos y el sanjuanino Ricardo Vargas. Ambos se encontraban frente a la comisión que sesionaba.

Durante la reunión que mantuvieron en el Senado ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que preside Julio Cobos, se intentó llegar a un acuerdo.

 

Al encuentro asistieron los sanjuaninos Ruperto Godoy y Marina Riofrío, dos zombies políticos sin ninguna chance de influir en nada. Y además se presentó el titular de la Comisión de Ambiente de la Cámara Alta, Fernando Pino Solanas, otro fantasma de la política criolla que deambula por los pasillos del senado aprovechando los últimos años que le quedan como legislador.

Durante el desarrollo de la reunión de comisión, el diplomático D’Alloto dijo que la escombrera, para nuestro país, “es una cuestión de Estado” y explicó que la Cancillería chilena propuso a Argentina celebrar un acuerdo por el cual «el gobierno chileno se compromete a retirar el megabasurero que levantó Pelambres en suelo sanjuanino entre los años 2007 y 2012».

El funcionario argentino dijo que Cancillería chilena, luego de acordar con Antofagasta Minerals, titular del emprendimiento Pelambres en Chile, presentó un plan para retirar la basura contaminante.

No obstante, no fue preciso si existe un plan de remediación del impacto ambiental que produjo la escombrera. Se supo sí, que la idea es que el retiro de escombros empiece el próximo verano.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Julio Cobos, dijo que «D´Alloto confirmó que se ha presentado un plan de remoción de los 40.000.000 de toneladas de residuos arrojados en nuestro territorio». El mendocino aclaró que la propuesta deberá «ser evaluada por el Gobierno de San Juan como por todas las áreas intervinientes del Gobierno Nacional», al tiempo que añadió que «hay que analizar los plazos y ver qué se hace para morigerar el grave impacto ambiental que puede generar estos residuos contaminando los ríos de la zona».

Por su parte, trascendió que miembros de Cancillería argentina llegarán a San Juan para reunirse con el fiscal de Estado, Jorge Alvo, con el objetivo de analizar y avanzar en un posible acuerdo con la Cancillería chilena para retirar la escandalosa escombrera Cerro Amarrillo. En caso de que se materialice el acuerdo, deberá ser refrendado por el Gobierno de San Juan.

Fuentes: El Parlamentario y Comisión de Relaciones Exteriores del Senado

Fuente:http://www.elpaisdiario.com.ar/politica/item/3386-megabasurero-de-pelambres-chile-propuso-retirar-la-escombrera-y-san-juan-debera-decidir

Argentina

Caja negra bajo sospecha: las millonarias donaciones de mineras a municipios

Un millonario y silencioso flujo de dinero transita desde empresas mineras a municipios donde tienen instaladas sus faenas. Muchas de esas donaciones coinciden con episodios de contaminación o periodos en que esos mismos municipios deben pronunciarse ante la autoridad ambiental sobre proyectos clave de las mineras. Ante el evidente conflicto de interés, la Contraloría dictaminó en 2010 que las municipalidades deben abstenerse de recibir donaciones de privados que comprometan su imparcialidad. Letra muerta: CIPER detectó más de $44 mil millones donados por mineras cuyo uso no siempre es transparente.

Letra muerta. En eso se han convertido los sucesivos dictámenes de la Contraloría General de la República que desde al menos 2005 prohíben a las municipalidades aceptar donaciones de privados que comprometan su imparcialidad a la hora de resolver asuntos en los que esté involucrado el benefactor.

En marzo de 2010, el ente contralor dictaminó que las municipalidades debían abstenerse de recibir aportes o firmar convenios de colaboración con empresas o personas naturales “que tengan o puedan tener interés en asuntos que deban ser analizados, conocidos o resueltos por las entidades edilicias” (ver dictamen).

Si para usted resulta obvio que vulnerar esa normativa genera un conflicto de interés, la evidencia indica que para varios alcaldes no es así.

MAPA.FINALCIPER solicitó vía Ley de Transparencia a 41 municipios del norte, centro y sur del país un listado con todas las donaciones recibidas entre 2010 y 2016 de compañías mineras que operan en sus jurisdicciones territoriales. De esas 41 municipalidades, 22 reportaron donaciones, 15 señalaron no haber recibido aportes y cuatro –Freirina, Salamanca, Arica y La Higuera (donde se ubica el polémico proyecto minero Dominga, de Andes Iron)– desatendieron su obligación legal y no respondieron a la solicitud cumplido el plazo (vea el listado aquí).

CIPER cruzó la información de esos aportes con los oficios que los propios municipios han remitido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) pronunciándose sobre proyectos mineros en trámite en el mismo periodo de tiempo (2010-2016). En ese proceso, las municipalidades juegan un rol clave en determinar si los proyectos se ajustan a los planes de desarrollo comunal y si, entre otras cosas, presentan riesgos para la salud de la población o los recursos naturales, como el agua o el aire.

Producto de los cuestionamientos que arrastra el sistema de evaluación ambiental –y que escalaron recientemente tras el rechazo del Comité de Ministros al proyecto Dominga–, el gobierno se encuentra ad portas de introducirle modificaciones en base a una veintena de propuestas presentadas por los especialistas que conformaron la comisión asesora creada en 2015 para esos fines.

La indagación de CIPER detectó una zona gris que el Ejecutivo deberá mirar con lupa cuando implemente los cambios: una larga lista de municipios no se ha abstenido de recibir cuantiosas donaciones de compañías mineras con proyectos en pleno trámite ambiental ante el SEA.Varios de los pronunciamientos de las municipalidades –en su mayoría expresando “conformidad” sobre costosas iniciativas de instalación, mejora o ampliación de faenas– fueron presentados a la autoridad ambiental a solo días o meses de que esas mismas administraciones comunales aceptaran los dineros.

La lista de municipalidades que más concentran donaciones de mineras la encabeza Tierra Amarilla(Región de Atacama) con $15.767 millones; le sigue Calama (Región de Antofagasta) con $8.104 millones; Salamanca (Región de Coquimbo) con $7.200 millones; Lo Barnechea (Región Metropolitana) con $2.960 millones; Sierra Gorda (Región de Antofagasta) con $2.669 millones; Illapel (Región de Coquimbo) con $2.253 millones; Chañaral (Región de Atacama) con $1.363 millones y Andacollo (Región de Coquimbo) con $1.010 millones (ver todas las donaciones reportadas).

El monto total de los dineros traspasados por mineras a municipios que CIPER pudo rastrear a nivel nacional supera los $44 mil millones. Con esos mismos fondos los jefes comunales dicen financiar becas de estudio u obras de infraestructura, cortan cintas en actos públicos, pagan remuneraciones y deudas municipales, organizan carnavales y ofrecen celebraciones de aniversario, Año Nuevo o Navidad para los vecinos. Los fines son diversos y, en ocasiones, el interés del donante es explícito. En Machalí, por ejemplo, Codelco le traspasó al municipio de esa comuna $70 millones en 2014 para que se tramitara el cambio de uso de suelo donde opera la División El Teniente, propiedad de la estatal.

Los alcaldes, a su vez, pueden jugar un rol clave como mediadores entre las mineras y las comunidades, utilizando su capital político para desactivar conflictos sociales derivados de las crisis ambientales que las propias compañías benefactoras generan en los lugares donde operan.

Gerardo Rojas, ex alcalde de Salamanca.

Gerardo Rojas, ex alcalde de Salamanca.

Tal es la magnitud de la danza de millones, que municipios con presupuestos exiguos o deudas de arrastre terminan dependiendo de esos dineros para funcionar. Así sucedió en la Municipalidad de Salamanca, donde bajo la gestión del ex alcalde Gerardo Rojas (PPD) se utilizaron buena parte de los millonarios recursos que le entregaba Minera Los Pelambrespara pagar remuneraciones y cuentas básicas.

Pese a que ese municipio no entregó en el plazo legal la información solicitada por Ley de Transparencia sobre donaciones, CIPER pudo reconstruir los montos de los aportes y detectar que existen más de $2 mil millones de la minera del Grupo Luksic con los que se solventaron gastos municipales (ver reportaje de CIPER).

La revisión de la información da cuenta que los aportes de las mineras se dan bajo tres modalidades: donación con un fin específico; convenios marco para la ejecución de una línea de proyectos y fondos de libre disposición, una suerte de “cheque en blanco” para ser gastado en lo que el alcalde estime conveniente.

Sea cual sea la modalidad, en varios de esos acuerdos se estipula que las mineras buscarán obtener beneficios tributarios con las donaciones que realizan. Así ocurre con un convenio firmado por la Municipalidad de Tierra Amarilla y una minera, donde se establece que se buscará que los aportes “puedan rebajarse legítimamente como gastos tributarios y/o puedan imputarse como crédito en contra del impuesto de primera categoría”.

Tierra Amarilla ha sido precisamente una de las municipalidades beneficiadas con el formato de donación de libre disposición. En noviembre de 2015, Minera Candelaria (de Lundin Mining y Sumitomo) le transfirió más de $2 mil millones para ser utilizados bajo ese concepto. Para dimensionar hasta qué punto ese volumen de dineros impactó en las finanzas municipales, basta citar un dato: el presupuesto de salud aprobado por esa administración comunal para ese mismo año fue de $1.478 millones, $500 millones menos de lo que transfirió a la cuenta corriente municipal la minera controlada por capitales canadienses. Según informaron a CIPER desde la municipalidad, las autoridades de Tierra Amarilla utilizaron parte de los fondos de libre disposición de Candelaria para pagar deudas en dos áreas estratégicas de gestión: educación ($505 millones) y salud ($200 millones).

TRONADURAS EN ANDACOLLO

El 6 de agosto de 2013, una nube de polvo envolvió a varias localidades de la comuna de Andacollo (Región de Coquimbo). Pasadas las 10 de la mañana, el aire adquirió un tono amarillento y se hizo irrespirable. Ese día, la minera Teck Carmen de Andacollo realizó una tronadura en su faena. El viento esparció por varios kilómetros el polvillo tóxico que produjo la detonación. No era el primer episodio de ese tipo protagonizado por la cuprífera canadiense.

COQUIMBO.FINALEntre 2010 y 2016 la Municipalidad de Andacollo –que desde 2008 es liderada por Juan Carlos Alfaro (PS)- ha recibido $1.010 millones en donaciones mineras (parte de esos dineros no pasaron por las arcas municipales y fueron directamente a organizaciones comunales). Más del 95% de ese monto fue desembolsado por Teck y el saldo restante por Dayton, compañía de capitales australianos que extrae oro desde una mina a rajo abierto.

En 2009, un Decreto Supremo declaró a Andacollo zona saturada por Material Particulado Respirable. Pese a ello, las tronaduras no autorizadas de ambas mineras siguieron causando estragos. Por esos hechos, en diciembre de 2014 y junio de 2015, Dayton y Teck respectivamente, fueron sancionadas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Respecto de Teck, la SMA identificó cerca de 70 tronaduras ejecutadas en circunstancias desfavorables, “con condiciones de viento que evidencian un compromiso de afectación con polvo a sectores de la comunidad aledaña a la faena minera” (ver documento).

El informe sancionatorio de la SMA indica que las detonaciones se llevaron a cabo entre enero de 2013 y diciembre de 2014. En el transcurso de esos mismos 24 meses, la minera canadiense hizo donaciones al municipio por más de $117 millones, monto que esa municipalidad dice haber invertido en infraestructura e insumos educativos para liceos y escuelas de la comuna. Los fondos de Teck también han permitido financiar una de las actividades más emblemáticas de Andacollo: el festival “La Voz de la Montaña”, organizado cada año por el área cultural del municipio y que en su última versión contó con la participación de Luis Dimas, Manuel García y el trío Natalino. Todos fueron pagados con los $30 millones que la minera aportó para esos fines.

En octubre de 2014, la Contraloría cuestionó en duros términos el manejo que hizo el municipio de los dineros que le transfirió la minera Teck. “No fue posible obtener los convenios de colaboración u otros antecedentes que dieran cuenta de la naturaleza de los acuerdos entre la municipalidad y la empresa minera (…) razones por las que se desconocen, entre otros, los procedimientos establecidos para la selección de los proyectos, contratación, ejecución y pagos, además de no contar con la documentación fuente que permita efectuar el análisis de su pertinencia y legalidad” (ver documento).

Juan Carlos Alfaro, alcalde de Andacollo.

Juan Carlos Alfaro, alcalde de Andacollo.

La Municipalidad de Andacollo solo registra un pronunciamiento sobre estudios o declaraciones de impacto ambiental ingresados por Teck al SEA entre 2010 y 2016. Tras introducir algunas observaciones iniciales al proyecto de la minera para recuperar suelos contaminados, el 17 de julio de 2012 la administración edilicia se pronunció conforme. El municipio recibió dos donaciones de la minera en fechas cercanas: una el 14 de julio y la otra el 30 del mismo mes, por un total de $12 millones.

El capítulo más delicado de la relación entre la minera y la Municipalidad de Andacollo se da en otra instancia. En 2010 el SEA dio luz verde al proyecto de Teck que le permitió modificar y optimizar sus procesos productivos. En la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que lo autorizó, quedó establecido que el municipio debía ejercer un rol fiscalizador respecto de la minera: “(Teck) realizará reuniones trimestrales con la comunidad (Municipalidad y Unión Comunal de Juntas de Vecinos) donde se presentarán los resultados del monitoreo y el avance en la implementación de los compromisos ambientales del proyecto”.

ZONA ROJA: ATACAMA

En septiembre de 2016 se inauguró en Caldera la “Feria Entre Rieles”, un proyecto en el que se construyeron 28 módulos para que mujeres emprendedoras de la comuna comercializaran sus productos. “Estos son los compromisos que como alcaldesa entrego a mi comunidad, porque siempre estamos y estaremos al servicio de nuestra comunidad”, dijo en el acto de corte de cinta la entonces alcaldesa Patricia González (independiente, pacto Alianza).

La obra tuvo un costo de $152 millones, los que fueron aportados íntegramente por Minera Candelaria.Los dineros habían sido traspasados por la empresa al municipio en diciembre de 2015. Cinco meses antes, la administración edilicia se había pronunciado sobre un proyecto ingresado por Candelaria al Servicio de Evaluación Ambiental para extender su operación hasta 2030, con una inversión de US$400 millones. “Se revisó el informe consolidado de evaluación del proyecto (…) Este órgano de la administración del Estado no tiene observaciones que realizar”, se lee en el oficio municipal enviado al SEA.

AATACAMA.FINALdemás de ese aporte, Candelaria registra otras siete donaciones a ese municipio por un total de $150 millones. No es la única minera que le ha transferido dineros. También lo han hecho la Compañía Minera del Pacífico (de CAP y MC Inversiones), Minera Casale (de Barrick Gold y Kinross Gold), Águila del Sur (vinculada a Gonzalo Vial Concha), Lumina Copper (de Pan Pacific Copper y Mitsui & Co) y Minera Santa Fe, ligada al empresario Leonardo Farkas. En total el municipio ha recibido más de $624 millones de empresas mineras entre 2010 y 2016.

En julio de 2011, ese municipio debió revisar un proyecto ingresado al SEA por la Compañía Minera del Pacífico para aumentar la capacidad de acopio y embarque de hierro y cobre en el Puerto Punta Totoralillo. La administración de la alcaldesa Brunilda González (PPD, estuvo en ese cargo entre 2002 y 2012 y fue nuevamente electa en 2016), se pronunció conforme. Tres meses antes, en abril de 2011, Caldera había recibido $50 millones de la minera para financiar su gestión en salud y educación. La donación se materializó luego de que en enero de ese año el municipio manifestara no tener observaciones sobre otro proyecto de la minera ingresado al SEA (“Uso temporal cancha acopio en Puerto Punta Totoralillo”).

La Municipalidad de Copiapó ha recibido más de $320 millones en donaciones de compañías mineras con intereses en esa comuna: Candelaria, Carola y Ojos del Salado (las tres de Lundin Mining y Sumitomo), Hierro Atacama (CAP), Barrick (Barrick Gold), Atacama Kozan (Nittetsu Mining), Punta del Cobre (Pacífico Quinta Región) y Kinross (Kinross Gold Corp.).

Una tajada importante de esa torta de recursos ha ido a financiar el “Gran Rodeo de la Minería”, evento que anualmente reúne a 300 colleras de distintas partes del país y que en 2014 fue catalogado como “Evento de Interés Turístico” por el Sernatur.

El 28 de febrero de 2012, la Municipalidad de Copiapó envió un oficio al Servicio de Evaluación Ambiental manifestando su conformidad con el proyecto “Prospecciones geológicas Mantos de Oro”, de la minera Kinross. La aprobación quedó condicionada, eso sí, a que la minera diera “cumplimiento a los compromisos establecidos” y a que generara “una instancia de participación e información a la ciudadanía respecto de los avances del proyecto y las medidas de mitigación”.

La información recabada por CIPER, indica que Kinross le donó $10 millones al municipio solo dos meses antes de ese pronunciamiento, los que fueron destinados al financiamiento de “actividades recreativas y culturales de Navidad y Año Nuevo”. La misma minera registra aportes al municipio en agosto de 2011 y agosto de 2012.

En marzo de 2016, la Superintendencia de Medio Ambiente formuló siete cargos contra la minera Mantos de Oro de Kinross, dos de ellos catalogados como graves y relacionados a contaminación de pozos de extracción de agua.

Patricia González, ex alcaldesa de Caldera.

Patricia González, ex alcaldesa de Caldera (Fuente: elregional.cl).

Los municipios de Chañaral y Mejillonestambién se han beneficiado con donaciones mineras. El último registra más de $320 millones provenientes de las mineras Michilla y Esperanza (operadas al momento de los aportes por Antofagasta Minerals), y Minera Escondida (BHP Billiton).

Chañaral, en tanto, ha recibido más de $1.363 millones en donaciones y ha firmado una serie de convenios con mineras en los que no se detallan montos. En junio de 2017, por ejemplo, la Municipalidad de Chañaral firmó un convenio con la minera Manto Verde(Mantos Copper) en el que la cuprífera se comprometió a “aportar fondos que permitan financiar proyectos en beneficio de zonas cercanas a la operación”. Cuatro meses antes, la compañía había ingresado al SEA el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “Proyecto Desarrollo Mantoverde”, con una inversión de más de US$830 millones.

En marzo pasado, el municipio se pronunció conforme con  ese proyecto –que incluye la construcción de un tranque de relaves–, aunque pidió algunas aclaraciones. A fines de ese mismo mes, ratificó su aceptación, solicitando que la minera “realizara una invitación formal al evaluador del proyecto a una instancia de participación ciudadana a realizarse en el balneario de Flamenco”.

En reiteradas oportunidades los vecinos de Flamenco –localidad ubicada a unos 30 kilómetros de donde se planea construir el tranque de relaves–, se han manifestado en contra de la iniciativa de la minera. El proyecto aún está en trámite de evaluación ambiental en el SEA.

De todos los municipios de los que CIPER recibió respuesta a su solicitud de información, Tierra Amarilla (Región de Atacama) es el que concentra a nivel nacional el pozo mayor en donaciones mineras: $15.767 millones. Casi la totalidad de esos fondos tiene el mismo origen: Minera Candelaria (también han hecho aportes Minera Carola, Lumina Copper y Punta del Cobre).

portada 1En septiembre de 2013, Candelaria ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental un proyecto de US$460 millones para extender la vida útil de sus operaciones hasta 2030 (inicialmente su cierre era 2018). Desde el primer momento, la administración del alcalde Osvaldo Delgado (PRO) se manifestó en contra del proyecto. Tenía razones de sobra: suelos contaminados con cromo, cobre y mercurio; la abrupta disminución del caudal del río Copiapó y la gigantesca montaña de estériles de la mina, ubicada a unos 30 metros del cementerio municipal, ya eran parte habitual del paisaje comunal (ver reportaje de CIPER).

Cinco veces el municipio rechazó ante el SEA ese proyecto. “El proyecto minero Candelaria ha afectado negativamente la calidad de vida de los habitantes”, se dice en uno de los oficios de respuesta del municipio al requerimiento de la autoridad ambiental.

El 23 de julio de 2015, el proyecto de Candelaria obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental. Un mes y medio más tarde, el alcalde Delgado firmó con la minera un convenio formalizando una donación de $11.386 millones. El 19 de noviembre, recibiría otros $2.070 millones como aporte de “libre disposición”.

Justo un año después, la Superintendencia de Medio Ambiente sancionó a Candelaria con una multa de $2.800 millones por graves infracciones ambientales: no rebajar el consumo de agua fresca tal como estaba comprometido en la RCA, situación que se mantuvo por 15 años; descenso en el nivel de agua de algunos pozos; utilizar para la faena una superficie de territorio mayor a la autorizada y disponer residuos líquidos en zona de playa (ver documento).

ANTOFAGASTA: EL FESTÍN DE SIERRA GORDA

De los $2.669 millones que ha recibido en donaciones mineras la Municipalidad de Sierra Gorda(Región de Antofagasta), $432 millones se han ocupado para celebrar fiestas diversas: comidas para el día de la madre, regalos para el de la mujer, colaciones para el del niño; fiestas para el aniversario de la comuna, pinos para Navidad, campeonatos de cueca, alojamientos y traslados para adultos mayores, obras de teatro y la semana de la minería, entre otras.

ANTOFAGASTA.FINAL (2)El caudal de fondos que ha recibido ese municipio ha sido alimentado por Antofagasta Minerals (AMSA) y filiales;  Sierra Gorda SCM (de la estatal polaca KGHM y los japoneses de Sumitomo); Minera Spence (BHP Billiton); y Lomas Bayas (de la suiza Glencore).

No todo ha sido fiesta en Sierra Gorda. Los dineros de las mineras también han ido a mejorar el sistema de luminaria pública de la comuna, arreglar plazas y comprar vacunas antigripales.

Ese municipio ha debido pronunciarse en varias ocasiones ante el Servicio de Evaluación Ambiental por proyectos en los que están involucrados los intereses de sus benefactoras. Debido a que la información entregada a CIPER por Sierra Gorda solo consigna el año de la donación –que coincide con los años de los pronunciamientos del municipio ante el SEA–, no se pudo establecer con qué distancia de los aportes fueron emitidos.

San Pedro de Atacama es otra de las comunas de la Región de Antofagasta que registra montos importantes en donaciones de mineras. Entre 2010 y 2016, Minera Escondida (BHP Billiton); Minera Gaby (Codelco); Soquimich y Rockwood Lithium (Albemarle) le han allegado recursos por más de $733 millones.

El Servicio de Evaluación Ambiental registra pronunciamientos del municipio de San Pedro en cinco proyectos ingresados por Soquimich para su evaluación.

En marzo de 2010 la minera controlada por Julio Ponce Lerou traspasó $5 millones a San Pedro de Atacama bajo el concepto “Fondos concursables 2009”. En esos momentos la autoridad ambiental evaluaba la implementación de una nueva planta de cloruro de potasio de SQM. Luego de una resolución con observaciones, el 3 de septiembre de 2010 ese municipio manifestó su conformidad ante el SEA.

En noviembre de ese mismo año, la Municipalidad de San Pedro de Atacama volvió a pronunciarse ante el SEA por un proyecto de SQM Salar: “Aumento de capacidad de procesamiento de carnalita de Potasio”. Y solicitó que la minera aclarara tres puntos de su Declaración de Impacto Ambiental, entre ellos, si afectaba el valor de la zona como centro astronómico producto de una posible “interrupción lumínica”.

A pesar de ello, poco después, el 14 de diciembre el municipio declaró ante el SEA su aprobación. Nueve días más tarde, la minera le transfirió a la municipalidad $11,3 millones, que fueron consignados como “Fondos concursables SQM”.

En la Región de Antofagasta, la Municipalidad de Calama es la que concentra el monto mayor en donaciones de mineras entre 2010 y 2016: $8.104 millones. Casi la totalidad de esos dineros proviene de las operaciones que la estatal Codelco tiene en la zona: Ministro Hales, Gaby y Radomiro Tomic.

Los fondos han sido utilizados por la administración comunal para diversos fines: atención odontológica, recuperación de plazas, pavimentación de calles y espectáculos pirotécnicos, entre otros.

El cruce de las fechas de las donaciones con las ocasiones en las que el municipio se ha pronunciado ante el SEA evaluando proyectos de esas tres divisiones de Codelco, también da cuenta de la existencia de conflicto de interés.

El 15 de diciembre de 2011 el municipio recibió más de $300 millones de la División Radomiro Tomic para la construcción de una micro central hidroeléctrica. En esos momentos, la minera tramitaba ante el Servicio de Evaluación Ambiental un proyecto para ampliar el proceso de lixiviación de ripios. El municipio se pronunció en dos ocasiones ante el SEA, manifestando su aprobación definitiva en enero de 2012, casi un mes después de la donación.

Tres días antes de ese pronunciamiento, el 6 de enero, la División Radomiro Tomic había depositado otros $239 millones en la cuenta municipal para ejecutar una “cartera de proyectos” (diseño de parque, memorial e inspección de pavimentación).

En 2011, la División Ministro Hales ingresó al SEA un proyecto para optimizar el procesamiento de concentrado de cobre. El municipio se pronunció en dos oportunidades frente a esta iniciativa ante la autoridad ambiental: el 23 de diciembre de 2011 (con observaciones) y el 7 de agosto de 2012 (conforme). El 10 de abril de 2012, en medio de ambos pronunciamientos, la Municipalidad de Calama recibió de la División Ministro Hales $100 millones bajo el concepto “Fondos de inversión social”.

EL CENTRO-SUR MINERO

Cerca de Machalí (Región de O’Higgins), está el yacimiento de cobre subterráneo más grande del mundo: El Teniente (Codelco). Entre 2012 y 2014 el municipio de esa comuna ha recibido $314,5 millones de la empresa estatal. En ese lapso, la administración municipal se ha pronunciado tres veces ante el Servicio de Evaluación Ambiental sobre proyectos de la cuprífera.

RM-OHIGGINS.FINALEl 8 de agosto de 2012 el alcalde de la comuna, José Miguel Urrutia (UDI), firmó un convenio para la “implementación de especialidad técnico profesional de explotación minera” con Codelco, el que no informa los recursos involucrados. Doce días después el municipio hizo observaciones al proyecto “Explotación Pacífico Superior” de la misma minera. El 26 de octubre volvió a pronunciarse a favor. Seis meses después el municipio recibió otras dos donaciones: $243 millones para la “adquisición e instalación de módulos liceo Machalí” y $1,5 millón para la celebración de actividades comunales.

Entre los traspasos de dinero de El Teniente a la administración del alcalde José Miguel Urrutia, figura uno por $70 millones realizado el 1 de diciembre de 2014. En rigor, no se trató de una donación, sino de un aporte con elástico. Lo que buscaba Codelco era que con esos dineros el municipio contratara una consultora para acelerar los trámites de cambio de uso de suelo (de rural a industrial) en la zona de Alto Coya, donde precisamente El Teniente tiene sus operaciones.

“División El Teniente ha buscado regularizar esta situación, de manera que se reconozca el carácter industrial del área en la que funciona”, informaron a CIPER desde la minera estatal. Agregaron que la transferencia se materializó luego de que el municipio les hiciera ver que esa gestión no estaba entre sus prioridades y que no contaba con recursos para llevarla a cabo (ver respuesta de Codelco).

Lo Barnechea (Región Metropolitana) es otro de los municipios que registra ingentes donaciones de mineras en el centro del país. Entre 2010 y 2016 ha recibido más de $2.960 millones de Anglo American, dueña de la faena minera Los Bronces, la que ha sido reiteradamente cuestionada por la destrucción de glaciares en Los Andes centrales. La empresa ha sido sancionada dos veces (ambas en mayo de 2015) por la SMA por diversas infracciones ambientales.

En distintas oportunidades el alcalde Felipe Guevara (RN) ha manifestado reparos a los proyectos presentados ante el SEA por la minera, aunque no se ha inhibido a la hora de recibir aportes de esa compañía en momentos cruciales. Un ejemplo: en pleno proceso de evaluación del proyecto “Fase 7 Los Bronces”, que involucra una inversión de US$112 millones para sostener sus niveles de producción, el municipio recibió aportes por casi $260 millones de Anglo American.

La nómina de municipalidades con aportes de mineras se extiende hasta el extremo sur del país. El 29 de mayo de 2010, el equipo de paramédicos de la posta de Río Verde (Región de Magallanes), recibió de regalo una camioneta 4×4 habilitada como ambulancia.

El vehículo costó $13 millones, los que fueron transferidos a la Municipalidad de Río Verde por la Sociedad Minera Isla Riesco –de los grupos Angelini y Von Appen– titular del proyecto de explotación carbonífera Mina Invierno.

Faena Mina Invierno (Fuente: alertaislariesco.cl)

Faena Mina Invierno (Fuente: alertaislariesco.cl)

Cuando se materializó la donación, en mayo de 2010, el proyecto carbonífero de casi US$180 millones en inversión, buscaba su aprobación ante el Servicio de Evaluación Ambiental.

En febrero de 2011, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez Barrientos (UDI, en el cargo desde 1992), manifestó su conformidad con el proyecto ante la autoridad ambiental. Al mes siguiente, el SEA le otorgó a Mina Invierno la autorización para operar.

No fue el único pronunciamiento de la alcaldesa Vásquez. En marzo de 2015, Mina Invierno volvió a iniciar trámites ante el SEA para la aprobación de un proyecto para incorporar tronaduras como método de extracción de material estéril de la mina.

El proyecto, cuestionado por varios vecinos y agrupaciones sociales, fue aprobado por la Comisión de Evaluación del SEA, luego de que en abril de 2015 el municipio diera su visto bueno. Pero en marzo de 2017 la Corte Suprema obligó a abrir un proceso de participación ciudadana, el que había sido obviado en etapas de evaluación anteriores.

Entre la presentación ante el SEA del Estudio de Impacto Ambiental que autorizó la operación de Mina Invierno (2010) y el ingreso a evaluación del polémico proyecto de tronaduras (2015), la Municipalidad de Río Verde recibió otras tres donaciones por un total de $30,6 millones, monto que fue destinado a equipar la posta rural.

Fuente:http://ciperchile.cl/2017/09/20/caja-negra-bajo-sospecha-las-millonarias-donaciones-de-mineras-a-municipios/

Argentina

El Gobierno vuelve a foja cero el proyecto minero San Jorge

Lo resolvió el Gobierno, al considerar que el Estudio de Impacto Ambiental del plan a desarrollarse entre Mendoza y San Juan se basó en el rechazado por la Legislatura en 2015.

Luego de casi 2 años desde que el rechazo de la Legislatura a la propuesta original de explotar oro y cobre en Uspallata obligara a reformular el Estudio de Impacto Ambiental, el Gobierno ya decidió que los actuales accionistas del proyecto San Jorge den marcha atrás por considerar que sólo presentaron una «actualización» del anterior, y no uno nuevo. De esa manera, si se acata la decisión y la firma reinicia el proceso significa que el emprendimiento, con una promesa de inversión de U$S 200 millones, no estará habilitado antes del 2019.

Así lo confirmaron tanto desde la Dirección de Minería como en la Secretaría de Ambiente, autoridad conjunta en la materia. La resolución se dará a conocer a partir de mañana, aunque los ejecutivos de San Jorge ya fueron notificados verbalmente de la medida que dilata aún más el plan de extraer y moler el mineral en Mendoza (sin uso de cianuro ni sulfúrico, como prohíbe la ley 7722), y luego transportarlo a San Juan para su tratamiento.

«A partir del análisis del impacto ambiental se ha decidido enviar el proceso a fojas cero, dado que que el proyecto de carácter biprovincial está basado en el que fue rechazado por la Legislatura durante la gestión anterior y por lo tanto no es válido. Es decir, no se puede ejecutar cuando se trata de una actualización de otro plan desaprobado. Por lo tanto, será necesario presentar una nueva EIA, y con ella reelaborar los informes sectoriales, otra convocatoria a la audiencia pública de rigor y la evaluación final», detalló el director de Minería, Carlos Molina.

Para Molina «lo positivo es que, si se reinicia el procedimiento, quizá resulte una Declaración de Impacto Ambiental con mayor consenso técnico». La referencia es que la propuesta inicial de San Jorge había dividido aguas entre especialistas de la UTN y la UNC sobre su pertinencia.

Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, admitió que, si los actuales dueños del proyecto la acatan, «en el mejor de los casos podría contar con la habilitación necesaria en un año y medio o más». Un tema no menor es que al bajarle el pulgar el Ejecutivo, el reformulado proyecto ni siquiera llegó de nuevo a ser discutido en la Casa de las Leyes para su ratificación.

El responsable del área reafirmó que el procedimiento de la última EIA «nunca concluyó y se necesita uno nuevo». Y eligió una analogía para aseverar que «no es lo mismo presentar planos para construir una casa que de un edificio».

 

Plazos, una condición a futuro

En síntesis, lo que propuso San Jorge en 2016, luego del revés legislativo, fue dividir la actividad en dos etapas entre Mendoza y San Juan: extraer oro y cobre en el lugar y completar la molienda, para luego cargar el mineral en tren y trasladarlo a San Juan para su tratamiento, foco de objeciones iniciales por parte de organizaciones ambientalistas por el uso del método de flotación y diversas sustancias químicas.

contaminantes.

Aunque las partes asumen que puede abrirse un frente de batalla jurídico según los puntos de vista adoptados, desde la reformulación del plan San Jorge se había aferrado a que al trasladarse el tratamiento fuera de la provincia estaba generándose un «impacto positivo» para Mendoza. Esto es, minimizar sus efectos negativos.

¿Porqué demoró casi 2 años la decisión? Desde el Ejecutivo no niegan que llevó tiempo analizar todas las aristas jurídicas a fin de prever eventuales acciones legales por parte de San Jorge, que al parecer serán inexorables.

«Había que hacer un análisis jurídico profundo para no ocasionar costos legales y por lo tanto un perjuicio económico para la Provincia. Además, ha tenido tantas modificaciones que lo que debe tenerse en cuenta no es sólo el impacto ambiental, sino también el social y económico en generación de puestos de trabajo , y por tanto excede límites geográficos», añadió Mingorance, sobre la etapa de la explotación que la firma propone completar en San Juan.

Según la compañía, se dará trabajo a 5.000 personas, entre puestos directos e indirectos para que el emprendimiento ahora envuelto en otra polémica produzca unas 25.000 toneladas de cobre anuales.

Consultado por el futuro en caso de desestimiento de sus actuales dueños, el secretario de Ambiente comparó la postura oficial, que tiene el aval de Fiscalía de Estado, con la adoptada frente al fracking, al asegurar que «demostramos que todo lo que esté dentro de la ley se podrá hacer».

Desde la empresa no descartan ir a la justicia

Consultado por Los Andes, su CEO, Taras Nechiporenko, sobre la pretensión oficial de dar marcha atrás con el proyecto, no dudó en señalar intencionalidad política en la decisión y descartar, inicialmente, de plano la posibilidad de volver a fojas 0.

«Lo interpretamos como interés electoralista en explotar políticamente el tema minero. No se puede dar de baja todo un acto administrativo cuando nada ha cambiado; tampoco entendemos porqué la decisión cuando discutimos técnicamente en el ámbito de la Dirección de Minería cómo adaptarnos y unificar los proyectos en una sola DIA», señaló el ejecutivo.

«Van a cumplirse cuatro años, por eso un buen paso sería que llegue a la Legislatura entre mayo y julio de 2018. En definitiva, que en un año más, como máximo, podamos empezar, con el compromiso del Gobierno en apoyarnos; de lo contrario, los accionistas decidirán», consignó, sin descartar la vía legal.

«Sin dudas, de ser necesario iremos a la Justicia para defender las ganas de invertir en Mendoza si eso ocurre».

Fuente:http://www.losandes.com.ar/article/marcha-atras-al-proyecto-minero-san-jorge

 

Argentina

El Gobierno vuelve a foja cero el proyecto minero San Jorge

Lo resolvió el Gobierno, al considerar que el Estudio de Impacto Ambiental del plan a desarrollarse entre Mendoza y San Juan se basó en el rechazado por la Legislatura en 2015.

Luego de casi 2 años desde que el rechazo de la Legislatura a la propuesta original de explotar oro y cobre en Uspallata obligara a reformular el Estudio de Impacto Ambiental, el Gobierno ya decidió que los actuales accionistas del proyecto San Jorge den marcha atrás por considerar que sólo presentaron una «actualización» del anterior, y no uno nuevo. De esa manera, si se acata la decisión y la firma reinicia el proceso significa que el emprendimiento, con una promesa de inversión de U$S 200 millones, no estará habilitado antes del 2019.

Así lo confirmaron tanto desde la Dirección de Minería como en la Secretaría de Ambiente, autoridad conjunta en la materia. La resolución se dará a conocer a partir de mañana, aunque los ejecutivos de San Jorge ya fueron notificados verbalmente de la medida que dilata aún más el plan de extraer y moler el mineral en Mendoza (sin uso de cianuro ni sulfúrico, como prohíbe la ley 7722), y luego transportarlo a San Juan para su tratamiento.

«A partir del análisis del impacto ambiental se ha decidido enviar el proceso a fojas cero, dado que que el proyecto de carácter biprovincial está basado en el que fue rechazado por la Legislatura durante la gestión anterior y por lo tanto no es válido. Es decir, no se puede ejecutar cuando se trata de una actualización de otro plan desaprobado. Por lo tanto, será necesario presentar una nueva EIA, y con ella reelaborar los informes sectoriales, otra convocatoria a la audiencia pública de rigor y la evaluación final», detalló el director de Minería, Carlos Molina.

Para Molina «lo positivo es que, si se reinicia el procedimiento, quizá resulte una Declaración de Impacto Ambiental con mayor consenso técnico». La referencia es que la propuesta inicial de San Jorge había dividido aguas entre especialistas de la UTN y la UNC sobre su pertinencia.

Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, admitió que, si los actuales dueños del proyecto la acatan, «en el mejor de los casos podría contar con la habilitación necesaria en un año y medio o más». Un tema no menor es que al bajarle el pulgar el Ejecutivo, el reformulado proyecto ni siquiera llegó de nuevo a ser discutido en la Casa de las Leyes para su ratificación.

El responsable del área reafirmó que el procedimiento de la última EIA «nunca concluyó y se necesita uno nuevo». Y eligió una analogía para aseverar que «no es lo mismo presentar planos para construir una casa que de un edificio».

Plazos, una condición a futuro

En síntesis, lo que propuso San Jorge en 2016, luego del revés legislativo, fue dividir la actividad en dos etapas entre Mendoza y San Juan: extraer oro y cobre en el lugar y completar la molienda, para luego cargar el mineral en tren y trasladarlo a San Juan para su tratamiento, foco de objeciones iniciales por parte de organizaciones ambientalistas por el uso del método de flotación y diversas sustancias químicas contaminantes.

Aunque las partes asumen que puede abrirse un frente de batalla jurídico según los puntos de vista adoptados, desde la reformulación del plan San Jorge se había aferrado a que al trasladarse el tratamiento fuera de la provincia estaba generándose un «impacto positivo» para Mendoza. Esto es, minimizar sus efectos negativos.

¿Porqué demoró casi 2 años la decisión? Desde el Ejecutivo no niegan que llevó tiempo analizar todas las aristas jurídicas a fin de prever eventuales acciones legales por parte de San Jorge, que al parecer serán inexorables.

«Había que hacer un análisis jurídico profundo para no ocasionar costos legales y por lo tanto un perjuicio económico para la Provincia. Además, ha tenido tantas modificaciones que lo que debe tenerse en cuenta no es sólo el impacto ambiental, sino también el social y económico en generación de puestos de trabajo , y por tanto excede límites geográficos», añadió Mingorance, sobre la etapa de la explotación que la firma propone completar en San Juan.

Según la compañía, se dará trabajo a  5.000 personas, entre puestos directos e indirectos para que el emprendimiento ahora envuelto en otra polémica produzca unas 25.000 toneladas de cobre anuales.

Consultado por el futuro en caso de desestimiento de sus actuales dueños, el secretario de Ambiente comparó la postura oficial, que tiene el aval de Fiscalía de Estado, con la adoptada frente al fracking, al asegurar que «demostramos que todo lo que esté dentro de la ley se podrá hacer».

Desde la empresa no descartan ir a la justicia

Consultado por Los Andes, su CEO, Taras Nechiporenko, sobre la pretensión oficial de dar marcha atrás con el proyecto, no dudó en señalar intencionalidad política en la decisión y descartar, inicialmente, de plano la posibilidad de volver a fojas 0.

«Lo interpretamos como interés electoralista en explotar políticamente el tema minero. No se puede dar de baja todo un acto administrativo cuando nada ha cambiado; tampoco entendemos porqué la decisión cuando discutimos técnicamente en el ámbito de la Dirección de Minería cómo adaptarnos y unificar los proyectos en una sola DIA», señaló el ejecutivo.

«Van a cumplirse cuatro años, por eso un buen paso sería que llegue a la Legislatura entre mayo y julio de 2018. En definitiva, que en un año más, como máximo, podamos empezar, con el compromiso del Gobierno en apoyarnos; de lo contrario, los accionistas decidirán», consignó, sin descartar la vía legal.

«Sin dudas, de ser necesario iremos a la Justicia para defender las ganas de invertir en Mendoza si eso ocurre».

Fuente:http://www.losandes.com.ar/article/marcha-atras-al-proyecto-minero-san-jorge

Argentina, Chile

Los gobiernos de Argentina y Chile más cerca de las empresas mineras que de los pueblos

Pese a la oposición de las comunidades, las empresas mineras que aspiran a desarrollar proyectos en el área cordillerana ratificaron hoy a las autoridades de Argentina y Chile el interés en avanzar en ellos según las condiciones jurídicas y ambientales dispuestas por ambos países y del Tratado sobre Integración y Complementación Minera que fue suscripto en el año 1997, un eufemismo para no hablar de la profundización del modelo extractivista altamente repudiado por los pueblos. La ratificación fue transmitida por las compañías mineras durante el plenario de trabajo del tercer Encuentro Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas que se realizó en la ciudad de Viña del Mar, en el que participó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

“Creemos que esta área fronteriza será un lugar de competitividad común y de desarrollo futuro conjunto, porque tenemos una columna vertebral llena de recursos minerales y naturales que ambos países necesitan cuidar, y eso significa trabajar juntos, no hay otro camino”, dijo el secretario de Minería argentino, Daniel Meilán, en la reunión del tratado binacional que se realizó en la sede de la Comisión Chilena del Cobre.

En el encuentro, del que también participó el subsecretario de Política Minera, Juan Biset, se mantuvieron sucesivas reuniones con los directivos de las empresas con proyectos vigentes en el área cordillerana, las cuales pusieron al día a los funcionarios sobre sus perspectivas para el desarrollo de las inversiones y las alternativas que enfrentan a uno y otro lado de la frontera.

Así, se presentaron las autoridades de los proyectos Pascua Lama de Barrick Gold; Constelación de NGEx Resources; Filo del Sol de Filo Mining; Los Pelambres, de Antofagasta Minerals y El Pachón de Glencore; Vicuña también de NGEx Resources y Pan Pacific Copper y Los Azules de McEwen Mining.

Meilán también participó hoy junto a la ministra de Minería chilena, Aurora Williams, y al viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó, en la exposición Metal Bulletin donde se expuso acerca de la actualidad del sector y los desafíos que enfrenta en cada país de la región.

Allí, Meilán explicó que en la Argentina “existen 32 proyectos en factibilidad” y destacó el Acuerdo Federal Minero, sobre el que señaló que “es un mandato constitucional de cómo hacer una política minera en un país en el que los recursos naturales, minerales, pertenecen a las provincias”.

“Con esto se logra una base homogénea de distintos aspectos de la actividad que sea común a las 23 jurisdicciones, respetando las diferencias y las necesidades de cada una de ellos”, agregó al también abordar la minería del futuro, respecto de la cual indicó que las nuevas tecnologías, principalmente las energéticas, requerirán de mayor disponibilidad de insumos minerales, entre otros.

La visita de los funcionarios argentinos se dio en momentos en que aún se registraban repercusiones por el rechazo del gobierno de Michelle Bachelet del proyecto minero Dominga, lo que generó la disidencia y la renuncia de dos de sus ministros del área económica que defendieron el emprendimiento de concentrados de hierro y de cobre en la región de Coquimbo, valorado en 2.500 millones de dólares.

Funcionarios de la cartera energética admitieron en diálogo con Télam que si bien no fue el contexto ideal para los encuentros, se pudo ratificar el interés de ambos gobiernos por “poner en movimiento” los proyectos de carácter binacional mediante políticas y decisiones de complementación e integración.

“Compartimos la preocupación y la necesidad de generar entre los dos países un modo de abordar las políticas públicas para el sector minero que las separe de la coyuntura electoral inmediata”, enfatizó la fuente al resaltar “la búsqueda de una institucionalidad que permita reconocer a la región por presentar un esquema común”.

El Tratado sobre Integración y Complementación, que cumplirá 20 años en diciembre, constituye un marco jurídico para el negocio minero y tiene por objeto permitir a los inversores de cada una de las partes participar en el desarrollo de la integración, con amplias áreas de aplicación delimitadas a ambos lados de la Cordillera.

En el Acuerdo, uno de los puntos relevantes es el referido a la facilitación fronteriza, para lo cual los países se comprometen a realizar acciones de coordinación de modo de fomentar el desarrollo del negocio minero, el acceso y salida de las áreas de operaciones desde ambos territorios y permitir el uso de toda clase de recursos naturales, insumos e infraestructura sin discriminación de nacionalidad.

También se especifica que las prohibiciones y restricciones vigentes en las legislaciones de cada parte, referidas a la adquisición de la propiedad, el ejercicio de la posesión o mera tenencia o la constitución de derechos reales sobre bienes raíces, o derechos mineros, establecidas en razón de la calidad de extranjero y de nacional chileno o argentino, no serán aplicables a los negocios mineros regidos por el Tratado.

 

Fuente: http://noalamina.org/argentina/item/37693-los-gobiernos-de-argentina-y-chile-mas-cerca-de-las-empresas-mineras-que-de-los-pueblos