Argentina

El Gobierno convocará a los gobernadores para reformular la ley de glaciares

Frente a la política que busca llevar adelante el Estado de darle impulso a la minería, el Gobierno convocará en las próximas semanas a los gobernadores para iniciar el debate de si es necesario reformular la actual ley de glaciares o si por el contrario habrá que impulsar un nuevo proyecto a presentar en el Congreso. Este es parte del reclamo de las empresas que advirtieron al Ejecutivo que sin un cambio es imposible que lleguen nuevos emprendimientos.

Los planteos del gobierno serán presentados en el ámbito del Consejo Federal Minería (Cofemin) y del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), señalaron fuentes del Ministerio de Energía y de Medio Ambiente, los cuales ya vienen trabajando en los puntos a debatir.

Según pudo saber este diario la idea es tener una especie de pacto federal minero y desde ahí llevar adelante una mesa de debate como los que ya se impulsa en el agro, donde sean los titulares del recurso naturales, es decir las provincias, los responsables de la policía minera y la fiscalización del control de la actividad extractiva; los que planteen que es lo quieren promover. Esto significa pensar en un decreto reglamentario o por el contrario ir hacia una nueva ley. Las empresas no participaran.

Para esto Ambiente aportará en breve los datos finales del inventario nacional de glaciares, un paso importante que no se tuvo en cuenta antes de la creación de la ley.

Además frente a las discusiones o problemas de interpretación de la actual norma, esta se solucionará con el Estudio Ambiental Estratégico (EAE). Por ende antes que venga una empresa, esta sabrá de antemano si podrá o no invertir.

Se impulsarán modificaciones en el código minero que hoy en su capítulo ambiental es obsoleto

También se impulsará la necesidad de adherir a las licencias sociales, un tema que tocará tanto a las actividades antrópicas y las de tipo extractivas. Para esto se deberá preservar a las economías regionales y el desarrollo de la comunidad local, pero no generando trabajo en el emprendimiento que llegue sino mas bien asegurar lo que en dicha zona se hace como es: ganadería, agricultura, etc.

Este valdrá también para cuando se cierre una mina, donde la idea es que tener un fideicomiso intangible que mientras se desarrolla la actividad se va depositando los fondos que aseguran la finalización del emprendimiento y al mismo tiempo se invierte en el desarrollo local.

Las fuentes de Ambiente dejaron trascender que se debe dar un debate parlamentario sobre el Código Minero, dado que precisamente el capítulo ambiental debe ser actualizado.

Criticaron además que no se puede hacer minería arriba de la gente y del agua, por eso la megamineria a cielo abierto es algo que debe quedar en el pasado si se quiere poner a la Argentina en el mundo de las buenas practicas, para lo cual se debe pensar en desarrollos subterráneos, que van de la mano de la sustentabilidad y de la tecnología.

Nación, provincias, gremios y empresas, avanzan con reuniones en el interior del país con el objetivo de ir dándole forma a lo que fue la firma del Pacto Federal Minero de meses atrás donde se dejo en claro la necesidad de tener mesas de competitividad para delinear los objetivos del acuerdo. Fuentes de Energía recordaron que la idea es llevar el pacto al Congreso para luego llevarlo a las legislaturas provinciales.

Algunos puntos todavía a solucionar pasa por la alta carga impositiva que afecta al sector y el aumento de los costos de producción a donde el dólar incide y mucho recordaron desde la industria aunque con el tipo de cambio actual no se mostraron tan descontentos, pero siguen atentos a lo que pase con la inflación que afecta también los números de la actividad.

Fuente: https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/El-Gobierno-convocara-a-los-gobernadores-para-reformular-la-ley-de-glaciares-20180130-0120.html

Argentina

Anuncian que el gobierno de Chubut no participará de la cumbre minera con Aranguren en Telsen

Cuando llegue a Telsen el 21 de febrero el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, para encabezar una cumbre minera con algunos intendentes, no encontrará a funcionarios provinciales participando de la misma. Así lo adelantó el ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro.

«La visita de Aranguren es organizada por intendentes que promueven el debate y exploración minera», remarcó el ministro de Ambiente en declaraciones radiales en Comodoro Rivadavia.

Agregó el funcionario que «por cuestiones protocolares recibiremos al ministro, pero no participaremos de eso porque la decisión es no avanzar y ser respetuosos del pacto firmado. Si a los intendentes les interesa el debate, que lo hagan y se verá cómo se avanza».

Agulleiro sostuvo que «hay intendentes que están intentando desarrollar la actividad y tienen todo el derecho a debatir. Claramente la relación con el ministro de Energía deja mucho que desear porque debaten sobre minería, cuando hay muchos otros temas».

Fuente: http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38685-anuncian-que-el-gobierno-de-chubut-no-participara-de-la-cumbre-minera-con-aranguren-en-telsen

Argentina

Arcioni ratificó la postura negativa de su gobierno respecto a la minería

El gobernador reafirmó ayer la postura prohibitiva de la provincia sobre la actividad minera y recordó la existencia de la Ley 5001. «Chubut tiene una postura tomada. El debate debe darse en la sociedad, pero las empresas privadas no pueden imponer un proyecto sobre nuestra soberanía», advirtió. Además, reiteró que pese a la crítica situación económica, la provincia «viene cumpliendo» con el pago de vencimientos de letras de su endeudamiento en tiempo y forma y volvió a pedir a los diputados la aprobación del Pacto Fiscal.

El gobernador Mariano Arcioni reiteró ayer la postura que tiene la provincia sobre la actividad minera que, recordó, está prohibida por ley y aseguró que el debate que plantean algunos intendentes, que el 21 de febrero se reunirán en Telsen con el ministro de Energía de Nación, Juan José Aranguren, “debe darse en la sociedad, y no por las empresas privadas, que quieren imponer un proyecto sobre nuestra soberanía”.

“Los intendentes me han solicitado el inicio del debate en cuanto a la minería. Nosotros no lo vamos a prohibir, pero creemos que tiene que darse en la sociedad, a través de entidades y organismos intermedios que puedan plantear las diferentes posturas”, argumentó.

“SIN DEMORAS”

En otro orden, el titular del Ejecutivo provincial indicó que el Gobierno de Chubut “viene cumpliendo siempre con las deudas y los vencimientos de letras en tiempo y forma”. Aseguró que incluso “jamás nos hemos demorado un día porque lo tengo como prioridad”.

De esa manera el mandatario provincial descartó rotundamente que Chubut “esté en default o que esté en serios riesgos de estarlo”, tal como se difundió la semana pasada en distintos medios de comunicación.

Arcioni atribuyó esta polémica a “un título malintencionado de algún portal de noticias” y en ese sentido aclaró que en ese mismo texto periodístico “en ningún momento se dice que la provincia está en riesgo de entrar en default, al contrario”.

Señaló que “creó una alarma, sobre todo a nivel nacional y en los mercados donde están colocados los títulos”, pero indicó que no pasó a mayores. “En la nota se hace referencia claramente que necesitamos la Ley de Emergencia para renegociar la deuda bajo mejores condiciones”, explicó.

LA REUNION CON LINARES

El gobernador además se refirió a la reunión que mantuvo el sábado con el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares. “Hablamos de las prioridades que tiene la ciudad y de los cumplimientos que tiene la provincia para con Comodoro”, resumió.

Sostuvo que fue “una reunión muy buena” y “obviamente se habló del Pacto Fiscal” con Nación.

En ese marco manifestó que Linares “tiene su postura y yo le expliqué la posición de la provincia, qué se firmó y cuáles son los perjuicios que puede llegar a tener Chubut por la no ratificación de este Pacto Fiscal, claramente la pérdida de los 1.400 millones o más de pesos”.

Sobre la falta de ratificación del pacto en el ámbito legislativo provincial, Arcioni indicó: “no se entiende por qué el Pacto Fiscal va a comisión si no puede ser modificado” y además aseguró: “la provincia no va a perder su autonomía bajo ningún punto de vista”.

Sostuvo que diputados y dirigentes opositores al Gobierno “están hablando que estamos desistiendo de un juicio, el único que tiene la provincia, que es el famoso 15% de la ANSES, en lo que es un arreglo extrajudicial en muy buenas condiciones”.

“Muy distinto –recordó el mandatario provincial- al desistimiento de los juicios por regalías mal liquidadas que rondaron cerca de los 10 mil millones y que no obtuvimos absolutamente nada. Y de eso también hay que hablar, la provincia perdió 10 mil millones por desistimiento de juicios del Gobierno anterior sin ningún tipo de devolución o contraprestación por parte del Gobierno nacional, algo que acá sí estamos teniendo”, contrastó.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/arcioni-ratifico-la-postura-negativa-su-gobierno-respecto-la-mineria-n3059538

Argentina

Los chilenos ya remueven la escombrera de Los Pelambres

Este fin de semana viajó el ministro de Minería con parte de su gabinete para realizar un seguimiento.

Personal contratado por la minera Los Pelambres ya está removiendo la escombrera Cerro Amarillo producto de una explotación chilena y cuyos escombros dejaron en San Juan. La orden judicial para la tarea fue fijada para el 15 de diciembre pero la fecha fue pospuesta a pedido de la firma Antofagasta Minerals por complicaciones burocráticas en Chile.

Este fin de semana, el ministro de Minería, Alberto Hensel estuvo en la zona, acompañado por el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca, para constatar el inicio de las obras para dejar el lugar como estaba antes de la escombrera, tarea que demandará 5 años.

Las autoridades de Minería se reunieron en el límite con el jefe de proyecto de este plan de retiro y con el Intendente de Calingasta, Jorge Castañeda para evaluar la situación.

 

La primera vez que subió Hensel hasta allí fue el 21 de diciembre y participó del diseño de las instalaciones móviles que colocarían en el lugar. Ahora ya verificaron que esas instalaciones están y son para Carabineros de Chile, para Aduana, para Gendarmería y Migraciones.

Mientras tanto, ya trabajan camiones y excavadoras de gran envergadura para trasladar la escombrera del lado chileno. “La escombrera  fue construida en territorio sanjuanino sin ningún tipo de autorización. Hemos tratado de hacer que las cosas vuelvan a su estado anterior a partir de la intervención del Juez Federal y de organismos pertinentes”, indicó el titular de Minería.

 

Además de continuar con la supervisión a estas tareas, Minería confirmó que planean instalar al menos dos cámaras para controlar en forma permanente el trabajo de la minera chilena. Una de cámara de la empresa y otra del Ministerio de Minería que según explicó Machuca estará ubicada en un lugar estratégico para que se vea toda la escombrera.

El plazo estipulado para el retiro de los residuos es de 5 años y medio pero no descartan que el lapso pueda extenderse por las condiciones climáticas que se presentan en el lugar.

Fuente:https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2018/1/30/chilenos-remueven-escombrera-pelambres-204582.html

Argentina

Los esquelenses siguen organizándose contra la embestida político-minera

Este martes 30 de enero, las vecinas y vecinos de Esquel concretarán una nueva asamblea para continuar organizándose, junto a vecinos de toda la provincia, para enfrentar las intenciones de afuera y dentro de Chubut para habilitar la minería a gran escala. El encuentro será en la Asociación Sirio Libanesa, ubicado en 25 de Mayo 369 de Esquel.

Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA

En esta ocasión, entre otros temas, se retomarán varias propuestas volcadas en la nutrida asamblea de la semana pasada para concretar las acciones con el compromiso de trabajo de más y más vecinos.

Asimismo, quienes participaron en el encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas realizado este fin de semana en Costa del Lepá, informarán sobre lo tratado y resuelto para articular la lucha en cada localidad.

 Fuente:http://noalamina.org/esquel-chubut/item/38697-los-esquelenses-siguen-organizandose-contra-la-embestida-politico-minera
Argentina

El litio está ¿Y CAMYEN?

Las posibilidades de negocios que ofrece el litio lo han convertido en la gran estrella de la minería que viene. Es lo que se infiere de infinidad de informes científicos y periodísticos que extienden sus proyecciones y augurios de éxito al futuro de los automóviles a pila. Se abre ante la provincia de Catamarca, que tiene importante existencia del mineral, un escenario de excepción. Cierto es que las ganancias por el litio no alcanzarían el fabuloso volumen, en un lapso temporal corto, que tuvieron las de la minería de oro y cobre que se desarrolló desde mediados de la década del ’90, cuando Bajo La Alumbrera inauguró la etapa de la gran minería en la Argentina, pero de cualquier modo se trata de una oportunidad para que los catamarqueños apliquen los conocimientos adquiridos a costa del fracaso, si es que de algo ha de servir la experiencia. Como se sabe, la multimillonaria renta proveniente de Bajo La Alumbrera, acá, se sacrificó en el altar del clientelismo más elemental y las corruptelas, de forma tal que, acabado el ciclo más próspero de la explotación, la sociedad provinciana continúa aherrojada por los mismos condicionamientos que antes de que el sueño minero se hiciera realidad, con el puesto en la administración como aspiración existencial paradigmática.

El Gobierno provincial acaba de formalizar el acuerdo con la firma Minera del Altiplano para la ampliación de la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. La empresa espera duplicar su producción y comprometió inversiones por 300 millones de dólares. En el Juzgado de Minas local, la actividad en torno al litio ganó intensidad, lo que ya genera algunos modestos ingresos para el erario por lo que pagan los interesados en insertarse en el negocio. En este contexto, llama la atención la ausencia absoluta de la sociedad del Estado “Catamarca Minera y Energética” (CAMYEN), creada justamente como instrumento del sector público para participar del negocio minero y obtener utilidades a favor de la provincia adicionales a las que le corresponderían por regalías. Con Bajo La Alumbrera, los ingresos por utilidades que Catamarca logró a través de YMAD, socia en el emprendimiento, casi triplicaron los de las regalías ¿Cómo es que ahora CAMYEN no explora políticas para participar del boom del litio? Vaya a saberse.

Lo que se sabe, en cambio, es que CAMYEN ha requerido desde su creación constantes aportes del tesoro provincial para cubrir sus gastos, a pesar de tener el monopolio de la extracción de rodocrosita. Se promociona el acuerdo con el holding Yamana por el yacimiento de oro y cobre andalgalense de Agua Rica, pero las incertidumbres al respecto son tantas que cabe suponer que se pondrá en marcha cuando a los privados les convenga. CAMYEN, de este modo, insume fondos públicos para su funcionamiento y sirve a los intereses de Yamana, que espera cómoda la coyuntura más propicia para subastar los derechos que retiene debido a su alianza con la estatal. Podría servir también a los intereses provinciales buscando participar de algún modo en el negocio del litio, pero no: el litio, que tantas expectativas genera en todo el mundo, no despierta en la empresa minera estatal catamarqueña ninguna curiosidad, siquiera para evaluar cumplir algún rol aunque sea residual en tren de acrecentar sus ingresos. Es raro. No vaya a ser que al final, lo que la Provincia obtenga por su litio termine destinándose a solventar el déficit de CAMYEN, por lo menos hasta que a Yamana estime conveniente hacer algo en Agua Rica.

Argentina

«No hay ninguna intención de modificar la Ley de Glaciares»

Reconoció que hay diferencias en la interpretación de la ley pero negó modificación.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, llegó a Catamarca para participar de la inauguración de la planta de tratamiento de residuos que se realizará hoy. En diálogo con El Ancasti, negó que el Gobierno nacional tenga la intención de modificar la Ley de Glaciares. El rabino se reunió con intendentes del FV y con dirigentes del FCS. Hoy, a las 9.30, tendrá un encuentro con la gobernadora Lucía Corpacci.

Luego, partirá a la inauguración de la planta. A comienzos de este mes una publicación nacional había planteado que empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsaban una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.
En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial.

Bergman negó la posibilidad de modificar la ley. «Solo fueron trascendidos periodísticos porque hay sectores que plantean una contradicción entre lo que plantea la ley y la actividad minera. Nosotros entendemos que la ley está para cumplirla. Este año vamos a completar el 100% del inventario (de las zonas glaciares). Lo que sí hay es alguna discusión por la interpretación de la ley, pero eso siempre sucede cuando una ley se pone en vigencia. No hay que olvidarse que desde que se promulgó hasta ahora es solo nominal. Ahora que el inventario va a estar completo van a haber debates que entiendo que tienen que darse en las legislaturas provinciales para ver cómo se interpreta el pleno cumplimiento de la Ley de Glaciares», manifestó.

Bergman llegó ayer a Catamarca y mantuvo una reunión con los intendentes Sebastián Nóblega (Tinogasta); Roxana Paulón (Fiambalá) y Marcelo Villagrán (Hualfín) y los asesores en materia ambiental.

«No hacemos ninguna distinción partidaria de las intendencias; el Estado no puede discriminar por color partidario. Tuvimos una reunión técnica, para validar que los municipios hayan suscripto el protocolo de Ciudades Sustentables, que es un programa de Ambiente; los ayudamos a que puedan completar su plan de gestión sustentable que tiene varios ítems; cada municipio elige su prioridad y luego pasar a la otra etapa de buscar financiamiento», señaló.

Consultado por el monitoreo del cierre de mina del proyecto Bajo La Alumbrera, señaló: «Se está trabajando con la idea de no perder las fuentes laborales pero al mismo tiempo con monitoreo y control de hacer las cosas como corresponde. El presidente Macri estuvo en Catamarca con la Gobernadora y es muy claro que la visión de la minería es de monitoreo y control, nunca a expensas de dañar el ambiente y la salud de la gente», reiteró.

Reunión política

Bergman evitó referirse al posicionamiento del intendente Raúl Jalil como candidato del FCS-Cambiemos. «Respetamos a nuestros referentes locales y como referentes nacionales no nos metemos en candidaturas y decisiones que son locales y que respetamos. Trabajamos colaborativamente y más en este estadio, acabamos de terminar una elección, tenemos prioridades de gestión», definió.

El rabino mantuvo también una reunión política en la que participaron los diputados Enrique Cesarini y Carlos Molina; la diputada nacional Orieta Vera, el intendente Daniel Ríos, el titular de la gerencia de Empleo, Mariano Manzi, el coordinador del Plan Belgrano, Nicolás Lindow, el coordinador regional de ANSES, Fernando Corrales Ávila, Agustina Walther, entre otros.

Fuente:https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2018/1/29/no-ninguna-intencin-modificar-glaciares-360265.html

Argentina

Uranio: el memorándum con Rusia despierta reparos en la provincia

El memorándum de entendimiento que durante la gira del presidente Mauricio Macri a Rusia firmó ayer la Cancillería para la explotación de uranio en Chubut, generó reacciones en el Ejecutivo y la Legislatura. Los diputados Jerónimo García, de Chubut Somos Todos y Gustavo Fita, del Frente para la Victoria recordaron que el recurso natural le pertenece a la provincia. En idéntico sentido se manifestó el ministro Coordinador, Sergio Mammarelli. La ley 5001, que prohíbe la actividad minera en Chubut no alcanza al uranio, pero en rechazo a la explotación de ese mineral, la Provincia se negó a firmar en junio del año pasado el Pacto Federal Minero con Nación.

Diputados provinciales expresaron sus reparos por el memorándum de entendimiento que, en Moscú, el canciller Jorge Faurie firmó ayer con empresas mineras para explotar uranio en la Argentina, más precisamente en la provincia de Chubut.

“Como mínimo creo que habrá que revisarlo y discutirlo. El canciller firmó esto en Rusia, sin la presencia de ningún funcionario o aval de la provincia del Chubut. La verdad es que estoy sorprendido y creo que hay que prepararse para revisar el tema, ya que los recursos naturales son de la provincia”, recordó Jerónimo García, presidente del bloque de Chubut Somos Todos.

Desde el Frente para la Victoria, Gustavo Fita, consideró que el gobernador Mariano Arcioni “tiene como un doble discurso con el tema minería. Por los medios dice que no se está hablando del tema con Nación, y está claro que lo está haciendo”.

El legislador provincial recordó que, al menos a título personal, “no le decimos que no a la minería, pero sí creemos que hay que ver los pro y los contra. Lo que está claro es que los recursos son de la provincia, y que es Chubut y los chubutenses los que deciden sobre los mismos”, enfatizó.

EL MEMORANDUM Y EL YACIMIENTO

En Moscú, en representación del Estado nacional, y en el marco de la gira internacional del presidente Mauricio Macri, el canciller Jorge Faurie firmó ayer un memorándum de entendimiento para la explotación de uranio, mineral que se utiliza como combustible nuclear.

En el texto, firmado con el presidente de Uranium One Group, Vasily Konstantinov, y su par de la firma UrAmerica Argentina S.A, Omar Adra, se habla en general, pero el mismo está claramente referenciado en el mineral que existe en la meseta de la provincia.

Para fundamentar la firma del memorándum, en el mismo se habla de una inversión cercana a los 250 millones de dólares y la generación de 500 puestos de trabajo. Sería en los cateos que UrAmerica posee en la meseta central de Chubut.

POR FUERA DE LA 5001

La actividad minera en Chubut está prohibida por la ley 5001, pero la restricción no alcanza a la explotación del uranio, considerado como un recurso estratégico y por lo tanto, su extracción puede ser autorizada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La discusión sobre el uranio se reactivó cuando en junio del año pasado el presidente Mauricio Macri promovió la firma del Pacto Federal Minero, al que no suscribió Chubut, por los reparos que expuso el entonces gobernador Mario Das Neves.

El uranio que hay en abundancia en Chubut, particularmente en el yacimiento de Cerro Solo podría extraerse, pero en el territorio provincial está prohibido procesar el material que provenga de otros estados.

El 15 de junio último, el gobernador Mario Das Neves se negó a firmar el Pacto Federal Minero. Su gesto de rechazo a la propuesta del Gobierno nacional, que el mandatario provincial consideró que solo favorecía a las mineras, únicamente fue acompañado por su par de La Rioja, Sergio Casas.

Las restantes provincias con recursos mineros, incluida Salta, que en principio también se negaron, firmaron luego de que se autorizara a los estados a cobrar regalías por arriba de un tres por ciento, que era el tope que se pretendía continuar imponiendo desde el marco jurídico nacional.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/uranio-el-memorandum-rusia-despierta-reparos-la-provincia-n3058785

Argentina

Protestas contra la minería y a favor del pueblo mapuche en fiesta del artesano de Epuyen

Mientras de desarrollaba el acto de cierre de la Fiesta del Artesano en Epuyen, durane el discurso del Intendente  Antonio Reato, se presentaron manifestantes con banderas y cánticos de NO A LA MINA acompañados por otro grupo de manifestantes que portaban banderas con la consigna de “Basta de Represión al Pueblo Mapuche”. Ante la protesta, que sumó a buena parte del público, el intendente  lanzó una bravuconada: “Si quieren lo arreglamos ahí abajo con cualquiera de ustedes, ahora voy” .  Tenía previsto decir unas palabras el gobernador Mariano Arcioni, quien finalmente no dio su discurso.

Mientras los manifestantes se hacían oír directamente y cara a cara, ante los funcionarios provinciales y municipales, por lo que entienden que no es otra cosa que una nueva embestida de las empresas internacionales que desean realizar las explotaciones mineras en Chubut, con la aprobación del Gobierno nacional y algunos funcionarios provinciales e intendentes.

A los largo de los tres día de la Fiesta, numerosos stands de artesanos lucían carteles contra la actividad minera y energía nuclear y distribuían volantes informativos sobre la problemática minera.

El intendente, intentó dar un discurso y terminó diciendo lo siguiente:

“Estamos haciendo un esfuerzo para salir adelante en un País que se lo merece, quería agradecer señor Gobernador que esta acá, y realmente quería felicitar a los artesanos, y felicitar a todos aquellos que colaboraron para que toda la fiesta, hasta acá, sea un éxito. Me hago cargo de todo lo que me corresponda y si quieren lo arreglamos ahí abajo, con cualquiera de ustedes, no hay ningún problema. Ahora voy”.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38624-protestas-contra-la-mineria-y-a-favor-del-pueblo-mapuche-en-fiesta-del-artesano-de-epuyen

Argentina

“Lo único que frena a las mineras son los pueblos organizados”

Lo aseguró Marta Sahores, integrante de la Asamblea por el No a la Mina, quien advierte sobre la necesidad de continuar la lucha en defensa del medio ambiente porque “el oro sigue allí y la codicia también” y sobre las falsas promesas de empleo de las empresas mineras. “No existe en el mundo un pueblo próspero que haya sido minero”, aseveró.

Al llegar a la edad jubilatoria muchos trabajadores desean realizar todas aquellas actividades que las tareas cotidianas los obligaron a relegar algunos años. La jubilación es – para muchos también – la perfecta oportunidad para viajar y descansar.

Quizás en eso pensó alguna vez Marta Sahores, pero cuando en 2002 la Minera El Desquite, subsidiaria por entonces de la empresa canadiense Meridian Gold, intentó instalarse para llevar adelante el Proyecto Cordón Esquel de extracción de oro y plata a cielo abierto los planes cambiaron.

Marta, de profesión Química y docente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, decidió dar a conocer a los vecinos las verdaderas consecuencias de la utilización del cianuro. Comenzaron las charlas informativas, la movilización de los vecinos y llegó el Plebiscito de Marzo de 2003 ganado por un amplio margen (81 %) pese a las promesas de empleo en un contexto de falta de trabajo acuciante. Los vecinos dijeron NO a la Mina, Esquel se convirtió en ejemplo de la defensa del medio ambiente para otras ciudades del país, y a pesar de contar con una Ley Provincial (N° 5001) y un Amparo que frena la actividad minera metalífera a cielo abierto, la lucha continúa 15 años después.

En esta entrevista con La Portada Marta Sahores repasa estos hechos que cambiaron la historia de la ciudad y su propia vida porque al principio pensó en estar haciendo “una quijotada” que la expuso a tres amenazas de muerte.

La Portada: ¿Cómo surgió el trabajo por el No a la Mina?

Marta Sahores: Fue a fines de Julio de 2002 en el marco de una exposición de la gente de la Minera con la presencia de muchos “especímenes” del Gobierno. El Auditórium estaba llenísimo y de casualidad nos encontramos con una compañera (Silvia González también Química) de la Facultad. La charla era sobre cianuro y un señor que era el Jefe de Ventas dijo barbaridades como por ejemplo que el cianuro era menos veneno que la lavandina, que era precursor de los aminoácidos y por ende de las proteínas y que el cianuro se descomponía naturalmente en productos no tóxicos. Hicimos preguntas hasta que unos señores nos dijeron que si ya sabíamos nos calláramos la boca. Decidimos irnos y al salir nos miramos y pensamos en la responsabilidad. Nos comprometimos y nos pusimos a estudiar. A los 15 días ya estábamos yendo a las escuelas para decir lo que la ciencia dice del cianuro. Difundíamos información veraz y científica. Nos sentíamos solas haciendo una quijotada. Luego de una de las conferencias que estábamos dando la llaman a Silvia y la amenazan de muerte. Hicimos la denuncia. A principios de Noviembre estábamos dando otra conferencia en la Escuela Normal y en el Salón de Actos había una asamblea como de 500 personas que fue la que decidió que se hacia la marcha del 4 de Diciembre. Me entusiasmé y ofrecí dar charlas en otros lugares porque – dije en ese momento – “los mineros mienten”. Al volver a casa me llamaron por teléfono y me dijeron “déjese de joder con el cianuro, sino va a quedar tendida en la plaza”.

L.P: ¿Sintió miedo?

M.S: Yo lo enfrenté al tipo pidiéndole que se identificara y luego le corté. Después, sabiendo lo que había pasado con Silvia, hice la denuncia. Tuve tres amenazas de muerte y se hicieron más de cuarenta denuncias que fueron archivadas. No tuve miedo y a los pocos días tuvo lugar la gran marcha donde con Silvia nos dimos cuenta que no estábamos solas.

L.P: ¿Su familia la apoyó?

M.S: En general se acompañó. Y también estaban los compañeros porque ya no éramos pocos. Eso también ayudó a no tener miedo. Cuando uno se siente solo es más difícil.

L.P: ¿Qué fue lo más difícil de esta lucha?

M.S: Convocar y que la gente responda. Siempre decimos que la montaña sigue en pie gracias a su gente. Hay que saber convocar e informar a la gente. Siempre pensamos en vecinos. No aceptamos banderas políticas ni gremiales. Este es un movimiento de vecinos con distintas ideologías. Ahora se nos quiere meter “la grieta” en el movimiento y no lo podemos permitir. Debemos mantener el objetivo concreto que es el no a la minería porque la población no quiere la minería. Otro momento difícil fue ir a la Legislatura a debatir. Nosotros sabemos mucho más de minería que cualquiera que hoy la defiende. No tienen idea de lo que hablan: me gustaría tomarles examen. Yo lucho por la vida y sabía que esto era por toda mi vida y por la vida de quienes estamos en este mundo al que estamos descuidando muchísimo. Tenemos que cuidar nuestra naturaleza. Me siento bien y con alegría luchando por la vida. Cuando comenzó todo me estaba jubilando y me podía ir, pero tenía que luchar para que ninguno de nosotros se tenga que ir.

L.P: ¿Recuerda que sentimientos tuvo la noche previa al Plebiscito?

M.S: Tenia un poquito de temor porque hasta trajeron al Grupo Ráfaga que llenó el Estadio. Regalaron choripanes, libros y camisetas de futbol. Un grupo de chicos estrenó las camisetas al festejar que ganamos el Plebiscito mostrando que la Minera los había querido comprar y así pasó con muchos. Teníamos, además, muchos vecinos desocupados y temíamos que eso pesara. Temía que no ganáramos por mucho.

L.P: A pesar de los logros obtenidos la lucha continua. 

M.S: Ahora le siguen dando la vuelta porque el Gobierno Nacional promueve la minería en la Patagonia y en todo el país. Y si, la lucha siguió a pesar que en algunos momentos éramos pocos en las marchas. En este momento tan difícil hay intendentes de la Meseta que están pidiendo la minería. Son lugares difíciles porque los pobladores están dispersos y es complejo juntarlos en una asamblea o marcha. Desde Esquel tenemos que ayudar. Tenemos asambleas por toda la provincia y marchamos en simultáneo los 4 de cada mes.

L.P: ¿Ser ejemplo para otras ciudades del país genera mayor responsabilidad?

M.S: Es una responsabilidad para todos nosotros y en este momento muy grande porque no solo debemos ser solidarios con la gente de la Meseta, sino porque empiezan por ahí y siguen por todo. Siempre digo que “el oro sigue allí y la codicia también”. El pueblo tiene que seguir movilizado porque lo único que puede frenar a las mineras son los pueblos organizados.  Cuando hablan de desarrollo habría que mirar a la provincia de Santa Cruz que tiene mineras por todos lados y no tienen para pagar los sueldos. No existe en el mundo un pueblo próspero que haya sido minero.

L.P: ¿Cuál es el balance personal de la exposición pública que ha tenido?  

M.S: Lo buenos es que me encuentro en la calle con gente que me abraza y agradece. Eso es maravilloso. Lo no tan bueno es que no tenés vida privada.

L.P: ¿Cuál es el mensaje para los vecinos de Esquel?

M.S: El mensaje sería que es necesario que nos involucremos y actuemos aunque sea yendo – al menos- a una marcha cada dos. Cada granito de arena hace una montaña. Tenemos que estar en contra enérgicamente porque viene con todo. Hay que asistir a las asambleas donde todos somos vecinos y participamos por igual.

Fuente:http://noalamina.org/esquel-chubut/item/38586-lo-unico-que-frena-a-las-mineras-son-los-pueblos-organizados