Argentina

Extractivismo al desnudo: “La minería no mueve los números de Santa Cruz”

08/02/2018 Guillermo Polke, presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC) estimó que Santa Cruz ocupa entre el 15 y 20 % del total de las compras de productos y servicios de las compañías mineras asentadas en nuestro suelo.

En diálogo con noticiasmineras.com advirtió la necesidad que el “compre local” se convierta en política de estado y opinó que ése flujo de dinero contribuiría a revitalizar el circuito comercial y mejoraría la recaudación del estado provincial ante el pago de los tributos por parte de las pymes.

Así mismo, el empresario no dejó de lado que la economía de Santa Cruz se encuentra afectada por las dificultades del pago de sueldos y el nulo incremento de haberes en el sector público, la caída de la obra pública y despidos en sectores industriales primarios. Todo ello bajo la vigencia de la primera emergencia económica que se ha implementado en la historia de la provincia.

Minería

“La minería es un tema difícil porque deja poca regalía y de la recaudación impositiva el gobierno nacional se lleva el 80 % promedio”, lanzó el referente de la Federación Económica ante noticiasmineras.com

Según Polke el empresariado local continúa “esperando por el ansiado compre local, aún no se ha convertido en política de estado”, dijo.

Luego opinó que la actividad fiscal que generarían las pymes locales (en caso de ser las mayores proveedoras de las mineras) sería un complemento de la recaudación provincial. “Es una de las pocas formas que el dinero que entra por regalías aumente”, ahondó.

En otro orden, recordó que hay diferentes sectores que se dedican a que las firmas locales logren mayor participación en las actividades mineras para que las inversiones que demandan los proyectos queden en Santa Cruz.

“Caso contrario, se establece un proyecto que extrae recursos no renovables, paga poca regalía. Después las empresas se van y dejan un pasivo ambiental muy grande”, recalcó.

Baja participación

Más adelante, desde la FESC apuntaron que en Santa Cruz la minería se ha vuelto una actividad pujante pero advirtieron que “todavía no mueve los números de la provincia”.

“Hay mineras con mayor predisposición a trabajar para el desarrollo de Santa Cruz. Asimismo, en estos años hubo un fuerte acompañamiento del Estado provincial mediante el Ministerio de la Producción. Se ha generado espacios de diálogo con el sector empresarial pero se avanza poco”, recalcó Polke a noticiasmineras.com

“No podemos decir que el 60 u 80 % de las demandas que tienen las mineras sean canalizadas atreves de empresas locales. En el mejor escenario rondaremos entre el 15 y 20 % en la participación de las compras de las empresas mineras, dependiendo de la zona y la compañía”, concluyó.
http://noticiasmineras.com/la-mineria-no-mueve-los-numeros-de-santa-cruz-dijo-la-federacion-economica/

Argentina

Tensión entre el Gobierno nacional y Chubut por la reserva de plata más grande del mundo

Aranguren visitará a los intendentes que quieren avanzar con los emprendimientos, pero una ley provincias los prohíbe
Aranguren visitará a los intendentes que quieren avanzar con los emprendimientos, pero una ley provincias los prohíbe Fuente: Archivo
Ana Tronfi, 10/02/2018
COMODORO RIVADAVIA.- En medio de un clima tenso que tiene como telón de fondo el debate en torno al impulso que Nación pretende darle al Proyecto Navidad en Chubut, el ministro de Energía, Juan José Aranguren , visitará la localidad chubutense de Telsen el próximo 21, con el objetivo de mantener una reunión con los intendentes que promueven la explotación minera en el centro de esta provincia.

El desembarco, sin embargo, encendió una luz de alerta en esta provincia, en donde pisa fuerte el discurso antiminero. Rige todavía la Ley provincial 5001, que prohíbe la explotación a cielo abierto, y no se avanzó aún en la zonificación de la explotación que propone el artículo 2 de la legislación vigente.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, aclaró que van a estar «acompañando la visita de Aranguren pero no formando parte del debate».

«Está viniendo un ministro de la Nación a Chubut, a nuestra casa, yo soy el gobernador y por eso lo voy a estar recibiendo», sostuvo.

Sin embargo, advirtió que ellos tienen «una posición tomada» respecto a la actividad minera, hoy prohibida en Chubut por la Ley 5001. Pero dejó en claro que están «de acuerdo con que se den los debates, que los distintos sectores de la sociedad se escuchen entre ellos con el respeto que se merecen».

Arcioni, sin embargo, deberá medir la resistencia a la avanzada de Nación: transita una semana complicada en la que debe lograr revertir los votos desfavorables dentro de la Legislatura para adherir al Pacto Fiscal y aprobar una Ley de Emergencia Económica, ambas iniciativas claves para sostener las endebles cuentas provinciales golpeadas por la caída de la producción petrolera y su consecuente impacto sobre los ingresos en concepto de regalías hidrocarburíferas.

Las tensiones que rodean a la minería tienen ya un largo camino recorrido: la posición antiminera del exgobernador Mario Das Neves, fallecido el año pasado, fue la que cortó el vínculo de Chubut con el gobierno de Mauricio Macri. Es que, pese a que Chubut prohíbe la minería, sobre fines de 2016 Pan American Silver anunció inversiones al presidente por u$s 1000 millones en el Proyecto Navidad, una mina de plata ubicada en la provincia de Chubut.

La difusión fue mediante un comunicado por parte de Nación, en el que indicó que el anuncio fue formulado por el presidente de la empresa, Ross Beaty, durante una reunión que mantuvo con Macri en el marco del Foro de Inversión y Negocios que se desarrolla en Buenos Aires. Das Neves reiteró entonces su oposición a la explotación minera a cielo abierto y ya nada volvió a ser igual en la relación del entonces gobernador con el mandatario nacional.
El Proyecto Navidad

Según los estudios, el Proyecto Navidad es la reserva de plata más grande del mundo, pero está suspendido desde 2003 por una ley provincial que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro para la extracción. Pan American Silver alcanzó a presentar el informe de viabilidad y factibilidad. pero las condiciones legales de la provincia no le permiten avanzar de la etapa de exploración.

Pese a que el antecesor de Das Neves, el exgobernador Martín Buzzi, impulsó cambios en el marco regulatorio, la resistencia de organizaciones ambientalistas permitió avanzar en este sentido sobre la actividad hidrocarburífera, pero no la minera. Tampoco se reglamentó el artículo 2 de la ley 5001, que obliga al gobierno a «zonificar» la explotación de minerales habilitando a la búsqueda del consenso social para avanzar con cada propuesta de inversiones.

El Proyecto Navidad -que debe su nombre a los primeros resultados de laboratorio registrados un 25 de diciembre- está ubicado en la meseta central de la provincia de Chubut, en la localidad de Gastre, con una extensión de 10.000 hectáreas y es propiedad de Pan American Silver Argentina desde 2010. En caso de que se reactive el proyecto, la minera canadiense invertirá 1.000 millones de dólares para la construcción de la mina de plata. Según las proyecciones de la empresa, se obtendrán 22 millones de onzas de plata al año.

El proyecto de Pan American Silver está suspendido desde fines del 2013 por la ley provincial que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro para la extracción, algo que imposibilita el funcionamiento de la mina.

En enero de este año, Macri volvió a reunirse en la Casa Argentina en Davos, Suiza, con Ross Beatty, propietario de la empresa canadiense dueña del yacimiento de plata que se encuentra en la meseta chubutense, entre las comunas rurales de Gan Gan y Gastre, y que es el más importante del mundo entre los que se encuentran sin explotar.

Macri estuvo acompañado por Aranguren, y por el ministro de la Producción, Francisco Cabrera. De allí surgió el siguiente paso, en busca de avanzar con el proyecto: Aranguren estará el próximo 21 de febrero en Telsen para participar de la denominada «Jornada informativa y de debate sobre el desarrollo minero de la Meseta», organizada por jefes comunales, intendentes y representantes de productores de la meseta con el objetivo de tratar la posibilidad de la zonificación para permitir el desarrollo del Proyecto Navidad.
https://www.lanacion.com.ar/2108320-mineria-tension-entre-el-gobierno-nacional-y-chubut-por-la-reserva-de-plata-mas-grande-del-mundo

Argentina

El derrame de la Barrick: se amplía el debate sobre la protección de los glaciares

La causa por el incumplimiento de la Ley Nacional de Glaciares generó un espacio de disputa en los planos jurídico, científico y ético.
El derrame de la Barrick: se amplía el debate sobre la protección de los glaciares
Por Carolina Vespaciano – Agencia de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de La Matanza
Investigadores como la socióloga Maristella Svampa y la glacióloga Ana Paula Forte avalaron, en diálogo con esta agencia, el pronunciamiento judicial contra Ricardo Villalba y los ex funcionarios de la cartera de Medio Ambiente.

Frente a este panorama, el doctor en Ciencias Geológicas e investigador de Ianigla, Lucas Ruiz, defiende, en esta entrevista, a Ricardo Villalba y adjudica la responsabilidad de los derrames a «la falta de control provincial sobre la minería».

A su vez, justifica que la omisión en el registro de ciertos tipos de cuerpos de hielo y de ciertas formas geológicas del ambiente periglaciar está basada en que «no está científicamente probado que actúen como reserva de agua» e, incluso, interpreta que «el inventario no identifica el efecto o el impacto que tiene la minería».

Según el juez Sebastián Casanello, la forma en la que se desarrolló el Inventario Nacional de Glaciares (ING) dejó expuestas áreas sensibles para el cuidado de las cuencas hídricas, como la cuenca del río Jáchal, en San Juan, contaminadas en varias oportunidades por la empresa canadiense Barrick Gold. A continuación, la respuesta del científico.

-¿Qué reflexiones despertaron los argumentos a favor del fallo?

-Entendemos que es útil la discusión sobre para qué se hace ciencia. Trabajamos en el armado del inventario desde el inicio, y siempre lo hemos pensado como una herramienta para la sociedad, más allá de las cuestiones científicas o de nuestras incumbencias. La situación por la cual se llega al cuestionamiento del inventario es absurda.

Nosotros no decimos que el inventario no es perfectible. Pensamos que, una vez publicado, habría que seguir mejorándolo, y se puede debatir cuál es la mejor forma de mejorarlo, pero es absurdo pensar que Ricardo (Villalba), por ser el director del Instituto, o nosotros, por realizar el inventario, tenemos responsabilidad por lo que hace una empresa minera en la provincia de San Juan.

-La glacióloga Ana Paula Forte, testigo en la causa, sostiene que no hay un basamento científico para no estimar a los geoformas menores de una hectárea como recurso hídrico.

-Ana Paula (Forte) no pone en contexto el trabajo del inventario. Los glaciares pequeños son los que tienen menos de un kilómetro cuadrado (100 hectáreas). Los glaciares de San Juan son glaciares desérticos, que también se encuentran en La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy y en algunos lugares de Bolivia. Cuando hablamos de glaciares muy pequeños, no hablamos de glaciares menores de una hectárea. Pueden existir otras geoformas glaciares menores de una hectárea, pero glaciares propiamente dichos, que son cuerpos de hielo formados por la cristalización de la nieve, no.

Cuando se dice que «el inventario no involucra glaciares menores de una hectárea» se está simplificando la discusión. El inventario tiene un umbral que es cien veces menor de lo que consideramos glaciares muy pequeños (1 km2).

Cuando nos acercamos a este umbral de área mínima es difícil diferenciar qué es un cuerpo de hielo perenne de lo que no lo es, qué es un manchón de hielo que dura más de dos años de lo que es un manchón de nieve estacional. Hay que analizar varias imágenes de años diferentes y que hayan sido tomadas en momentos diferentes para ver realmente si ese manchón de nieve perdura al final del verano o no.

-También se cuestiona la omisión de geoformas como los protalus lobes y el permafrost (suelo congelado).

-En el fallo del juez también se habla de geoformas periglaciares que no entraron en el inventario, pero tiene que estar comprobado científicamente que eso tiene hielo para considerarlo reserva. Si uno empieza a incluir elementos del paisaje que no tienen ese rol de reserva de agua, el inventario y la Ley de Glaciares se desdibuja. Es por eso que los lóbulos de solifluxión, las morenas o los deslizamientos no están en el inventario.

Hasta que no esté comprobado científicamente que algo es una reserva de agua, no puede estar protegido por la ley. Está demostrado que los glaciares de escombro sí tienen hielo. En cambio, los glaciares de escombro fósiles, que Ana Paula Forte mapea y que el magistrado cuestiona que son cuerpos afectados por la minera y que no han sido inventariados, por definición no tienen hielo. Entonces, ¿vamos a poner como una reserva a proteger por una Ley de Glaciares que está pensando en el agua del futuro algo que dejó de tener hielo hace 15 mil años?

-Hay investigaciones, como las del doctor Juan Milana, que ponen de relieve la importancia hídrica del ambiente y las geoformas periglaciares en los Andes Desérticos.

-Siempre va a aportar más agua un glaciar descubierto que uno cubierto, y ni hablar uno de escombros. Básicamente porque el glaciar descubierto tiene hielo en superficie, y ese hielo es propenso a derretirse y aportar agua. Entonces, en los Andes Desérticos, uno puede tener una gran superficie de permafrost, una gran porción de suelo que está por debajo de los 0°C, pero, al haber poca humedad, son muy pocos los glaciares de escombros que se pueden formar.

Todo lo que sea reserva de agua en los Andes Desérticos está reducido. No hay cuerpos más pequeños que los glaciares de escombros, como los protalus lobes, que tengan hielo comprobado. Dentro de cien, de mil años, puede ser que aporten, pero el aporte que hacen hoy en día es cero. No hay evidencia de que el hielo que está guardado en el permafrost sea un recurso hídrico actual.

Suponemos que los glaciares de escombros van a ser importantes en el futuro, cuando los glaciares descubiertos dejen de existir. En ese momento vamos a comenzar a utilizar esa agua porque la temperatura de nuestra región va a aumentar y el permafrost va a dejar de estar por debajo de 0°C todo el tiempo. Pero eso no es lo que protege la ley de glaciares y en ese sentido, es muy clara: en el inventario tienen que estar todas las geoformas glaciares y periglaciares que actúen como reserva de agua.

-La exploración y explotación minera en zona de glaciares está prohibida por ley (Ley 26.639/ art. N° 6). La mera comprobación de la existencia de glaciares debería haber supuesto el cese de la actividad.

-Para saber si una actividad puede o no impactar, primero tenemos que analizar dónde se desarrolla esa actividad, qué tipo de actividad se desarrolla y, a partir de ahí, ver cuál es el impacto que puede tener. Cuando se hace un inventario, se identifican los cuerpos que hay y se miden un montón de parámetros asociados a ese cuerpo para caracterizarlos de la mejor manera, pero un inventario no identifica el efecto o el impacto que tiene la minería.

El inventario en la zona de Veladero tiene identificados más de 35 cuerpos de hielo entre glaciares de escombro muy pequeños, manchones de nieve y glaciares descubiertos, todos mayores de una hectárea. Esto sirve para que, en los casos donde haya minería en zona glaciar, se demuestre que no está afectando.

-¿Por qué el inventario no comenzó por las zonas prioritarias?

-Nadie nunca dijo dónde se están desarrollando los proyectos mineros en la Argentina. Las zonas prioritarias no estuvieron definidas hasta varios años después de la sanción de la ley. La Secretaría de Minería de San Juan es la única que tiene publicada información de dónde están ubicados los proyectos mineros. En 2014, el Inventario Nacional de Glaciares (ING) identificó glaciares en esa región, pero salió publicado en 2017 por cuestiones que tienen que ver con el organismo de aplicación de la ley, la ex Secretaria de Medio Ambiente que hoy es el Ministerio de Medio Ambiente.

Los científicos no podemos ser los que protejamos los glaciares porque no tenemos facultad de hacer cumplir la norma. La aplicación de la ley pasa por las provincias y por el Ministerio de Medio Ambiente, a ellos son los que como sociedad tenemos que reclamarles que cumplan la ley.
http://losandes.com.ar/article/view?slug=el-derrame-de-la-barrick-se-amplia-el-debate-sobre-la-proteccion-de-los-glaciares

Argentina

Nación busca apoyo de gobernadores para modificar la Ley de Glaciares

Esperan mantener un encuentro con los mandatarios, después del viaje a la feria minera de Canadá, en marzo. 09-02-2018
Buen diálogo. Para el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, la modificación de la ley de Glaciares es clave para el desarrollo del país.

En la Nación hay algo que tienen en claro: que las inversiones mineras no van a llegar al país si no se modifica la Ley de Glaciares y que para generar esos cambios necesitan de un apoyo central, el de los gobernadores. Por eso, el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, le confirmó a DIARIO DE CUYO que se reunirá con los mandatarios para obtener el respaldo político necesario para aprobar la nueva normativa en el Congreso. Hasta el momento no hay fecha del encuentro, pero el funcionario adelantó que será después de una feria minera en Canadá, prevista para el 4 de marzo. A nivel local, desde el Ejecutivo indicaron que están en sintonía con la modificación de la norma, ya que San Juan es la provincia con más proyectos avanzados del país y hay seis que se verán beneficiados de manera directa: cinco yacimientos de cobre, José María, Filo del Sol, Altar, Los Azules y El Pachón, y uno de oro, Lama.

En una entrevista telefónica, Meilán le aseguró a este medio que actualmente «existen muchísimos proyectos que están en etapa de prefactibilidad y de factibilidad avanzada que tendrían dificultades con la Ley de Glaciares actual. Creemos que tenemos que resolver ese tema definitivamente para que no haya incompatibilidad y que podamos poner en marcha los proyectos en el corto plazo» ya que «la Argentina necesita inversiones».

La administración nacional puso el ojo en la Ley de Glaciares el año pasado luego de que Macri se reuniera con los ministros de minería de las provincias que integran Cofemi (Consejo Federal Minero). En ese encuentro las autoridades destacaron que hay al menos dos puntos de la ley que es necesario revisar para dar previsibilidad a los inversores. Uno de ellos es el artículo 1 donde se habla de «reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano», pero no aclara qué es una reserva estratégica. El otro es el artículo 6 que fija la prohibición de la exploración y explotación minera e hidrocarburífera que se desarrolle en el ambiente periglacial, «sin definir qué es periglacial», indicó en su momento el ministro de Minería local, Alberto Hensel.

Según Meilán, para tratar el tema «primero nos vamos a reunir con los ministros del Consejo y en base a esa relación hablaremos luego con los gobernadores. El trabajo con los mandatarios se hace cuando es estricta y políticamente necesario», haciendo referencia a que el cambio no se podría llevar adelante sin la aprobación de ellos, ya que «la realidad indica que los dueños de los recursos son las provincias», sostuvo el secretario macrista. Es más, el funcionario opinó que la feria minera PDAC de Canadá de marzo será un escenario ideal para avanzar en el diálogo.

Por su parte, Hensel se mostró en sintonía con Meilán al manifestar que «ellos entienden que la ley ha retrasado las inversiones, además de otros factores como la caída del precio de los metales. Pero no hay duda de que hasta que no se clarifiquen algunos aspectos de la normativa, las inversiones no van a llegar».

Los proyectos de San Juan son claves ya que, según los pronósticos económicos, uno solo de los de cobre (Pachón o Los Azules) puede generar hasta 3.000 puestos de trabajo directos.
https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Nacion-busca-apoyo-de-gobernadores-para-modificar-la-Ley-de-Glaciares-20180208-0118.html

Argentina

Jorge Mayoral será indagado el próximo lunes por el derrame en Veladero

02/02/2018
Es por una supuesta omisión de control en la mina, a raíz del derrame de cianuro ocurrido en 2015.
Jorge Mayoral será indagado el próximo lunes por el derrame en Veladero – Derrame en Veladero Mina Veladero Veladero

El ex secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, será indagado el próximo lunes 5 de febrero por supuesta omisión de control en la mina Veladero, a raíz del derrame de cianuro ocurrido entre el 12 y 13 de septiembre de 2015.

Mayoral había sido citado para diciembre pasado pero pidió postergación y el juez federal Sebastián Casanello lo convocó para el próximo lunes, al igual que otros dos imputados el ex secretario de Medio Ambiente Sergio Lorusso y a la ex funcionaria de ese organismo Beatriz Domingorena, informaron fuentes judiciales.

Todos están imputados por incumplimiento de deberes de funcionario público, por las presuntas omisiones de control a la mina antes del derrame.En la investigación se incorporó un informe técnico que alude a ‘falencias relacionadas con la operatividad‘ en la mina que ‘repercutieron‘ a la hora de facilitar ‘el flujo de la solución rica derramada sin impedimentos hacia el cauce del Río Potrerillos‘.

Además, en ese informe, se advirtió que el sistema carecía de controles automatizados y todo se hacía de manera manual, y que el derrame ‘se detectó a raíz de observar una variación significativa en el caudal del Río Potrerillos‘ por parte de un empleado.Los técnicos que redactaron el informe que está en la causa que investiga Casanello advirtieron que la válvula que supuestamente se rompió por estar expuesta a temperaturas extremas y congelamiento y provocó el derrame, pareció no haberse revisado para comprobar si su diseño era el adecuado.

También sostuvieron que la compuerta que comunicaba con el río al canal en el cual ocurrió el derrame, fue reemplazada después de ese episodio, ‘lo cual permite suponer que el estado de la misma al momento del incidente no sería el adecuado‘.

https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Jorge-Mayoral-sera-indagado-el-proximo-lunes-por-el-derrame-en-Veladero-20180201-0071.html

Argentina

Ya está armado el proyecto para la zonificación minera en Chubut

01/02/2018

Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de zonificación minera de la provincia del Chubut. Abarca gran parte de la provincia. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura. El mismo cumple con el artículo segundo de la 5001 y elimina el tercero.

En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001).

El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.

Diario El Chubut pudo acceder al proyecto que está elaborado y que aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.

Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el Presidente Mauricio Macri, confirmó que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.

Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera.

Ex Ley 5001

La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».

Y en su segundo articulado, establece que “el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:

a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley”.

Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.

El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que “la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley”.

El proyecto

El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.

El artículo 1º del borrador señala: “Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley”.

Luego detalla las coordenadas de la zonificación. Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propone la eliminación del COPRAM.

http://elcomodorense.net/ya-esta-armado-el-proyecto-para-la-zonificacion-minera-en-chubut/

Argentina

Contundente marcha en Esquel contra la minería y por la Iniciativa Popular

  Como en varias ciudades de Chubut, esta tarde los esquelenses marcharon masivamente para resistir la embestida de empresas mineras de la mano a funcionarios nacionales, provinciales y municipales entreguistas. Más de dos mil personas se movilizaron ocupando tres cuadras, muchas vistiendo remeras con la consigna “de la Cordillera a la Costa – NO A LA MINA” y afiches rechazando la posibilidad de la minería en la meseta. El documento leído en la concentración fue durísimo con los funcionarios y planteó contundentemente la aprobación del proyecto de ley para prohibir todo tipo de minería que las asambleas presentaron por Iniciativa Popular.

A lo largo de tres cuadras los vecinos avanzaron con cánticos y consignas en contra de la radicación de la minería a gran escala en la provincia. Con entusiasmo y fortaleza, padres con sus hijos y vecinos de todas las generaciones y condiciones sociales recorrieron las calles céntricas acompañados de batucadas, redoblantes y bombos.

La asamblea de vecinos autoconvocados leyó un documento en el que volvieron a reclamar que se trate y apruebe la Iniciativa Popular para prohibir la minería metálica y de radioactivos en todas sus formas, mencionando la actitud de los ex diputados provinciales Héctor Trotta, Javier Cisneros y Elba Willhuber, que en su momento votaron en contra de la iniciativa. Ver el texto completo al pie.

Asimismo, hicieron hincapié en las contradicciones entre los ministros del ejecutivo provincial y el propio gobernador, disparando la pregunta: “Señor gobernador, nos permitimos preguntarle “¿Quién gobierna Chubut”?

El discurso continuó en durísimos términos hablando de “complicidad, traición, e incapacidad del sistema representativo para generar una matriz productiva real y compatible con la vida”.

Más adelante, describieron la situación actual como un “nuevo atropello minero, con funcionarios y políticos flojos, o lisa y llanamente, traidores” describiendo cómo en un solo mes, “se produjeron una y otra vez nuevas declaraciones, acciones y acumulación de operaciones a favor de hacer minería a gran escala” no solo en Chubut sino que el mismo presidente Macri firmó acuerdos y mantuvo reuniones en ese sentido tanto en Rusia como en Suiza.

Fuente: No a la Mina .org

Contundente marcha en Esquel contra la minería y por la Iniciativa Popular

Argentina

En Buenos Aires ya armaron el proyecto para arrasar Chubut con la minería

Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de ley de zonificación minera de la provincia del Chubut al que accedió de manera exclusiva un medio de prensa de Trelew. Aproximdamente un 70% del territorio de la provincia y prácticamente toda la cuenca media e inferior del Río Chubut junto a los valiosos acuíferos subterráneos de la meseta estarían seriamente comprometidos. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura.

 

En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001).

El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.

El proyecto está elaborado y aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.

Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el presidente Mauricio Macri, confirmó que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.

Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera que fracasó ante la absoluta resistencia de la sociedad chub

Ley 5001

La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».

Y en su segundo articulado, establece que «el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:
a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley».

Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.

El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que «la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley».

Un proyecto para arrasar

El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.

El artículo 1º del borrador señala: «Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley».

Luego detalla las coordenadas de la zonificación (ver aparte). Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propome la eliminación del COPRAM.

Argentina

El Gobierno convocará a los gobernadores para reformular la ley de glaciares

Frente a la política que busca llevar adelante el Estado de darle impulso a la minería, el Gobierno convocará en las próximas semanas a los gobernadores para iniciar el debate de si es necesario reformular la actual ley de glaciares o si por el contrario habrá que impulsar un nuevo proyecto a presentar en el Congreso. Este es parte del reclamo de las empresas que advirtieron al Ejecutivo que sin un cambio es imposible que lleguen nuevos emprendimientos.

Los planteos del gobierno serán presentados en el ámbito del Consejo Federal Minería (Cofemin) y del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), señalaron fuentes del Ministerio de Energía y de Medio Ambiente, los cuales ya vienen trabajando en los puntos a debatir.

Según pudo saber este diario la idea es tener una especie de pacto federal minero y desde ahí llevar adelante una mesa de debate como los que ya se impulsa en el agro, donde sean los titulares del recurso naturales, es decir las provincias, los responsables de la policía minera y la fiscalización del control de la actividad extractiva; los que planteen que es lo quieren promover. Esto significa pensar en un decreto reglamentario o por el contrario ir hacia una nueva ley. Las empresas no participaran.

Para esto Ambiente aportará en breve los datos finales del inventario nacional de glaciares, un paso importante que no se tuvo en cuenta antes de la creación de la ley.

Además frente a las discusiones o problemas de interpretación de la actual norma, esta se solucionará con el Estudio Ambiental Estratégico (EAE). Por ende antes que venga una empresa, esta sabrá de antemano si podrá o no invertir.

Se impulsarán modificaciones en el código minero que hoy en su capítulo ambiental es obsoleto

También se impulsará la necesidad de adherir a las licencias sociales, un tema que tocará tanto a las actividades antrópicas y las de tipo extractivas. Para esto se deberá preservar a las economías regionales y el desarrollo de la comunidad local, pero no generando trabajo en el emprendimiento que llegue sino mas bien asegurar lo que en dicha zona se hace como es: ganadería, agricultura, etc.

Este valdrá también para cuando se cierre una mina, donde la idea es que tener un fideicomiso intangible que mientras se desarrolla la actividad se va depositando los fondos que aseguran la finalización del emprendimiento y al mismo tiempo se invierte en el desarrollo local.

Las fuentes de Ambiente dejaron trascender que se debe dar un debate parlamentario sobre el Código Minero, dado que precisamente el capítulo ambiental debe ser actualizado.

Criticaron además que no se puede hacer minería arriba de la gente y del agua, por eso la megamineria a cielo abierto es algo que debe quedar en el pasado si se quiere poner a la Argentina en el mundo de las buenas practicas, para lo cual se debe pensar en desarrollos subterráneos, que van de la mano de la sustentabilidad y de la tecnología.

Nación, provincias, gremios y empresas, avanzan con reuniones en el interior del país con el objetivo de ir dándole forma a lo que fue la firma del Pacto Federal Minero de meses atrás donde se dejo en claro la necesidad de tener mesas de competitividad para delinear los objetivos del acuerdo. Fuentes de Energía recordaron que la idea es llevar el pacto al Congreso para luego llevarlo a las legislaturas provinciales.

Algunos puntos todavía a solucionar pasa por la alta carga impositiva que afecta al sector y el aumento de los costos de producción a donde el dólar incide y mucho recordaron desde la industria aunque con el tipo de cambio actual no se mostraron tan descontentos, pero siguen atentos a lo que pase con la inflación que afecta también los números de la actividad.

Fuente: https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/El-Gobierno-convocara-a-los-gobernadores-para-reformular-la-ley-de-glaciares-20180130-0120.html

Argentina

Anuncian que el gobierno de Chubut no participará de la cumbre minera con Aranguren en Telsen

Cuando llegue a Telsen el 21 de febrero el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, para encabezar una cumbre minera con algunos intendentes, no encontrará a funcionarios provinciales participando de la misma. Así lo adelantó el ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro.

«La visita de Aranguren es organizada por intendentes que promueven el debate y exploración minera», remarcó el ministro de Ambiente en declaraciones radiales en Comodoro Rivadavia.

Agregó el funcionario que «por cuestiones protocolares recibiremos al ministro, pero no participaremos de eso porque la decisión es no avanzar y ser respetuosos del pacto firmado. Si a los intendentes les interesa el debate, que lo hagan y se verá cómo se avanza».

Agulleiro sostuvo que «hay intendentes que están intentando desarrollar la actividad y tienen todo el derecho a debatir. Claramente la relación con el ministro de Energía deja mucho que desear porque debaten sobre minería, cuando hay muchos otros temas».

Fuente: http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38685-anuncian-que-el-gobierno-de-chubut-no-participara-de-la-cumbre-minera-con-aranguren-en-telsen