Argentina

Minería canadiense en la Patagonia: “queremos que se vayan”.

Movimientos sociales en Argentina llevaron a cabo una protesta en la región de la Patagonia, para oponerse a la concreción de la iniciativa minera conocida como Proyecto Navidad, de la firma canadiense Pan American Silver.

Ese emprendimiento se propone llevar a cabo la explotación de plata y plomo, en lo que algunos sectores han presentado como la reserva argentífera más grande del mundo.

Se ubica a 35 kilómetros de la localidad de Gastre, en el norte de la provincia argentina de Chubut, en un territorio que supera las 10.000 hectáreas de extensión, con una producción que podría superar los 90 millones de toneladas en 17 años.

Debido a la dispersión en el terreno del mineral que se quiere explotar, la extracción se debería llevar a cabo mediante un sistema que requeriría el consumo de grandes cantidades de agua, en un sitio donde ese recurso no abunda.  De hecho, la zona está considerada como semidesértica.

Hasta el momento, Pan American Silver no ha logrado franquear el camino para iniciar la etapa de explotación.

La traba principal, en ese sentido, la constituye el hecho de que una ley, aprobada tras un plebiscito que contó con el apoyo del 81 por ciento de los votantes, impide este tipo de proyectos. La ley provincial 5001, vigente desde 2003, prohíbe la explotación minera a cielo abierto en la región.

Según Pablo Lada, de la Unión de Asambleas Patagónicas y del Movimiento Antinuclear de Chubut, Pan American Silver y las propias autoridades nacionales argentinas están presionando para avanzar más allá de la exploración y encarar la etapa final sin contar, siquiera, con la habilitación ambiental respectiva y sin llevar a cabo la audiencia pública estipulada por la norma vigente, como condición para desactivar las actuales limitaciones.

Las organizaciones sociales de la región temen que, si Navidad es finalmente habilitado, se vean afectados negativamente los recursos naturales de la zona, ya que la explotación se llevaría a cabo mediante el uso de productos químicos altamente contaminantes.

Lada afirma que las mineras no va al lugar a buscar minerales,  sino que “vienen a buscar ganancias, rápidas y a corto plazo” y por ende no tienen sentido los argumentos en torno a los presuntos beneficios del proyecto para los habitantes: las fuentes de trabajo y las riquezas podrían ser generados por otro tipo de actividades, que respeten las aspiraciones de los chubutenses.

Si se permiten emprendimientos de este tipo, no resultaría extraño que en el futuro se busque avanzar contra la Ley de Glaciares, una de las más desarrolladas del mundo en materia de preservación del medioambiente, que tiene como objetivo conservar las masas de hielo que caracterizan la región, sostiene el entrevistado.

Dentro de ese marco, y consultado sobre si las autoridades canadienses han dado alguna certeza de que se comprometerán al cuidado de los recursos y el medioambiente locales, Lada es categórico: no esperan otra cosa de la minera que abandonar el país y respetar la autonomía provincial y la voluntad de la sociedad civil.

Tras el diálogo entre Lada y Radio Canadá Internacional, los asistentes a la protesta fueron reprimidos por las fuerzas del orden enviadas a la zona, en un accionar que se suma a hechos similares ocurridos recientemente, en lo que podría ser considerado como señal de los apetitos que despierta la extensa, casi virgen Patagonia.

Fuente:http://www.rcinet.ca/es/2018/02/21/mineria-canadiense-en-la-patagonia-queremos-que-se-vayan/

Argentina

Audiencia pública: quiere debatir el “sí” o el “no” a la minería

El ministro de Energía de la Nación encabezó la cumbre en Telsen. Pidió que la sociedad y el gobierno chubutenses lo discutan. Luego fue recibido por Arcioni en Rawson.

El ministro de Minería y Energía de la Nación, Juan José Aranguren, exhortó a la sociedad y a la dirigencia política de Chubut a que debatan el desarrollo del sector minero, al encabezar ayer en Telsen el acto de presentación del Proyecto Navidad.

Se trata del reservorio de plata más grande del mundo, propiedad de la compañía Pan American Silver Argentina, que se encuentra sin explotar y por el que se prevé una inversión de hasta 1.000 millones de dólares, aunque es resistido por varios sectores de la provincia.

“Desde el Gobierno nacional no venimos a imponer nada, no queremos imponer nada, no debemos imponer; solo queremos ayudar para que la sociedad y la dirigencia política puedan alcanzar un debate maduro sobre la explotación minera, porque la única manera de generar puestos de trabajo es con inversión y la minera es una”.

Señaló que “incluso el radicalismo, que es un partido que forma parte de la coalición de gobierno, tiene una postura contraria a la actividad a punto tal que su Convención declaró el no a la minería y es respetable; nosotros creemos que se puede hacer una minería responsable y para eso hay que convencer y ofrecer información”.

“En la democracia -agregó- se avanza con el debate, quien dice sí o no debe explicar por qué tiene esa postura, y estamos convencidos de que están dadas las condiciones para encarar un debate, que puede durar el tiempo que sea necesario para generar confianza”.

Aranguren insistió que “la provincia (de Chubut) es responsable de la administración de sus recursos naturales, y si la provincia decidiera generar una audiencia pública vamos a participar, como en su momento lo hicimos a requerimiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el tema de las represas en Santa Cruz”. Agregó: “Le vamos a proponer al gobernador Arcioni una audiencia pública. Queremos que haya una audiencia pública para debatir el por qué sí y el por qué no”, según consignó el portal AdnSur.

“En síntesis -concluyó el ministro- queremos combatir la pobreza y para eso se necesita fomentar los puestos de trabajo e inversiones; la minería es una actividad que lo puede hacer, habrá que ver cómo, pero esa es una decisión de los chubutenses”.

No obstante, no dejó pasar el dato respecto de que “esta es una provincia que vive del recurso petrolero, no veo porqué no permite otro tipo de explotación”.

El encuentro realizado ayer en el gimnasio municipal de Telsen no contó con la presencia del gobernador Mariano Arcioni, quien se excusó de participar. En cambio, asistieron intendentes de diversa orientación política como Carlos Linares, de Comodoro Rivadavia; Ricardo Sastre, de Puerto Madryn; Adrián Maderna, de Trelew, y otros jefes comunales de la comarca que están interesados en la explotación del yacimiento.

A los dirigentes políticos se sumaron representantes de cámaras empresariales y sindicalistas, como el secretario general del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, y representantes de los trabajadores mineros.

Como cierre del evento, se firmó un documento que será público en los próximos días y que impulsa el debate sobre la explotación minera, según pudo saber Télam de fuentes confiables.

Previo al encuentro se produjeron situaciones de tensión entre el centenar de manifestantes anti mineros que llegaron en colectivos a Telsen desde otras localidades de Chubut y Río Negro.

Según Pablo Lada, miembro del Movimiento Antinuclear de Chubut y de la Unión de Asambleas Patagónicas, “la Policía nos reprimió cuando intentábamos sacar unas pertenencias, incluso disparando balas de goma que hirieron a uno de los vecinos convocados, lo cual es una lástima porque venimos a manifestar nuestro rechazo y no nos dejaron entrar”.

En diálogo con Télam, el comisario mayor Víctor Hugo Acosta, jefe de la Unidad Regional de Puerto Madryn de la Policía del Chubut, sostuvo que “los manifestantes intentaron llegar a un lugar que teníamos custodiado, y como se impidió el paso le arrojaron a un efectivo una piedra de grandes dimensiones por lo que se hizo un disparo al suelo, como marca el protocolo y ahí terminó todo”.

Fuente:http://www.diariojornada.com.ar/206637/provincia/aranguren_quiere_una_audiencia_publica_para_que_chubut_debata_el_desarrollo_minero/

Argentina, Republica Dominicana

Cumbre minera y represión

La Policía reprimió la masiva movilización de vecinos y asambleístas que se congregaron en la ciudad de Telsen, Chubut, donde el ministro de Energía Juan José Aranguren, encabeza una cumbre para promover la instalación de un megaproyecto minero en esa provincia.

Los disparos y los golpes contra los manifestantes se desataron cuando uno de los curas católicos de Telsen intentó entrar al edificio donde se realiza la reunión y las fuerzas de seguridad se lo impidieron. “Golpearon mucho a dos compañeras y, mientras eso sucedía, tiraban balas de goma”, relató Iván Marín, uno de los asambleístas que recibió disparos en el muslo izquierdo y otro en el brazo.

“Fueron balazos de goma innecesarios, el cura estaba acreditado”, aseguró Pablo Lara, integrante del Movimiento Antinuclear y Antiminero, que participó de la movilización a la que asistieron varios centenares de personas.

La marcha inundó las calles y el operativo policial para frenarla, también. Se calcula que hubo más de 300 efectivos de la Policía Federal, de la Infantería y del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) que formaron sendos cordones de seguridad en el lugar donde se encontraron el ministro de Energía Juan José Aranguren, integrantes de la Cámara Minera de Chubut, intendentes de la meseta provincial y legisladores provinciales.

En las calles, las pancartas dejaban claro que “El agua vale más que el oro” y un rotundo “No al saqueo, no a la violencia, no a la contaminación, no a la mina”. Según las imágenes, la asistencia al encuentro pro minero no fue la que el Gobierno esperaba. “Hay más policías que funcionarios en la cumbre. Es un fracaso político”, sintetizó Lara.

“La cumbre pretende habilitar minería en una provincia donde está prohibida”, cuestionó el asambleísta, en referencia a la ley provincial 5001 sancionada hace 15 años, que prohibió la instalación de la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro. Esta norma fue aprobada luego de que el 81 por ciento de la población de Esquel rechazara esa industria a través de una consulta popular.

Según trascendió, en el debate en Telsen estuvo presente el proyecto «Navidad”, un megaemprendimiento extractivista de plata y plomo que contaría con el aval de algunos jefes comunales de la región y al que el gobierno de Mauricio Macri intenta darle un fuerte impulso a pesar del rechazo de la población. El factor en disputa no solo es el cuidado del medioambiente sino también evitar que la explotación minera demande los miles de litros diarios de agua, que es de suma necesidad para la población de esa zona semiárida.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/96882-cumbre-minera-y-represion

Argentina

Las calles de Esquel desbordaron contra la “cumbre minera” de Telsen

Esta tarde Esquel protagonizó una populosa movilización de tres mil vecinos que marcaron el rechazo a la cumbre minera que se pretende realizar en Telsen con la presencia del ministro de energía y minería de la nación, Juan Aranguren. El ministro de Mauricio Macri, encabeza las presiones del gobierno nacional junto a algunos intendentes y políticos chubutenses que quieren habilitar la minería a gran escala en la provincia. La marcha, de la cual participaron también vecinos de Trevelin, desbordó a lo largo de tres cuadras, con improvisados carteles y pancartas contra la actividad minera y banderas con la histórica leyenda “NO A LA MINA”.

 

En el documento leído en la Plaza San Martín, los vecinos repudiaron la “cumbre minera” y la presencia del ministro Aranguren a la vez que cuestionaron la titubiante posición del gobernador Mariano Arcioni. El texto incluyó un contundente rechazo a la minería de metales y uranio y a los políticos pagados por las empresas para impulsarla. La población chubutense desde hace quince años se opone a la actividad minera y se moviliza en defensa del agua y las producciones sustentables.

La oposición social crece y se expande a todos los rincones de la provincia. En Chubut, la ley 5001 prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro desde 2003 luego que el 81% la población de Esquel rechazara la actividad en una consulta popular.

Documento de la movilización

Desde hace 15 años quienes conformamos la Asamblea nos identificamos con nombre y apellido. Somos profesionales de diferentes áreas: bioquímicos, químicos, geólogos, biólogos, médicos, abogados, docentes de distintas áreas y niveles que nos estamos capacitando como lo hacen todos los vecinos desde el año 2002 cuando  nos han querido vender, espejitos de colores.

Sabemos que el uranio 238, como metal pesado, se bio-acumula y es tóxico, sabemos que contaminará la cadena trófica, sabemos que el agua que se empleará nos dejará sin otra posibilidad de subsistencia económica y sin poder destinarse al consumo humano.

El metal que sabiamente la naturaleza ha distribuido por el medio ambiente no puede ser extraído sin efectos colaterales perjudiciales para la población, tenemos que tener en cuenta que para la extracción de estos materiales se emplean cantidades obscenas de agua potable extraída de las napas de la cuenca hidrográfica que unifica Chubut.

Quienes pretenden extraer uranio de nuestra madre tierra nada dicen de la radiación mortal  de los metales pesados utilizados en el proceso. Nada dicen de los ácidos y sustancias alcalinas que introducen en la roca sin poder asegurar la impermeabilidad del suelo  y la consecuente contaminación del agua. Nada dicen del agua de descarte contaminada que dejaran perecer en diques de cola.

Sí señores, sabemos de qué nos hablan cuando se refieren a la megaminería ya que no nos quedamos quietos y Uds con sus negocios nos movilizan a capacitarnos y a difundir a cada vecino de qué se trata.

Algunos medios que pretenden llamarse de información con intencionalidad y tras falsos artilugios, sin dar  nombre y apellido mienten. Apuestan a la desinformación, y lo peor de todo apuestan a la persecución y al miedo.

Denunciamos el avance que tanto políticos, como algunos medios de comunicación y pseudo periodistas pretenden llevar a cabo contra los vecinos que actuamos conscientemente y con mucha información a favor de la vida, el agua y el territorio.

Informamos a nuestros representantes, concejales, intendentes, gobernador, ministros y al presidente que no necesitamos otras consultas, este pueblo ya se manifestó hace 15 años y hoy debemos estar nuevamente en la calle reivindicando las banderas de nuestra lucha por el no a la minería y el sí a la vida.

Repudiamos la cumbre minera que se llevará a cabo en Telsen el día de mañana, la militarización y persecución dentro de nuestro territorio para pretender impedir la expresión de los ciudadanos que queremos recordarles nuestro mandato NO QUEREMOS LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT asi como tampoco lo quiere el resto de la patagonia.

Aranguren, Arcioni y todos los intendentes que participen en ella NO SON BIENVENIDOS.

NO A LA MEGAMINERÍA, NO A LA MINERÍA DE URANIO NI EN LA CORDILLERA, NI EN LA MESETA, NI EN LA COSTA. LA MESETA NO ES ZONA DE SACRIFICIO.

NO ES NO

ADHESIONES

Desde el espacio de participación popular Las Grutas-San Antonio Río Negro saludamos a todos nuestros hermanos de la Patagonia, acompañamos y apoyamos al pueblo y sus asambleas en la defensa del agua y del territorio.
Por la movilización y presión de los vecinos hemos logrado que se dé marcha atrás al proyecto de instalación de la central nuclear en Sierra Grande, nuestra lucha abarca no sólo Río Negro sino toda la amada patagonia, por eso repudiamos la cumbre minera desarrollada en la localidad de Telsen. Queremos Chubut sin megaminería, dijimos no a la planta nuclear en Río Negro ni en ningún lugar. El agua no se vende, se defiende!!

Los vecinos de Jachal, pueblo asolado por la minería en la provincia de San Juan se encuentra actualmente realizando una marcha y bicicleteada desde San Juan a Buenos Aires manifestándose a favor de la vida, el agua, el territorio y en contra de la megaminería. Ellos también nos envían este saludo.
Desde la Asamblea Jachal No se toca saludamos a la Patagonia, y hoy acompañamos y apoyamos al pueblo chubutense y a sus asambleas en defensa del agua y del territorio. Repudiamos la cumbre minera del próximo 20 de Febrero en la localidad de Telsen, queremos Chubut sin megaminería. El agua no se vende, se defiende. Y Jachal no se toca!!!!

Fuente:http://noalamina.org/esquel-chubut/item/39044-las-calles-de-esquel-desbordaron-contra-la-cumbre-minera-de-telsen

Argentina

Tehuelches, pobladores y ambientalistas rechazan cumbre minera de Telsen comandada por Aranguren

Denuncian discursos de minería responsable “como un engaño”. Cámara Minera de Chubut busca derogar la ley que prohíbe la megaminería desde 2003. Aranguren ya tiene borrador para modificarla. Por Roberto Andrés – La Izquierda Diario.

Este martes 20 de febrero se realizará en la ciudad de Telsen, Chubut, la denominada “Cumbre minera”. En ella participará, junto a varios intendentes locales, el ministro de Energía y Minería de la Nación Juan José Aranguren, para liderar una supuesta reapertura del debate minero en la provincia que tiene como fin habilitar el Proyecto Navidad de la Pan American Silver.

Según indicó Ricardo Sastre, intendente de Puerto Madryn, durante los últimos meses varios de sus pares liderados por él se han venido reuniendo con el ex CEO de la imperialista Shell”. Armaron una comisión de equipos técnicos para modificar la ley 5001, que prohíbe la megaminería en la provincia desde el año 2003 y que es considerada por el secretario de la Cámara Minera de Chubut como inconstitucional. En Nación ya está el proyecto “sin firma” que modificaría dicha ley.

Por su parte, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), en su XVIII encuentro realizado a fines de enero, anunció su rechazo “a la reunión convocada por los intendentes de distintas localidades de la meseta central chubutense”. Denuncian que tiene como verdadero objetivo “malinformar a la población sobre la minería responsable”.

Hoy lunes se movilizan en Esquel en contra de la cumbre y de la visita de Aranguren. En esta ciudad el pasado jueves 15 el Consejo Deliberante aprobó por unanimidad el rechazo a la actividad minera en toda la provincia.

Una cumbre a la medida de la imperialista Pan American Silver
El Gobierno de Mauricio Macri viene trabajando intensamente para hacer realidad el Proyecto Navidad, que cuenta con el mayor yacimiento de plata del mundo aun sin explotar, estancado desde hace años por las restricciones provinciales y el repudio popular. Otro aspecto que viene trabajando es el de reimpulsar la explotación de uranio y plomo. Son los temas centrales de la denominada cumbre minera.

También podés leer Uranio en Chubut: ¿cuáles son los riesgos de la lixiviación in situ que impulsa el Gobierno?

La cumbre de Telsen tiene como precedente las reuniones realizadas en Buenos Aires los pasados 11 de diciembre y 16 de enero. El intendente de Puerto Madryn logró gestionar estos encuentros con el titular de Energía y Minería reuniendo a todos los intendentes de la zona del Valle, de la Meseta y de la Zona Sur. Con ellos Aranguren conformó la Mesa Chubut.

En la reunión de enero el Gobierno nacional expuso al grupo de intendentes “los beneficios” del Proyecto Navidad. Es el nuevo buque insignia de la megaminería en Argentina a cargo de la canadiense Pan American Silver. Según Nación posicionaría al país como el quinto productor de plata del mundo.

Pan American Silver es una de las siete principales empresas mineras canadienses que operan en América Latina. Junto a Barrick Gold, Yamaná Gold, Teck, Gold Corp, Kinross Gold y Gran Colombia Gold conforma una flota que, según un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina, es caso testigo en lo que constituye un “patrón de violación de derechos humanos” y condicionamiento a los países. De hecho en julio y agosto de 2017 miembros de la comunidad La Colorada, en Zapotecas, México, denunciaron que Pan American Silver destruyó sus casas y los despojó de sus tierras, además de ser víctimas de hostigamiento y amenazas por parte de la minera.

En Santa Cruz Pan American Silver opera Manantial Espejo, en el límite con Chile, a través de Minera Tritón. La operación comenzó en 2009, año en que OPI Santa Cruz inició una investigación y descubrió que Minera Tritón apilaba “a cielo abierto las cajas con piedras de cianuro sobre la tierra, sin protección y solo acordonadas por un débil alambrado perimetral”.

Desde 2016 la minera viene anunciando su cierre, aunque en diciembre pasado la empresa dio a conocer que sus ganancias netas llegaron hasta los U$S 36 millones en el segundo trimestre del año, frente a los U$S 34,2 millones registrados en el mismo período de 2016. El anuncio causó indignación hasta entre los proveedores santacruceños, quienes fueron ignorados por la canadiense. Fernando Paulasa, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz, señaló en dicha ocasión a Tiempo Sur que “Minera Tritón es una empresa que atenta contra el desarrollo de nuestros proveedores locales. Tiene ganancias siderales pero no deja nada en la sociedad de la cual extrae su materia prima, que además es un recurso no renovable”.

En Chubut, pese a contar con la concesión del yacimiento Navidad, Pan American Silver nunca respetó la legislación que obliga a consultar a las comunidades mapuche-tehuelche de la zona. Estos últimos consideran el proyecto como “incompatible con la permanencia saludable de las comunidades en el territorio”. El pasado sábado 22 de marzo de 2014, en el marco del Día Mundial del Agua, una cabalgata tehuelche “por la vida, por el agua, por el territorio” en la meseta del Chubut, partió desde la localidad de Gan-Gan hasta las tranqueras de Pan American Silver, para protestar acerca del uso que la minera hace del agua potable mientras en la zona de la meseta provincial hay falta del recurso.

Quieren modificar la ley que prohíbe la megaminería
Desde el 8 de mayo de 2003 en Chubut rige la Ley 5001 que prohíbe “la actividad minera metalífera” tanto “en la modalidad a cielo abierto” como en “la utilización de cianuro en los procesos de producción minera”. Esto implica que no pueden realizarse voladuras con explosivos para llevar los minerales a la superficie o separarlos por un proceso denominado lixiviación con cianuro.

La ley fue sancionada el 9 de abril de 2003, luego de la enorme movilización en la ciudad de Esquel que fuese coronada con un contundente referéndum popular. Esto obligó a que los candidatos en las elecciones a Gobernador se comprometiesen a respetar esta decisión. Nadie puede hacer política seriamente en la provincia si no declara su respeto a la 5001, y quienes han tratado de modificar la ley han fracasado en su intento.

Pero eso no quiere decir que no haya quienes insistan en intentar derogar o modificar la ley. Es el caso de Julián Hernández, secretario de la Cámara Minera de Chubut, para quien “la Ley 5001 es inconstitucional, nula de nulidad absoluta”. Así lo declaró a comienzos de este mes en un diario local.

Para Hernández “la minería tendría que ser el motor de la economía provincial y nacional” y arenga por un rechazo manifiesto al “no a la minería”: “Esta ley es altamente inconstitucional por estar en amplia rebeldía al artículo 126 de la Constitución Nacional”, señala y se frota las manos al indicar que “ya se han denunciado 550 yacimientos de uranio, más de 250 polimetálicos en veta y más de 190 diseminados”.

Por otra parte, altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un breve proyecto de ley para la zonificación minera. Lo señaló El Chubut, quien accedió de manera exclusiva. Según informó, el proyecto consta apenas de dos carillas. La primera establece las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense que abarca gran parte de la provincia, donde se permitiría “el desarrollo minero metalífero”, y una segunda carilla como anexo con el mapa en cuestión. El proyecto aún no tiene firma. No ha habido ninguna presentación en la Legislatura provincial.

El borrador del nuevo proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional modifica el artículo 2° de la actual 5001, el cual declara que es el Consejo Provincial del Ambiente el que determinará “la zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros” y “la definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida”. En cambio establece como área de excepción a la prohibición “el interior del polígono determinado” en el mapa adjunto como Anexo. Y como si fuera poco, en su artículo 2° el borrador propone la eliminación del Consejo Provincial del Ambiente.

Rechazo a la cumbre de Telsen
Asambleas y organizaciones de Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Sierra Grande, Viedma, Maquinchao, Fiske Menuco, Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Esquel, Trevelin, Gualjaina y Neuquén, más los lof Huenchuman y Fentren Kimun, que fueron recibidos por la comunidad Newen Tuaiñ Inchin de Costa del Lepá, se reunieron en la XVIII Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) que tuvo lugar los días 26, 27 y 28 de enero pasado.

En cuanto a la cumbre de Telsen, declararon como “no grata” la reunión convocada por los intendentes de distintas localidades de la meseta central. Denunciaron que tiene como objetivo “malinformar” a la población y reafirmaron su “oposición a la megaminería metalífera hidrotóxica y los discursos de la minería responsable que se presentan como engaño”.

“Consideramos que los proyectos Navidad, Calcatreu, Cerro Solo, Tijeras, son incompatibles con actividades económicas sustentables, sostenibles, saludables y con la permanencia saludable de las comunidades en el territorio”. “Lejos de ser remediables irán dejando más y más territorio inutilizado a perpetuidad para cualquier actividad realmente sostenible”.

También manifestaron su oposición al desarrollo del plan nuclear en todo su ciclo, “que en nuestro territorio se materializa desde la minería de uranio, enriquecimiento, central nucleoeléctrica y la disposición de los residuos radiactivos”, y denunciaron que las megarrepresas sobre el río Santa Cruz “presentan serias inconsistencias en su estudio de impacto ambiental”, con deficiencias similares en el proyecto La Elena en el río Corcovado y el Dique Los Monos en el río Senguerr. “Estas represas pretenden ser construidas para alimentar energéticamente la explotación minera”, denunciaron.

Fuente:http://www.redeco.com.ar/nacional/ambiente/23312-tehuelches,-pobladores-y-ambientalistas-rechazan-cumbre-minera-de-telsen-comandada-por-aranguren

Argentina

Recorrerán más de mil kilómetros en bicicleta para defender a los glaciares del avance de la megaminería

Pasaron casi ocho años desde la sanción de la «Ley de presupuestos mínimos de Protección de Glaciares y ambiente Periglacial». Sin embargo, la norma no tiene aplicación efectiva. Ahora, la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, junto a las provincias comprometidas con la actividad (Mendoza, Catamarca y San Juan) quieren flexibilizar la Ley para abrirle un camino sin controles a más de cuarenta proyectos megamineros.

La especialista Luciana Gagliardo, Presidenta de Conciencia Solidaria ONG, y Cristina Martín, Coordinadora de la campaña “Los Glaciares No Se Tocan”, sintetizaron el trayecto recorrido por la Ley.

En 2008 aconteció el famoso “Veto Barrick’, donde la ley original, votada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Nación, fue vetada por la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Básicamente, fue un guiño para las corporaciones, para que proyectos como Veladero, pudieran seguir en funcionamiento”, señaló Luciana Gagliardo.

Y continuó: “cuando en el 2010, gracias al arduo trabajo de algunos grupos, como Conciencia Solidaria, se consigue sancionar la ley, el lobby empresarial minero, a través de la justicia sanjuanina acciona e impone medidas cautelares que impiden la aplicación de la ley.

Para 2012, la Corte Suprema revoca dichas medidas. De todas formas hubo hasta un pedido de inconstitucionalidad, proveniente de la Cámara de Minería de Jujuy, que la Corte dejó sin efecto en 2014.

No obstante esto, la plena aplicación de la ley, es una deuda hasta el día de hoy. Asunto que ha facilitado la continuidad de emprendimientos mineros y los derrames de público conocimiento de Veladero”.

¿Qué pasa con los inventarios? ¿Qué pasa con las auditorías que tienen que realizarse a empredimientos mineros como Veladero?

LG – Los inventarios se refieren a individualizar los glaciares, identificarlos, cantidad, tipología, ubicación, estado, etc. La zona Periglacial es reguladora del recurso hídrico, son las recargas de nuestras cuencas. Las mismas que permiten el desarrollo de las actividades económicas regionales sostenibles.

El Instituto Nacional de Nivología y Glaciología, IANIGLIA, debía de presentar, según la Ley, ante la autoridad de aplicación, que en su momento era la Secretaria de Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, los cronogramas de los inventarios en un plazo máximo de 60 días. Y tenían que llevarse a cabo en zonas prioritarias, en un tiempo máximo de 180 días. Zonas prioritarias, en relación a las actividades diversas que se estaban llevando a cabo allí.

Las auditorias, entonces, cobran importancia en relación a dichas actividades, previamente ejecutadas, antes de la aplicación de la Ley en las zonas en cuestión. Si bien debían comenzar en 2012, a partir del fallo de la Corte Suprema, se inician dos años después”.

“El inventario Nacional de Glaciares que se hizo hasta el momento, no contempló la existencia de cuerpos de hielo menores a una hectárea (no especificado en la Ley), lo cual es un hecho utilizado como argumento falaz por las corporaciones mineras para justificar la habilitación de sus emprendimientos. Se pretende, además, avanzar sobre las áreas periglaciales, reduciendo de esta manera las áreas protegidas. Si logran introducir estas modificaciones, quedarán en peligro reservas inconmensurables de agua dulce, necesarias para el sostén de la vida”, expresó Cristina Martín, coordinadora de la campaña nacional ‘Los Glaciares No Se Tocan’.

“En el caso del emprendimiento minero Veladero, el mismo funciona, según especialistas, en zona Periglacial. De ser cumplida la Ley de Glaciares, este proyecto no podría estar funcionando hasta hoy. El resultado de la auditoría allí en su momento “fue estrepitoso, porque decían que estaba todo bien, y ya es sabido, que hubo derrames”, agregó Gagliardo.

Fuente:http://infoblancosobrenegro.com/noticias/19673-recorreran-mas-de-mil-kilometros-en-bicicleta-para-defender-a-los-glaciares-del-avance-de-la-megamineria

Argentina

Concejales de Esquel declararon el rechazo unánime a la mega minería en Chubut

Luego de arduas reuniones y debates entre los vecinos, el presidente del Concejo Deliberante y los restantes miembros del cuerpo, se sancionó la declaración del cuerpo que expresa el rechazo a la actividad minera en Chubut. El presidente Jorge Junyent al igual que los integrantes del bloque Cambiemos, dilataban el llamado a una sesión extraordinaria tal como demandaban los vecinos acompañados por los concejales opositores. Sin embargo, los fundamentos que aquellos expusieron sobre la gravedad de la coyuntura que atraviesa Chubut ante la inadmisibles gestiones en el extranjero y presiones del gobierno nacional para burlar la voluntad popular, la constitución y la ley 5001, lograron que el concejo sesione y votara por unanimidad la Declaración. 

 

Crónica de una voluntad popular

Desde muy temprano los vecinos de Esquel se presentaron en el Concejo Deliberante donde fueron recibidos por su presidente, Jorge Junyent (Cambiermos), y solo los cuatro concejales de la oposición (Oscar Cheuque – FPV, Tomás Pinto -Frente Vecinal y Cristian Pasquini y Valeria Saunders – ChuSoTo), ya que ninguno del bloque Cambiemos estuvo presente (Sergio Sepiurka, Gerardo Filippini, Diego Austin, Fabiana Vázquez y María Estefanía.

Allí los vecinos fundamentaron ampliamente sobre la gravedad de la coyuntura que atraviesa Chubut ante la inadmisibles gestiones en el extranjero del presidente Mauricio Macri y las presiones de su ministro Juan Aranguren para imponer la minería metalífera y de uranio y burlar la voluntad popular, la constitución de la provincia y la ley 5001.

El presidente Junyent varió su posición inicial que no definía el momento para que se produjera una sesión para tratar el tema, y se comprometió a llevar el requerimiento al pleno del concejo que se reuniría en la misma mañana en la sesión preparatoria. Los tres bloques opositores manifestaron su disposición para habilitar una sesión extraordinaria urgente.

Los vecinos concurrieron a al sesión preparatoria que comenzó luego, para conocer la posición de los concejales ausentes en la primera reunión. Sin embargo,  Junyent dió por finalizada la sesión sin hacer ninguna mención a lo comprometido más temprano.

Los vecinos demandaron que cumpliera su palabra y también se dirigieron a los restantes concejales de Cambiemos para que manifiesten si tenían voluntad política para convocar a una sesión extraordinaria sin más demoras, renovando los argumentos expuestos más temprano.

Solo así, se logró torcer la indefinición intensionada que mantuvo el oficialismo y finalmente a las 12.00 se realizó la sesión reclamada por los vecinos. Aún así, el bloque Cambiemos pretendió ocultar del texto el rechazo a la megaminería, hecho que señalaron los concejales opositores junto con los vecinos.

Al cabo de un cuarto intermedio, se dió lectura y aprobación por unanimidad de la declaración que se transcribe al pie. Esta fracción de la sesión se transmitió en vivo en el Facebook Noalamina Esquel 

 

DECLARACIÓN Nº 01/18

TEMA: REAFIRMACION DEL RECHAZO A LA ACTIVIDAD MINERA

VISTO: El pedido de vecinos de nuestra Cuidad en relación con la próxima visita del Sr. Ministro de Energía y Minería de la Nación, y:

CONSIDERANDO:

Que los vecinos solicitan a este Cuerpo Deliberativo se pronuncie acerca de la pretensión del Gobierno Nacional de que la Provincia habilite la explotación minera de uranio en la zona de la Meseta,

Que la Ley Provincial XVII N° 68 (antes 5001) prohíbe expresamente la actividad minera a gran escala en todo el territorio provincial,

Que los hidrocarburos y minerales existentes en el territorio pertenecen constitucionalmente al Estado Provincial, sin que el Gobierno Nacional pueda disponer de los mismos.

Que en numerosas oportunidades el pueblo de la Provincia se ha pronunciado en contra de la actividad minera a gran escala y con empleo de químicos contaminantes (“megaminería”), ejemplo de lo cual lo constituye la Consulta Popular celebrada en nuestra Ciudad el 23 de marzo de 2003, el proyecto de ley por iniciativa popular presentado en la Legislatura de la Provincia y tramitado bajo el número de proyecto 075 del año 2014 y la proliferación de asambleas ciudadanas en las distintas ciudades y comunas.

Que en reiteradas oportunidades este cuerpo legislativo, como representante de los vecinos de Esquel, se pronunció respecto a esta temática,

Que en tal sentido, por Ordenanza Nro. 33/03 se declaró a Esquel “Municipio no tóxico y ambientalmente sustentable” prohibiendo la realización de actividades que afecten negativamente el ambiente.

Que por Ordenanza Nro. 5/04 se declara el 23 de marzo “Día de la Dignidad del Pueblo de Esquel” en conmemoración de la Consulta Popular celebrada en el año 2003, mediante la cual el 81% de la población se pronunció rotundamente contra la instalación de un emprendimiento megaminero.

Que durante el año 2012 numerosas instituciones de la comunidad fijaron clara posición en contra de la megaminería contaminante, de lo cual se hizo eco el Concejo Deliberante a través de la Comunicación Nro. 04/12 mediante la cual se declara su adhesión y apoyo al documento hecho público por la Sociedad de Pediatría sede Esquel, el servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel y los pediatras de la región Noroeste del Chubut.

Que este Concejo, en su actual composición, reafirmó la posición en contra de la “megaminería” contaminante, a través de la Declaración N° 01/16.

Que la contaminación y la destrucción del ambiente no conoce límites geográficos y que es deber de este Cuerpo cumplir y hacer cumplir el mandato constitucional expresamente establecido en el art. 41 de la Carta Magna Nacional, en cuanto todo habitante tiene derecho a un ambiente sano.

POR ELLO: EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE ESQUEL, en uso de las facultades que le confiere la Ley XVI N° 46, sanciona la presente

DECLARACIÓN

ART.1º: REAFIRMAR la posición de este Concejo expresada en la Declaración N° 01/16 respetando la voluntad mayoritaria de los vecinos de Esquel, de firme rechazo a la actividad minera a gran escala.

ART. 2º: EXPRESAR la voluntad de los vecinos de Esquel para que los Gobiernos Nacional y Provincial respeten los principios constitucionales que establecen la propiedad provincial de los hidrocarburos y minerales

ART. 3º: RECORDAR a los Gobiernos de la Nación y de la Provincia del Chubut la plena vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en cuanto exige como requisito la consulta previa, libre e informada a las comunidades afectadas por la realización de actividades que puedan afectar su territorio.

ART. 4º: INSTAR al Sr. Intendente Municipal, como Jefe Político de nuestra comunidad, a sostener clara y firmemente esta posición en los distintos ámbitos de decisión.

ART.5º: REMITIR copia de la presente Declaración al Sr. Presidente de la Nación, al Sr. Ministro de Energía y Minera de la Nación, al Honorable Senado de la Nación, a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, al Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut, a la Honorable Legislatura del Chubut, a los Sres. Intendentes y Presidentes de Comunas de toda la Provincia del Chubut y a los Concejos Deliberantes de todas las localidades de la Provincia del Chubut.

ART. 6º: Regístrese, comuníquese y cumplido archívese.

Esquel, 15 de febrero de 2018.

Jorge Junyent-Presidente

Mariela Sánchez Uribe- Secretaria Legislativa

H. Concejo Deliberante H. Concejo Deliberante
Ciudad de Esquel Ciudad de Esquel

Dada en la Sala de Sesiones del H.C.D. en la 01º Sesión extraordinaria del 2018, bajo Acta 01/18, registrada como Declaración Nº 01/18.

Argentina

“No comemos baterías”

En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua.

“Oro blanco”, bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería por sus impactos ambientales y sociales.

La explotación de litio forma parte del modelo extractivo, junto a la megaminería metalífera (oro, cobre, plata, plomo, entre otros), agronegocio, petróleo y forestales. Aunque suele publicitarse como “energía limpia”, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos contaminantes.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció en diciembre pasado que existen 63 proyectos mineros de litio. Según su informe de gestión ante la Cámara de Diputados, Salta cuenta con 29 proyectos, Catamarca y Jujuy tiene trece cada una. Le siguen San Luis (cinco), La Rioja (dos) y Córdoba (uno).

“Desde 2010 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) trabaja en la industrialización y el aprovechamiento del litio. La eliminación de las retenciones a la minería y el reintegro a las exportaciones son medidas que ayudan a potenciar la producción de litio”, destacó Marcos Peña.

En Salta avanza la mina Salar de Rincón (de la canadiense Enirgi Group) y el proyecto minero Centenario-Ratones (de la francesa Eramet). En Jujuy funciona la explotación de litio Olaroz, en manos de la australiana Orocobre, junto con Toyota y el gobierno de Jujuy. También está avanzado el proyecto Caucharí de las compañías Sociedad Química y Minera de Chile y de la canadiense Lithium Américas. El gobernador Gerardo Morales viajó la segunda semana de enero a Emiratos Árabes, donde difundió ante empresarios las ventajas que ofrece para la megaminería.

Uno de los mayores focos de resistencia se encuentra en las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), lugar de vida, trabajo y cultura de los pueblos indígenas Kolla y Atacama. “No comemos baterías. Sin agua no hay vida”, explican desde la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por 33 comunidades indígenas.

Las comunidades brindaron peritajes que confirman la contaminación en la fase de exploración. Destacan la vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por los cuales se debe consultar a las comunidades indígenas por cualquier acción que pudieran afectar los territorios indígenas.

Las comunidades iniciaron una causa judicial que en 2012 llegó a la Corte Suprema de Justicia, pero el máximo tribunal desoyó los derechos indígenas por cuestiones formales. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Para funcionarios y empresarios las salinas son un simple recurso a explotar y obtener rentabilidad. Para nosotros, pueblos originarios, nuestra salina significa la vida misma”, alertó Clemente Flores, de la Mesa de 33 comunidades. Y advirtió que el Pueblo Kolla y Atacama resistirá cualquier avance extractivo sobre los territorios indígenas.

En Catamarca funciona desde hace dos décadas la explotación de litio “Salar del Hombre Muerto”, en Antofagasta de la Sierra, en manos de la empresa estadounidense FMC Lithium. Datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación reconocen que Catamarca recibe de regalías sólo el 1,6 por ciento de la facturación de la empresa. De cada 100 dólares que FMC Lithium se lleva de litio (recurso no renovable), sólo deja 1,6 dólar.

La gobernadora Lucía Corpacci impulsa el llamado “Proyecto Tres Quebradas”, en cercanías a Fiambalá (departamento de Tinogasta), en manos de la empresa Liex (subsidiaria de la canadiense Neo Lithiu). En septiembre de 2016, la Secretaría de Minería de Catamarca le otorgó el permiso de exploración. “Como vecinos no fuimos informados, ni por los organismos provinciales ni locales, ni mucho menos se realizó la audiencia pública que exige la Ley General del Ambiente 25675. La empresa Liex avanza en la zona con los avales de los gobiernos, fuerte apoyo del ejecutivo municipal (intendente Roxana Paulón) y con apoyo de los medios de comunicación”, denunció la Asamblea Fiambalá Despierta.

El Proyecto Tres Quebradas abarca 30.000 hectáreas ubicadas en la cuenca de la Salina de la Laguna Verde. Pertenece a zona de la Cordillera de los Andes catamarqueña, en un ambiente glaciar y periglacial.

Desde la Asamblea, que integra la organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación), destacan que Fiambalá no es un pueblo minero, sino zona de agricultura, conocida por sus viñedos, y en los últimos años por el turismo (termas, dunas, montañas).

Un punto crucial de la minería de litio es el sobreconsumo de agua. Lis Sablé, de la Asamblea de Fiambalá, detalló que el informe de impacto ambiental de Liex carece de estudio hidrogeológico y que fue aprobado sin contar con el inventario de glaciares y ambiente periglaciar, según lo requiere la Ley Nacional 26.639.

Empresas y Gobierno prometen cuidado del ambiente, trabajo y desarrollo local. Con dos décadas de experiencia minera (Salar de Hombre Muerto y Minera Alumbrera), la Asamblea Fiambalá Despierta no duda: “No queremos megaminería del litio en nuestro territorio”.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/96013-no-comemos-baterias

 

Argentina

Bicicleteada en defensa de la Ley de Glaciares

07/03/2018 Universidad
Así lo decidieron los integrantes de la Asamblea Jáchal no se Toca, que recorrerán 1.400 km desde Jáchal a Buenos Aires. Partirán desde la plaza comunal el 19 de febrero.

Un grupo de integrantes de la Asamblea Jáchal no se toca recorrerá 1.400 kilómetros en bicicleta, para reclamar a los legisladores nacionales que no modifiquen la Ley de Glaciares.

La decisión, que votaron en el seno de la Asamblea, fue anunciara por una de sus integrantes, Marcela Alonso, al portal de noticias El dedo en la llaga.

Alonso explicó que votaron a favor de esta bicicleteada, porque es la única forma de luchar que tienen contra el proyecto de reforma a Ley de Glaciares. Recalcó que ni los legisladores ni los funcionarios de su provincia los apoya, sino que “son parte de la multinacional” Barrick Gold, responsable del emprendimiento Veladero, desde donde se produjeron derrames de solución cianurada.

La asambleísta explicó que realizarán postas de 200 kilómetros por día desde Jáchal, hasta llegar a la plaza de los dos Congresos, donde tienen previsto arribar el 27 de febrero.

Alonso explicó al mismo portal de noticias, que la bicicleteada es la única forma que encontraron de protestar y de peticionar ante los legisladores nacionales para que no modifiquen la ley de Glaciares, que entre otros aspectos prohíbe diversas actividades como la minería, donde están asentados esos cuerpos de hielo.

Distintos funcionarios del Ejecutivo nacional, explicaron en reiteradas oportunidades que existe un proyecto de ley que busca modificar la ley que protege esos reservorios de agua.

Las causas judiciales

Luego de los derrames en la mina Veladero, que opera canadiense Barrick Gold, se abrieron dos causas judiciales. La primera en la provincia de San Juan, que no tuvo avances y donde fueron sobreseídos los empresarios de la firma y ni siquiera se llamó a declarar a los funcionarios sanjuaninos, siendo los únicos imputados por la contaminación del agua siete obreros del más bajo rango de la compañía. La segunda causa se inició en la Justicia federal, donde el juez Sebastián Casanello procesó a siete personas, entre ellos funcionarios de Medio Ambiente y al investigador principal del Conicet, Ricardo Villalba.

Argentina

Extractivismo al desnudo: “La minería no mueve los números de Santa Cruz”

08/02/2018 Guillermo Polke, presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC) estimó que Santa Cruz ocupa entre el 15 y 20 % del total de las compras de productos y servicios de las compañías mineras asentadas en nuestro suelo.

En diálogo con noticiasmineras.com advirtió la necesidad que el “compre local” se convierta en política de estado y opinó que ése flujo de dinero contribuiría a revitalizar el circuito comercial y mejoraría la recaudación del estado provincial ante el pago de los tributos por parte de las pymes.

Así mismo, el empresario no dejó de lado que la economía de Santa Cruz se encuentra afectada por las dificultades del pago de sueldos y el nulo incremento de haberes en el sector público, la caída de la obra pública y despidos en sectores industriales primarios. Todo ello bajo la vigencia de la primera emergencia económica que se ha implementado en la historia de la provincia.

Minería

“La minería es un tema difícil porque deja poca regalía y de la recaudación impositiva el gobierno nacional se lleva el 80 % promedio”, lanzó el referente de la Federación Económica ante noticiasmineras.com

Según Polke el empresariado local continúa “esperando por el ansiado compre local, aún no se ha convertido en política de estado”, dijo.

Luego opinó que la actividad fiscal que generarían las pymes locales (en caso de ser las mayores proveedoras de las mineras) sería un complemento de la recaudación provincial. “Es una de las pocas formas que el dinero que entra por regalías aumente”, ahondó.

En otro orden, recordó que hay diferentes sectores que se dedican a que las firmas locales logren mayor participación en las actividades mineras para que las inversiones que demandan los proyectos queden en Santa Cruz.

“Caso contrario, se establece un proyecto que extrae recursos no renovables, paga poca regalía. Después las empresas se van y dejan un pasivo ambiental muy grande”, recalcó.

Baja participación

Más adelante, desde la FESC apuntaron que en Santa Cruz la minería se ha vuelto una actividad pujante pero advirtieron que “todavía no mueve los números de la provincia”.

“Hay mineras con mayor predisposición a trabajar para el desarrollo de Santa Cruz. Asimismo, en estos años hubo un fuerte acompañamiento del Estado provincial mediante el Ministerio de la Producción. Se ha generado espacios de diálogo con el sector empresarial pero se avanza poco”, recalcó Polke a noticiasmineras.com

“No podemos decir que el 60 u 80 % de las demandas que tienen las mineras sean canalizadas atreves de empresas locales. En el mejor escenario rondaremos entre el 15 y 20 % en la participación de las compras de las empresas mineras, dependiendo de la zona y la compañía”, concluyó.
http://noticiasmineras.com/la-mineria-no-mueve-los-numeros-de-santa-cruz-dijo-la-federacion-economica/