Argentina

Nación busca avanzar con la minería en las zonas donde existen glaciares

El secretario de Minería, Daniel Meilán, anunció que comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas. Ratificó también que el Gobierno nacional remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con diecisiete provincias. Una de las que rechazó suscribirlo fue Chubut.

El secretario de Minería, Daniel Meilán, ratificó ayer que el Gobierno nacional en las próximas semanas remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con 17 provincias, y al mismo tiempo comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas.

Así lo planteó Meilán en diálogo con Télam a pocas horas de llegar desde Toronto donde participó de la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) y de la Cumbre Internacional de Ministros de Minería, junto a los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac, de Catamarca, Lucía Corpacci, y de Jujuy, Gerardo Morales.

“Lo primero que se puede destacar de este encuentro es que la Argentina entró claramente en el radar de las inversiones, y así pudimos ratificarlo en este foro que es el más importante del mundo en la búsqueda de exploración minera”, explicó el secretario al resaltar que el país requiere entre US$ 300 y US$ 500 millones en exploración al año para acelerar el proceso de desarrollo minero.

En el encuentro, Argentina logró “el reconocimiento de que fue el país que más creció en inversión de exploración entre 2016 y 2017. Es un indicio muy importante que nos permite advertir el interés de muchas empresas por llegar al territorio argentino y de otras que estuvieron hace 20 años y hoy quieren volver”.

Como conclusión de sus presentaciones y reuniones Meilán afirmó: “la vedette argentina fue el litio y sus grandes oportunidades de desarrollo por los próximos años”, un punto sobre el cual reiteró: “para 2020, Argentina está en condiciones de ser el primer productor mundial”.

En sus encuentros con inversores, el secretario recordó el carácter federal de la organización institucional argentina, al igual que Canadá y Australia que son dos de los grandes gigantes mineros del mundo, y afirmó que este mes el Gobierno nacional enviará al Congreso el Nuevo Acuerdo Federal Minero que firmaron a mediados de junio el presidente Mauricio Macri y diecisiete gobernadores.

“Estamos hablando con las autoridades de la comisión de Minería del Senado para analizar el momento oportuno de ingresar el Acuerdo”, explicó Meilán al referirse al documento que además deberá ser ratificado o rechazado por cada uno de los legislativos provinciales y para lo cual anticipó la firma del gobernador de La Rioja, Sergio Casas.

Para Meilán, la ratificación del Acuerdo “es asegurar a los inversores internacionales que la Argentina no va a cambiar más las reglas de juego, que el país aprendió de sus errores y más allá de las cosas que se hicieron mal es la oportunidad de hacer las cosas bien”.

“Lo principal es crear escenarios de previsibilidad con el objetivo de buscar el desarrollo con equidad y el acuerdo busca compromiso, confianza, seguridad, gestión eficiente”, explicó al señalar que el documento busca “armonizar la minería en su tratamiento jurídico, administrativo, comunitario y ambiental”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/nacion-busca-avanzar-la-mineria-las-zonas-donde-existen-glaciares-n3064802

Argentina

Nación promociona a nivel internacional la minería en Chubut pese a estar prohibida

El Ministerio de Energía de la Nación promocionó cuatro yacimientos chubutenses en Canadá. Uno de ellos es el yacimiento Suyai, que se encuentra en cercanías de Esquel y cuya licitación fue cancelada por un pedido popular hace más de 15 años. También promocionó los proyectos Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala.

Pese a la prohibición legal que la minería tiene en Chubut, el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, continúa realizando acciones para promover su explotación. Así se desprende de un documento que su cartera presentó en el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería, que se realizó en Toronto, Canadá.

Bajo el título “Por qué la Minería en Argentina”, el material hace hincapié en las bondades de la explotación minera en el país y ofrece al mundo con insistencia cuatro proyectos mineros en Chubut.

Según publica en su portal El Extremo Sur, los yacimientos chubutenses ofrecidos a los inversionistas internacionales son Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala, que están ubicados en la Meseta Central; y el cordillerano Suyai, ubicado en cercanías de Esquel. Esta última oferta es altamente llamativa, ya que allí la reciclada compañía Minas Argentinas, que pertenece a la canadiense Yamana Gold, busca extraer oro en la localidad cordillerana prometiendo hacerlo de manera subterránea y sin cianuro.

El material de promoción fue preparado por la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación, que conduce Daniel Meilán, para ser presentado en la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá.

Meilán participó de la Feria junto a los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de San Juan, Sergio Uñac. Todos ellos fueron oradores en el día dedicado especialmente a las oportunidades mineras en Argentina.

En este marco, Meilán aseguró que el país “ya no es la región del mundo menos atractiva para invertir” por lo que detalló que las expectativas para invertir en la Argentina mejoraron un 65% respecto de 2016 luego de haber estado en el último lugar y que en la actualidad se ubica entre las primeras cinco regiones del mundo para los desarrollos mineros entre las nueve consideradas.

UNA PRIORIDAD ES NAVIDAD

El documento presentado en Canadá promociona entre las metas a cumplir en los años 2018-2019 la “puesta en marcha de la construcción del Proyecto Navidad” posicionado en la Meseta chubutense. Este proyecto es impulsado por la compañía Pan American Silver con una inversión que ronda los mil millones de dólares para la explotación de plata.

En el marco de los objetivos inmediatos se puso especial énfasis en la “Optimización operativa en cada provincia, sobre trámites y entrega de concesiones”; como así también la aprobación del Acuerdo Federal Minero en todas las Legislaturas provinciales, situación que no sucedió en Chubut por la prohibición legal existente.

Con vistas al año 2025, el Ministerio de Energía se propone triplicar y hasta cuadruplicar el PBI minero mientras que la Cámara Argentina de Empresarios Minero (CAEM) anunció el desafío de atraer 20 mil millones de dólares en inversiones mineras para el período 2020/2021.

Es por eso que Meilán consideró: “en 20 años de minería a gran escala logramos importantes inversiones y desarrollos a largo plazo que permitieron 14 proyectos mineros en producción, 2 proyectos en construcción, 11 proyectos en la etapa de factibilidad, 21 proyectos en etapa de exploración avanzada, 34 proyectos en exploración mediana a avanzada y otros 77 en exploración en etapa temprana”.

“En Santa Cruz, Chubut y Río Negro, fundamentalmente, tenemos una geología mucho más favorable para oro y plata. La Argentina cuenta con cuencas petroleras y gasíferas que el país cordillerano no posee. Nuestro país tiene características muy similares a Canadá y Australia”, aseguró el funcionario nacional.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/nacion-promociona-nivel-internacional-la-mineria-chubut-pese-estar-prohibida-n3064524

Argentina

CONFIRMARON LOS PROCESAMIENTOS POR NO CUMPLIR LA LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES

 En una medida inédita, la Sala II de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de tres ex secretarios de Ambiente (Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y Juan José Mussi) y del científico Ricardo Villalba por haber incumplido con la Ley de Glaciares que prohíbe las actividades extractivas en los cuerpos de hielo. La causa, impulsada por la Asamblea Jáchal No Se Toca luego del derrame de la empresa Barrick Gold en San Juan, investiga las responsabilidades políticas y técnicas que impidieron relevar los glaciares y posibilitan la minería en zonas prohibidas.

Los jueces federales Martín Irurzun y Eduardo Farah confirmaron la decisión de su colega de primera instancia Sebastián Casanello, que en noviembre pasado había procesado a los tres ex secretarios de Ambiente por el incumplimiento de la Ley 26.639 (Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial). También había procesado a Ricardo Villalba, director del Ianiglia (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología, y Ciencias Ambientales), responsable de relevar los glaciares.

Los cuatro procesados apelaron la medida. Pero los jueces de la Cámara Federal confirmaron la existencia de elementos suficientes para que la causa avance, trabar embargos de hasta cinco millones de pesos y prohibir la salida del país de los acusados.

El fallo, de nueve páginas y fechado el 5 de marzo, responde uno a uno los argumentos de apelación. Sobre los ex secretarios de Ambiente coincide en que no cumplieron con su obligación. “Se encuentra suficientemente acreditado que durante su desempeño (del secretario Juan José Mussi) no existió acción efectiva alguna dirigida a dar operatividad a la ley”, señala el fallo, que en base a documentación interna del Gobierno confirma que los secretarios de Ambiente sabían que no se cumplía la legislación vigente.

Sobre el secretario de Omar Judis, el fallo sostiene: “Durante todo su mandato (de diciembre de 2013 a marzo de 2015) no se avanzó en ninguno de los aspectos necesarios para lograr la preservación de los glaciares y el ambiente periglacial”. Sobre Sergio Gustavo Lorusso afirma que tiene “responsabilidad por omitir llevar adelante concretas medidas orientadas a cristalizar los postulados de la ley por cuya efectividad le competía velar”.

La sentencia destaca que “recién en diciembre de 2015 se aprobaron los procedimientos administrativos para la publicación del Inventario Nacional de Glaciares incluyéndose en esa misma fecha tan solo 9 de las 70 subcuencas objeto de inventario”.

Domingo Jofré, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, afirmó que “es esperanzador el fallo porque confirma el procesamiento de quienes han incumplido la ley, justamente ellos que debían proteger los glaciares”. También recordó que la minera Barrick Gold no puede operar en San Juan (proyecto Veladero y Pascua Lama), “donde destruyó glaciares y contaminó con derrames de cianuro”. Repudió, y pidió condena, para los “sucesivos funcionarios que actuaron y actúan como garantes de impunidad de las multinacionales mineras”. Recordó la exigencia básica de la asamblea sanjuanina: que se cumpla la ley.

La situación de Villalba, director del Ianiglia, ameritó una reacción mediática y científica en bloque, donde se acusó al juez Casanello de “perseguir a la ciencia”. La Asamblea de Jáchal lo aclaró en reiteradas oportunidades: no denuncian a Villalba por ser científico, sino por su accionar incorrecto como funcionario de aplicación de la ley.

El fallo de segunda instancia cuestiona que Villalba haya decidido sólo medir glaciares de más de una hectárea de superficie. “Si bien los argumentos desarrollados en su defensa apuntan a explicar que dicha base responde al método que se sigue en otros países y resulta práctica para su unificación con los criterios de medición internacionales, debe decirse que la Ley Nacional no fue dictada teniendo en miras tales objetivos sino la ‘protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad. Los glaciares constituyen bienes de carácter público’”.

Según la ley, se entiende por glaciar “toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación”. Villalba deso- yó esa definición.

El abogado Enrique Viale, copatrocinante de la asamblea, celebró la decisión de la Cámara Federal: “Es un gran espaldarazo para un pleno y efectivo cumplimiento de la Ley de Glaciares y cierra el camino a una modificación por decreto de la norma, como pretenden el Gobierno y las mineras”. Explicó que la causa sigue rumbo a juicio, aunque faltan etapas de prueba, y señaló que también se investiga el accionar del actual ministro de Ambiente, Sergio Bergman, bautizado en las asambleas socioambientales como “el mejor lobbysta de la mineras”.

Los procesamientos se basan en la infracción al artículo 248 del Código Penal: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales (…) o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”.

Argentina

Charla y caminata en Gan Gan contra la minería

La consigna que reunió a los vecinos de la meseta fue la defensa del «agua y el territorio», se dio en el marco de una serie de movilizaciones que tuvieron lugar en toda la provincia.

El sábado 3 de marzo se realizó en la localidad de Gan Gan una Asamblea de Vecinos de la Meseta, demostrando así la vigencia de la defensa del agua y el territorio, que lleva muchos años de protagonismo frente al avance de las propuestas extractivistas, puntualmente desde la aparición del Proyecto Navidad ubicado entre Gan Gan y Gastre.

El Centro de Jubilados de Gan Gan fue el espacio donde circuló la palabra y cerca de un centenar de personas aprobaron el documento que expresa lo deliberado en esa jornada. Aunque se esperaba la presencia del jefe comunal Ricardo Sepúlveda, quien fue invitado con anticipación y aseguró su presencia, finalmente no concurrió.

El Domingo 4 como en varias localidades de la provincia, se realizó una caminata desde el Centro Comunitario hasta la vertiente de agua en la comunidad mapuche tehuelche Mallin de los Cual, pese a la lluvia la marcha no se detuvo. Ya en el territorio de la comunidad, se llegó hasta la naciente de agua, donde los pobladores renovaron su compromiso con el agua y celebraron este bien tan preciado para la vida de la meseta.

Acompañaron en estas jornadas, a los pobladores de la meseta, la parroquia Nuestra Señora de la Paz, el Movimiento Territorial 28 de Agosto, Artesanos mapuches de Trelew, Parroquia Claretiana y Asamblea de vecinos Autoconvocados de Ingeniero Jacobacci y el Equipo de Pastoral Aborigen.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/charla-y-caminata-gan-gan-contra-la-mineria-n3064062

Argentina

Argentina: Habitantes de diez pueblos de Chubut se movilizan contra la minería a cielo abierto

“Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería”

…Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia…La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión…Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando “un modelo productivo sin saqueo ni contaminación”.

Fuente:https://business-humanrights.org/en/node/169594

Argentina

Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería

Habitantes de diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería reclamando «un modelo productivo sin saqueo ni contaminación». La propuesta fue impulsada después de las marchas multitudinarias por la cumbre minera que se desarrolló en Telsen con la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren. En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta desde las 18 en la plaza de la Escuela 83.

Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia.

La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión.

Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando “un modelo productivo sin saqueo ni contaminación”.

Las propuestas comenzaron ayer a las 17 en Gan Gan cuando se llevó a cabo una asamblea popular en el Centro de Jubilados y continuarán hoy, a las 10, cuando se desarrolle una caminata desde el Centro Comunitario hasta una de las vertientes de agua ubicada en la Comunidad Mallin de los Cual. Mientras, a las 16.30 en Trelevin se comenzará a marchar desde la Escuela 37 “Pedro Luis Sánchez”.

En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta a partir de las 18 en la plaza de la Escuela 83 y la actividad se repetirá hasta el martes. En el mismo horario comenzará la concentración en la escuela de Aldea Sepaucal para luego marchar. En Esquel la concentración tendrá lugar en la plaza San Martín y en Gualjaina será en la Escuela 74.

Asimismo, la concentración en Puerto Madryn será en plaza San Martín y en Puerto Pirámides en plaza Arcoiris, mientras que en Trelew se comenzará a marchar desde la peatonal Luis Gazín.

En tanto, en Rawson se llevará a cabo un festival en el anfiteatro de Playa Unión.

UNA FECHA HISTORICA

La fecha escogida para las movilizaciones no es un día más. Es que los días 4 de cada mes los habitantes de distintas localidades de Chubut realizan marchas y otras actividades en contra de la actividad minera a gran escala.

La jornada tiene su origen en el 4 de diciembre de 2002, cuando los vecinos de Esquel se movilizaron para celebrar la suspensión de la audiencia pública del fallido proyecto minero Cordón Esquel, que hoy se conoce como “Suyai”.

La masividad de la protesta de aquel día representó un punto de partida para que mensualmente se repitieran las marchas y asambleas, sin interrupciones, como reafirmación de la voluntad de impedir cualquier actividad extractiva que pudiera afectar significativamente su patrimonio natural.

Luego de numerosas actividades, los vecinos consiguieron que el Concejo Deliberante de Esquel convocara para el 23 de marzo de 2003 a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante declaró a Esquel como municipio no tóxico y ambientalmente sustentable. Esa jornada marcó el principio del fin del gobierno radical de José Luis Lizurume, quien curiosamente tenía domicilio legal en Esquel, aunque fueron tantas las muestras de repudio que recibió por su postura prominera que hoy reside en Playa Unión.

Lo cierto es que desde entonces los días 4 quedaron fijados como la cita para ratificar la negativa a la mega minería desde hace más de 17 años.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/diez-localidades-chubut-se-movilizaran-hoy-contra-la-megamineria-n3063864

Argentina

La protección de áreas, en la agenda estatal

Pocos lo afirman on the record pero mucho del «credo ecologista de Tompkins» inspiró el reciente anuncio del presidente Mauricio Macri de incrementar las áreas protegidas del país. La excepción fue Campo de Mayo, que para los ambientalistas no reúne los atributos naturales necesarios para la máxima protección ambiental.

 

Apenas asumió el Ejecutivo, Macri recibió a Kris McDivitt, la viuda del filántropo fallecido en Chile, y se entusiasmó con su visión de recuperar y preservar ecosistemas. Las conversaciones continuaron con fluidez entre el jefe de Gabinete Marcos Peña y la líder de Conservation Land Trust en la Argentina, Sofía Heinonen. Fueron ellas las que bregaron para que Cambiemos abrazara una agenda verde como lo hizo Barack Obama durante su mandato. Más tarde, Heinonen, respaldada por el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales, expuso la necesidad de crear áreas marinas hasta proteger el 10% del Mar Argentino.

 

En el Gobierno saben que el país quedó rezagado en el ranking de los Estados que preservan al menos el 10% de sus dominios, como recomienda la UICN. Y que solo una estrategia integral permitirá enfrentar los desafíos climáticos y de pérdida de biodiversidad, que convierte en páramos a los ecosistemas.

No por casualidad Macri y Peña volvieron a recibir anteayer a la viuda de Tompkins y a Heinonen tras el anuncio de incrementar el menú de parques.

Pero la alineación de intereses tiene fisuras: la modificación de la ley de glaciares para que avance la minería, y la promoción de hidroeléctricas en la Patagonia, que combatió Heinonen. Allí, el activismo ambiental se enfrenta con un modelo de desarrollo que no es compartido.

En su proyecto patagónico, donde otros ven monotonía paisajística y minería, la heredera de los Tompkins observa un oasis para la conservación y un impulso a las economías regionales. El gran ensayo fue Iberá, un exhumedal olvidado que visitó el Presidente, y encomió como arca de Noé.

Habrá que ver si la ola verde se impone a los intereses extractivos y productivos en el ambicioso plan de resguardar áreas a perpetuidad.

Mientras tanto, ambos deberán renovar su alianza y apoyo en el sur, donde se promueve la caza de pumas, choiques y guanacos, cuyas poblaciones los ambientalistas intentar reforzar. En medio de la crisis económica santacruceña, se abre un final abierto en el respaldo de Cambiemos. En tanto, la FFF ya negocia con la legislatura provincial donarles el Cañadón del Río Pinturas, que alberga a la Cueva de las Manos, para que Santa Cruz tenga su parque provincial y les permita avanzar en la restauración de otras áreas sin palos en la rueda.

 

Fuente:https://www.lanacion.com.ar/2113939-la-proteccion-de-areas-en-la-agenda-estatal

Argentina

Una disputa entre piratas: El Proyecto minero “Navidad”

El 17 de julio de 2006 la Corte Suprema de Justicia de la Columbia Británica ADJUDICÓ LA PROPIEDAD EN ARGENTINA DEL PROYECTO NAVIDAD a la empresa Aquiline, sentando un grave precedente donde tribunales extranjeros decidieron sobre tierras y recursos de la Nación Argentina. El saqueo llegó hacer rato.

Millones de dólares… que nadie vió en la meseta

Millones de dólares pasaron por la meseta central del Chubut. Millones de toneladas de plata y plomo fueron subastadas en tribunales canadienses. Sin embargo los habitantes de Gastre o Gan-Gan no vieron un centavo. Nuestro país no recibió ni un peso a pesar de las millonarias sumas que se disputaron las mineras en CANADÁ, su lugar de origen y lugar donde sin dudas transferirán el 100% de sus ganancias, dejando solo contaminación para los chubutenses.

En el año 2003 la minera Aquiline Resources Inc. presentó una demanda contra IMA Exploration, acusándola de utilizar ilegalmente información confidencial que era de su propiedad.  Con esa información IMA descubrió uno de los yacimientos de PLOMO y PLATA mas grandes del mundo: Navidad, en la meseta del Chubut.

En el mes de octubre de ese mismo año, los dueños de IMA también demandaron a la minera Aquiline por los daños que le ocasionaron las supuestas mentiras injuriosas, interferencias con las relaciones contractuales, difamación y negligencia, ya que Aquiline mediante una serie de publicaciones hizo caer un acuerdo de venta que IMA tenía ya cerrado con otra minera.

Las demandas fueron tramitadas en la Corte Suprema de la Columbia Británica, en Canadá, SIN QUE EL ESTADO CHUBUTENSE tuviese injerencia alguna durante los mas de 3 años que duró el pleito.  Durante todo ese tiempo, las mineras prosiguieron sus trabajos en la zona del proyecto, sin saber certeramente quien era la propietaria de los derechos de explotación. O sea que cualquier violación a las leyes ambientales, fiscales, etc. corrían el riesgo de NO TENER RESPONSABLES ante la nación Argentina.

Jamás, durante todo el proceso judicial nadie interpretó que debería aplicarse la LEGISLACIÓN ARGENTINA, ya que los recursos que estaban en juego eran propiedad de la provincia del Chubut, a pesar que personalmente entregué a los legisladores chubutense de ese momento, una nota donde explicaba estas consideraciones, alentándolos a tomar oficialmente cartas en el asunto.

“Lo encontramos sin querer”

En su defensa judicial el gerente de exploración de IMA, Keith Patterson testificó que en setiembre de 2002 enviaron al geólogo Paul Lhotka  a visitar la zona y que los geólogos de Aquiline Carlos Cuburu y Esteban Crespo gerente de minas, le proporcionaron información que no era confidencial. Todos estos personajes trabajaron durante años en la meseta del Chubut y declaraban en los estrados judiciales de Canadá, sin injerencia alguna de la justicia Argentina.

Como dato risueño, Patterson de IMA declaró en el juicio que en una segunda visita a las oficinas de Aquiline en octubre de 2002 vio un mapa satelital colgado en la pared de la oficina de Carlos Cuburu, un geólogo de Aquiline, y esa fue su “inspiración” para luego encontrar el yacimiento “Navidad”.

El gobierno de Chubut y un socio fantasma

Mientras todo este litigio se llevaba adelante, muy graves fueron las maniobras realizadas por el gobierno del Chubut para beneficiar a la empresa IMA, logrando el traslado de un cementerio mapuche que se ubicaba en el centro del yacimiento Navidad, en complicidad con la empresa minera que se encontraba en litigio judicial en Canadá y que a posteriori perdería el yacimiento a manos de Aquiline. Pero eso será parte de otra historia.

Todos ganan… menos Chubut

Regresando al proceso judicial, recién luego de tres años  IMA fue condenada por el tribunal de primera instancia por haber utilizado información confidencial propiedad de Aquiline, y de esa forma descubrir el yacimiento Navidad.

El 19 de Octubre de 2006, y a fin de no crear temor entre sus accionistas, ambas empresas mineras  acordaron los términos para la transferencia de Navidad mientras se encontrara pendiente el proceso de apelación judicial llevada adelante por IMA, la minera condenada.

El presidente de IMA  Joseph Grosso,  atendiendo que en el fallo de primera instancia el juez apoyó su dictamen con una opinión razonada de 119 páginas, transfirió el control del proyecto Navidad a Aquiline y Aquiline le pagó varios millones de dólares a IMA, quien se comprometió a continuar los estudios del yacimiento, a mantener excelentes relaciones con los accionistas y a cooperar con Aquiline para garantizar que el Proyecto Navidad avance hacia el desarrollo.

El 17 de julio de 2006 la Corte Suprema de Justicia de la Columbia Británica ADJUDICÓ LA PROPIEDAD EN ARGENTINA DEL PROYECTO NAVIDAD a la empresa Aquiline, sentando un grave precedente de tribunales extranjeros decidiendo sobre tierras y recursos de la Nación Argentina.

Finalmente, en setiembre del año 2009 la actual propietaria Pan American Silver,  compró a  Aquiline Resources el proyecto de plomo y plata Navidad por 626 millones de dólares.

Y tal como nos imaginamos, de esa millonaria operación NADA absolutamente NADA quedó en la meseta central del Chubut.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/39304-una-disputa-entre-piratas-el-proyecto-minero-navidad

Argentina

Santacruceños presentes en apoyo a la Bicicleteada en defensa de los Glaciares.

Unos quince ciclistas fueron recibidos este martes en la Plaza del Congreso, luego de pedalear unos 1400 kilómetros desde la provincia de San Juan. Su reclamo es por la preservación de los Glaciares, amenazados por la actividad minera. Un grupo de santacruceños, entre ellos de El Calafate, estuvo presente en la manifestación.

La caravana partió de Jáchal, pueblo de 10 mil habitantes que sufrió el derrame de cianuro por la mina Veladero, y recorrió el mismo camino que hacen los ríos nutridos por las aguas de deshielo de la Cordillera de los Andes, para reclamar que el Gobierno no modifique la Ley de Glaciares y que se cumpla su reglamentación.

Los ciclistas son integrantes de la asamblea Jáchal No Se Toca. En su viaje atravesaron La Rioja, Córdoba, Santa Fe hasta llegar a la Plaza de los Dos Congresos esta tarde, donde fueron recibidos por integrantes de organizaciones ambientales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace, y otras como el CELS.  Ahora pretenden que los reciba el presidente Mauricio Macri.

“Quieren modificar el artículo 6 de la ley, que prohíbe realizar minería sobre glaciares y ambientes periglaciares”, le explicó a PERFIL Enrique Viale, abogado ambientalista que representa a la Asamblea de Jáchal.

El letrado sostuvo que “la minería está lejos de ser la gran creadora de trabajo” y que la situación se repite en toda Latinoamérica. “Las regiones más pobres están donde existe una gran minería, porque desplaza las economías regionales”, afirmó.

Del recibimiento, que tuvo lugar pasadas las 18, participaron varias organizaciones ambientalistas. Entre ellos vecinos de El Calafate y otras localidades de Santa Cruz que llevaron la consigna “Río Santa Cruz Libre, desde los Glaciares hasta el Mar”.

El colectivo de vecinos tiene como lucha principal que no se construyan las represas en el río Santa Cruz. Pero también viene  apoyando el reclamo para que no se modifique la Ley de Glaciares, y que en cambio se tomen medidas concretas para garantizar su proyección.

También de la manifestación participaron  políticos opositores a la modificación de la Ley de Glaciares, como la legisladora porteña por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman; el dirigente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular, Juan Grabois; y el senador Pino Solanas. También se sumaron al reclamo diferentes figuras del espectáculo como Julieta Diaz, Georgina Barbarrosa y el cantante Axel.

“Si la ley se cumpliera, no tendría que estar abierta la mina de Veladero”, argumentó Viale, y explicó que su derrame de cianuro en 2015 por la empresa canadiense Barrick Gold produjo “la contaminación del agua por los metales pesados, que son incorporados al cuerpo y tienen una gravísima consecuencia para la salud”.

“Pedimos que no destruyan las fábricas de agua -por los glaciares- y que se cumpla con el inventario de glaciares que establece la ley”, sentenció el abogado sobre los glaciares que se encuentran en las provincias de La Rioja y Jujuy.

La campaña para evitar la Ley de Glaciares comenzó en noviembre del año pasado, cuando el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, asumió que el Gobierno quería revisar la legislación que protege a las enormes reservas de agua dulce. La iniciativa se debe al reclamo de los empresarios del sector minero que quieren destrabar los proyectos guardados en el cajón.

Según un informe realizado por la Dirección de Gestión Ambiental, Recursos Hídricos y Acuáticos de la Nación existen 44 proyectos mineros cercanos a glaciares o ambientes periglaciares que están inventariados. El único que está en actividad es la mina de Veladero. (Ahora Calafate – Perfil)

Fuente:http://ahoracalafate.com.ar/nota/8282/santacrucenos-presentes-en-apoyo-a-la-bicicleteada-en-defensa-de-los-glaciares

Argentina

Denuncian a Minera Sierra Grande por daños ambientales

La empresa Minera M.C.C de Sierra Grande cuenta con un depósito de mineral de hierro a cielo abierto, en las cercanías del embarcadero de Punta Colorada. La volatilidad del polvo de hierro, sumado a los vientos predominantes en la zona hicieron que el mineral de hierro comience a originar consecuencias lesivas en la costa y en el balneario de Playas Doradas. Este proceso de contaminación fue denunciado por la senadora Magdalena Odarda y la legisladora (FpV) Graciela Holtz.

Odarda anunció que presentará en la Defensoría del Pueblo una denuncia por la voladura de polvo de hierro en Sierra Grande y Playas Doradas, mientras que Holtz, hizo lo propio ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial debido a “la grave situación ambiental que se ha generado en el desembarcadero de Punta Colorada”.

“Este polvo de mineral de Hierro, finísimo y en razón de ello muy volátil, produce un daño irreparable al ambiente y ecosistema de toda la zona, al depositarse llevado por el viento sobre las plantas, el agua, la fauna y todo lo que esté a su paso” explicó la legisladora del Circuito Zona Atlántica del FpV y agregó que “este daño al ambiente, causado por imprudencia y desidia de empresa se podría haber evitado peletizando el mineral”.

La senadora Odarda recordó que “muchos vecinos reclaman desde hace varios años, por el polvo de hierro en suspensión que se levanta por los fuertes vientos y las maniobras que la empresa hace del material con el fin de removerlo de la playa de acopio”.

Sostiene que “el polvo de hierro en suspensión puede acarrear trastornos respiratorios, y además, alterar las condiciones saludables en el agua y la tierra. En una simple investigación, puede saberse acerca de los efectos del polvo de hierro en las personas”.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/rio-negro/item/39202-denuncian-a-minera-sierra-grande-por-danos-ambientales