Argentina

INTERPRETAME LA LEY DE GLACIARES PERO A FAVOR DE LAS MINERAS

El presidente argentino, Mauricio Macri, varió su estrategia para modificar la Ley de Protección de Glaciares y el Ambiente Periglaciar pero persigue el mismo objetivo de permitir la minería a gran escala en zona de influencia glaciar denominada periglaciar. La jugada para beneficiar el saqueo minero bajo la fachada del “arribo de inversiones” consistirá en pedir al Congreso una aclaración de la norma. Especialistas, asambleas y vecinos de toda el área cordillerana están alertados y movilizados contra este intento de redefinir los alcance de una ley pionera en América que protege nada menos que “el tanque de agua” de los argentinos.

En noviembre del año pasado, el presidente argentino Mauricio Macri, tuvo una reunión en la Casa Rosada con los referentes del sector minero. Estuvieron Eduardo Elsztain y Carlos Miguens, dos de los mayores empresarios del país, el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, los gremios, las provincias, funcionarios de Medio Ambiente y los ministros Juan José Aranguren (Energía y Minería) y Trabajo (Jorge Triaca).

En el encuentro los empresarios mineros, avezados e insaciables en exigir más beneficios y ventajas para su negocio,  plantearon que parte de esa mala performance se debía a las inversiones potenciales frenadas por la incertidumbre que genera la ley de glaciares.

El Presidente les prometió avanzar una iniciativa para proponer un nuevo proyecto de ley. Pero esa idea fue reemplazada por el pedido de aclaración al Congreso luego de las polémicas que generó, incluso dentro de Cambiemos. La más importante tuvo que ver con Elisa Carrió.

La socia política de Macri se enteró que el Presidente se había reunido con los mineros y casi de inmediato anunció que se oponía taxativamente a un cambio en la ley. Macri envió a Aranguren para tranquilizar los ánimos de la diputada. Estuvo charlando con ella una hora y media en su chacra de Exaltación de La Cruz.

En las próximas semanas, la administración de Mauricio Macri iniciará una amplia consulta entre los diputados y senadores oficialistas para que le den su “consejo legislativo” con respecto a qué hacer para aclarar los puntos de la Ley de Glaciares que impiden la llegada de mayores inversiones mineras, según el rumbo que le marcaron las empresas.

El Presidente cree que le dio a la minería más de lo que esa industria le dio a su gobierno. Sucede que una de sus primeras decisiones tras el cambio de mando fue la eliminación de las retenciones a las exportaciones de ese sector, algo similar a lo que ocurrió con el campo. Pero si bien el agro respondió, la minería no lo hizo.

Los glaciares suelen resultar amenazantes para la política. En 2008, una ley de la diputada Marta Maffei chocó con el veto de la presidenta Cristina Kirchner, pero los legisladores volvieron a la carga en 2010 se presentaron dos propuestas distintas de Miguel Bonasso y del senador oficialista Daniel Filmus. La ex presidenta nunca reglamentó la norma, y se postergó la realización del Inventario Nacional de Glaciares. Es el paso que ahora debe culminar Bergman para avanzar en la consulta a los legisladores.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/39799-interpretame-la-ley-de-glaciares-pero-a-favor-de-las-mineras

Argentina

Son de interés municipal las Jornadas para festajar 15 años del triunfo del NO A LA MINA

Fueron declaradas de interés municipal las “Jornadas Patagónicas sobre Territorio y Extractivismo, por la Defensa del Agua” organizadas entre el 19 y 22 de marzo en Esquel como parte de la celebración del 15° aniversario del triunfo del NO A LA MINA en la consulta popular del 23 de marzo de 2003. En esa ocasión, el 81% de la población rechazó el proyecto minero que pretendía ejecutarse para explotar oro y plata en cercanías de la ciudad. Ver el programa completo en este artículo.

Las Jornadas cuentan con el auspicio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Como consecuencia directa del resultado del plebiscito, se sancionó la Ordenanza 33/2003 que declara a Esquel Municipio Ambiental y Sustentable en la cual se plantean restricciones a la minería.

Una ordenanza del 2004 fijó el 23 de marzo como “Día de la dignidad”  que no sólo reconoce en la efeméride un símbolo de la lucha del pueblo de Esquel para hacer oír su voluntad; sino también la necesidad de preservar en la memoria de las futuras generaciones y las implicancias del proceso que atravesó a todos los actores de la comunidad y que culminó con el histórico plebiscito.

Asimismo, rige el interés municipal por el “Proyecto Pedagógico 23 de Marzo Día de la Dignidad del Pueblo de Esquel” ya que la  Ordenanza 68/2011 ha incorporando dicha fecha en el calendario escolar de los establecimientos educativos de nuestra ciudad.

 

Fuente:https://noalamina.org/esquel-chubut/item/39753-son-de-interes-municipal-las-jornadas-para-festajar-15-anos-del-triunfo-del-no-a-la-mina

Argentina

Exigen a concejales de Esquel que pidan retractación al Ministerio de Energía y Minería

Al igual que reclamaron al intendente de Esquel, Sergio Ongarato, los vecinos exigieron este martes por nota al Concejo Deliberante que remita una queja formal a la Secretaría de Energía y Minería de la Nación para que rectifique el ofrecimiento de  yacimientos de la provincia de Chubut en el Convención Internacional de Minería – PDAC , celebrada la semana pasada en Toronto, Canadá.

Además del amplísimo rechazo social a la minería por un número creciente de chubutenses, el ministerio en cuestión pasa por alto la Ley Provincial 5001 y, para el caso de la promoción del Cordón Esquel para explotación minera, ignora los establecido en la Ordenanza N°33/2003. 

Texto de la nota

Esquel, 15 de Marzo, 2018

Al Honorable Concejo Deliberante

de la Ciudad de Esquel

De nuestra consideración:

Por la presente, solicitamos a Uds. la elaboración y expedición por los medios que corresponda, de un comunicado de QUEJA FORMAL ante el Gobierno Nacional, en función de la oferta del Cordón Esquel -y otros yacimientos chubutenses- para su explotación minera en el encuentro de minería PDAC celebrado la semana pasada en Toronto, Canadá.

Como vecinos de esta ciudad, exigimos que la Secretaría de Minería de la Nación

– RECTIFIQUE la información publicitada falazmente en el encuentro minero internacional PDAC ; y

– PUBLIQUE y COMUNIQUE DE INMEDIATO dicha retractación a la institución mencionada,

a fin de explicitar con claridad la inviabilidad de la explotación minera en Chubut.

Como es de público conocimiento, nuestra comunidad ha rechazado la actividad minera por medio del Plebiscito de 2003, así como cada día 4 en las calles y por medio de numerosas declaraciones a lo largo de los años, postura que ha sido reflejada en varias ocasiones por este cuerpo colegiado.

Adjuntamos a la presente la copia de una nota de carácter similar, presentada recientemente al sr. Intendente, Arq. Sergio Ongarato, en la cual exponemos con mayor detalle los hechos ocurridos en Toronto, Canadá, en el marco del encuentro de Exploración Minera PDAC, según consta en los documentos oficiales allí presentados, que han tenido difusión en estos días.

Sin más, saludamos a Uds. atentamente.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/39732-exigen-a-concejales-de-esquel-que-pidan-retractacion-al-ministerio-de-energia-y-mineria

Argentina

Otra mega apuesta al litio: la francesa Eramet invierte u$s 380 millones en Salta

La compañía pasó del plan piloto a la antesala de la construcción de la planta, para comenzar a producir en 2020. Proyectan exportar u$s 190 millones anuales.

Con una inversión de u$s 380 millones en Salta, la minera francesa Eramet da un gran salto en el país. El proyecto piloto de litio que desarrolla en la puna llamado Centenario-Ratones iniciará la fase de construcción de la planta para empezar a producir en 2020.

 

La CEO de la compañía, Christel Bories, junto al director financiero, Tomas Devedjian, y otros altos ejecutivos se reunieron ayer en Olivos con Mauricio Macri para hacerle el anuncio en persona. Estuvo también presente el director de la subsidiaria en el país, Eramine Sudamérica, un conocido nexo entre ambas naciones por su pasado como embajador de Argentina en Francia, Archibaldo Lanus.

Según trascendió de la reunión, la compañía proyecta una producción anual de 20.000 toneladas de carbonato de litio, que representarán exportaciones por u$s 190 millones. Los responsables de Eramet aseguraron también que se crean 250 empleos directos.

El proyecto está ubicado en el departamento de Los Andes, en el oeste provincial, a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. La empresa estima un deposito de alrededor de 500 kilómetros cuadrados.

Antes de la reunión con Macri, los directivos de la firma estuvieron en Salta con el gobernador Juan Manuel Urtubey a quien dieron detalles de la evolución del proyecto. El secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco, relató que la compañía ya realizó una inversión de casi u$s 70 millones en la provincia y en la planta piloto ubicada en Francia, donde se desarrolla el proceso tecnológico de producción.

Eramet es una compañía con sede en París, dedicada a la minería y la metalúrgica. Es la mayor productora de magnesio y níquel del mundo y desarrolla proyectos en otros sectores como el dioxido de titanio, el litio y el reciclaje. El grupo emplea a 13.000 en 20 países. En Argentina, la firma subsidiaria comenzó a operar en 2010 y dos años después inició la exploración de recursos en los salares Centenario y Ratones. En 2014, compró los derechos mineros de ese yacimiento.

La apuesta al litio en la Argentina no es azarosa. El país es el tercer productor de litio más grande del mundo, con 30.00 toneladas anuales en los proyectos ya establecidos en Catamarca y Jujuy.

Según información de la Secretaría de Minería, el año pasado el sector sumó u$s 924 millones en exportaciones luego de venir de un 2016 en que fueron u$s 190 millones. Hay además numerosas empresas que comenzaron a instalarse en las zonas del país con recursos para posicionarse en este mercado del litio, que aseguran es el de mayor potencial por ser un insumo con el que se fabrican baterías para celulares y autos eléctricos, entre otros artículos en pleno desarrollo.

Hay más de 50 proyectos en 29 salares y depósitos argentinos, en Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis.

El catamarqueño Fénix, es el más antiguo, donde la compañía estadounidense FMC Minera del Altiplano comenzó a producir cloruro y carbonato de litio hace más de 30 años.

Fuente:https://www.cronista.com/negocios/Otra-mega-apuesta-al-litio-la-francesa-Eramet-invierte-us-380-millones-en-Salta-20180316-0014.html

Argentina

EN CATAMARCA SE REALIZARÁ LA “I CUMBRE LATINOAMERICANA DEL AGUA PARA LOS PUEBLOS”

Las asambleas catamarqueñas en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA) reunidas el día 10/03/18 en San Fernando del Valle de Catamarca, luego de un amplio debate de propuestas tendientes a la preservación del AGUA como bien común y necesidad vital, pudimos materializar la idea y comenzamos a organizar la 1° Cumbre latinoamericana del AGUA para los pueblos.Por Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación – PUCARA

En respuesta al avasallamiento contra los derechos de los pueblos y la naturaleza, en manos del extractivismo, nos urge convocar a todas las comunidades latinoamericanas para:

• Aunar criterios y acciones de lucha y resistencia.
• Afianzar las relaciones de solidaridad entre las comunidades afectadas.
• Exigir a los Estados el respeto del AGUA como derecho humano.
• Impulsar La soberanía Alimentaria de los pueblos a través de ferias de Economía Social.
• Reconocer al Arte como medio de pronunciamiento, creación y recreación en defensa del AGUA y La VIDA.
• Crear una Red Latinoamericana de Defensa del AGUA.

Invitamos entonces a participar a comunidades originarias y afrodescendientes, Asambleas socioambientales, Movimientos campesinos, Organizaciones sociales y de DDHH, feriantes, artesanos, artistas, trabajadores, estudiantes, investigadores, etc, a encontrarnos el 15,16 y 17 de Septiembre en San Fernando del Valle de Catamarca para hacer juntos la 1° Cumbre latinoamericana del AGUA para los pueblos.

Tal es así que este próximo 1° de mayo al mediodía nos reuniremos en el Espacio cultural “Estación de sueños” para informar adhesiones, posibles participantes, sumar criterios e ideas. Estamos todos invitados.

Sin agua no hay vida!

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/39712-en-catamarca-se-realizara-la-i-cumbre-latinoamericana-del-agua-para-los-pueblos

Argentina

LOS DOCUMENTOS OFRECIENDO YACIMIENTOS ARGENTINOS A LAS MINERAS EN LA FERIA DE CANADÁ

Acompañamos en este artículo el material que el Ministerio de Energía y Minería de la Nación publica en sus informes de coyuntura y también la presentación oficial del Gobierno argentino la semana pasada en la PDAC, la Feria o Congreso de Exploración Minera más grande del mundo, en Toronto, Canadá. Esta última se titula “Por qué la minería en Argentina” y en ella ofertan la riqueza a las empresas mineras. Si algún funcionario provincial o municipal pone en duda la información difundida por el periódico El Extremo Sur y recogida por este portal,  publicamos aquí tres documentos públicos oficiales irrefutables.

Si bien este tipo de presentaciones, ofreciendo a los inversores mineros las “bondades” fiscales y de extensión de recursos, son más o menos habituales de parte de los sucesivos gobiernos nacionales, no puede dejar de llamar la atención que incluya yacimientos de Chubut exhibidos para su pronta explotación, siendo que en esta provincia la actividad está prohibida por la Ley 5001, mal que le pese al Gobierno de Mauricio Macri.

Para colmo, uno de ellos es el fallido proyecto minero cercano a Esquel, que Yamana Gold re-nombró como Suyai, que no es ni más ni menos que el original proyecto Cordón Esquel, que la población rechazó abrumadoramente en una consulta popular y que, además, fue paralizado por un amparo ambiental ratificado en 2007 por la mismísima Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las movilizaciones esquelenses por el NO A LA MINA se repiten cada día 4 desde noviembre de 2002.

Estos documentos oficiales son firmados por el ministro de Energía y Minería, Ing. Juan José Aranguren, el secretario de Minería, Lic. Daniel Meilán y el subsecretario de Desarrollo Minero, Ing. Mario Capello.

“Por qué la minería en Argentina”, la presentación del Gobierno argentino en la PDAC 2018, Toronto, Canadá. En la filmina 13 indican los yacimientos Navidad y Suyai, entre otros, para explotar al 2025.

Ver más :https://noalamina.org/argentina/chubut/item/39680-los-documentos-ofreciendo-yacimientos-argentinos-a-las-mineras-en-la-feria-de-canada

Argentina

En India, una misión argentina expondrá sobre la minería

La Argentina inicia hoy una misión minera a la India para profundizar la relación en el sector, posicionar al país como futuro proveedor de cobre ante la creciente demanda proyectada para la próxima década y presentar las oportunidades de inversión en exploración en el territorio nacional.

El viaje de la delegación, que estará encabezada por el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello (foto), se concreta a pocas semanas de una visita a la Argentina de un centenar de empresarios indios en búsqueda de explorar oportunidades de negocios en distintas ramas de bienes y servicios.

En este caso, la decisión de viajar a la India con una agenda exclusivamente minera es “mostrar las oportunidades de inversión en los siete pórfidos de cobre que están muy cerca de ponerse en marcha e invitarlos a sumarse a los proyectos de exploración en carpeta”, explicó Capello desde Nueva Dehli. (Télam)

Fuente:https://www.lagaceta.com.ar/nota/764018/actualidad/india-mision-argentina-expondra-sobre-mineria.html

Argentina

El intendente de Esquel reafirmó su postura: “Queremos ser una ciudad sin minería”

En el discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, el intendente de Esquel, Sergio Ongarato, afirmó “queremos ser una ciudad sin minería” y agregó “voy a respetar lo que el resto de los chubutenses decida en cada una de sus ciudades”, pero sostuvo finalmente que “Esquel ya debatió y decidió en el 2003”.

En su discurso que duró una hora, el mandatario municipal también analizó y detalló algunos de los logros obtenidos en lo que va de su gestión. Entre ellos mencionó la modernización del sistema de cobro de los impuestos municipales; la regularización de asociaciones vecinales; el acondicionamiento del edificio de la terminal de ómnibus y el cercado perimetral; la licitación de las líneas 2 y 3 del transporte público urbano, después de 20 años; la entrega de la segunda etapa de los microcréditos, destinados a la ampliación de viviendas, financiado por Nación; las gestiones para la instalación del parque industrial.

Ongarato también resaltó el incremento de la actividad cultural en la ciudad, que tiene como objetivo, a través políticas de educación y contención social, mantener a la sociedad alejada de los problemas de violencia y adicciones; el posicionamiento de Esquel como mercado turístico-deportivo, hecho que impulsó la necesidad de mejorar la conectividad con la reconstrucción de la ruta 40, tramo Esquel-El Bolsón y la ampliación refacción del aeropuerto.

Fuente:http://www.radionacional.com.ar/queremos-ser-una-ciudad-sin-mineria/

Argentina

Para Ricardo Villalba la ley de Glaciares está en riesgo

La Justicia Federal cuestionó el inventario de glaciares y eso hace peligrar la vigencia de la ley. Ricardo Villalba habló con MDZ Radio, luego de que se ratificara su procesamiento.

La causa iniciada por un derrame de cianuro en la mina Veladero, en San Juan, tomó un destino insólito: la justicia federal procesó y embargó a Ricardo Villalba, uno de los principales científicos argentinos y promotor de la ley de protección de glaciares, a quien acusan como cabeza del IANIGLA por no haber tenido en cuenta a los glaciares de menos de una hectárea en el inventario nacional de glaciares. Villalba, que entre otras cosas es Nóbel de la Paz como parte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, rompió el silencio en MDZ Radio y explicó por qué la acusación puede terminar con un tiro por la culata: que se caiga todo el inventario de glaciares y la misma ley que protege a esa reserva hídrica. «Queda en riesgo el futuro del inventario y si pasa eso queda en riesgo la ley de protección de glaciares. Esto que se inicia como un movimiento ambientalista para criticar al IANIGLA por no tener en cuenta a esos pequeños cuerpos de hielo, puede terminar en una situación crítica que pone en riesgo la permanencia de la ley de glaciares en el país», aseguró el científico en la entrevista realizada en el programa La Mesa MDZ.

«El Ianigla, que ha mantenido la bandera de la protección de glaciares y la cordillera, queda involucrado en una causa en la que se sostiene que la forma en la que hemos procedido a realizar el inventario favorece a las compañías mineras. El problema es que la justicia no establece límites entre lo que es la ley y lo que es el inventario. La ley establece que todos los glaciares están protegidos, no solo los del inventario», explicó Villalba. La Cámara Federal de Buenos Aires confirmó el procesamiento del científico y mantuvo un embargo por 5 millones de pesos y la prohibición para salir del país por «abuso de autoridad» e incumplimiento de los deberes de funcionario. Más allá de ello, Villalba entiende que ese procesa afecta a la institución científica más a él en persona.

 

El principal cuestionamiento de la Justicia al inventario es que no se tuvieron en cuenta los cuerpos de hielo de menos de una hectárea. El científico aseguró a MDZ que se tomó ese parámetro como una medida técnica y siguiendo estándares internacionales. Y, una vez más, aclaró que eso no le quita protección a los cuerpos de hielo.

En total se inventariaron 16.000 glaciares. Más de 5700 kilómetros cuadrados de hielo. Significa más de 100 veces la superficie de la Ciudad de Mendoza

– ¿Por qué se cuestiona el límite de una hectárea?

– El problema es que la justicia no establece límites entre lo que es la ley y lo que es el inventario. La ley establece que todos los glaciares están protegidos, no solo los del inventario. Como el inventario comienza a partid de glaciares de una hectárea . En Suiza por ejemplo, hacen los inventarios a partir de 10 hactáreas, en Francia a partir de 5 hectáreas, igual que en Canadá. Nosotros basados en estándares internacionales, en datos de Unesco, en estudios de colegas de Chile, lo hicimos a partir de una hectárea. Es una metodología internacional. Dadas las imágenes satelitales, las limitaciones técnicas en 4 mil kilómetros de cordillera, es imposible de destacar un detalle mayor. Se mezcla todo. La posición (de la justicia) es que un glaciar que no ha sido inventariado no está protegido, y no es así. En ningún momento el inventario indica que los glaciares no inventariados no están protegidos. Por el contrario, todos los glaciares están protegidos por la ley. El inventario requiere fijar una dimensión mínima de la cual comenzar a trabajar. Hay que fijar un límite desde el cual comenzar a trabajar. La comunidad científica estableció que es una hectárea. A dimensiones pequeñas el riesgo de cometer errores es mayor. Las dudas a partir de las imágenes es más grande, los riesgos son más grandes que los datos que pueda obtener.

– ¿A qué atribuye el camino que tomó la justicia?

– La causa que se inicia por los derrames va a la justicia federal a Buenos Aires. Esa casusa se desdobla y toda la parte asociada a San Juan, a la empresa y a la autoridad competente vuelve a San Juan y tengo entendido que la mayor parte de esas personas fueron sobreseídas. La otra parte de esta causa queda en Buenos Aires y ahora se trata de explicar que la forma de inventariar del Ianigla es la responsable de los derrames en San Juan. Resulta muy difícil de establecer esta relación, no hay ninguna causalidad en esta situación. Estamos sorprendidos, no sabemos cuáles son las razones que están atrás de esta situación particular. Sin duda quien ha hecho más por la protección y el conocimiento de los glaciares que en este momento se ve involucrada y se la acusa de favorecer a la actividad minera en San Juan.

– ¿En lo personal cómo lo afecta?

– La situación ha sido schokeante a escala internacional. Las dos revistas de ciencia más importante, como Nature y Science, han tomado el tema; el Consejo Internacionl de Ciencia envió al ministro de Ciencia una nota en la que manifiesta la preocupación por este caso. Es situación totalmente irregular, donde la aplicación de un método científico es juzgado desde una oficina en Buenos Aires. Sin haber estado nunca en un glaciar, sin saber lo que es un glaciar determinan que hubo un error. En este momento les cuento con orgullo que el IANIGLA está finalizando el inventario de glaciares. Son 16.000 glaciares inventariados en el país. Son más de 5700 kilómetros cuadrados de hielo relevados. Significa más de 100 veces la superficie de la Ciudad de Mendoza. Este trabajo no tiene precedentes. Nunca la Argentina tuvo un trabajo de esta calidad, usando la metodoliogía y avales internacionales. Tenemos avales del Inventario Mundial de Glaciares. Tenemos notas de apoyo que hemos hecho llegar a la justicia.

– ¿Puede hacer caer el inventario?

-Sería lamentable, pero es un riesgo. De continuar en esa posición, todo lo hemos explicado al juez y la cámara y nadie quiere escuchar ni ver. Va a llegar a una situación donde se va a poner en juicio la calidad del trabajo realizado por el Ianigla, con estándares internacionales, con revisores internacionales. Queda en riesgo el futuro del inventario y si pasa eso queda en riesgo la ley de protección de glaciares. Esto que se inicia como un movimiento ambientalista para criticar al IANIGLA por no tener en cuenta a esos pequeños cuerpos de hielo, puede terminar en una situación crítica que pone en riesgo la permanencia de la ley de glaciares en el país.

 

Fuente:https://www.mdzol.com/video/784346-para-ricardo-villalba-la-ley-de-glaciares-esta-en-riesgo/

Argentina

Por no cumplir la ley

Tres ex secretarios de Ambiente (Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y Juan José Mussi) y el científico Ricardo Villalba serán llevados a juicio por infringir la Ley de Glaciares.

En una medida inédita, la Sala II de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de tres ex secretarios de Ambiente (Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y Juan José Mussi) y del científico Ricardo Villalba por haber incumplido con la Ley de Glaciares (que prohíbe las actividades extractivas en los cuerpos de hielo). La causa, impulsada por la Asamblea de Jáchal luego del derrame de la empresa Barrick Gold en San Juan, investiga las responsabilidades políticas y técnicas que impidieron relevar los glaciares y posibilitan la minería en zonas prohibidas.

Los jueces federales Martín Irurzun y Eduardo Farah confirmaron la decisión de su colega de primera instancia Sebastián Casanello, que en noviembre pasado había procesado a los tres ex secretarios de Ambiente por el incumplimiento de la Ley 26.639 (Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial). También había procesado a Ricardo Villalba, director del Ianiglia (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología, y Ciencias Ambientales), responsable de relevar los glaciares.

Los cuatro procesados apelaron la medida. Pero los jueces de la Cámara Federal confirmaron la existencia de elementos suficientes para que la causa avance, trabar embargos de hasta cinco millones de pesos y prohibir la salida del país de los acusados.

El fallo, de nueve páginas y fechado el 5 de marzo, responde uno a uno los argumentos de apelación. Sobre los ex secretarios de Ambiente coincide en que no cumplieron con su obligación. “Se encuentra suficientemente acreditado que durante su desempeño (del secretario Juan José Mussi) no existió acción efectiva alguna dirigida a dar operatividad a la ley”, señala el fallo, que en base a documentación interna del Gobierno confirma que los secretarios de Ambiente sabían que no se cumplía la legislación vigente.

Sobre el secretario de Omar Judis, el fallo sostiene: “Durante todo su mandato (de diciembre de 2013 a marzo de 2015) no se avanzó en ninguno de los aspectos necesarios para lograr la preservación de los glaciares y el ambiente periglacial”. Sobre Sergio Gustavo Lorusso afirma que tiene “responsabilidad por omitir llevar adelante concretas medidas orientadas a cristalizar los postulados de la ley por cuya efectividad le competía velar”.

La sentencia destaca que “recién en diciembre de 2015 se aprobaron los procedimientos administrativos para la publicación del Inventario Nacional de Glaciares incluyéndose en esa misma fecha tan solo 9 de las 70 subcuencas objeto de inventario”.

Domingo Jofré, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, afirmó que “es esperanzador el fallo porque confirma el procesamiento de quienes han incumplido la ley, justamente ellos que debían proteger los glaciares”. También recordó que la minera Barrick Gold no puede operar en San Juan (proyecto Veladero y Pascua Lama), “donde destruyó glaciares y contaminó con derrames de cianuro”. Repudió, y pidió condena, para los “sucesivos funcionarios que actuaron y actúan como garantes de impunidad de las multinacionales mineras”. Recordó la exigencia básica de la asamblea sanjuanina: que se cumpla la ley.

La situación de Villalba, director del Ianiglia, ameritó una reacción mediática y científica en bloque, donde se acusó al juez Casanello de “perseguir a la ciencia”. La Asamblea de Jáchal lo aclaró en reiteradas oportunidades: no denuncian a Villalba por ser científico, sino por su accionar incorrecto como funcionario de aplicación de la ley.

El fallo de segunda instancia cuestiona que Villalba haya decidido sólo medir glaciares de más de una hectárea de superficie. “Si bien los argumentos desarrollados en su defensa apuntan a explicar que dicha base responde al método que se sigue en otros países y resulta práctica para su unificación con los criterios de medición internacionales, debe decirse que la Ley Nacional no fue dictada teniendo en miras tales objetivos sino la ‘protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad. Los glaciares constituyen bienes de carácter público’”.

Según la ley, se entiende por glaciar “toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación”. Villalba deso- yó esa definición.

El abogado Enrique Viale, copatrocinante de la asamblea, celebró la decisión de la Cámara Federal: “Es un gran espaldarazo para un pleno y efectivo cumplimiento de la Ley de Glaciares y cierra el camino a una modificación por decreto de la norma, como pretenden el Gobierno y las mineras”. Explicó que la causa sigue rumbo a juicio, aunque faltan etapas de prueba, y señaló que también se investiga el accionar del actual ministro de Ambiente, Sergio Bergman, bautizado en las asambleas socioambientales como “el mejor lobbysta de la mineras”.

Los procesamientos se basan en la infracción al artículo 248 del Código Penal: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales (…) o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/100060-por-no-cumplir-la-ley