Argentina

Alarma porque minera quiere desviar un río en Catamarca

La empresa Minera del Altiplano quiere desviar el Río Los Patos para “ahorrar”. Peligra otro acuífero en Antofagasta de la Sierra donde se extrae litio.

La comunidad de Antofagasta de la Sierra en Catamarca se encuentra en estado de alerta porque Minera del Altiplano, la firma que extrae litio en la zona, quiere desviar el Río Los Patos con consecuencias incalculables para el medioambiente.

Más barato desviar el río de agua dulce que sostener el proceso para reutilizar el agua

Efectivamente, la empresa hace todos los estudios para desviar el curso de agua hasta la planta que la firma internacional tiene en Antofagasta. La finalidad es, por supuesto, contar con agua superficial dulce.  Mientras tanto, los vecinos aseguran que la consecuencia de esta decisión política-empresarial será un desastre para la vegetación y animales, río abajo. De hecho mucha gente sobrevive de la pesca en ese paraje.

Minera del Altiplano actualmente tiene un proceso para reusar el agua, pero con la idea de bajar costos calculó que, en lugar de reutilizar ese recurso, directamente la empresa le convenía traer el agua del Río Los Patos sin importar qué pudiera pasar con el ecosistema regado por el mencionado afluente.

Por qué el Gobierno se lo “permite” y no le “exige” a Minera El Altiplano

La pregunta es para el Gobierno de la provincia y la Secretaria de Minería ¿Por qué se le autoriza tamaña hazaña que puede terminar en un desastre natural solo por permitir que la empresa ahorre algunos pesos?  ¿Por qué no siguen con el sistema de reutilización del agua? ¿Por qué el Gobierno provincial no le exige que continúe con el sistema de recuperación de otro recurso preciado (agua)? ¿Los legisladores avalan esto? ¿Figuraba así en el nuevo contrato (foto) que se aprobó también en la Legislatura provincial? Entre los responsables mencionamos a la Secretaría de Minería (Rodolfo Micone), la Secretaría de Ambiente (Juan Rosales), Recursos Hídricos (Patricia Lobo), Fiscalía de Estado (Carlos Bertorello), entre otros organismos oficiales.

Entiendan, se explotan dos recursos: litio y…agua

No se respeta nada. Ni Nación, ni Provincia ni el Municipio. La empresa Minera del Altiplano se da el lujo de desviar un río (información que será tapada por los medios adictos al poder), y a las autoridades únicamente les preocupa la “caja”. La Ley de Glaciares, es como si no existiera. No se olviden que las consecuencias vienen después, con el tiempo.  Hay que tener sensibilidad y capacidad para visualizar el futuro. Políticos pocos serios. ¡Patéticos!

Hay algo que no terminan de entenderse. Se explotan dos recursos, el litio y el agua. Por dos monedas. Somos muy malos haciendo negocios. Ya secaron el acuífero del Río Trapiche. Ahora van por el acuífero del Río Los Patos. Nos afectan el recurso agua y las autoridades se conforman con que regalías miserables y que la empresa “abra una oficina” en Catamarca.  ¡Vendepatrias!

Fuente:ttps://www.elintransigente.com/politica/2018/4/10/alarma-porque-minera-quiere-desviar-un-rio-en-catamarca-486076.html

Argentina

El fantasma de la minería en Chubut perturba a Cambiemos

           La discusión entre el gobierno provincial y los herederos de Das Neves refleja    las diferencias entre Macri y la UCR

El nombre de Mario Das Neves suena con mayor intensidad últimamente en Chubut Se lo zamarrea desde veredas ideológicas opuestas, cada vez que se discute el futuro de una provincia que admitió en febrero un déficit mensual superior a los $500 millones, que les paga a empleados de manera escalonada y cuya legislatura acaba de aprobar los Ticadep, una cuasimoneda con la que podrá pagar deuda. Los partidarios de la minería recuerdan entonces que el exgobernador, que murió el 31 de octubre pasado, hizo en 2010 un encendido discurso en favor de la actividad.

 

«Hay comarcas que paulatinamente se han ido degradando, víctimas de la desertificación. Recuperarlas implica un esfuerzo económico que es imposible de llevar a cabo sin utilizar sus recursos. Es indispensable establecer en la Meseta Central políticas que aseguren la producción y el trabajo para asegurar el arraigo de mejores condiciones de vida para nuestra población. Tenemos que desarrollar la explotación de los recursos mineros, única herramienta que tenemos para conseguirlo. No lo vamos a hacer sin cuidar el medio ambiente», expone en un video que circula en la web. Los detractores de la minería prefieren en cambio una entrevista de 2015. Allí, Das Neves sentencia: «Yo nunca he cambiado. Yo tengo mi posición en contra de la minería. La prioridad está en el agua».

 

Como en Hamlet, donde la palabra del espectro del rey de Dinamarca cobra una relevancia inesperada, Chubut ha incorporado argumentos de quien ya no está: ¿corresponde que el actual gobernador, Mariano Arcioni, complete el mandato que vence en 2019 habilitando el debate por la minería sin antes escudriñar cuál habría sido la voluntad de su antecesor? Es una discusión más religiosa que ambiental, que impulsan principalmente María y Pablo Das Neves, hijos del dirigente del PJ y objetores activos de la explotación en la provincia. Representa también un dilema económico: Chubut parece haber contraído la enfermedad venezolana, porque centró sus energías en un monocultivo, el petróleo, que se agota sin remedio en la medida en que el costo argentino va disuadiendo de producirlo.

 

A mediados del año pasado, Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol, (grupo Techint), lo expuso después de enviar 300 telegramas de despido en el yacimiento El Tordillo: la producción no solo ya no es rentable en el área, dijo, sino que la compañía está destruyendo valor porque, como consecuencia de la madurez de la cuenca y de los bajos precios internacionales, extraer un barril de crudo obliga a inyectar 100 barriles de agua y químicos cuyo costo es superior a lo que reporta el hidrocarburo obtenido. Tecpetrol hizo el ajuste y equilibró la operación.

 

Chubut no está sola en la discusión, pero emerge como la más urgida de otras seis provincias en las que está prohibido el uso de cianuro a cielo abierto. Navidad, el segundo yacimiento de plata entre los más grandes del mundo, ubicado en su Meseta Central, podría aportarle unos US$1000 millones de inversión si la Legislatura cambiara la ley y le diera vida a la concesión que tiene allí la canadiense Pan American Silver. Y también el punto de partida de un contrapunto incipiente que explotará en el centro mismo de Cambiemos: Elisa Carrió expuso ya a fines del año pasado sus reparos contra una nueva ley de glaciares, la herramienta que necesita el Gobierno para que se hagan realidad inversiones por US$15.000 millones. Lo hizo a lo Carrió: en camisón, tirada en un sofá y fumando delante del ministro de Energía, Juan José Aranguren , que había ido especialmente a visitarla a su casa de Exaltación de la Cruz por encargo del Presidente. Casi no hubo avances.

 

Argentina

Chilecito: Una marcha, con gran participación, rechazó la minería

Nuevamente embanderados con la frase El Famatina No Se Toca, manifestantes marcharon por el centro de Chilecito luego de la presentación que realizó la minera SEARGEN.

Luego que Crabbe con un grupo de ambientalistas, se presentarán en las oficinas de SEARGEN y de que la minera los denunciara, los asambleítas comenzaron a organizarse para renovar el reclamo de no aprobar la minería en Chilecito.

De la movilización, participaron organizaciones sociales, ambientales,  gremiales, políticas y territoriales, que integran el Frente Social por el Agua y la Vida, la misma fue bajo el lema  “por el agua, por la vida y en contra de la minería contaminante que destruye todo lo que toca”.  Estuvieron presentes referentes de ATE, Asamblea por la Vida, Izquierda Socialista,  Agrupación El Retamo, APROSLAR, movimiento “Contramina”, entre otros. También hubo referentes del norte de Famatima.

“No es una empresa chica como la quieren mostrar, detrás de esta empresa SEARGEN SA están las multinacionales mineras y se vienen con todo a explotar El Famatina porque tenemos un gobierno nacional que es pro minero”, afirmaron durante la movilización.

Agregaron que “la idea de este frente social donde estamos llamando a todas las organizaciones y autoconvocados que quieran sumarse, es generar un único referente en esta lucha, que es el pueblo. Hoy nos toca esta empresa nacional de este operador minero (Hernán Vera) tiene mucho que ver con empresas transnacionales. Es un tipo que viene trabajando de esta forma, entrar con una cara y terminar mostrando otra una vez instalada la minera”.

Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=102070.

Argentina

A firmar y movilizarse: NO a la megaminería, tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular

En cada rincón de Chubut, los vecinos reúnen firmas contra la “zonificación” que entrega el 64% de la provincia a las mineras y demandando el pronto tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular presentada en 2014 prohibiendo la minería de metales y radioactivos en todas sus etapas y formas. Un puñado de intendentes de localidades de la meseta de Chubut presentaron en la Legislatura un proyecto de ley para entregarles a las mineras las dos terceras partes del territorio provincial, en lo que llaman “zonificación”. Con esta entrega que -además- atenta contra los derechos de los habitantes originarios, Chubut se vería reducida a los bordes del actual territorio. El resto, toda la meseta central, quedaría en poder de las trasnacionales mineras.

Una rápida y masiva campaña de difusión están llevando a cabo vecinos de muchas localidades de la provincia para frenar y terminar con la embestida propiciada por las empresas mineras para habilitar la actividad contando con la complicidad del gobierno nacional y políticos locales.

Se reúnen firmas con planillas encabezadas con un texto y el mapa de la zonificación, en lugares de trabajo, eventos, ferias, concentraciones y comercios. La campaña continuará intensamente en los próximos días.

En los últimos días las redes sociales se poblaron de publicaciones, se propalan spots de difusión en radios y se realizan volanteadas y mesas de informes en una campaña que en pocas jornadas ha reunido miles de firmas contra la zonificación minera y reclamando el tratamiento y la aprobación del proyecto de ley presentado en 2015 para prohibir la minería a gran escala de minerales metalíferos y uraníferos en todas sus etapas y formas. El proyecto de ley impulsado por las asambleas chubutenses, reunió la firma de 13.000 y fue bastardeado en la Legislatura cuando le dió tratamiento.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40035-a-firmar-y-movilizarse-no-a-la-megamineria-tratamiento-y-aprobacion-de-la-iniciativa-popular

Argentina

El impacto de la multinacional

Integrantes de la Red Sombra Observadores de Glencore detalló en un estudio los “impactos y daños graves de siete operaciones mineras” de la firma en Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Denuncian que la empresa miente en sus reportes oficiales.

Glencore es la mayor multinacional de materias primas del mundo y acumula denuncias por violación de derechos humanos, contaminación, lavado de dinero y corrupción, pero aún así mantiene un perfil bajo y está lejos de la condena pública que sí pesa sobre otras multinacionales extractivas. Una investigación que puso la lupa sobre el accionar de la empresa en América latina precisó los desastres ambientales y la falsas promesas de Glencore, que en Argentina es propietaria de Minera Alumbrera (extracción de oro y cobre en Catamarca), Pachón (San Juan) y Mina Aguilar (Jujuy).

La suiza Glencore fue fundada en 1974 y en 2005 se convirtió en la empresa líder en comercio de materias primas (metales-minerales, petrolíferas y productos agrícolas). Controla el 60 por ciento del comercio mundial de zinc, el 50 por ciento del de cobre y el 45 por ciento del de plomo.

El accionar de Glencore ameritó que una decena de organizaciones de América latina y Europa se conformaron en 2012 en la denominada Red Sombra Observadores de Glencore para compartir experiencias e investigar sus actividades. Por Argentina, participa en ella la organización catamarqueña Bepe (Bienaventurados los Pobres).

“Hemos establecido los impactos y daños graves de siete operaciones mineras de Glencore en nuestros países (Argentina, Bolivia, Perú y Colombia). La empresa provocó consecuencias negativas para las comunidades”, denuncian las organizaciones en una investigación de 84 páginas presentada en marzo en Colombia y que este mes será dada a conocer en Catamarca.

Glencore tiene la particularidad de ser parte de las multinacionales mineras y también del agro y el petróleo, y de intervenir en toda la cadena: producción, transformación, almacenamiento y transporte de materias primas. “La diversificación de su operación le da ventajas de mercado incomparables”, detalla la investigación.

El trabajo cuenta con un apartado especial de Argentina sobre Minera Alumbrera. “El Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa da cuenta de la magnitud de las afectaciones a los ecosistemas. Disminución de cuencas hídricas, depresión de acuíferos, reducción del caudal de los ríos, alteraciones en la calidad del agua y el aire, destrucción de hábitats y afectación de la flora y la fauna”, denuncia la investigación.

El estudio precisa que Minera Alumbrera cuenta con un permiso de la provincia para la extracción de agua subterránea de 100 millones de litros por día. “Es el consumo hídrico más alto de las operaciones de Glencore en América latina. El consumo excesivo de Minera Alumbrera tiene repercusiones en la población de una provincia caracterizada por su aridez y sus altas temperaturas”, afirma el trabajo.

Alerta, además, que otra contaminación confirmada se dio en la localidad de Ranchillos (Tucumán), por donde la empresa transporta el barro con minerales. Detalla que en el proceso de secado la empresa vierte agua con metales pesados en el canal pluvial llamado “DP2” que tributa en las cuencas de los ríos Salí y Dulce, y luego desaguan en el dique Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.

La investigación es muy precisa y respalda cada dato con una prueba documental, con fuentes comprobadas que desmienten los informes oficiales de la compañía –llamados “informes de sustentabilidad” o “reportes de responsabilidad social empresaria”–, que publicitan un modelo “minero sustentable”.

El trabajo de las organizaciones sociales aborda las consecuencias de las voladuras de roca que desprenden altos niveles de emisión de gases nitrosos (genera lluvias ácidas) y la contaminación por el dique de colas, un enorme basurero minero de 30 hectáreas de superficie y hasta 150 metros de profundidad. “Fue emplazado en una zona de accidente geológico, lo que provocó filtraciones de los desechos. En los primeros años de explotación esta información fue ocultada y negada por Minera Alumbrera”, denuncia la investigación.

El informe analiza también el aspecto económico. Cita los registros oficiales de 2014, donde por cada cien dólares exportados la “renta minera fluctuó entre el 20 y 25 por ciento”. En 2015 Glencore afirma haber pagado en Argentina 525 millones de dólares, de los cuales solo 16,5 millones fueron al gobierno de Catamarca. “La escasa renta minera para Argentina, y en especial para la provincia, es fruto de los marcos legales y fiscales de baja imposición, de los cuales Glencore obtiene un tratamiento altísimamente favorable”, advierte.

También detalla las causas judiciales por evasión (Alumbrera no declara más de 50 minerales que exporta) y por contaminación (está procesado al gerente general, Raúl Pedro Mentz). Pero ambas causas avanzan muy lentamente, con responsabilidades de jueces y fiscales. En 2017 se confirmó la denunciado por organizaciones sociales desde hace años: que evade impuestos mediante cuentas en paraísos fiscales (en los conocidos Paradise Papers).

Glencore también es propietaria en Argentina de la explotación minera Pachón (en San Juan) y Mina Aguilar (Jujuy). Ambas con denuncias similares a Alumbrera.

Entre las conclusiones de la investigación se destaca que América latina es una de las zonas más lucrativas para Glencore, la compañía oculta sus finanzas en paraísos fiscales, realiza un pequeño aporte en renta minera en los países que opera, lleva décadas contaminando de forma impune, afectó ecosistemas, es un gigantesco contaminador de aguas, ha provocado emisiones contaminantes en todos los lugares donde operó y generó alta conflictividad social.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/105541-el-impacto-de-la-multinacional

Argentina

Catamarca y otras provincias conformarán la “Mesa de litio”

Buscan establecer pautas hidrogeológicas, de proceso, ambientales y normativas ‘para el desarrollo adecuado de este producto’.

Se trata de una gran batalla empresarial silenciosa donde intervienen los intereses de varios países por el alto impacto económico que implica. La explotación del litio o el “oro blanco”, como le llaman, estalló en los últimos dos años en el norte de la Argentina y avanza a pasos agigantados al punto que, preocupados por este fenómeno, tanto la Casa Rosada como los gobernadores de Catamarca, Salta y Jujuy decidieron poner reglas de juego más claras y estrictos reparos a la hora del desembarco de capitales extranjeros.

A estas tres provincias del norte argentino las denominan en la jerga minera “el triángulo del oro blanco sudamericano”. Es que las explotaciones de litio que están enclavadas allí son un potencial económico gigante por dos motivos centrales: existen pocas reservas de este mineral en el mundo y el litio es considerado la base fundamental para la producción de baterías de celulares y otros artefactos tecnológicos a nivel mundial. En rigor, la Argentina representa cerca del 13% de la reserva mundial de litio.

Según datos oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que ya hay una inversión de unos USD 2.000 millones en la Argentina en al menos 53 proyectos de capital extranjero. El mapa del litio argentino elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos junto con el Servicio Geológico Minero argentino determinó que en Argentina hay unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio con 53 proyectos de extracción, de los cuales 27 poseen acuerdos de tenencia minera.

Para tener una idea del tamaño de semejante negocio, con la extracción anual de litio de la Argentina un país como Japón puede producir cerca del 50% de las baterías para teléfonos móviles y artefactos eléctricos a nivel mundial.
Hay otro dato clave que explica esta guerra silenciosa de capitales extranjeros que se lanzó en el norte argentino por la exploración y explotación de litio: Bolivia nacionalizó sus reservas y no deja que haya inversión extranjera en este producto valioso mientras que Chile limitó en los últimos años las licencias de explotación del “oro blanco” en la zona cordillerana. Así, la Argentina se convirtió en la meca elegida para las empresas extranjeras.

Además, desde la Secretaría de Minería de la Nación, estiman que la minería de litio recibirá hasta 2019 más de USD 700 millones inversiones con la concreción de proyectos tan sólo en Jujuy y Catamarca. Allí hay que agregar la fuerte inversión que se dio en los últimos años en Salta por más de USD 400 millones.
En esta batalla por acceder a los pliegos de exploración y explotación de litio intervinieron en los últimos años capitales de Japón, Corea del Sur, China, Australia, Estados Unidos, Canadá y Francia.

Hasta hace menos de dos años la puja por estos yacimientos de litio era indiscriminada. En el 2017 se estableció un acuerdo minero a nivel nacional amplio y en el punto 23 de este convenio que sellaron todas las provincias mineras el gobierno nacional buscó regular y controlar la explotación indiscriminada del “oro blanco”.
De esta manera, se exigió conformar la denominada “Mesa de litio” que establecerá las pautas hidrogeológicas, de proceso, ambientales y normativas “para el desarrollo adecuado de este producto”.
El secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler, explicó a Infobae que “luego de muchos años de ausencia de normas se decidió conformar la Mesa de Litio que contemplará un protocolo de buenas prácticas en la explotación de este producto”.

Entre algunas de las nuevas reglas de juego que impondrán Catamarca, Jujuy y Salta en esa Mesa de Litio figuran nuevas exigencias de protocolo ambiental para las empresas, estudios anuales de balance hídrico y una redefinición de las pautas de otorgamiento de licencias de explotación comunes. Las regalías que se quedan las provincias en este producto es del 3% de la boca de mina. Esto no se modificará al menos por ahora.

Como contrapartida, se prevé un fuerte avance en la competitividad de las compañías mineras tras la sanción de la devolución anticipada de IVA a las firmas del sector, como propone el capítulo tributario de las reformas propuestas por el gobierno nacional.
Desde la Secretaría de Minería a nivel nacional realizarán un seguimiento directo de esta Mesa de Litio y se proponen evitar un uso indiscriminado del medio ambiente y el control de residuos tóxicos teniendo en cuenta que para la extracción del litio se requiere del uso de agua y sus desechos pueden contaminar las napas de agua potable”.

Japón tiene mucho interés en la explotación de litio en la Argentina y muchas de nuestras empresas se están radicando en el norte argentino con medidas de cuidado ambiental”, dijo a Infobae el embajador de Japón Noriteru Fukushima.
Por otra parte, el embajador de Australia en el país, Noel Campbell dijo que “las compañías australianas que en realidad están produciendo litio son dos: Orocobre y Enirgi / ADY (en Salta y Jujuy). Ellas tienen una inversión del orden de los $ 700 millones”. Pero hay más: Australia desembarcó con empresas en fase de exploración como Galaxy, Latin Resources, Dark Horse Resources, TransPacific Pty Ltd, Argosy Minerals, Lithium Australia.

En Catamarca la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en Filadelfia, Estados Unidos) anunció hace unos meses una inversión de US$ 300 millones para duplicar la actual producción de litio hacia 2019, en sus operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de Antofagasta de la Sierra.
En Jujuy, el proyecto Olaroz Cauchari avanza con la construcción de tres pozos de extracción de litio con una inversión estimada de USD 425 millones. Allí intervendrán capitales de China, Japón y Canadá, entre otros países.

En Salta ya se están desarrollando importantes proyectos mineros extranjeros de litio pero la apuesta fuerte llegará el año que viene con el desembarco de la francesa Eramet que invertirá en la provincia norteña más de USD 380 millones.
Si la Argentina concentra hoy el 13% de las reservas mundiales de litio esto explica que la guerra de “oro blanco” haya recrudecido en los últimos años y que el Gobierno Nacional se encuentra abocado a fijar reglas de juego más claras y precisas.

Fuente:http://noticiasyprotagonistas.com/actualidad/catamarca-y-otras-provincias-conformaran-la-mesa-de-litio/

Argentina

Alfonsín rechazó la minería y solicitó una apertura de diálogo entre la UCR y el PRO

El exdiputado nacional Ricardo Alfonsín visitó ayer Comodoro Rivadavia y brindó una conferencia de prensa. Rechazó la minería, pidió mayor diálogo entre la Unión Cívica y el PRO en la alianza Cambiemos y aseguró que se deben repensar los parámetros para medir la pobreza. «En la Unión Cívica Radical no existe un mecanismo de consulta, nosotros nos anoticiamos y para eso alcanza con leer los diarios», cuestionó sobre las políticas que implementa el Gobierno nacional.

Dialoguista, abierto y cercano, tal como era su padre. Así se mostró ayer Ricardo Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín (1983 -1989) y referente de la Unión Cívica Radical (UCR), partido que integra la alianza Cambiemos que hoy Gobierna el país.

Alfonsín llegó en horas de la mañana a Comodoro Rivadavia y minutos después brindó una conferencia de prensa en el Hotel Austral. El referente del partido al ser consultado por el periodismo rechazó la explotación minera que pretende instaurar el Gobierno nacional, con serios intereses económicos y políticos en Chubut. “El lobby minero dice que nosotros estamos en contra de la minería. Pero es una estupidez, es como decir que estamos en contra de la agricultura porque usan fertilizantes que pueden ser peligrosos. No, estamos en contra de la política minera tal cual está la ley de impresiones mineras, porque no es buena para el país desde el punto de vista económico, fiscal y ambiental”, argumentó Alfonsín.

Sobre ese punto invitó a leer la ley y compararla “con las que existen en otros países del mundo”, y admitió “que la Convención ha guardado silencio desde que en 2015 se profundizó la posición minera que nosotros habíamos cuestionado durante los 12 años de kirchnerismo”.

LA UCR EN CAMBIEMOS

En los últimos meses Alfonsín se ha vuelto un acérrimo defensor del rol que debe cumplir la UCR en la alianza Cambiemos. En ese sentido, admitió que hoy “en la Unión Cívica Radical no existe ese mecanismo de consulta” (sobre las políticas que implementa al gobierno), y explicó: “nosotros nos anoticiamos y para eso alcanza con leer los diarios”.

Para el referente radical esto no solo es culpa del PRO sino del propio partido. Aunque puso una luz de esperanza en que haya un cambio luego de que el diciembre la UCR renovó sus autoridades.

“Ha habido un cambio en la Convención y hubo un reclamo de participación, por lo menos en el caso Transener, pero el partido tiene que seguir insistiendo porque no es bueno para el país que se privatice, pero no lo van a descubrir ahora, como tampoco fue bueno cuando privatizaron Gas del Estado o los Ferrocarriles”, señaló, oponiéndose rotundamente a la privatización de la compañía que transporta energía eléctrica de alta tensión y pidiendo que el partido pida una reunión con el presidente Mauricio Macri o el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Además, al ser consultado por su percepción sobre los números que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en relación a la pobreza y la indigencia, Alfonsín le restó valor a los índices al decir: “Yo no puedo tener una percepción particular porque en una Argentina con el 30% de pobres que se reduzca dos puntos no es algo perceptible. Lo que creo es que tenemos que pensar los parámetros en los cuales se mide la pobreza en el país. Si midiéramos la pobreza en Argentina en función de los parámetros que se utilizan en el Africa subsahariana tendríamos un 2% de pobreza, y si nosotros utilizamos los parámetros de países desarrollados podríamos llegar a tener 50% de pobreza. Creo que tenemos que incorporar al ingreso per cápita y otros elementos al momento de ver la pobreza: la educación, la justicia, la salud, los servicios básicos. Tenemos que sofisticar un poco más los parámetros para medir la pobreza en el país. Simplemente para generar conciencia porque creo que nos llevaríamos alguna sorpresa”, sentenció.

La visita de Alfonsín a Chubut, hoy continuará en Esquel, Lago Puelo y El Hoyo, donde realizará diferentes actividades.

Y mañana posiblemente llegue a Cushamen, fecha en que se confirmará si continúa su gira por el interior de la provincia.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/alfonsin-rechazo-la-mineria-y-solicito-una-apertura-dialogo-la-ucr-y-el-pro-n3067469

Argentina

AMIGOS SON LOS AMIGOS Por decreto, Cornejo devolvió al grupo Macri la explotación de una mina en Malargüe

Mediante el decreto 304/2018, publicado en el Boletín Oficial de la provincia, el gobernador de Mendoza permitió que la la empresa Geometales retome la explotación de cobre en el sur provincial.

La empresa, perteneciente al grupo Macri, podrá retomar sus actividades en el yacimiento «Francesca», luego de la suspensión de la consesión por parte del Consejo de Minería en 2014. La explotación había sido suspendida por parte de la provincia, ante incumplimientos de la empresa, quien no habría informado el descubriento del nuevo yacimiento.

Tras la apelación de la empresa, el gobierno provincial decretó la rehabilitación de la consesión: “habiéndose constatado que las publicaciones efectivamente se realizaron y que se notificó por cédula a los superficiarios, el efecto buscado por el Código se ha cumplido por lo que concluyó aconsejando la aceptación del recurso desde el punto de vista sustancial”, dice el decreto firmado por el gobernador Cornejo y el ministro Martín Kerchner.

Con este decreto, el gobierno restituye la explotación a la empresa del grupo Macri, reconociendo la apelación de la empresa contra el propio Consejo de Minería de la provincia. “Acéptese formal y sustancialmente, el Recurso de Apelación, interpuesto por el Contador Julio C. Pulisich, en representación de Minera Gemometales S.A., en contra de la Resolución Nº 454 del año, 2014, emitida por el Honorable Consejo de Minería«, termina el texto del decreto.

La firma Geometales, cuyo titular es Franco Macri, se dedica desde 1997 a la negociación de propiedades mineras con otras empresas. Además de la mina de Malargüe, que lleva el nombre de la nieta de Franco, Francesca, la firma tiene otros yacimientos en San Juan, Mendoza, y el llamado “anillo de El Teniente” en Chile, una de las minas de cobre más grande del mundo.

Este «regalo» de Cornejo al grupo Macri, se da en el marco de la avanzada del gobierno provincial para implementar el uso del fracking en el sur de Mendoza y del fuerte lobby minero para reactivar proyectos como el de Vale en San Rafael.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Por-decreto-Cornejo-devolvio-al-grupo-Macri-la-explotacion-de-una-mina-en-Malargue

Argentina

Sale a la luz que Barrick Gold acumuló el peligroso mercurio en Veladero

La empresa Barrick prepara desde hace unos meses un operativo internacional para sacar al menos 100.000 kilogramos de mercurio que viene acumulando en Veladero desde 2014. El residuo tóxico saldrá de San Juan, viajará a Suiza para ser tratado y tendrá como destino final una mina de sal en Alemania, donde quedará sepultado. Además del oro y la plata, Barrick extrae mercurio y otros minerales desde 2005. Lo comercializaba hasta que su precio de venta no le convino. La vía principal de exposición al mercurio es por inhalación de sus vapores que son absorbidos por los tejidos pulmonares, penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien documentada

 

La minera pidió autorización a las autoridades locales, nacionales e internacionales porque el metal atravesará varias provincias y países. En el  gobierno de San Juan estiman que la aprobación estará lista en dos meses, por lo que sólo resta que Barrick obtenga las demás habilitaciones para comenzar con el operativo, el cual no se descarta que pueda ocurrir este año.

La obtención de mercurio en Veladero comenzó desde el inicio de su operación, en 2005, ya que junto a la producción de oro se obtiene el metal líquido como un subproducto del proceso de lixiviación y de la fabricación del metal doré. Hasta 2014, la minera lo comercializaba dentro del mercado metalífero, poniendo a San Juan como la única provincia productora y exportadora del 100 por ciento del mercurio que se producía en el país. A partir de 2015, el consumo internacional cayó, por lo que comenzó a acumularlo hasta la fecha.

En noviembre, Barrick pidió la autorización para que el Ministerio de Minería provincial deje de considerar al mercurio como un subproducto y para que la Secretaría de Ambiente local comience a contemplarlo como “residuo peligroso”, con el objetivo de poder sacarlo de la provincia. El mismo trámite hizo en Nación, en la cartera que tiene a cargo el Rabino Sergio Bergman.

La solicitud fue confirmada por José Luis Espinoza, director de Gestión Ambiental de la repartición local. Según el funcionario, “hasta el momento no está definido qué camino es el que se va a usar para sacar el metal. Lo que hay que decidir, entre otras cosas, es si sale por un puerto de Chile o de Argentina”. Espinoza aclaró que el mineral está contenido en un lugar específico de Veladero “con todas las condiciones de seguridad para este tipo de producto que desprende vapores que son muy tóxicos”.

Para el mecanismo de disposición final, dentro del protocolo internacional de tratamiento del mercurio, desde el Ejecutivo explicaron que se transporta vía terrestre hasta el puerto y por mar hasta Suiza, donde se lo somete a una reacción química para transformarlo en cinabrio (sulfuro de mercurio). De esa manera queda en estado sólido y desde ahí se lo traslada a Alemania, donde existen minas de sal que son utilizadas como depósitos de residuos peligrosos.

¿Qué efectos tiene el mercurio sobre la salud de las personas?

La vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus vapores. Cerca del 80% de los vapores inhalados es absorbido por los tejidos pulmonares. Este vapor también penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien documentada. La absorción intestinal de mercurio elemental es baja. El mercurio elemental puede oxidarse en los tejidos corporales a la forma divalente inorgánica.

Se han observado trastornos neurológicos y de comportamiento en seres humanos tras inhalación de vapor de mercurio elemental. Algunos de los síntomas son: temblores,labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, cambios en el sistema neuromuscular y dolores de cabeza. Se han observado asimismo efectos en el riñón y la tiroides. Las exposiciones altas también han ocasionado mortalidad.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/39832-sale-a-la-luz-que-barrick-gold-acumulo-el-peligroso-mercurio-en-veladero

Argentina

Los pueblos de Jujuy a Tierra del Fuego, de Famatina a Buenos Aires, Argentina, expresamos nuestro más enérgico repudio a la Prospectors & Developers Association of Canadá.

Queremos comunicar a los ciudadanos de Toronto que su ciudad se ha convertido en la alfombra roja de un encuentro de negocios de empresas mineras. Una alfombra teñida de sangre. La de los pueblos con cáncer y la de generaciones sin futuro en nuestro país.

Nada los detiene. Ni el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios, ni los juicios x contaminación y estafa en el norte, ni las movilizaciones, referendums y plebiscitos en su contra en el sur, ni las leyes que debieran proteger los glaciares. .. el agua dulce del planeta.

Se han unido a empresarios y gobiernos locales que están ahora en Canadá, sin remordimiento por entregar nuestras vidas y nuestro territorio. Es el caso de San Juan donde el Gobernador Gioja permitió que la Barrick Gold provocara importantes derrames generando un grave impacto sobre las cuencas hídricas y afectando las fuentes de agua para consumo humano.

Nuestros pueblos y culturas se resisten a deponer razones milenarias por intereses mezquinos, ambiciones desmedidas y fortunas mal habidas.

La voluntad popular ya se ha pronunciado por la negativa a la explotación de nuestros bienes comunes.

Queremos decirles que cada paso que damos es un escalón más de rebeldia, visibilización del saqueo y fortalecimiento de un NO rotundo a sus emprendimientos.

Estamos organizados para enfrentar su codicia, lobby y compra de débiles voluntades.

Hoy nuestro planeta nos une. Argentinos, pueblos originarios y canadienses concientes decimos

NO A LA MEGAMINERIA

NO A LA ENTREGA DE LAS TIERRAS ANCESTRALES

NO A LA INSTALACIÓN DE BASES MILITARES EXTRANJERAS EN LA ARGENTINA

VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS POR SUS DERECHOS LEGÍTIMOS!!!

SI A LA VIDA!!

Asamblea Jachal No se toca, San Juan

Foro Ambiental y Social de la Patagonia. Comodoro Rivadavia. Chubut

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones. Río Negro. Buenos Aires

Seminario en Justicia Ambiental. Universidad Nacional de Córdoba

Asamblea socio ambiental CASA. Córdoba

Asamblea del Yokavil, Santa María, Catamarca

Vecinos Autoconvocados por la Vida Timbúes, Santa Fe

Asamblea de Famatina, La Rioja

Asamblea Popular por el Agua, de Mendoza

Asamblea Vecinal de Pto Pirámides, Chubut

Nosotros somos la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua ALLEN, Rio Negro

Asamblea Tinogasta por la Vida, Catamarca

Asambleas Riojanas de la Unión de Asambleas Ciudadanas

Red Ecosocialista, Río Gallegos, Santa Cruz

Asamblea El Retamo, NONOGASTA CHILECITO SIN CONTAMINACION, La Rioja

Asamblea Rawson – Playa Unión por el no a la Megamineria, Chubut

Asamblea Centenario Libre de Fracking, Neuquén

Movimiento Patagonia Libre, Santa Cruz

Coalición Latinoamericana contra el Fracking – COESUS

Movimiento Climático 350. org

Fundación Ecosur Patagonia Norte

Juntos Podemos en un Ambiente Sano, Jujuy

Sociedad ecológica regional Comarca Andina de El Bolsón, Chubut

Asociación Civil Árbol de Pie – Bariloche, Río Negro

ASAMBLEA VECINAL CHOS MALAL, norte de Neuquén.

Encuentro en Defensa de la Vida. Norte neuquino.

Asamblea Agua y Vida de Huingan-Co. Neuquén

Autoconvocados x el FAMATINA No se Toca

Fiambalá Despierta

Colectivo sanitario LA PAMPA

Federación de profesionales de la salud de la Rep Argentina FESPROSA