Argentina

ASAMBLEAS PIDEN SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LONKO MAPUCHE JONES HUALA

Al menos desde el año 2001, en que la comunidad mapuche Huisca Antieco -de Alto Río Corintos- frenó a una minera que pretendía asentarse en su territorio, los pueblos originarios están indisolublemente ligados a la lucha contra el extractivismo y, desde entonces hasta la fecha, han marchado como parte de ese gran movimiento que es el NO A LA MINA, por los derechos de todos a un ambiente sano y contra la contaminación y el saqueo de la minería metalífera.

Actualmente, a uno de sus líderes, encerrado en la Unidad 14 de Esquel, se le está negando un derecho tan básico para cualquier ciudadano como es el de la libertad de culto, al prohibírsele, desde el Poder Judicial, la celebración de una fecha tan importante para la espiritualidad de su pueblo como es el Wiñoy Tripantu, o año nuevo mapuche.

Es por esto que, en este contexto, la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) elaboró un comunicado pidiendo al Poder Judicial se respete este derecho elemental y se permita al lonko Facundo Jones Huala ejercer su espiritualidad sin trabas. También la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin se expidió en el mismo sentido.

Reproducimos aquí ambos documentos.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA DE TREVELIN.

Desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin acompañamos y brindamos nuestro reconocimiento a los Pueblos Originarios, principal bastión de resistencia en el territorio frente al pretendido avance de las políticas extractivas impulsadas desde los gobiernos, tanto nacional como provincial.
Este colectivo social destaca y rememora que el primer mojón en la lucha contra la megaminería en Chubut comenzó en 2001, cuando la comunidad mapuche Huisca Antieco frenó el avance del modelo extractivo al impedir la búsqueda y explotación de minerales preciosos sobre el territorio que ocupan en la cordillera.

En ese sentido, entendemos que el saqueo de las materias primas en beneficio de empresas multinacionales y corporaciones nacionales, orquestado desde las diversas gestiones de gobierno, atenta contra cada uno de los habitantes de este territorio y, principalmente, contra las comunidades indígenas que padecen el despojo de las tierras que, ancestralmente y por derecho, les pertenecen.

Considerando lo expuesto, no nos es ajena la grave situación humanitaria en la que se encuentra el lonko Facundo Jones Huala, detenido en la Unidad Penitenciaria 14 de Esquel quien, desde hace más de dos semanas, se encuentra realizando una huelga de hambre en demanda, entre otras cosas, del ejercicio de sus derechos como líder de una comunidad Mapuche.

Por lo antedicho, exigimos a las autoridades políticas y judiciales acciones inmediatas que garanticen la salud y el bienestar del referente Mapuche, como así también la restitución de sus derechos y los de su pueblo que están siendo avasallados y vulnerados.

SÍ a los derechos de los trabajadores.
Sí al derecho de los Pueblos Originarios.
SÍ a la aprobación sin modificaciones de la Iniciativa Popular.
No al Saqueo, la corrupción y la impunidad
No a la Megaminería en todo el territorio de Chubut

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA, TREVELIN, 18 de junio de 2018.


COMUNICADO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS DE CHUBUT (UACCH)

Esquel, 14 de junio de 2018.-

De acuerdo a nuestras últimas decisiones, en asamblea soberana, el día 2 de junio y habiéndonos reconocido en un territorio plurinacional donde “la lucha es una sola”, valoramos la defensa del territorio que están llevando a cabo, desde hace muchos años, las diferentes pu lof en todo el territorio que nos compete como UACH.

Es por ello que manifestamos que de acuerdo al Convenio Internacional Nro. 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales, que se encuentra ratificado por el Estado Argentino, y que tiene rango superior a las leyes Nacionales y Provinciales, se deben dictaminar decisiones judiciales coherentes con tal suscripción y permitir el ejercicio de la espiritualidad mapuche como se permite el libre culto en toda la república argentina. Una de las ceremonias más importantes dentro de la cosmovisión mapuche es el recibimiento del we xipantv o wiñoy xipantv, actividad que se desarrolla entre los días 20 y 27 de junio según los acuerdos internos en cada lof o familia. Es un derecho inalienable de los pueblos originarios que preexisten en este territorio, reconocido en la suscripción antes dicha y en nuestras respectivas constituciones, nacional y provincial.

Por ello MANIFESTAMOS NUESTRO FERVIENTE DESEO DE JUSTICIA y que el día 25 de junio de 2018 se le permita al Lonko Facundo Jones Huala, preso político albergado en la Unidad 14 de la ciudad de Esquel, recibir el we xipantv según las tradiciones milenarias que sostienen dichas ceremonias y sus protocolos, entre ellos, como ya se hizo hace 2 años atrás, en compañía de mínimamente su familia dentro del mismo penal, como así también autoridades espirituales propias de dicho pueblo. Los protocolos para llevar a cabo dicha ceremonia se le puede preguntar al mismo Lonko para que todo sea de la mejor manera posible.

Además sería una manera civilmente adulta que el Poder Judicial pueda ayudar a que la huelga de hambre, hoy sostenida por dicho Lonko, llegue a su fin sin consecuencias que, sabemos, podrían ser nefastas.

Esperamos, sea justicia.

Sin más, saludamos cordialmente a UD.

Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (UACH)

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41259-asambleas-piden-se-respeten-los-derechos-de-lonko-mapuche-jones-huala

Argentina

Hensel: «No es posible marcar con una línea el ambiente glaciar del periglaciar»

Este sábado en el programa ‘A Todo o Nada’, que se emite por Radio Sarmiento, estuvo como invitado principal el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel. El funcionario se refirió a varios temas candentes de la actividad.

Entre los planteos, se le consultó sobre que la vida útil de los proyectos mineros metalíferos empiezan su etapa descendente y que si no se apuran inversiones se puede perder la cadena de proyectos en explotación. «Para armar y sostener la cadena, no nos hemos quedado de brazos cruzados. San Juan tiene el potencial geológico, San Juan tiene una serie de proyectos con exploración avanzada como Pachón, Altar, Azules, José María, Filo del Sol y hasta Lama», sostuvo el funcionario.

Y agregó, «cuando asumimos fuimos y le planteamos al Secretario de Minería de la Nación que nosotros pretendemos que se replique el modelo minero sanjuanino y que nos ayudara a generar un proyecto de cobre, y nos hizo conexión con una empresa australiana. Esa empresa manifestó interés en Pachón, Azules y Altar. Hemos tenido tres reuniones con el presidente de esa compañía, incluso ya han visitado los lugares».

En tanto que sobre la tan mentada Ley de Glaciares fue claro al decir que «donde hay glaciares no puede haber minería, esa es la posición de San Juan», pero fue más allá al argumentar que «no es posible marcar con una línea el ambiente glaciar del periglaciar».

Y concluyó «desde que sancionó la ley (de Glaciares) es cuando más se retrajo la demanda, alguno puede decir ‘pero mirá el precio de los metales’, pero justo ocurrió en esa fecha».

Fuente:https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Hensel-No-es-posible-marcar-con-una-linea-el-ambiente-glaciar-del-periglaciar-20180609-0012.html

Argentina

La megaminería, sombra y promesa omnipresente

Aparece en todas las conversaciones. En las carpas de la protesta gremial y las dependencias públicas tomadas, en los despachos oficiales y las oficinas opositoras. Como maleficio o como promesa, la posibilidad de que la minería a cielo abierto se instale en Chubut es una sombra omnipresente en esta provincia.

Ese debate se aceleró por el discurso prominero del presidente Mauricio Macri y la dependencia de recursos nacionales que hoy exhibe la administración de Mariano Arcioni. Pero escaló aún más desde que el ministro de Energía de, Juan José Aranguren, visitó a intendentes de la meseta chubutense interesados en activar el Proyecto Navidad, uno de los mayores yacimientos de plata del mundo.

Pese a que la minería a cielo abierto está prohibida por ley 5001 en Chubut, el yacimiento tiene dueño: la canadiense Pan American Silver, que promete invertir 1000 millones de dólares y extraer 22 millones de onzas de plata al año.

Números mágicos ante la necesidad de dólares de la Casa Rosada y la gobernación. De hecho, quienes tratan con Arcioni reconocen un cambio en el discurso del gobernador, que contrasta con la campaña antiminera que compartió con Mario Das Neves en 2015 y repitió en 2017, como candidato a diputado.

De todos modos, la posibilidad de que la Legislatura apruebe algún cambio al status quo antiminero parece lejana. Arcioni carece de votos en el recinto. Lo mismo que Cambiemos. Y el partido de Das Neves y el kirchnerismo nunca avalarán una aventura que cosecha un amplio rechazo en las encuestas.

«Buscan empobrecernos para que aceptemos la megaminería. Desde el Gobierno lo presentan como la única alternativa para aumentarnos los salarios. Pero sabemos que no va a dejar nada», denuncian en la carpa que enfrenta el ingreso a la Gobernación.

Fuente:https://www.lanacion.com.ar/2142562-la-megamineria-sombra-y-promesa-omnipresente

 

Argentina

Pueblos Originarios realizan monitoreos ambientales en yacimientos mineros

El Presidente de la cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina , Luis Vacazur, de origen coya, puso en valor el asociativismo de los pueblos originarios de la región del norte del país que ha permitido el desarrollo de pequeños emprendimientos. A su vez indicó que participan de los monitoreos ambientales en los 51 proyectos de Litio que hay actualmente en Salta y en los yacimientos de oro y plata que actualmente se están desarrollando.

Vacazur estubo el viernes es Trelew donde participó de la jornada » La experiencia de los pueblos originarios con los emprendimientos mineros . El diálogo intercultural en la actividad minera sostenible», que se llevó a cabo en el Museo Paleontológico….

Sigue leyendo

Argentina

Jujuy: piden detener explotación de litio por no consultar a comunidades originarias

Los yacimientos de litio en Jujuy se hallan dentro de tierras ancestrales donde comunidades de pueblos originarios denuncian que las empresas usarán mucha agua en un territorio donde es un bien escaso.

Miembros de la comunidad originaria de Río Grande de Coranzuli – Intillaku, denuncian a las empresas Sales de Jujuy S.A. y EXAR S.A. para que desistan de continuar con sus trabajos de explotación de litio, ya que el proyecto contempla el uso de enormes cantidades de agua del reservorio del Cerro Coyamboy, en un lugar en donde es un recurso escaso.

La comunidad se halla en el departamento de Susques -Jujuy-, y allí ambas empresas realizan trabajos para extraer litio. Para llevar a cabo la explotación las mineras necesitan usar grandes cantidades de agua. Para apoyar el pedido de la comunidad, legisladores del bloque PTS-FIT presentaron un proyecto en la Legislatura de Jujuy para que el gobernador Gerardo Morales “suspenda las actividades de las empresas Sales de Jujuy SA, Exar SA y cualquier otra empresa de características similares, en el territorio de la comunidad indígena de Río Grande de Coranzuli, hasta que se garantice la consulta previa, libre e informada, respetando los derechos de las comunidades indígenas establecidos en la Constitución nacional, el Convenio 169 de la OIT y tratados internacionales de derechos indígenas”, afirmó un comunicado del Bloque.

“Nos hacemos eco de las denuncias que realizan integrantes de las comunidades indígenas de la Puna y del peligro que implica para sus vidas el extractivismo minero, en este caso del litio, por el uso y contaminación de un recurso tan importante como son las fuentes de agua ubicadas en sus territorios”, adelantó a Izquierda Diario, Natalia Morales, diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

La fiebre por el litio se desató con el apoyo del gobierno nacional, el propio presidente Mauricio Macri expresó reiteradas veces que nuestro país podía convertirse en el proveedor mundial de este elemento, esencial para la fabricación de baterías eléctricas. Lo que jamás se explicó cómo se puede extraer litio sin producir contaminación ni vulnerar derechos de poblaciones.

En mayo último el gobernador Morales desde Londres informó que el litio iba a comenzar a operar en la bolsa de cotizaciones de minerales y metales de esta ciudad, el London Metal Exchange (LME). “Necesitamos muchos inversores para exploración en materia minera. Ese es el motivo de mi presencia acá, además de acompañar a varios funcionarios nacionales convocando a invertir en la Argentina”, expresó en su momento el mandatario jujeño en un encuentro que organizó la Embajada argentina y la Cámara Argentino-Británica, en busca de inversores.

Este anuncio encendió la alarma de la comunidad de Río Grande de Coranzuli – Intillaku, el yacimiento de litio que se intenta explotar se halla dentro de tierras ancestrales, para recordarle esto al gobernador Morales, la comunidad de Susques, con la adhesión de muchas más de toda la región, le enviaron una carta. “El cerro Coyanboy se encuentra en el territorio de esta comunidad, en la montaña existe un glaciar de escombros que cumple con la Ley de Glaciares, por lo tanto cualquier iniciativa gubernamental o privada en el mencionado cerro debe cumplir con la Ley Nacional Nº 24.071 (C. 169) vigente en Argentina”, le informaron al mandatario.

“Este accionar es violatorio a los derechos de los pueblos originarios de esa región. El reciente anuncio por parte del gobernador Gerardo Morales, desde Londres, de que el precio del litio cotizará en la bolsa inglesa, es un factor más de presión que, junto a la eliminación de las retenciones y reintegro a las exportaciones, favorece a las empresas multinacionales extranjeras y atenta contra los derechos de las comunidades indígenas de Jujuy. Se sabe muy bien que en sus territorios se encuentran importantes reservorios de litio y para su extracción necesitan una importante cantidad de agua que queda contaminada por el uso de químicos”, apuntó la diputada Morales.

Fuente:http://www.elfederal.com.ar/jujuy-piden-detener-explotacion-de-litio-por-no-consultar-a-comunidades-originarias/

Argentina

Se hace manual el conocimiento sobre megaminería reunido colectivamente

Las asambleas de Chubut que resisten la instalación de la actividad minera a gran escala en la provincia, produjeron el manual”Hablemos de Megaminería”. El mismo, se presentará este martes 5 de junio a las 18 hs. en el Centro Cultural Melipal de Esquel en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Los vecinos se propusieron contar con un texto que compile los saberes sobre las implicancias de la megaminería acumulados y complejizados durante más de quince años de aprendizaje popular y colectivo. Está inspirado en la necesidad de seguir aprendiendo y enseñando,  seguir difundiendo y construyendo resistencia popular a partir de fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas. La presentación estará a cargo de los propios vecinos que han contribuido en la redacción y elaboración de cada uno de los ítemes del manual.

Por Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut – UACCh

“Hablemos de megaminería” colecta y desarrolla de manera accesible los conocimientos científicos y técnicos sobre la incidencia de la actividad megaminera sobre los aspectos económicos, ambientales, sociales, químicos, sanitarios, etc. y cuenta con el correspondiente soporte bibliográfico.

Los saberes del manual provienen del trabajo de investigación y estudio desinteresado de decenas de vecinos a lo largo de quince años de innumerables reuniones y charlas informativas, asambleas y el abundante material de difusión.

El manual no solo fue pensado para el uso de escuelas primarias y secundarias, sino también para aquellos que desean conocer, aprender y difundir sobre los problemas y el impacto de la minería a gran escala.

El texto es de distribución libre y gratuita y ya puede leerse y descargarse para su impresión y uso en el sitio noalamina.org luego de su presentación en el Centro Cultural Melipal.

Descargar “Manual HABLEMOS DE MEGAMINERÍA” Manual_megamineria_A4_2.5cm-margen_FINAL_20180605.pdf – Descargado 89 veces – 2 MB Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41072-se-hace-manual-el-conocimiento-sobre-megamineria-reunido-colectivamente

Argentina

«Estamos tensos y preocupados por la embestida megaminera»

El Padre Tono Sanchez, párroco de los pueblos que componen la meseta central chubutenses se refirió a la profunda discriminación que trae aparejada las opiniones divididas que hay respecto a la explotación minera en la zona. «En Gastre es impresionante la presión psicológica y discriminación social e incluso religiosa. Se crea un problema de convivencia enorme. En Telsen está comenzando a pasar lo mismo», dijo los antimineros «son dejados de lado».

El Padre Tono Sánchez se hizo reconocido en el resto de la provincia cuando consiguió alzar su voz en la cumbre minera organizada en Telsen. Desde entonces, es reconocido por su militancia a favor de la vida y del cuidado de los recursos naturales. Ahora, se manifestó preocupado por la cantidad de intereses que impulsan la discusión minera en la meseta y el regadero de consecuencias sociales que eso trae aparejado.

En la Meseta si alguien es antiminero está señalado y dejado de lado», sintetizó. «Estamos altamente nerviosos, preocupados y tensos por toda la embestida megaminera de nuevo en Chubut».

En este sentido, describió que se vive frente » a una presión ¿virulenta del Gobierno Nacional, no solo de los sectores promineros sino de toda la actividad política nacional, que quieren imponer en cualquier lugar, y no solo en Chubut, la megaminería. Según ellos es una fuente de salvación». Dijo que el despliegue es en toda la Meseta y en la Provincia «y no solo en el área central y norte».

El párroco recordó que «en 2013 hubo una embestida de propaganda y de querer influir en todos los espíritus de la Meseta. Hace unos 20 días, después de la experiencia que tuvieron en Puerto Madryn -la reunión en el Ecocentro organizada por la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Minería Argentina- de comenzar con una bolsa de trabajo para las empresas megamineras; después siguieron por la Meseta Central y la Meseta Norte comenzando por Paso de Indios; Paso del Sapo; Lagunita Salada; Gastre; Gan Gan y en Telsen».

El cura reflexionó que el trabajo minero «es una promesa en el aire y en el tiempo porque dicen que ahora no pero en algún momento se va a abrir la megaminería. Es una falacia, ya que es una actividad por ahora ilegal. Pensando mal, esto es una presión contra pobres. Es una presión psicológica más fuerte que antes» y agregó que «el mensaje es ¿qué están haciendo ustedes que dejan sin la posibilidad de trabajo a cinco mil familias?».

Asimismo, Tono Sández en diálogo con Radio Cadena 3 aseguró que se trata de «una lucha desigual, no solo contra Pan American Silver (Proyecto Navidad) y otras multinacionales o gremios o asociaciones sino también contra el poder político»

Manifestó el padre Tono que «Acá en la Meseta si alguien es antiminero está señalado y dejado de lado. En una comuna, que estaba cercana a la comunidad, porque es muy cristiana, porque el cura no es prominero dijeron entonces que no hay ninguna colaboración y ninguna ayuda, no solo para una actividad eclesial sino social. Es por defender la no megaminería».

Precisó que «en Gastre es impresionante la presión psicológica y discriminación social e incluso religiosa. Se crea un problema de convivencia enorme. En Telsen está comenzando a pasar lo mismo porque el cura estuvo presente en la famosa cumbre pro minera (a la que asistió el ministro de Energía, Juan José Aranguren). No castigan al cura pero sí a la comunidad cristiana».

«En la Meseta no son todos promineros – advirtió – Que no presenten esa bandera porque no es cierta. Hay un montón de gente que está en desacuerdo».

Además se preguntó «¿Cuándo los jefes comunales se reunieron en defensa y en promoción del campo?. Sólo se han reunido cuando ha venido la (empresa) minera o el Gobierno Nacional, entonces son un cuerpo que está favor de la actividad megaminera», concluyó.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/estamos-tensos-y-preocupados-la-embestida-megaminera-n3075282

Argentina

Excursión minera de intendentes y lo que no les contaron en Santa Cruz

Algunos medios de prensa difunden, con textos idénticos de estilo institucional y sesgo publicitario, la visita que realizaron algunos jefes comunales y vecinos de Paso de Indios, Gan Gan y Telsen al yacimiento Manantial Espejo en la provincia de Santa Cruz. Éstos artículos no son gratuitos ya que quien explota la mina es Pan American Silver, que es la misma empresa canadiense titular del yacimiento Navidad y que presiona para que se habilite la minería en Chubut. Es madre,  junto al gobierno nacional, del proyecto de ley para zonificar la provincia entregando el 64% de su superficie a la actividad minera, impulsado por títeres políticos locales. Transcribimos veintidós artículos de situaciones gravísimas y altamente preocupantes vividos en o alrededor de la actividad de esa mina, que los jefes comunales deben conocer antes de aceptar alegremente lo que les mostraron en la excursión minera.

Fuentes: Jornada y Diario de Madryn

Por supuesto, las notas en cuestión son absolutamente favorables y casi beatificadoras de la actividad minera en general y la de la mina de Pan American Silver, bajo la titularidad de su subsidiaria Minera Tritón. Desde el inicio del texto se esfuerzan en señalar que la minería es posible en Chubut con las condiciones que observaron.

De esa manera, las notas publicadas con textos idénticos en tales medios de prensa, hacen referencia en sendas citas encomilladas a que la recorrida les produjo satisfacción y tranquilidad respecto a lo que el personal de la firma les mostró y les contó. Además, no dejan afuera del artículo el remanido comentario del sector minero a que lo que dicen quienes rechazan la actividad es producto de la falta de conocimiento.

Sin embardo, suponiendo que tales testimonios son absolutamente auténticos, nos permitimos acercar al lector y -por supuesto- a quienes hicieron la excursión a la mina, esta sucesión de veintidós artículos o casos que registramos desde 2006 a la fecha que muestran que no todo lo que brilla es oro en la mina Manantial Espejo de Minera Tritón, subsidiaria de la canadiense Pan American Silver.

Cada uno de los cuales cita la fuente informativa o su autor. L

os textos desgranan situaciones gravísimas y altamente preocupantes que los jefes comunales deben poner sobre la mesa antes de aceptar alegremente lo que les mostraron en la excursión a la mina:

  • trabajadores fallecidos durante la operación minera
  • falta de cumplimiento de medidas de seguridad laboral
  • sucesivos conflictos salariales y laborales
  • sobrecarga horaria de trabajadores
  • empleo de gran mayoría de trabajadores extra provinciales
  • graves problemas sociales y de servicios por aumento de población
  • recarga de tareas del estado
  • la falacia del compre local
  • inseguridad en el manejo de cianuro
  • captación de voluntades mediante dádivas
  • anuncios de obras inconclusas
  • financiamiento estatal para su explotación
  • acciones de encubrimiento de operaciones con los minerales.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41029-excursion-minera-de-intendentes-y-lo-que-no-les-contaron-en-santa-cruz

Argentina

Facultad de Humanidades de UNPat rechaza la zonificación minera

El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el 29 de mayo pasado en la ciudad de Comodoro Rivadavia, aprobó por unanimidad adherir públicamente al documento “Rechazo a la zonificación que habilitaría la mega minería en Chubut”, elaborado por docentes e investigadores. El documento señala que el proyecto de ley que pretende zonificar el territorio para las mineras transnacionales “pretende pasar por encima de la voluntad de miles de chubutenses que desde el año 2014 estamos esperando por el tratamiento y aprobación de la Ley de Iniciativa Popular que busca prohibir la actividad en Chubut y que fuera impulsada por vecinos y vecinas del territorio de la provincia”.  Compartimos el texto:

Fuente: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

RECHAZO A LA ZONIFICACIÓN QUE HABILITARÍA LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT

Desde la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, cuna del maldesarrollo y ejemplo en carne viva del progreso que nunca llegó a pesar del crecimiento económico del extractivismo petrolero, hacemos un llamado urgente a todxs nuestros/as colegas de distintas Universidades Públicas.

A fines de marzo de 2018, ocho intendentes de localidades de la meseta chubutense acercaron hasta la Legislatura provincial en la ciudad de Rawson, un proyecto que pretende zonificar el territorio para finalmente entregar una parte del territorio a las mineras transnacionales para tareas de explotación, actividad hoy prohibida por la Ley XVII N° 68 (ex 5001). Este proyecto, carente de proyección para la región, vacío de contenido, engañoso, poco actualizado, somero y que no considera la contundente ausencia de licencia social respecto de la actividad, pretende pasar por encima de la voluntad de miles de chubutenses que desde el año 2014 estamos esperando por el tratamiento y aprobación de la Ley de Iniciativa Popular que busca prohibir la actividad en Chubut y que fuera impulsada por vecinos y vecinas del territorio de la provincia.

El actual gobierno pretende usar la crisis económica de la provincia como la perfecta excusa para presentar a la mega minería como la potencial salvadora que traerá progreso. Pareciera que desconocen la situación de crisis que se vive en la provincia hermana de Santa Cruz, cuyo modelo minero se tradujo únicamente en el enriquecimiento para unos pocos. La promoción de la actividad en nuestra provincia por algunos sectores, además de subestimar la inteligencia de lxs habitantes del territorio, supone que desde los ámbitos académicos desconocemos los efectos socio ecológicos que genera.

El gobierno oficialista, cuyo ascenso al poder se debió en gran parte a su promesa de campaña de estar en contra de la mega minería, parece tambalear cada vez que el lobby empresarial realiza una avanzada. El accionar corrupto, como la comunicación a través de mensajes de texto que el diputado Muñiz intercambiaba desde dentro de la Legislatura con el gerente de una empresa minera en 2014, los casos de espionaje realizados por el gobierno nacional en 2015 a lxs vecinxs de Esquel, las denuncias públicas de vecinos de la meseta en donde señalan el ofrecimiento de dinero por parte de las empresas mineras para militar a favor de ellas, el fracaso político del supuesto debate realizado este año en Telsen, el caso de las compras con sobreprecios durante el mega temporal de Comodoro en 2017, la permanente estigmatización de las comunidades originarias y la escalada de violencia institucional ejercida por las fuerzas de seguridad, son solo algunos ejemplos de la vulnerabilidad que caracterizan a la coyuntura social y política de una provincia que atraviesa una crisis financiera que no será resuelta por el ingreso del extractivismo extremo.

Ante estas maniobras políticas y los impactos sociales que ya se pueden ver, hacemos un llamado de alerta desde la Universidad Nacional de la Patagonia como académicos, docentes e investigadores, posicionándonos en franco rechazo al ingreso de la actividad extractiva vinculada a la mega minería en nuestra provincia. De una vez y por todas, es hora de entender el componente social del ambiente y de remarcar que el extractivismo, en los términos en que se desarrolla hoy en el territorio argentino, solo genera dependencia, enriquecimiento de unos pocos, el uso de reservas de agua con fines industriales, fomenta la corrupción, promueve una pérdida de soberanía en el territorio, se vincula a la persecución de los pueblos originarios, censura la prensa independiente y genera un retroceso del sistema democrático que resulta preocupante.

Por estos motivos y acompañando además la defensa del mayor bien natural que nuestro suelo alberga, EL AGUA, Los abajo firmantes fijamos nuestro rechazo absoluto al proyecto de zonificación que habilitaría la mega minería en Chubut.

Texto completo de la Resolución N°331-2018

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40911-facultad-de-humanidades-de-unpat-rechaza-la-zonificacion-minera

Argentina

Argentina. Inventario de Glaciares Revela Impactos Mineros

Luego de 8 años desde la promulgación de la primer ley del mundo que protege a los más significativos reservorios hídricos (los glaciares) del país y del planeta, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), publicó un inventario oficial de la criósfera argentina (el mundo del hielo), constatando que hay según el relevamiento, casi 17,000 glaciares en el territorio Argentino. Hoy sabemos oficialmente que provincias que históricamente nunca fueron relacionadas en el pensar colectivo con el hielo tales como Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca y San Juan poseen glaciares en su territorio y que son muchos. El relevamiento también reveló oficialmente que al menos 3 proyectos mineros actualmente en consideración se encuentran en violación de la ley ya que empresas mineras están realizando obras que dañan glaciares identificados en el inventario.

La pregunta que se hacen hoy muchos ambientalistas y defensores de la Ley de Glaciares, y que saben que el gobierno de turno quiere eliminar la ley para dar vía libre a la minería es ¿qué se esconde detrás de este inventario oficial?  

Argentina es el único país del mundo que cuenta con una ley específica para la protección de glaciares y ahora es el primer país en completar un inventario oficial de sus cuerpos de hielo. Ya había habido un intento de promulgar una ley en el año 2008 liderado en ese momento por la Secretaria de Ambiente Romina Picolotti quien silenciosamente acompañó el proyecto de ley que recibió apoyo unánime en el Congreso Nacional. Sin embargo el fuerte lobby minero incidió en lograr el veto presidencial de la entonces Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, provocando la salida de su gobierno de la Secretaria de Ambiente, quien primero había asegurado que se incluyera la prohibición de realizar minería en zona de glaciares, la obligación de realizar el inventario nacional y la designación de la autoridad de aplicación a la Secretaria de Ambiente de la Nación, una forma de garantizar que ninguna actividad industrial interfiriera en zonas protegidas sin revisación previa por la autoridad ambiental federal, ya que en las provincias mineras como San Juan, incomprensiblemente, se reservan los controles ambientales al Ministro de Minería.

El inventario oficial si bien es efectivamente un importante paso hacia la protección del recurso, aún deja desconforme a la comunidad científica y a la sociedad civil que viene reclamando la aplicación de la ley para la protección de los glaciares argentinos. Tal es así que se está dirimiendo en la justicia una causa penal que tiene por el momento a 5 funcionarios públicos procesados penalmente por no cumplir con la ley—principalmente por no proteger al recurso de hielo, por tomar medidas arbitrarias que limitan la protección a glaciares, y más específicamente por no tomar las medidas idóneas para asegurar que industrias como la minería no impacten en los glaciares y en el ambiente periglacial. La aplicación de la ley, recordemos corresponde al Ministerio de Ambiente hoy presidido por Sergio Bergman.

 

El primer problema a la vista es que el Inventario de Glaciares está incompleto.

Es un punto clave. El actual inventario no registra glaciares menores a 1 hectárea a pesar de que la ley lo ordena. Estos glaciares pequeños tienen una significativa contribución hídrica, y es por ello que la Ley de Glaciares los incluye como recurso protegido. Consideremos que un glaciar de 1 hectárea (aproximadamente el tamaño de una cancha de futbol), posee el agua que necesita una familia de cuatro personas durante casi 4 décadas. La Ley de Glaciares protege a estos recursos hídricos relativamente pequeños porque en su conjunto representan un enorme valor hídrico, quizás más aun que los glaciares más grandes. Sin embargo el Gobierno decidió no registrar estos glaciares en el inventario.

Otro punto clave es que el inventario solamente registra una pequeña porción del ambiente periglacial. El Ambiente Periglacial es una extensa franja de suelos saturados en agua en la alta montaña que está congelada. El ambiente periglacial es clave en términos de abastecimiento hídrico ya que se congela y se descongela cíclicamente. El límite inferior del ambiente periglacial está permanentemente aportando agua al ecosistema, y por eso, es tan critico para la hidrología de las zonas de montaña. La ley de glaciares protege a todo el Ambiente Periglacial pues para los Andes Centrales de la Argentina, su rol en abastecer a las cuencas hídricas de todo el país, es fundamental. La controversia con el inventario es que el Gobierno decidió no incluir a todos los elementos del Ambiente Periglacial.

 

El segundo problema que ahora cae de maduro es el conflicto que revela el Inventario de Glaciares con la Minería

El Inventario de Glaciares Oficial publicado ayer revela finalmente lo que venimos denunciando hace ya una década, que hay glaciares y ambiente periglacial donde hay minería. Ya no es un reclamo de las ONGs, o de ambientalistas acusados por empresas de ser extremistas, ahora lo dice la máxima autoridad en glaciología del país. También sabemos que el gobierno federal liderado por el Ministro de Energía José Aranguren y por su equipo minero extraído de la provincia de San Juan, pretende modificar la ley de glaciares para dejar avanzar la minería sobre zonas que hoy sabemos que tienen glaciares y que están protegidas por ley. El Inventario no lo dice textualmente, pero no hace falta, ya que quien entiende como utilizar las imágenes que publican rápidamente puede encontrar los muchos lugares donde la minería está dañando el recurso.

Las agencias del Estado incluyendo autoridades mineras y ambientales, decidieron no hacer público el cruce de data sobre la coincidencia de la minería con los glaciares. Este cruce de data oficial lo ordenó la Ley de Glaciares, pero los funcionarios públicos responsables tales como la Secretaria de Minería, el Ministerio de Ambiente, y otras reparticiones del Estado federal y provinciales, nunca lo cumplieron—y por eso hoy están perseguidos legalmente por la justicia. La Ley de Glaciares estipula que a 180 días desde la promulgación de la ley se deberían haber realizado estudios de impactos especialmente dirigidos para evaluar impactos mineros de proyectos que se sabían están en zonas de glaciares y ambiente periglacial. Llevamos casi ocho años de esa fecha y aun no tenemos información pública al respecto. Supimos (porqué alguien filtró la información en el año 2016) que el equipo de minería de Aranguren sí lo sabía y que es por eso que vienen desarrollando estrategias para eludir a la ley de glaciares para dejar avanzar la minería en zonas conflictivas. Hoy, con el Inventario de Glaciares publicado ayer por el IANIGLA, cualquiera con una conexión de internet y el programa Google Earth, puede ver desde la comodidad de su escritorio porqué los intereses mineros quieren frenar la implementación de la Ley de Glaciares—los impactos de la minería en glaciares y ambiente periglacial son evidentes. El lector podrá ver algunas de estas imágenes a continuación.

El Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), fundado por la ex-Secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, quién aseguró la inclusión de la prohibición minera en la ley de glaciares antes de irse del gobierno (razón por la cual se tuvo que apartar del gobierno luego del veto a la primer versión de la ley), y que también aseguró que la autoridad ambiental federal tuviera incidencia en frenar proyectos industriales que dañaban glaciares, se ha dedicado a revelar el conflicto entre la minería y los glaciares y ambientes periglaciales en el territorio argentino. El CEDHA ha publicado numerosos informes, y realizado denuncias nacionales e internacionales de proyectos mineros que hoy están en conflicto con la Ley de Glaciares. Al menos una decena de proyectos mineros hoy en cartelera afectan glaciares y ambiente periglacial, y basta solamente ir a los sitios donde se han dado estas concesiones para ver donde ya ha habido importantes impactos de obras mineras en glaciares, en glaciares de escombros y en ambiente periglacial.

Estos proyecto ilegales están ubicados en su mayoría en la provincia de San Juan, lo que explica porqué el gobierno sanjuanino ha obrado incansablemente desde que se promulgó la Ley de Glaciares, en destruirla o en presentar informes meramente formales para aparentar que están cumpliendo con la ley, cuando en la realidad la minería avanza sin controles sobre su impacto en glaciares y en ambientes periglaciales. Las imágenes en Google Earth son escalofriantes. Los proyectos en el horizonte inmediato que hoy generan complicación con la Ley de Glaciares son El Pachón de la compañía Glencore Xstrata, Los Azules de la compañía McEwen Mining, y Altares de la compañía Stillwater. Pascua Lama y Veladero de Barrick Gold ya fueron frenados por contaminación, y en Mendoza, Cerro Amarillo, de Meryllion Resources también quedaría complicada por estar ubicada en zona donde el IANIGLA afirma que hay glaciares y ambiente periglacial.

Lo que se viene ahora será una embestida a la Ley de Glaciares por el gobierno de Macri que ya anunció su intención de rever, modificar, y flexibilizar o eliminar la Ley de Glaciares para poder promover la minería. La pregunta es si queremos minería a cualquier precio, o si condicionaremos el desarrollo económico a que cumpla con los principios básicos de la protección del ambiente—como dice en su retórica el Ministro de Ambiente pero quien no parece tener ni la valentía ni el poder político de frenar a los actores mineros detrás de la embestida a la ley. ¿Dejaremos que el gobierno de Macri modifique la ley para permitir el destrozo de uno de los recursos naturales mas vulnerables y que tanto nos costó proteger? Hasta ahora la minería a gran escala trajo poco progreso para los vecinos de grandes emprendimientos como los de Tudcúm en la provincia de San Juan, los de Famatina en La Rioja o los de Andalgalá en Catamarca. Lo que si tenemos es una gran e importante reserva hídrica en nuestros glaciares y ambiente periglacial que está a la vista, que ahora es oficialmente reconocida, y que es importante para todos los Argentinos.

Imágenes de impactos mineros en glaciares y ambiente periglacial. 

El Pachón, de Glencore Xstrata (en San Juan), tiene un glaciar de escombros adentro de la zona del rajo minero … los caminos mineros destruyeron extensas zonas del ambiente periglacial incluyendo un glaciar de escombros activo (ver polígono rojo) identificado en el inventario de glaciares del IANIGLA. Ver: 31°45’00.10″ S 70°25’51.28″ W

Los Azules, de McEwen Mining (en San Juan), evidencia varios glaciares de escombros dañados por caminos de exploración minera. Los polígonos rojos son glaciares de escombros citados en el Inventario del IANIGLA. Ver: 31°03’58.72″ S  70°14’06.68″ W

 

 

El Altar, de Stillwater Mining (en San Juan), nuevamente demuestra el impacto extensivo de caminos mineros sobre ambiente periglacial. Los polígonos rojos son glaciares de escombros activos protegidos por ley citados en el Inventario del IANIGLA. Ver: 31°28’41.81″ S  70°28’48.78″ W

LINK A INFORMACION SOBRE EL INVENTARIO DE GLACIARES DEL IANIGLA: http://www.glaciaresargentinos.gob.ar/

LINKS A INFORMES DE CEDHA SOBRE IMPACTO MINERO EN GLACIARES Y AMBIENTE PERIGLACIAL

Fuente:http://movimientom4.org/2018/05/argentina-inventario-de-glaciares-revela-impactos-mineros/