Argentina, Litio

Litio: la fiebre del «oro blanco», ¿fortuna o infortunio para Argentina?

En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una vertiginosa altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volcánicos y profundos barrancos.

Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.

Unas asustadizas vicuñas, parientes de la llama, se alejan del tráfico con sus endebles extremidades. Y sobre la cresta de la montaña se ve una vasta y cegadora extensión de algo mágicamente blanco: la cuenca rica en litio de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc.

El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: «No al litio».

Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.

«Litio para hoy, hambre para mañana»

A principios de este año, la compañía minera canadiense involucrada en actividades de exploración abandonó la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.

«Litio para hoy, hambre para mañana», dicen las señales de los activistas.

«Para nosotros, Salinas Grandes es como una madre sagrada», dice Verónica Chávez, quien es la presidenta de su pueblo, Santuario Tres Pozos, una de las 33 comunidades indígenas en este área, la mayoría de ellas en la provincia de Jujuy.

«Tenemos que respetarla porque me cuida a mí, a mi familia y a mis hijos. Y cuidó de mis ancestros. Así que sentimos un profundo respeto hacia este entorno, no hay lugar para la explotación del litio».

Esta es una de las regiones más áridas de la Tierra.

Así que, más allá de los vínculos culturales y espirituales que los pueblos indígenas tienen con las salinas, hay una gran ansiedad sobre la demanda de agua dulce.

 

«Sabemos que las empresas de litio usan millones y millones de litros de agua dulce«, dice Chávez, «Así que, ¿qué pasará con nuestros animales, con nuestras vidas, con las vidas de nuestros nietos en el futuro?»

La extracción minera de litio en Argentina requiere perforar profundamente en el salar para llegar hasta la salmuera (agua saturada de sal) que contiene el mineral que alimenta nuestros celulares, computadoras y autos eléctricos.

El agua salada se bombea a unas enormes piscinas en la superficie y se deja evaporar durante meses, resultando en una solución rica en litio.

El agua dulce se usa entonces para producir y extraer carbonato de litio, el polvo blanco que se exporta al extranjero, a las fábricas de baterías, a partir de esta solución.

Para impulsar un auto Tesla Model S eléctrico se necesitan 45 kg de carbonato de litio.

Y para producir una tonelada de carbonato de litio -dependiendo de la instalación- se evapora aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce.

Más dinero, menos agua

En contraste con el enfrentamiento entre las comunidades y la industria minera en Salinas Grandes, a dos horas en carro en dirección oeste, hacia la frontera con Chile, queda el salar de Olaroz Cauchari, en donde ya se produce litio.

Sales de Jujuy, un proyecto empresarial conjunto entre la firma australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la compañía minera del gobierno provincial de Jujuy- es una de las dos minas en operación en Argentina.

El año pasado, la planta produjo unas 14.000 toneladas de carbonato de litio. Solamente en términos de agua dulce, la fábrica podría haber utilizado el equivalente a más de 150 piscinas olímpicas.

Algunos residentes de la zona han notado un cambio en su suministro de agua desde que llegaron los mineros.

«Hay mucha menos agua en los pozos y en los canales de riego. Estamos preocupados«, dice Tomasa Soriano quien cría cabras y cuida a 97 llamas.

Soriano vive en Huáncar, un pequeño pueblo de calles de tierra y en su mayoría edificios de adobe en los alrededores de la inmensa blancura de Olaroz Cauchari.

El litio ha aportado una gran mejora económica a estas comunidades, que viven una de las regiones más ignoradas de Argentina.

El marido de Soriano trabaja para una compañía de exploración minera. Pero cuando no está trabajando en la escuela local, cuidando de sus cinco hijos o atendiendo a sus animales, ella también tiene que aprender sobre el agua.

«Puede que tengamos menos agua por el cambio climático», dice ella. «Pero también sospechamos que la industria del litio, los mineros, usan mucha cantidad de agua dulce».

Los activistas ambientales argentinos respaldan la sospecha de Soriano.

La teoría es que cuando la salmuera se bombea desde debajo del salar, el agua dulce de los laterales de la cuenca gravitará para llenar el espacio dejado por la salmuera extraída, por lo que quedará menos agua para cultivos, animales y personas.

«Incluso aunque la información que tenemos es incompleta, creemos que los datos muestran un daño que ya se está haciendo. Lo que no sabemos es la extensión de ese daño», dice Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

El informe de FARN se basa en datos públicos de compañías mineras que trabajan en Jujuy. La ONG ha pedido que se detenga toda la nueva producción de litio.

«Tenemos un principio en ley medioambiental llamado el principio de precaución, que dice que si no hay suficiente información científica, o cuando la literatura no coincide con impactos probables, no debería haber un motivo para estar inactivo. Se debe actuar con anticipación», dice Marchegiani.

Opiniones enfrentadas

El secretario de Minería del gobierno provincial de Jujuy está molesto por esta cuestión.

«El estudio de FARN es pura cháchara», dice Miguel Soler con desprecio.

«No hemos visto ningún impacto en los recursos hídricos o en la vida silvestre hasta ahora. De hecho, hubo un aumento de vicuñas y flamencos en la zona», asegura.

«Tenemos más de 10 años de datos de monitoreo y muestreo sobre la calidad del agua. Tenemos muchos pozos de perforación que controlan la profundidad del agua. El trabajo lo realizan las compañías y el gobierno lo revisa».

Su respuesta subraya la falta de investigaciones independientes sobre los recursos de agua dulce.

«Ese es uno de los mayores problemas», dice Victoria Flexer, profesora de electroquímica en la Universidad de Jujuy y directora de un grupo de trabajo interdisciplinar sobre el litio.

Y con la economía argentina una vez más al borde del desastre frente a las elecciones nacionales, es improbable que haya dinero para un estudio imparcial.

 

«En Argentina, las provincias que tienen litio están entre las más pobres del país«, dice Flexer.

«Así que, por un lado, estos gobiernos provinciales no tienen recursos humanos cualificados para llevar a cabo un monitoreo cuidadoso. Y por otro las economías de estas provincias se están convirtiendo en fuertemente dependientes de la presencia de compañías de litio, pues crean trabajo».

Respecto al problema del agua, se muestra escéptica sobre el reporte de FARN, la ONG medioambiental.

«No he visto cifras sólidas», dice ella. «Atribuir la desecación de un pequeño curso de agua dulce a la industria minera es algo que no se puede probar ni refutar en solo un año, porque en los lagos y ríos del desierto a veces se secan de forma natural».

«Necesitamos mediciones durante al menos cinco años para estar absolutamente seguros de ello. La variabilidad se debe a la extracción de litio y no solo a la variación de las lluvias «.

Aún así, el agua -y su ahorro- son una prioridad para su equipo. Ella está trabajando en un método para recuperar el litio usando electroquímica.

«Creemos que podríamos producir agua dulce paralelamente al carbonato de litio. Podría ser como un producto lateral, y podríamos enviar ese agua a las comunidades».

La desventaja de la técnica es que usa electricidad, haciéndola mucho más costosa que el actual método para extraer litio, el cual depende del sol para evaporar la salmuera, rica en minerales.

Y en un momento en que el precio de este mineral ha caído en los mercados internacionales, la industria no ha arrancado hasta ahora.

Pero algunas compañías privadas han desarrollado otras técnicas para producir litio que también usan menos agua dulce.

«Una vez que la salmuera se bombea, la ponemos en una columna de agua durante un par de horas. Hay pequeños gránulos del tamaño de medio grano de arroz. Esos gránulos extraen el litio del agua«, dice Steve Promnitz, director gerente de Lake Resources, una empresa australiana dedicada a la exploración en Olaroz Cauchari, que pretende comenzar la producción en 2023.

«A las dos horas devolvemos ese agua al acuífero. Es exactamente la misma, pero sin litio. Después se puede tratar ese producto concentrado y convertirlo en un producto de litio».

Estos dos métodos evitan la necesidad de enormes piscinas de evaporación, reduciendo la huella ambiental.

Pero en la cuenca de Salinas Grandes y en la Laguna de Guayatayoc, donde se detuvo la exploración de litio desde las protestas de febrero, Verónica Sánchez no se deja impresionar.

«No vamos a permitir más minería aquí», dice con firmeza.

Y a diferencia de la región de Olaroz Cauchari, donde los lugareños no tuvieron muchas opciones para impulsar sus perspectivas económicas antes de la llegada de las compañías de litio, las comunidades de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc tienen una relación comercial sólida con el salar.

Muchos turistas que se toman selfies los visitan todos los días. Hay puestos que venden chucherías talladas en sal mientras las mujeres asan empanadas rellenas de carne de llama. Y hay ingresos de la recolección tradicional de sal.

AIS Resources, la compañía canadiense dedicada a la exploración de litio cuando ocurrieron las protestas, no quiso ser entrevistada por la BBC.

En cualquier caso, nueve meses después, el callejón sin salida continúa. Por eso ninguna de las compañías de litio con concesiones en Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc puede trabajar ahí.

«El gobierno de Jujuy está totalmente abierto a hablar», dice Soler. «Respetamos a la comunidad, pero al mismo tiempo debemos respetar la ley».

Él afirma que la exploración continuará.

En 2017 había nos tres millones de vehículos eléctricos en las carreteras de todo el mundo. Y la Agencia Internacional de Energía ha pronosticado un aumento de casi 125 millones para 2030.

Steve Promnitz compara el cambio que está llegando a la revolución del transporte con el que se produjo a principios del siglo XX.

«Hacia 1910, nadie podía verlo. Y luego en la década de 1920 nadie imaginaba todavía usando caballos. Eso es lo que va a pasar con los autos eléctricos que funcionan con baterías de litio. Esta una tecnología probada».

Pero Verónica Chávez tiene un mensaje para los conductores que quieren un auto eléctrico para «descarbonizar» sus vidas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

«Nosotros también tenemos derecho a vivir en paz. Y no deberíamos cargar con las consecuencias de quienes quieren salvar el planeta… porque nos están matando».

 

Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias-50082466

Argentina

Megaminería: se expidió el Comité de Bioética de Puerto Madryn

El Comité de Bioética del Área Programática Norte se opone a la megaminería y apoya la vigencia de la actual ley que prohíbe la actividad en Chubut.
El dictamen del Comité, presentado en septiembre de 2019, fue tajante: “No es difícil identificar el conflicto desde la perspectiva bioética, por cuanto todos los enfoques de esta ciencia (bioética) … difícilmente podrían pronunciarse a favor de una actividad, ya sea individual o colectiva, privada u oficial, que pusiera en serios riesgos la salud y la vida de las personas, o el deterioro a gran escala del ambiente, que directa o indirectamente afecta a toda la humanidad”. Desde esta perspectiva el Comité asumió una postura “claramente decidida por oponerse al desarrollo de la actividad minera a cielo abierto en la Provincia”.
Desde su creación en el año 2010, el Comité de Bioética funciona con la conformación de un equipo integrado por diversos profesionales de Puerto Madryn y realiza un abordaje regional e intersectorial en la resolución de cuestiones éticas que comprometen la salud y la vida de las personas. Durante el año 2018 los principales ejes abordados y resolución de casos estuvieron relacionados con temas como objeción de conciencia, aborto e ILE, bioética ambiental, equidad en salud, manejo de información médica, ética de la investigación en salud y subrogación de vientre, lenguaje inclusivo. También, se trabaja en sesiones conjuntas con otros comités hospitalarios como el del Bolsón (Río Negro) y el del Hospital Garraham.
Corolario de este minucioso proceso, al momento de expedirse sobre los proyectos de Minería a gran escala impulsados en nuestro territorio elComité adopta la postura de “no apoyar la derogación de la Ley XVII Nº 68 De prohibición de la actividad minera metalífera a cielo abierto y con utilización de cianuro en la Provincia del Chubut” y fundamenta esta postura en su convencimiento de que, “si bien no resulta consensuado que la actividad pudiera llevarse a cabo minimizando los riesgos al punto de tornarla sustentable, sí existe la certeza de que la Provincia ha desmantelado los organismos y los equipos técnicos y profesionales que pudieran revisar y poner en acto las estrategias de control indispensables para evitar los daños en el mayor de los grados posibles, por lo que considera que los resultados derivados de tal actividad, no podrían ser otra cosa que nocivos para la protección del ambiente, la salud de las comunidades y la contaminación y/o el agotamiento de los escasos recursos hídricos, agravada esta situación por el fenómeno de calentamiento global que ha provocado la merma de glaciares que son fuente de éstos”.
La metodología utilizada para lograr el consenso respecto del conflicto fue basada en una exhaustiva revisión bibliográfica y una serie de entrevistas a profesionales idóneos en el tema. “Se buscó, asimismo contactar a quienes sustentaran posiciones diversificadas, a fin de escuchar argumentos a favor y en contra de la actividad productiva que podría ser autorizada a desarrollarse en la Provincia del Chubut, atenta a los recursos minerales cuya extracción es considerada valiosa desde la perspectiva de empresas extractivas”
Esta declaración, junto con las que diera el Centro Nacional Patagónico – CONICET y la UNPSJB el año pasado, refleja y reafirma la lucha de las asambleas, vecines y otras entidades que desde el 2003 levantan el puño y dicen NO es NO.
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43127-megamineria-se-expidio-el-comite-de-bioetica-de-puerto-madryn
Argentina

San Juan: el dinero del Estado es para las mineras

El Gobierno de la provincia de San Juan decidió que a la mina jachallera Gualcamayo, de la firma Minas Argentinas SA; se le cobrará a partir de ahora la mitad de lo que venía pagando en concepto del aporte para el Fideicomiso Minero: eso significa que va a aportar un 0,75% de la producción facturada, en lugar del 1,5% establecido.

El gobernador Uñac ya firmó el proyecto de ley que modifica el monto del aporte de Minas Argentinas y hoy será tratado en la Cámara de Diputados, donde se descuenta su aprobación dado que el Ejecutivo cuenta con mayoría. Allí se indica que la decisión tendrá vigencia mientras dure el Decreto 793 de la Nación, «»y sus eventuales prorrogas».

La ayuda a la minera consiste en eximirla de pagar la totalidad que exige el acta compromiso que data del 15 de agosto de 2007, por la cual Minas Argentinas comenzó a aportar al Fideicomiso Minero.  A cambio del auxilio, la minera se compromete a intensificar la exploración, con el objetivo de descubrir nuevos yacimientos, poder incrementar la vida útil de la mina y de esa forma poder mantener las fuentes de trabajo.

La minera acuerda realizar esas inversiones en un plan de exploración destinado a realizar «»los mejores esfuerzos» para incrementar la cantidad de reservas extraíbles que permitan al continuidad de la explotación del proyecto. Dicho plan se renovará anualmente conforme los resultados arrojados por las actividades de exploración del año anterior» y será informado al Ministerio de Minería previo al inicio de la campaña exploratoria que se realiza durante los meses de primavera y verano.

En el segundo trimestre de 2018 se agotó el recurso de extracción a cielo abierto en mina Gualcamayo y actualmente solo se sostiene con la reserva subterránea pero el gobierno provincial asegura la ganancia de la empresa.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/43104-san-juan-el-dinero-del-estado-es-para-las-mineras?fbclid=IwAR16OGlJhx_WdWizQA2u7Be-YEy8jsNHiHzO_QRuPVjFTBhVA-wS3sCNT7E

Argentina

La Patagonia se opone a proyecto de minera Pan American Silver

Organizaciones sociales temen que, si el Proyecto Navidad es habilitado, se vean afectados negativamente los recursos naturales de la zona.

Manifestaciones sociales por parte de los ciudadanos en la región patagónica argentina vienen siendo el pan de cada día con el propósito de frenar la iniciativa del Proyecto Navidad de la compañía minera canadiense Pan American Silver, que tiene la intención de llevar a cabo la explotación de plata y plomo en, lo que muchos sectores consideran, la reserva argentífera más grande del mundo.

 

Este yacimiento se encuentra a 35 kilómetros de Gastre, localidad ubicada en el norte de la provincia de Chubut, en un territorio que supera las 10 mil hectáreas de extensión, con una producción que podría superar las 90 millones de toneladas en 17 años.

 

Debido a la dispersión en el terreno del mineral que se quiere explotar, la extracción se debería hacer a través de un sistema que requeriría el consumo masivo de agua, en un lugar donde dicho recurso no abunda. De hecho, la zona está considerada como semidesértica.

 

El inconveniente principal para la ejecución del referido proyecto es una ley que fue aprobada tras un referéndum que contó con el apoyo del 81 por ciento de los votantes. Esta ley provincial 5001, vigente desde 2003, prohíbe la explotación minera a cielo abierto en la región.

 

Según Pablo Lada, miembro de la Unión de Asambleas Patagónicas y del Movimiento Antinuclear de Chubut, Pan American Silver y las propias autoridades argentinas están presionando para ir más allá de la exploración y llegar a la fase final a pesar de no contar con la habilitación ambiental respectiva y sin realizar la audiencia pública estipulada por la norma vigente, como requisito para paliar las actuales limitaciones.

 

Por otro lado, Juan José Aranguren, ministro de Minería y Energía de la Nación, hace unos días encabezó una cumbre minera en el centro de Chubut, donde exhortó a la población a «abrir el debate» en torno a la futura explotación de minerales y anticipó que propondrá a dicha provincia una audiencia pública con el fin de revisar la ley provincial 5001.

 

“Le vamos a proponer al señor Mariano Arcioni (gobernador de Chubut) una audiencia pública. Queremos que haya una audiencia para debatir el ‘por qué sí’ y el ‘por qué no’. Para convencer tienen que explicar por qué así lo creen conveniente, y por qué no. Es responsabilidad nuestra generar posibilidades para el desarrollo, para construir hospitales, rutas y escuelas en la meseta. El gobierno nacional no viene a imponer absolutamente nada”, enfatizó Auguren.

 

Por su parte, Lada afirma que las mineras no van al lugar a buscar minerales, sino que “vienen a buscar ganancias rápidas y a corto plazo”, y por ende no tienen sentido los argumentos en torno a los presuntos beneficios del proyecto para los habitantes. “Las fuentes de trabajo y las riquezas podrían ser generadas por otro tipo de actividades, que respeten las aspiraciones de los chubutenses”, concretó el dirigente.

 

Los organismos comunitarios temen que si el Proyecto Navidad es aprobado, se vean afectados negativamente los recursos naturales de la región, ya que la explotación se efectuaría mediante el uso de químicos altamente contaminantes.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=107

Argentina, Litio

Conflicto por el agua en el Salar del Hombre Muerto

En el Salar del Hombre Muerto, la empresa Minera del Altiplano está extrayendo litio desde 1997 dejando como consecuencia el agotamiento del agua del río Trapiche. Para continuar la explotación se proyecta construir un acueducto que transporte el agua subterránea del acuífero del río Los Patos. La Dirección de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos, hizo varias objeciones al IIA y la empresa debía hacer modificaciones para cumplir con las normativas vigentes. Sin embargo, el IIA fue aprobado de forma inapropiada por el Secretario de Minería y un Decreto provincial que otorgó el permiso para realizar 2 perforaciones con extracción de 130 m³/h cada uno. El pueblo de Antofagasta se opone al proyecto.

 

Los salares son cuencas cerradas donde queda almacenada el agua, donde a lo largo de miles de años se han concentrado minerales y elementos químicos que fueron arrastrados por la lluvia desde las laderas montañosas. Entre estos elementos se encuentra el litio, el cuál es extraído por la empresa Minera del Altiplano desde el año 1997.

La salmuera es bombeada mediante perforaciones que generan la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad (contaminación cruzada). Luego se la expone al sol en grandes piletones para evaporar el líquido y concentrar los componentes de interés. Se estima que la concentración de litio en el Salar del Hombre Muerto es de 500 ppm, lo que significa que por cada tonelada de litio extraído se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua.

1 tonelada de litio = 2 millones de litros de agua

La extracción de la salmuera para obtener litio genera una disminución del nivel de base del agua subterránea de la cuenca, que produce un descenso del agua dulce fuera de los bordes de la salina, y la consecuencia más inmediata es la desaparición de las vegas y lagunas que allí se forman, recurso hídrico esencial de la región, afectando a las comunidades, el ecosistema, las migraciones de aves y la cría de camélidos.

En Antofagasta de la Sierra estas consecuencias ya se están viviendo. El río Trapiche, del cual se abasteció de agua la empresa minera por 22 años, ha sido saqueado hasta secar las vegas de las que viven los puesteros, los cuales sufrieron la muerte de sus animales.

El Proyecto “Acueducto Río Los Patos”

El objetivo del proyecto es la provisión de aguas subterráneas del acuífero del río Los Patos, para la expansión del Proyecto Fénix  (Empresa Livent) en el Salar del Hombre Muerto, consecuencia de haber agotado el recurso del río Trapiche. La obra proyectada contaría con seis pozos de bombeo de agua, los que permitirían proveer 650 m3/h del recurso, transportando el caudal a través de un acueducto de al menos 32km hasta la planta.

El Proyecto fue aprobado por la Dirección de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos, con condiciones de permiso precarios y creación de zona de tutela en 2018.

Con la sentencia Interlocutoria N°398 del 22/11/2018, emitido por el Juez Electoral y de Minas, Raúl Cerda, autoriza a Minera del Altiplano a iniciar los trabajos solicitados.

Según el informe de DIPGAM (Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera), de fecha 29 de marzo de 2019, con referencia 013_2019_EXP5 “Proyecto Acueducto del río Los Patos”, se detallan una seria de observaciones al Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa Minera del Altiplano de los cuales destacan:

1. «Selección sitio: La selección del sitio para la provisión de agua (acuífero Los Patos), como una fuente adicional para la expansión de las operaciones del Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, no fue consensuada por la Secretaría de Minería. 

Cuando se emite la Resolución SEM Nro 161/2016 (DIA) de fecha 02/03/2016, la empresa no se había manifestado acerca de un futuro proyecto de expansión de la producción en la planta del Proyecto Fénix. Ante los inconvenientes suscitados por la explotación del acuífero del río Trapiche y a efectos de paliar esta situación se solicita en el artículo 2º inciso 7 d) la búsqueda de otras fuentes de agua dulce, especialmente en el reservorio al norte y noreste del Salar del Hombre Muerto. Previamente acordado con la Secretaría de Recursos Hídricos y ésta Autoridad de Aplicación. El lugar geográfico explorado por la empresa (acuífero del río Los Patos), y sobre el cual está planteado el proyecto de explotación del acuífero y conducción de agua no coincide con la ubicación geográfica solicitada en la Resolución SEM Nº 161/2016«.

2. «La caracterización del Área de Influencia Directa del proyecto, punto 4.4 del Informe (capítulo 2), no contiene la opinión de los puesteros que hacen uso de los terrenos afectados por la obra (grado de aceptación, expectativas, etc,), tampoco surgen del trabajo recomendaciones y medidas. En el capítulo 4, surgen como impactos negativos, la afectación a los pobladores del área de influencia directa, que quizás, resulten molestados por los efectos de la obre, para lo cual se proponen medidas específicas que deberán se respetadas por los contratistas y supervisadas por la empresa para garantizar su cumplimiento».

3. «Consulta pública: En febrero del 2019, mediante disposición DiPGAM Nº 007/19 se implementó en el Centro de Control Minero Ambiental del Depto Antofagasta de la Sierra, la consulta pública de la Ampliación de la Actualización del IIA para el Proyecto Fénix y el IIA Acueducto Los Patos. Mediante Nota DiPGAM Nº 051/2019 se invitó al Intendente de Antofagasta de la Sierra a la consulta pública de la copia de los informes antes mencionados.

También se realizó difusión de la apertura de la consulta y la entrega de las invitaciones, por parte de prensa del Centro de Control Minero Ambiental del Dpto. de Antofagasta de la Sierra. A la fecha no obran los resultados de la consulta pública. Queda pendiente la presentación del Informe ante la comunidad».

Aún con éstas y otras modificaciones que debía realizar la empresa para encuadrarse en las normativas, el IIA fue aprobado por el Secretario de Minería, Rodolfo Micone el día 3 de abril de 2019. Estas modificaciones no podrían haberse hecho en 5 días, aprobándose una IIA de forma inapropiada.

El día 24 de mayo de 2019 se aprueba por Decreto provincial el permiso de 2 perforaciones con extracción de 130 m³/h cada uno.

Cabe destacar que en la cuenca del río los Patos no sólo pretende extraer agua la empresa Minera del Altiplano (Livent), sino que otras empresas, como Galaxy Lithium S.A y Minera Santa Rita S.R.L. ya gestionan los permisos para sumarse al saqueo del recurso estratégico AGUA.

El Pueblo de Antofagasta alarmado por la situación de sus territorios decidió organizarse a fines de agosto, efectuándose un corte de ruta para los vehículos de la empresa estadounidense. La medida de fuerza se suspendió luego de varias horas con el acuerdo de que el secretario de minería Rodolfo Micone iría a Antofagasta a explicar la situación. El secretario nunca cumplió con el acuerdo.

 

El conflicto aún no ha tenido resolución. El pueblo de Antofagasta sigue firme en que NO quiere el proyecto del acueducto del río Los Patos. Ya suficientes impactos se causaron en el río Trapiche, dejando secas a las vegas perjudicando toda forma de vida de la cuenca.

Desde PUCARÁ también decimos NO AL ACUEDUCTO DEL RÍO LOS PATOS. Repudiamos el accionar del Estado y la empresa respecto al ocultamiento de la información pública, la falta de audiencia pública, la irreponsabilidad social y ambiental que ha causado daños significativos en el ambiente y las comunidades originarias de la zona.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/43090-conflicto-por-el-agua-en-el-salar-del-hombre-muerto

Argentina, Litio

La “Caminata por el Agua y la Vida” llegó a Humahuaca y mañana estará en Tilcara

Este lunes, antes del mediodía, los comuneros que conforman la “Qhapaq Ñan” que significa camino real o camino grande de los Incas, llegó a la ciudad de Humahuca, donde pasarán la noche y mañana a primera hora, parten para Tilcara.

La caminata por el Agua y la Vida es protagonizada por más de medio centenar de comunidades indígenas de las regiones de la Puna, la Quebrada y los Vallistos, que demandan a los gobernantes y a la sociedad, sobre las políticas de saqueo y sobrexplotación de los recursos naturales.

La “Caminata por el Agua y la Vida” partió desde Yavi, el pasado viernes y finaliza el próximo 12 de octubre, con una asamblea en Plaza Belgrano, frente a Casa de Gobierno.

Se trata de la cuarta caminata, y unirá a Yavi con San Salvador, pasando otros pueblos como La Quiaca, Piedra Negra, Abra Pampa, Azul Pampa, Negra Muerta, Hornaditas, Humahuaca, Yacoraite, Huacalera, Angosto El Perchel, Tilcara, Purmamarca, Tumbaya, Volcán, León y Reyes.

Ya en San Salvador, la caminata saldrá de Ciudad Nieva, para dirigirse desde allí, por las calles céntricas hasta Plaza Belgrano, donde finalizará con una asamblea.

Durante la caminata, los pueblos indígenas reclaman por el avasallamiento de sus territorios comunitarios por parte del gobierno, para el desarrollo de la actividad minera, especial la extracción del litio.

Las comunidades denunciaron que “el gobierno de Gerardo Morales, incumplió con las leyes nacionales y convenios internacionales, donde se establece que debe consultar a las comunidades que ocupan el territorio, para poder emprender alguna actividad”.

Además, exigirán que se cumpla con la consulta/consentimiento previo, libre e informado; la entrega de los títulos de las tierras por la posesión y propiedad comunitaria; la participación en los intereses que afecta a dichas comunidades.

 

Fuente:https://elsubmarinojujuy.com.ar/la-caminata-por-el-agua-y-la-vida-llego-a-humahuaca-y-manana-estara-en-tilcara-video/?fbclid=IwAR1oXC8-aWf4wEsjaplWg4HoJsfecMlkrMEL48qqel9r5dFJEhOGrzr1oaU

Argentina, Litio

Principal candidato presidencial argentino defiende industria minera

El principal candidato presidencial argentino, Alberto Fernández, mantiene su campaña centrada en productores y exportadores, especialmente mineros.

«Mis principales aliados son los que exportan», dijo durante un encuentro con ejecutivos y representantes de cámaras mineras en la provincia de San Juan.

Fernández piensa que «la minería es una de las claves que tiene Argentina para salir de la crisis». Esta es la segunda vez en dos meses que Fernández se reúne con representantes del sector para presentar sus posibles políticas de inversión y escuchar sus solicitudes.

Durante el encuentro, Fernández recibió un documento en el que cámaras mineras y empresas privadas exponen los factores clave para mejorar la industria. Estos incluyen atraer más inversión, más seguridad jurídica y acuerdos con comunidades cercanas a proyectos mineros.

«Las decisiones políticas al respecto deben ser prácticas, moderadas e inteligentes; estratégicas; con una visión de largo plazo, sin ignorar los problemas ambientales», consigna el documento, que menciona además que Argentina tiene más de 450 proyectos potenciales, pero solo 12 producen en la actualidad.

«Durante muchos años desatendimos esa riqueza (…). Para que la Argentina se recupere necesitamos poner en marcha el aparato productivo, necesitamos que todo lo que podamos exportar lo exportemos, y en eso la minería tiene un rol fundamental», sostuvo Fernández, refiriéndose a la necesidad de obtener divisas para pagar deudas.

En 2018, el sector minero atrajo el 20% de la inversión extranjera y, para aumentar esa cifra, el presidente de la Cámara Minera Argentina, Alberto Carloccia, solicitó la colaboración entre el gobierno, las empresas y las comunidades.

«Queremos estar sentados a la mesa para trabajar el desarrollo de Argentina, no podemos darnos el lujo de perder la minería», afirmó Carloccia.

El mes pasado, durante una reunión similar con ejecutivos de compañías que operan en las provincias de Santa Cruz y Catamarca, Fernández dijo que su agenda económica incluirá un plan de crecimiento a 10 años para la industria minera con énfasis en el litio. El candidato planea mantener las regulaciones locales.

LITIO

Actualmente, Argentina tiene proyectos de exploración de litio en 23 salinas o salares en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Los proyectos Olaroz en Salta y Fénix en Catamarca están ya en producción, con capacidades instaladas respectivas de 17.500t y 22.000t de carbonato de litio equivalente.

Dos operaciones más se están construyendo: Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy y Centenario-Ratones en Salta, mientras que otros cinco proyectos están en etapa de factibilidad (Sal de los Ángeles, Sal de Vida, Salar del Rincón, Pastos Grandes y Tres quebradas) y cinco esperan una evaluación económica preliminar (Pozuelos-Pastos Grandes, Cauchari, Rincón Lithium, Mariana y Salar Hombre Muerto Norte II).

Otros cinco se encuentran en etapas avanzadas de exploración (Salinas Grandes, Kachi, Salar de Pular, Rincón y Río Grande).

El martes, Lithium Americas anunció un aumento de la inversión en su proyecto Cauchari-Olaroz para una operación a 40 años con una producción de 40.000t/a de carbonato de litio.

 

Fuente:https://www.bnamericas.com/es/noticias/principal-candidato-presidencial-argentino-defiende-industria-minera?fbclid=IwAR2l2T2ZSmK-RTMrRaDcxEDFPILsxJtn-Nrbwg4mHtT7QfGvDET_sIgFAuY

Argentina

Pan American Silver y su careta de benefactor

Chubut se encuentra en una profunda crisis económica, social, política y financiera; la empresa Pan American Silver sigue ambicionando explotar el Proyecto Navidad siendo consciente de la oposición masiva a la actividad y al actual marco legal desfavorable. El recurso para lograrlo es, entre otros, mostrarse como el gran benefactor de la provincia pero no es verdad que tiene en sus manos la solución que resolvería la situación actual. Además, con la intención de lograr obtener la licencia social se ofrece como patrocinador de importantes equipos deportivos y procura garantizar que un abultado adelanto de regalías mineras podría regularizar el pago de salarios a empleados estatales y proveedores. Más allá del maquillaje, los antecedentes del desempeño de la empresa en distintos proyectos nacionales e internacionales, distan mucho de considerarla una empresa que cumple con sus promesas previas a las explotaciones mineras.

 

 La empresa Pan American Silver, es la segunda compañía minera primaria de plata más grande del mundo. Es una compañía con sede en Vancouver, Canadá, que fue fundada en 1994 y está presente en Latinoamérica desde hace 25 años. Actualmente, opera 10 minas en el continente americano ubicadas en Canadá, México, Perú, Bolivia, Guatemala y Argentina.

Del territorio argentino extrae el 12% del total de su producción. Fue en el año 2002 cuando adquirió el 50% del Proyecto Manantial Espejo (Santa Cruz) pero actualmente es propietaria del 100% del mismo. Se trata de una mina de oro y plata, explotada en forma subterránea por Minera Tritón filial de Pan American Silver. En 2017 adquiere dos propiedades adicionales Joaquín y Cose, del que proyectan obtener 21 millones de onzas durante el período 2018 – 2021.

En el año 2009 comienzó a realizar ofertas para adquirir Aquiline Resours Inc. y su Proyecto Navidad en la meseta de Chubut, concretando la compra en 2010 y publicando un informe preliminar sobre el mismo en su página web. “Pan American Silver es titular del 100% del Proyecto Navidad, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. Las propiedades Navidad están ubicadas en el centro-norte de la provincia de Chubut en Argentina. Hasta la fecha el proyecto Navidad comprende ocho depósitos minerales individuales en tres lineaciones mineralizadas (Navidad, Esperanza y Argenta). Los seis depósitos de la lineación Navidad se extienden a lo largo de 5.8 kilómetros y son esencialmente continuos. Los recursos minerales estimados se completaron para ocho de estos depósitos”(1).

Debido a la vigencia de la Ley Provincial Nro XVII-68 (ex 5001) se prohíbe en toda la provincia la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el procesamiento de minerales, obstaculizando por ende el desarrollo de Navidad. La empresa informa que “las actividades en Navidad en este momento están orientadas por un plan de inversión que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos legales necesarios para mantener las propiedades mineras de acuerdo con la ley de minería actual”(2). Y tienen planeado “continuar cumpliendo con estos requisitos de desarrollo económico y social de Chubut, en el caso de que se adopte un marco legislativo favorable”(3).

A – Estrategias de Pan American Silver

Después de lo ocurrido con el Proyecto Cordón Esquel, internacionalmente conocido como “efecto Esquel”, refiriéndose al rechazo de las comunidades a la minería a gran escala, los propietarios de minas eligieron otras herramientas a partir del 2003 para lograr la licencia social de los pobladores de las zonas afectadas por los emprendimientos. Desde el descubrimiento del Proyecto Navidad la presencia de los distintas empresas en la meseta chubutense fue asesorada por sociólogos y antropólogos, siendo el primer asentamiento la localidad de Gastre. A lo largo de los años, se fue naturalizando en la comunidad de Gastre la presencia de mineros y la empresa fue convenciendo a gran parte de los vecinos que es posible una minería sustentable relacionando la actividad con progreso y desarrollo, en una zona tan postergada por los diferentes gobiernos.

Uno de los recursos para relacionarse con las comunidades es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que es utilizada para ganarse la confianza de los vecinos, colocarse en el lugar de benefactor y mostrar el “interés” por mejorar la calidad de vida de la gente. Es muy común que lo utilicen empresas con actividades tan cuestionadas como la megaminería convirtiéndola en un tipo de «clientelismo empresarial». Sin embargo, hacer aportes económicos para mejorar escuelas u hospitales no convierte a la actividad en menos dañina respecto a aspectos sociales, económicos y ambientales.

  • Sumando voluntades desde el apoyo al deporte

Pan American Silver Argentina durante el año 2019 se ha esforzado para mostrarse en publicidades televisivas nacionales y locales, pero además como patrocinador de equipos deportivos: la Selección Argentina de Básquet en el Mundial de China, la Selección Argentina de Básquet de Sordos en el Mundial de Polonia, la Selección Argentina de Básquet Adaptado en los Juegos Parapanamericanos de Lima (Perú) y la Selección Argentina de Futsal Sub20 en el “Encuentro Celeste y Blanco” del que participaron comunidades de la meseta – Gan Gan, Gastre, Blancuntre, Chacay Oeste y Aldea Sepaucal – realizada en Telsen.

El marco que regula estos aportes es el Programa de Sostenibilidad Social de Pan American Silver Argentina al que difunden enunciando que “sus pilares son la inclusión, la diversidad y la transmisión de valores como el esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo que se ponen de manifiesto en las prácticas deportivas. De manera complementaria, la empresa minera promueve las actividades deportivas en las comunidades en las que trabaja, como espacios de socialización, así como de difusión y concientización sobre hábitos saludables, trabajo y determinación para lograr objetivos”(4).

“Estas acciones, que se llevan adelante desde la Gerencia de Sostenibilidad, incluyen eventos de futsal, fútbol y voley recreativos para jóvenes, niños y niñas liderados por docentes de educación física y acompañados de padres y la comunidad en su conjunto. Dos de esos eventos se realizaron recientemente en las localidades de Telsen y de Gastre, en la Meseta Central del Chubut”(5).

  • Control de la comunicación

Cabe recordar que la ubicación del Proyecto Navidad está equidistante entre Gastre y Gan Gan, siendo ésta última localidad la que se vería más afectada por los impactos ambientales que ocasionaría su explotación, ya que se encuentra aguas abajo y orientada en dirección directa del viento que parte del área del emprendimiento durante la mayor parte del año. Es por eso, que hay un número importante de vecinos que se opone a la explotación conociendo los riesgos sobre la cantidad y calidad de agua; y la liberación de metales pesados, especialmente el plomo que tanto puede dañar irreversiblemente el desarrollo mental de los niños, entre otras afecciones.

Es por eso, que la empresa Pan American Silver ha decidido, escondiendo oscuras intenciones de manipulación de la información, aportar el equipamiento necesario para reinaugurar una radio comunitaria denominada FM Primavera 99.9 que funcionará en la biblioteca “Narlu Owen” de Gan Gan.

En una publicación de suractual.com.ar se detalla lo expresado por Gabriela Maceira, Gerente de Sostenibilidad, que indicó: “Apoyamos la reinstalación de la radio en Gan Gan porque nos interesa generar una herramienta de comunicación para la comunidad”.

Agregó además que “creemos que una radio puede ser una herramienta valiosa para desarrollar varias líneas de trabajo, entre ellas la educativa, y que puede haber jóvenes que encuentren en este espacio un lugar de expresión, de aportes a la comunidad, incluso de poder desarrollar algún talento, algún interés en particular o proyecto comunitario”. Por eso, “si a futuro podemos acompañar alguno de estos proyectos educativos comunitarios lo vamos a hacer con gusto”, remarcó.

  • Promoción del compre local y seducción a los empresarios

Tal ha sido dicha promoción, que se ha conformado una Cámara de Comercio de la Meseta y se ha inaugurado un hotel en Gastre, sin contar que además generó la colaboración de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut (CAPEM) como voceros para fomentar el desarrollo del proyecto.

B – Los temas de los que Pan American Silver no habla

 Desde el acercamiento de la empresa a las comunidades de la meseta y al igual que los encuentros realizados en conjunto con ASIJEMIN (Sindicato de Jerárquicos Mineros) durante el año 2018, en un intento por lograr la aprobación del Proyecto de ley de zonificación para habilitar la megaminería en Chubut, nunca se explicó exactamente de que se trata el Proyecto Navidad. En su afán por convencer de las bondades del proyecto, sólo se menciona la probabilidad de generación de empleos directos e indirectos, y sus implicancias que según ellos interpretan es sinónimo de desarrollo.

El informe preliminar da muchos otros detalles preocupantes para quienes tenemos la posibilidad de leerlo en inglés, de los que poco se habla. Para describir alguno de ellos podemos mencionar:

1) Generación de empleos: En publicaciones sobre minería de difusión pública (impresas o digitales) se habla de que el Proyecto Navidad generaría hasta un total de 7.000 empleos (directos e indirectos), datos demasiado hipertrofiados que no coinciden con los obtenidos haciendo la proyección según el informe preliminar de Pan American Silver. Cabe recordar que las empresas mineras usan como slogan que por cada empleo directo se generan 3 empleos indirectos.

Descripción del personal de la mina (6):

La cantidad de empleados y el horario, se establece de acuerdo con los requisitos del equipamiento según el cronograma de producción de la mina y de acuerdo con las actividades asociadas (mantenimiento de los equipos, ingeniería y geología). El horario de operación de la mina es de 2 turnos de 10 horas diarias cada uno, los 7 días de la semana, las 52 semanas anuales. El trabajo en la mina requerirá de 4 equipos de personal para una cobertura completa.

La cantidad de operadores de equipos mineros, junto con el resto del personal de operaciones de soporte (personal de servicio), de voladuras, de despacho y trabajadores en general tendrá un máximo de 157 personas ​y la cuadrilla de mantenimiento de 111 personas ​para el ​año 8​. Se estipula que se realizarán capacitaciones en las otras áreas diferentes a las de tu trabajo de modo que el personal operativo está capacitado para operar más de una pieza de equipo. Hay un adicional del 10% para cubrir vacaciones, licencias por enfermedad y ausentismo.

Las necesidades de ​personal asalariado fijo son de ​45 personas para la mayoría de los años de operación de la mina, distribuidos en diferentes funciones:

  • operaciones mineras: 12 personas
  • mantenimiento de minas: 11 personas
  • ingeniería minera: 12 personas
  • geología: 10 personas 

2) Pueblos originarios: No se hace mención acerca de la violación de los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas pertenecientes a Pueblos Indígenas, a la propiedad comunitaria, a los recursos naturales, a ser consultados previamente, a dar su consentimiento informado. Según lo establecido por el Convenio Nro 169 de la Organización Internacional del Trabajo.                         

3) Acuífero Sacanana: En el informe del 2009, aún se desconocía su existencia. El descubrimiento de dicho acuífero lo realizó la empresa Hidroar S.A. contratada por Pan American Silver, tratándose de una reserva de agua subterránea cuyas dimensiones se mencionan como de tres veces el Dique Ameghino. Aún hoy, no existe un informe detallado oficial que aclare acerca de la calidad del agua y sus posibles usos. La empresa minera asegura que no es apta para consumo humano, con lo que pretende minimizar el impacto del uso intensivo del recurso en la explotación del proyecto. Sin embargo, se han difundido declaraciones de otras entidades que contradicen a la empresa.

No es menor pensar que, en una región de clima árido frío con poca humedad como la meseta, el aporte del Sacanana debería estudiarse y consensuar su uso con los pobladores; previo al riesgo de contaminación con una actividad como la megaminería.

 

4) La presencia de PLOMO: El Proyecto Navidad se conoce por ser uno de los depósitos de plata más grandes del mundo; sin embargo, poco se menciona que contiene cobre y mucho menos uno de los metales más dañino para la salud humana como es el plomo. La empresa estipula producir y comercializar 3.095 toneladas mensuales de plomo durante 17 años. En las charlas “informativas” realizadas en los pueblos de la meseta, no se advierte del significado de la liberación al ambiente de toneladas de plomo, ni tampoco lo que ocasionó el plomo en el cerebro de los niños que vivían próximos a la mina en Abra Pampa o aguas abajo de la Mina Gonzalito. La Organización Mundial de la Salud informa que en los países en desarrollo del 15 – 20% del retraso mental en los niños es producida por la intoxicación con plomo.

 

5) Pasivos ambientales:

a) Escombrera: La escombrera del proyecto debería contener todo el mineral fragmentado sin valor económico, por el bajo contenido de metal de interés, que se deposita formando una montaña de escombros. Nada se informa a los pobladores de los 418.083.000 de toneladas de material fracturado en los que los metales pesados han sido liberados de la roca intacta y serían lixiviados por la nieve o los lluvias, contaminando suelos y fuentes de agua superficiales o subterráneas, que se encuentran aguas abajo.

b) Dique de colas: No se informa a los pobladores sobre las recomendaciones del Estudio hidrogeológico realizado por Hidroar SA (La Plata – Marzo 2005) para poder verificar si las mismas se cumplen: “El dique de colas como su nombre lo indica, constituye un cuerpo de agua receptor de diferentes componentes o propiedades físicas que suelen ser nocivos para el medio ambiente (metales pesados, concentraciones elevadas de diferentes iones, compuestos orgánicos, alcalinidad, pH y dureza diferente respecto a las aguas naturales). Por consiguiente aquí se brindan algunas recomendaciones para su ubicación del punto de vista hidrogeológico, las cuales deberían ser cotejadas con aspectos bióticos (flora y fauna), arqueológicos, sociales (superficiarios) y ejecutivos (ingeniería).

  • Cuenca naturalmente centrípeta
  • Ante su inexistencia, cuenca pequeña con captura pluviométrica baja.
  • Drenaje distanciado del Arroyo Sacanana.
  • Sustrato de naturaleza impermeable (arcillas o roca sin fisuras).
  • Espesor impermeable considerable.
  • Alejada de acuíferos superficiales y sub superficiales con niveles de agua negativos.
  • Ubicada en sitios con acuíferos confinados con carga hidráulica positiva.
  • Suficientemente alejada de “mallines” o lagunas temporarias.

C – La desconfianza que generan los antecedentes del desempeño de Pan American Silver.

Pan American Silver en Santa Cruz

  1. Promesas incumplidas a proveedores locales

En diciembre de 2017 el diario de la patagonia sur, Tiempo Sur, publicaba un artículo titulado: “Pan American Silver incrementa sus ganancias dejando nada a los Santacruceños” en el que sintetizaba que ante un informe sobre las ganancias de Pan American Silver, CAPROMISA (Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz) insiste con la nula responsabilidad social de la empresa hacia Santa Cruz y sus proveedores.

En dicho informe daba cuenta Pan American Silver, propietaria de Minera Triton, que sus ganancias netas llegaron hasta los u$s 36 millones en el segundo trimestre del 2017 frente a los u$s 34,2 millones registrados en el mismo período de 2016. Este incremento, se relacionaba con la evolución de Manantial Espejo, que elevó su producción trimestral hasta 980.000 onzas de plata, 200.000 más que en el segundo trimestre del 2016.

Este anuncio causó indignación en CAPROMISA, que venía haciendo pública la situación con Minera Triton, con la cual no habían llegado a acuerdo alguno para trabajar con proveedores locales.

“Los cargos de Directores y Jefe de Negocios nos dicen que no tienen estructura operativa para trabajar o dar respuestas a planteos de trabajo para beneficiar a las economías regionales donde nuestros asociados desarrollan su negocio y además dan trabajo” explicó Fernando Paulasa, Presidente de CAPROMISA, y agregó “resulta que ahora, la compañía hace públicas sus ganancias desorbitantes logradas en gran medida con el recurso santacruceño”.

Por su parte Jorge Arias, Gerente Operativo de CAPROMISA consideró que “con este informe se está confirmando lo que venimos exponiendo: Minera Triton es una empresa que atenta contra el desarrollo de nuestros proveedores locales: tiene ganancias siderales pero no deja nada en la sociedad de la cual extrae su materia prima, que además es un recurso no renovable”.

Para los referentes de CAPROMISA, Triton explota los recursos minerales a su beneficio pero no tiene en cuenta lo poco que dejó y dejará en la provincia de Santa Cruz cuando se vaya, con un sector de proveedores poco desarrollado o nulo, con muy pobres expectativas de crecimiento.

“Es evidente que ésta operadora minera no tienen interés en generar un impacto de crecimiento en los pueblos mineros y en los proveedores. Son voraces. Los gerentes de Mina desconocen la Provincia y la cartera de proveedores que existe, reciben las propuestas en los yacimientos de muy mala gana y sin ninguna intención de llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes” sostuvo Arias.

Sobre los compradores de esta operadora, Arias consideró que “actúan de forma soberbia y dan a entender que no les interesa comprar a empresas de CAPROMISA” y que es doloroso ver estas actitudes ya que los compradores tienen un rol fundamental en el desarrollo de proveedores.

Los referentes de la Cámara de Proveedores Mineros consideraron inaceptable la actitud de la minera: “Desobedecen reuniones acordadas con funcionarios nacionales y provinciales. Se manejan con su única ley y desconocen la Provincia. Nada de lo que puedan decir en materia de desarrollo de proveedores puede ser cierto. La única realidad hoy es que en vez de darle trabajo a la provincia que explotan, sus compras las realizan afuera.” Por último Paulasa consideró “No se pueden seguir llevando todo y dejándonos nada”.

2. Falta de seguridad y normativas de funcionamiento:

El 11 de junio de 2019, la Fundación Ceferino Namuncurá publicaba un artículo en el informaba sobre la muerte de un joven operario de Pan American Silver.

Carlos Peralta, de 23 años, murió aplastado tras un derrumbe en uno de los emprendimientos mineros de la multinacional Pan American Silver, la mina de Triton- Cose ubicada a unos kilómetros de Gobernador Gregores, Santa Cruz.

“La responsabilidad de la empresa es total”, afirmó el concejal local Pablo Lombroni, quien dio cuenta de reiterados pedidos de controles para con la empresa que obviaron tanto el Ministerio de Trabajo como el gremio Aoma.

“Es muy doloroso para la familia, era muy conocido acá. Había dejado su trabajo en el municipio para ganar unos pesos más en la mina”, contó Lombroni en una entrevista en #Bisagra. “El año pasado nos reconocieron falta de protocolo y la venia de permisos especiales del Ministerio de Trabajo” para con la empresa, agregó el edil.

“Pan American Silver está esperando que se apruebe la minería en Chubut, aunque se sabe que el gobierno provincial ya le permitió hacer caminos y empezar a preparar todo”, informa Lombroni. “En los emprendimientos megamineros se llevan el recurso y el dinero. Además del impacto ambiental los más afectados son los trabajadores”, cuentan desde Gobernador Gregores, donde el año pasado un obrero de 20 años había perdido un brazo mientras trabajaba en una mina.

Pan American Silver en Perú:

Padecimiento de los pobladores de Cajabamba

Mina Shahuindo es un proyecto de explotación de modalidad a cielo abierto para extracción de oro mediante lixiviación en pilas, que se encuentra en la provincia de Cajabamba. El proyecto fue aprobado en setiembre de 2013 y se estima que tendrá una duración de 10 años. La capacidad actual de procesamiento de mineral es de 36.000 toneladas diarias.

La realidad del impacto de la explotación de la Mina Shahuindo, ha sido difundida a través de videos de Youtube en Enero y Febrero de 2019 (Shahuindo Panamerican  Silver, Cajabamba Perú). En ellos, los pobladores de las comunidades cercanas al proyecto relatan los inconvenientes con el agua (por escasez y contaminación), el engaño en la promoción del comercio con proveedores locales, disminución de la calidad de vida, los daños producidos por las voladuras en las construcciones próximas al emprendimientos como la escuela sin las reparaciones prometidas y el incumplimiento de la empresa de obras para garantizar la provisión de agua potable.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43065-pan-american-silver-y-su-careta-de-benefactor

Argentina

Mascarada oficial para el proyecto Hierro Indio en Mendoza

En el intento de confundir la fase de exploración con el proyecto completo, se desarrolló en Malargüe la audiencia pública para tratar exclusivamente esa fase del proyecto minero Hierro Indio. Se afirmó allí que la «producción» (simple extracción, en realidad) cubriría un porcentaje significativo de los consumos del metal en nuestro país, si bien muchos aspectos fueron desestimados o directamente no tratados. Los vecinos integrantes de las asambleas de la provincia denuncian las mentiras y maniobras de la empresa y del gobierno, así como el desprecio de los mismos hacia las poblaciones aguas abajo del río Atuel y por las producciones agrícolas tradicionales características de la región cuyana. Vecinos de Gral. Alvear y San Carlos compartieron con NO a la Mina Radio la mirada de las asambleas y asociaciones de la zona.

Más allá de las opiniones respecto al ambiente, la secuencia suele repetirse: cada vez que en un sitio con potencial minero sube la desocupación, se replantea la posibilidad de abrir proyectos de este tipo. Y si de una provincia entera se trata, más grave aún. El medio Otras Voces MDZ consigna que «los defensores de Hierro Indio indicaron que ya se han presentado los estudios de impacto ambiental, y que su análisis <<con madurez>> permitiría dar el puntapié inicial a una serie de proyectos que están a la espera de ser aprobados«. Es decir, Hierro Indio sería sólo el mascarón de proa.

Por su parte, el diario Los Andes ha informado que el jueves 5 de este mes Malargüe fue sede de la audiencia pública para «analizar la viabilidad del proyecto Hierro Indio». Un descuido de la redactora quizás, pero en rigor de verdad la audiencia sólo cubre la viabilidad de la etapa de exploración del proyecto. Eso sí, queda claramente sugerido que fue aprobado el proyecto minero completo. Se trata de un yacimiento que -siempre según afirman sus promotores- «podría reemplazar un tercio del hierro que importa la Argentina». Luego del encuentro –donde al parecer los cuestionamientos no fueron numerosos– el próximo paso es el ingreso a la Legislatura.

En esta audiencia el gobierno provincial intentó fundar las bases para dar “luz verde” a la primer inversión en minería metalífera en más de 25 años, en este caso para extraer hierro.

Se trata del mismo mineral que en Brasil explotaban los proyectos cuyos diques de colas (barros de residuos mineros) colapsaron recientemente, generando las tragedias de Mariana-Bento Rodrigues en 2015 y de Brumadinho a principios de 2019. El primer caso generó casi veinte fallecidos y la contaminación de exterminio de 600 km del río Doce y su llegada al Atlántico, con la consiguiente ruina de todos los pueblos y aldeas de vivían de los peces y mariscos del río. En el segundo caso, en Brumadinho en enero de este año, la cantidad de víctimas trepó a 248 en tanto 22 personas aún continúan desaparecidas bajo el barro minero.

La provincia de Mendoza es zona de sismos frecuentes, y por ahora no se difunden consideraciones sobre los niveles de seguridad -o no- que se prevén para los depósitos de desechos del proyecto en evaluación, que de todos modos deberá tener una audiencia pública obviamente mucho más amplia.

En el salón Thesaurus donde se realizó la audiencia hubo ese jueves más de 300 personas, entre vecinos, políticos, autoridades y empresarios. Cada orador dispuso de cuatro minutos para exponer su opinión.

“En este caso, debido a sus características, la audiencia pública no fue de carácter obligatorio pero desde el Gobierno la impulsamos para que se realice de igual forma y así poner en conocimiento del proyecto a todos los ciudadanos. Parte de este proceso se enmarca en la transparencia digital y de datos abiertos públicos que venimos impulsando desde del inicio de gestión en toda la provincia”, explicó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance.

El proyecto estaría en manos de Hierro Indio S.A, empresa de AltoAméricas, una firma junior perteneciente al geólogo argentino Guillermo Re Kühl. Según el diaro Los Andes, el profesional adelantó que por tratarse de una zona en la que el hierro se presenta con alta pureza, se podría «realizar la extracción con procesos de magnetismo, con bajo impacto ambiental (sin riesgo hídrico y sin la necesidad de utilizar ninguna sustancia que pudiera considerarse peligrosa). De esta forma, el proyecto estaría dentro del marco de la ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias químicas en la explotación minera». Sin embargo, poco informó acerca de cómo y dónde planean almacenar los desechos de la misma.

A pesar de presentarse como un proyecto «de bajo impacto», el mismo había sido rechazado en 2014 en la Legislatura provincial, durante el gobierno de Francisco Pérez (PJ). En ese momento la oposición objetó que faltaban “dictámenes sectoriales sobre cuencas hídricas de San Rafael y General Alvear y el análisis del Ianiglia sobre áreas glaciares y periglaciares”, por lo que no se pudo avanzar.

De acuerdo al medio citado, en esta oportunidad, Re Kühl señaló que se han presentado los informes técnicos que faltaban y el proyecto tiene una nueva oportunidad. Según el empresario, «la licencia social para la iniciativa existiría, así como la voluntad política para su realización». Ni el diario Los Andes ni el propio empresario dan mayores precisiones sobre el fundamento para semejante afirmación. Más bien todo parece indicar lo contrario en base a las expresiones de distintas asambleas y vecinos, y sobre todo en base a la intensa trayectoria en defensa del agua por parte de las asambleas de Mendoza, y en particular de las grandes puebladas de la localidad de Gral. Alvear en defensa de su agua y de su tierra.

Testimonio de ello han dado dos de esos vecinos en contacto con el programa NO a la Mina Radio hace unos días.

Por un lado, Pilar, una de las vecinas de Gral. Alvear ha podido compartir con nosotros distintos detalles y alertas vinculadas con Hierro Indio. Luego de hacer alusión al ocultamiento por parte de la empresa sobre los aditivos y químicos que tienen previsto utilizar, así como la información sobre los consumos de agua -siempre altísimos en proyectos de megaminería- la vecina comentó que el problema aguas abajo de la mina es que «todo irá a parar al río Atuel«, los arroyos cercanos y las aguas subterráneas. Este río es el que alimenta los cultivos de las poblaciones de San Rafael y Gral. Alvear. El río está en los niveles más bajos de las últimas décadas, lo cual implica que en la actualidad la frecuencia de riego es una vez cada 18 días, en contraste con la frecuencia tradicional de una vez por semana. Esta disminución en la frecuencia de riego ha generado la necesidad de cambiar de especies hortícolas y frutícolas en algunos casos, y en otros directamente el abandono de muchas fincas.

Un interrogante que inquieta a la población y a las asambleas es el paso de la fase de exploración a la de explotación, fase para la cual esta audiencia claramente no es válida. Es conveniente llamar la atención sobre el hecho de que, de todas formas, la audiencia llevada a cabo en Malargüe genera los titulares periodísticos propiciatorios para la actividad y de algún modo constituye una maniobra de desinformación cuando se la difunden datos  en forma deliberadamente desprolija.

El inicio de un proyecto de minería con los altísimos consumos de agua característicos de la actividad implicaría un agravamiento de la crisis hídrica que viene sufriendo la provincia.

Nuestra entrevistada señaló el manejo llamativamente dilatorio de la DPA (Dirección de Protección Ambiental de la provincia), demorando los pedidos de dictámenes sobre el proyecto a los departamentos que se verían afectados aguas abajo, según las recomendaciones que distintos organismos y la misma empresa minera habían hecho a la mencionada Dirección.

Es también llamativo el anuncio de la empresa en cuanto a que hará pública la información sobre los aditivos y químicos que planea utilizar sólo en el caso en que se le dé aprobación al proyecto. De ser así, la información a evaluarse en la audiencia pública correspondiente no sería completa, y por lo tanto dicha audiencia vería disminuida su validez..

A modo de síntesis, Pilar destacó que «desarrollar el proyecto Hierro Indio significa sacrificar el río Atuel, a cambio de (supuestas) regalías y trabajo, que sabemos es una falsedad absoluta» ya que es bien conocido que ese dinero nunca vuelve al Pueblo, así como también es sacrificar a aquellos que viven del trabajo agrícola en la zona.

Un segundo testimonio lo brindó Daniel, vecino de la localidad de San Carlos e integrante de la red Iglesias y Minería, quien pudo participar en la audiencia. Afirmó que la posibilidad de sumar aportes o señalamientos fue desestimada desde un inicio por la misma titular de la DPA, Miriam Scalany, quien expresó que «la voluntad de la DPA es otorgarle la declaración de impacto ambiental a la empresa y elevarla a la Legislatura más allá de cualquier aporte que se hiciera».

En efecto, según informó el diario El Sol, la resolución emitida por la Dirección de Protección Ambiental de la Secretaría de Ambiente explica que «el proyecto tiene aptitud ambiental por tratarse de una etapa de exploración y análisis del entorno. Es decir, las actividades no van a producir modificaciones que excedan la capacidad de carga del entorno específico de definición del proyecto.»

El vecino de San Carlos también remarcó que la gran mayoría de los que hablaron en la audiencia fueron grandes empresarios de la ciudad capital, Mendoza. Entre los pocos participantes no empresarios mencionó al intendente de Malargüe, Jorge Vergara, dos o tres funcionarios del municipio, algún docente, un gremialista y un par de vecinos. Pero insistió en que la gran mayoría de las exposiciones fueron vertidas «por empresarios de las cámaras mendocinas, interesados en desarrollar la gran minería, pero que son absolutamente ajenos a cualquier problemática ambiental«.

Sobre todo, remarcó que «cada uno de los que habló no dijo ni una sola palabra de lo que la empresa Hierro Indio ha presentado ni de los dictámenes que la Facultad había hecho. Realmente fue un acto a favor de la minería, y no un acto para discutir un informe técnico».

También señaló la gran cantidad de información falsa que los empresarios difundieron a lo largo de la audiencia, en particular aludiendo a los impactos de la minería en la vecina provincia de San Juan, tanto en el aspecto económico como en el vinculado a los cursos de agua y provisión de agua a la población.

El vecino manifestó su asombro por el gran nivel de desinformación evidenciada en la población de Malargüe asistente a la audiencia, que desconocía incluso que para esta fase de exploración el proyecto sólo ofrece entre 5 y 8 puestos de trabajo. Evidentemente esa desinformación ha sido difundida por los impulsores de la mina entre los muchos jóvenes locales que se acercaron con la expectativa, claramente errada, de que «apenas se iniciara esta fase tendrían trabajo».

Se debe agregar que esto es sólo una fracción de la desinformación y engaño más amplios difundidos masivamente en la provincia desde los grupos de poder, según quienes la única salida económica son la minería y el petróleo, este último a través del desastrosa metodología del fracking.

Daniel también advierte sobre los altos niveles de agresividad y odio hacia los pueblos aguas abajo del río Atuel, alentados claramente por los impulsores de estos proyectos de saqueo. Puntualizó que, como contraparte,  «el director de Ambiente de General Alvear tuvo que emplear varios de los minutos de su exposición para intentar expresar la cantidad de acciones que tienen en común los municipios y los pueblos de Gral. Alvear y de Malargüe, como una forma de pacificar un poco esta intención de instalar una violencia entre un pueblo y otro».

De todas formas, el vecino consideró que a su parecer la fase de exploración tiene altas probabilidades de que la Legislatura la apruebe y de que el gobierno la ponga en ejecución, si bien seguirá firme el compromiso de las asambleas y otras asociaciones en las acciones de información sobre el proyecto Hierro Indio en su totalidad, sobre los riesgos y antecedentes concretos de la megaminería en general, y la del Hierro en particular. En este sentido destacó la reciente tragedia de Brumadinho, sus más de 250 víctimas fatales y las decenas que aún permanecen desaparecidos bajo el barro.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/mendoza/item/43004-mascarada-oficial-para-el-proyecto-hierro-indio-en-mendoza

Argentina, Litio

Inversiones en litio: ¿Qué festeja el Gobernador de Jujuy?

Negocios privados que festeja no solo Morales con las multinacionales. Los economistas de Fernández también se anticipan al futuro de corporaciones que ubican a la provincia y al país subordinado a un modelo extractivista.

La semana pasada el gobernador, Gerardo Morales, junto a una nutrida comitiva de funcionarios se hizo presente en la planta de la empresa Sales de Jujuy con motivos del anuncio de una inversión de 300 millones de dólares.

Los fondos que contarían con un financiamiento de 180 millones de dólares por parte del banco japonés, Mizuho Bank Ltd. , estarían orientados a ampliar la capacidad productiva de litio de 17.500 a 42.500 toneladas para el año 2021.

“Están trabajando con una mentalidad abierta al mundo y eso es lo que queremos, que nuestros productos y su valor agregado se exporten e inserten en los mercados mundiales”, indicó, por lo cual ratificó el rumbo y el compromiso provincial “para sostener este proyecto con todo nuestro empeño y energía”, afirmó el Gobernador durante el acto según publicó El Tribuno (22/9/19).

No es la primera vez que Morales habla en primera persona cuando se refiere a la actividad de extracción del mineral de litio de la Puna jujeña. Casi como si fuera un logro de su gestión, cuando en realidad el negocio lo hacen empresas privadas.

En el caso de Sales de Jujuy, es propiedad de la australiana Orocobre y la japonesa Toyota, y opera la extracción de litio en común acuerdo con el Estado provincial que se ubica como socio menor de la multinacional con el 8,5 % del paquete accionario, a través de JEMSE, ¿Será entonces por esta sociedad que el Gobernador se siente parte de la producción de litio?

Si bien se desconocen los ingresos del Estado provincial que genera la sociedad de JEMSE con Sales de Jujuy, solo guiándonos por un cálculo aproximativo, el pago de impuestos del conjunto de las empresas mineras en la provincia es un insignificante 0,9 por ciento del total de sus exportaciones. Las migajas no deberían ser motivo de festejo.

Pero el ponerse la camiseta de Sales de Jujuy, tal vez, se pueda explicar a partir de ubicar al Estado como un garante de los negocios de grandes corporaciones que extraen con total libertad (bajo su amparo) recursos del suelo que pertenecen a las comunidades originarias, provocando además un fuerte impacto ambiental. De esta manera, el gobierno haciendo uso de una política con ciertos tintes “desarrollistas” a favor de las multinacionales, no da cumplimiento siquiera a derechos a los pueblos indígenas establecidos en la Constitución nacional o el Convenio 169 de la OIT y en otros tratados internacionales”. Este sería otro motivo para no festejar.

El litio en la mira

La explotación de litio en manos de un puñado de grandes empresas (Albemarle Corp., (USA), Soc. Química y Minera de Chile SA y Tianqi Lithium Corp. y Ganfeng Lithium Co. de China) opera, al igual, que otras actividades de tipo extractivistas en manos de corporaciones que ubican a los países de América Latina como reservorios de recursos naturales y, se aprovechan de la mano de obra cada vez más barata en dólares, producto de la devaluación del peso argentino que este año alcanza al 50 %, junto con leyes nacionales y provinciales que les dan facilidades fiscales.

No solo es el gobierno de Morales, sino el propio Frente de Todos, a través de sus economistas (Nielsen, Kulfas, Álvarez Agis) que ubican al litio como un destino privilegiado para potenciar la llegada de nuevas inversiones, como también para ensayar reformas laborales que quiten derechos a los trabajadores siguiendo el ejemplo que festejan los empresario que invirtieron en Vaca Muerta.

Anticipando el futuro

La Bolsa de Comercio de Rosario confeccionó un informe donde destaca como el mineral triplicó su precio en los últimos 10 años, a la vez, justifica el rol subordinado en el negocio del litio que le corresponde a la Argentina en las cadenas de valor en el mundo.

“Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur, nuclean el 95% de las exportaciones de todo el complejo del litio argentino y han establecido en la región varias compañías dedicadas a la extracción del preciado metal. Un excelente ejemplo de la integración vertical en la industria automotriz son los grupos japoneses Toyota y Mitsubishi, que buscan asegurarse suministros de litio a través de fuerte inversión en la puna argentina.”

Los elevados costos de transporte a los centros de fabricación y consumo como los altos requerimientos de especialización tecnológica son algunos de los principales motivos que destaca el informe, al momento, de justificar el rol de proveedor del recurso con un escaso valor agregado. Muy lejos de la fabricación incluso de baterías en los lugares de extracción del mineral, cuestión que las propias multinacionales ya tienen resuelto fuera de América Latina donde se concentran cerca del 80 % de las reservas mundiales de litio.

Los escenarios que anticipa la Bolsa de Comercio de Rosario para el litio son alentadores para las multinacionales, proyectando inversiones que van desde los 1400 millones hasta los 5.200 millones de dólares en el mejor de los casos entre el 2022 y el 2025. Si consideramos que la Inversión Extranjera Directa tuvo su mejor año en 2018 con 11.873 millones de dólares, las cifras que podrían ir al del litio muestran que este sector tiene un carácter más bien de nicho de buenos negocios, aunque de efectos más que limitados en el impacto sobre el conjunto de la economía provincial y nacional. Mientras tanto, por fuera del negocio de las mineras, sea en la voz de Morales o de Fernández, el litio contribuye al discurso electoral como una esperanza blanca.

Un replanteo del esquema extractivista dependiente sobre el litio exige tomar medidas de otra clase, como propone el Frente de Izquierda, peleando por la nacionalización de las empresas mineras bajo control de los trabajadores y comunidades originarias con el fin de reorganizar la producción con un sentido social y evitando el fuerte impacto sobre la naturaleza que estas actividades generan.

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Inversiones-en-litio-Que-festeja-el-Gobernador-de-Jujuy