Argentina

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, desoyó el reclamo contra la megaminería

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, desoyó el masivo rechazo al uso de las sustancias tóxicas para la megaminería y promulgó este martes la ley que habilita el empleo de cianuro y ácido sulfúrico para la extracción de minerales. Ayer miles de ciudadanos y asambleístas de esa provincia se habían movilizado para reclamarle que diera marcha atrás con esa decisión y fueron reprimidos.

La actividad minera en Mendoza estaba limitada desde 2007. Sin embargo, días atrás la Legislatura provincial aprobó cambios a la ley 7722, que regulaba esa industria, y abrió la puerta a la megaminería a partir de la utilización de sustancias químicas como cianuro, ácido sulfúrico y otras similares.

La ley que modifica las regulaciones para la extracción minera es la 9209 y apareció promulgada en el Boletín Oficial de Mendoza este martes 24 de diciembre. En medio de las protestas que se replicaron más allá de la provincia en todo el país, se especuló con la posibilidad de que Suárez dejara pasar los días para que las modificaciones a la ley 7722 se promulgaran automáticamente. La decisión del gobernador de promulgarla a menos de 24 horas de la marcha que desde distintas ciudades mendocinas llegó a la capital provincial para pedirle que vetara los cambios es todo un gesto político.

El gobernador mendocino les dio así la espalda a los más de 50 mil mendocinos que se movilizaron hasta la Casa de Gobierno provincial. Esa marcha “en defensa del agua” fue la definida como la «más grande de la historia de Mendoza».

La actitud del mandatario radical no sorprende: ayer no estuvo presente en la Casa de Gobierno, donde los asambleístas entregaron un petitorio que fue rechazado. El rechazo dio lugar a protestas por parte de los manifestantes y la policía mendocina respondió con represión

Para hacer frente a las críticas, Suárez lanzó una campaña pública en defensa de la apertura de la provincia a la megaminería. A través de la cuenta oficial del gobierno de Mendoza afirmó que «la reactivación de la minería moverá recursos por alrededor de 349.234 millones de dólares» y «que la actividad pueda generar 17.550 puestos de trabajo durante la etapa de construcción de 6 proyectos».

 

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/238289-el-gobernador-de-mendoza-rodolfo-suarez-desoyo-el-reclamo-co?fbclid=IwAR3tG8He5bxxSS93PZPNlXNHeJNbp0uaUo-Aa7SNVTCNbZ4y49aIxRHp–U

Argentina

Cerca de 80.000 mendocinos protestan contra la reforma de la Ley de Minería

La pueblo de Mendoza protesta desde el viernes contra la recientemente aprobada reforma de la Ley de Minería. Desde las 09:00, una multitud se congrega en las puertas de la Casa de Gobierno para exigirle al mandatario local, Rodolfo Suárez, que vete las modificaciones que habilitan el uso de cianuro y ácido sulfúrico. La bioquímica y doctora en Inmunología Roxana Bruno le explicó a El Intransigente los peligros que estas sustancias tóxicas representan para la salud.

La sociedad mendocina se caracteriza por su fuerte impronta antiminera, sobre todo por su temor a que esta actividad atente contra los escasos recursos hídricos de la provincia. Es en defensa del agua que vecinos del departamento de San Carlos iniciaron el fin de semana una caminata a la capital para reclamar que el gobernador anule la reforma a la Ley n.º 7722. La caravana, de más de dos kilómetros de largo, arribó esta mañana a destino.

Tras una concentración en el nudo vial, importante acceso a la ciudad, los manifestantes se trasladaron a la Casa de Gobierno. Allí, cerca de 80.000 personas les reclamaban a las autoridades provinciales que dieran marcha atrás a la modificación de la norma. El pedido también se hacía sentir en las redes sociales, donde se imponían los hashtags #ElAguaDeMendozaNoSeNegocia y #LaLey7722NoSeToca.

 

Fuente:https://elintransigente.com/politica/2019/12/23/cerca-de-80-000-mendocinos-protestan-contra-la-reforma-de-la-ley-de-mineria/?fbclid=IwAR3fI0tKthMTu0aw4z3j-ka1YIdAEhpdo3A8OO9NShSxTng7i76CCr3C6XM

Argentina

La entrega del agua es con represión: brutal cacería de manifestantes en Mendoza

Medio centenar de detenidos, infiltrados policiales y heridos fue el saldo de la represión del gobernador Rodolfo Suárez a la marcha provincial a la ciudad de Mendoza. Fue tras la reforma de la ley 7.722, pactada entre radicales, peronistas y mineras.

Según el propio jefe de la Policía de Mendoza, Roberto Munives, al menos 45 manifestantes fueron detenidos por la fuerza este lunes a la tarde. Lo que no dijo el jefe policial es que las detenciones se produjeron en medio de una represión planificada que incluyó infiltración de efectivos de civil entre la gente, amedrentamiento callejero a los tiros y una violenta cacería de personas cuyo “delito” era manifestar contra la reforma de la Ley 7.722 de protección del agua.

Esta reforma, como se viene informando, se consumó en el Legislatura mendocina el pasado viernes tras un pacto entre el Frente de Todos-PJ, la UCR del gobernador Rodolfo Suárez y multinacionales como Barrick Gold mientras la sociedad movilizada repudiaba este nuevo ataque a los recursos naturales y la salud pública.

La marcha de este lunes había llegado temprano a las puertas de la Casa de Gobierno y se convirtió en una demostración contundente del rechazo popular a la reforma legal que amenaza seriamente la protección del agua como recurso y derecho humanos fundamental.

El jefe policial Munives dijo a medios mendocinos que “pasadas las 13.30, un conjunto de personas muy alteradas, muy virulentas, comenzaron a arremeter violentamente contra la Policía con elementos contundentes”.

Paralelamente la oficina de prensa del gobernador Suárez lanzaba un comunicado en el que se afirmaba que “luego del mediodía comenzaron los hechos de violencia por parte de un grupo de manifestantes identificados con partidos políticos quienes agredieron a personal policial que se encontraba cumpliendo funciones”.

Claramente no hablaba ni de la Unión Cívica Radical (su partido) ni del Partido Justicialista-Frente de Todos (que le dio los votos para la reforma de la ley), sino de la izquierda que se manifestaba solidariamente con las asambleas ciudadanas en defensa del agua. Allí, en las calles protestando, estaban el diputado nacional Nicolás del Caño, el senador provincial Lautaro Jiménez y demás referentes del Frente de Izquierda Unidad.

Fuente:https://www.laizquierdadiario.com/La-entrega-del-agua-es-con-represion-brutal-caceria-de-manifestantes-en-Mendoza?utm_content=buffer502a4&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer&fbclid=IwAR1a6QGRqTgr4QEPiZ3HHSPg0FSAX-tGkK_xzcvrUS7MTWT4gDDKzBV4imc

Argentina

Toda minería es minería de agua, sea de acuífero o río

La prensa prominera publica hoy al hidrogeólogo Carlos Scatizza quien afirma que “Es un error mezclar la Cuenca de Sacanana y la actividad minera con el agua del río Chubut”.

Se trata de una de las personas que “descubrió” el acuífero y asegura que ambas cuencas no se vinculan. Scatizza es el presidente de Hidroar SA. una empresa dedicada a la consultoría y prestación de servicios de hidrogeología,, hidrología hidráulica y medio ambiente según su propia página institucional.

 

Su nombre aparece en notas de “El inversor energético y minero” como puede verificarse aquíaquí desde hace tiempo y en algún caso citado por Green Cross, una Fundación que data de 1997 y que opera en Chubut con propósitos definidos, entre ellos promover la implementación de la minería.

Claro está que todos tenemos el derecho de posicionarnos frente al tema minero y no cuestionamos la toma de posición sino el disfraz de neutralidad.  Es claro el accionar corporativo que opera silenciosamente en el territorio a espaldas de los pueblos, que esconde claramente intereses económicos contrarios a la voluntad popular con la complicidad de los funcionarios políticos que los amparan y luego pretenden legitimar este accionar con voces técnicas enmascaradamente «independientes».

En respuesta a esta rosca mediática destinada a un receptor poco informado, nuestro compañero Pablo Lada responde:

“…la discusión sobre la posible conexión entre la cuenca del Sacanana y el río Chubut es bizantina, un debate estéril que instaló Pan American Silver para desviar la atención y tranquilizarnos de que el río Chubut no se contaminaría.
Por un lado es un reconocimiento implícito de que la actividad contamina, (…) es casi como decir: “no se preocupen, solo destrozaremos la cuenca del Sacanana”, y por el otro, se olvida mencionar Scatizza que la apertura minera incluye la megaminería del uranio (peor todavía que proyecto Navidad), miles de toneladas en las riberas del río Chubut, la lixiviación de ese metal radioactivo desplazaría metales pesados y elementos radiactivos al río, sería la aniquilación del río Chubut.
Y un par de cosas más: hay que ser caradura para decir que “descubrió” el acuífero Sacanana cuando conocíamos de su existencia desde los años 80 en los debates por el basurero nuclear.
Finalmente, le pedimos pública y encarecidamente al Sr Carlos Scatizza que nos entregue los estudios completos y detallados, sin que falte una coma, que demostrarían la no conexión entre el río Chubut y el acuífero Sacana, para que se los podamos trasladar a hidrogeólogos sin los conflictos de interés que él tiene y los puedan estudiar concienzudamente.
Del geólogo Scatizza nos permitimos dudar, es el presidente de la empresa Hidroar, contratada por la minera canadiense Pan American Silver, la que se quiere quedar con el agua.”

Información sobre la cuestión del Sacanana y el río Chubut

En la década de los años 90 hubo un debate memorable entre los técnicos de la CNEA y el Consejo Superior de Geología de la Nación. Se discutía nada menos que la instalación del primer repositorio de residuos radioactivos de alta actividad del mundo. El “basurero nuclear de Gastre”. Uno de los puntos más importantes de aquel nefasto proyecto que el pueblo de Chubut impidió, era demostrar que no hubiera conexión entre la cuenca del Sacanana (de donde quiere sacar agua proyecto navidad) y el río Chubut porque “tarde o temprano se van a abrir los contenedores con los residuos radiactivos”. El agua, es el vehículo que los comunicará, los llevará a la biosfera. El geólogo Francisco Nullo fue un digno expositor que sin estar en contra del proyecto nuclear decidió ser honesto. Transcribo parte del debate:
“(…)El Bajo de Gastre en realidad no es una cuenca cerrada. El Bajo de Gastre es desde el punto de vista geomorfológico un sistema endorreico, porque todo el agua que se recibe periféricamente de sus alrededores va al Bajo de Gastre. Pero el Bajo de Gastre está conectado al sistema fluvial del Río Chubut.
Aguas del umbral sur, abastecen al río Chubut medio y de ahí tuercen en el codo de Paso de Indios hacia las localidades de la costa, en el tramo inferior del río Chubut.

Esas aseveraciones están fundamentadas, inclusive, cuando miramos el mapa geomorfológico que nos presentó el doctor Regairaz, porque el sistema fluvial, integrante antiguamente, y que estaba conectado con el Bajo de Gastre, estaba relacionado a glaciaciones; glaciaciones que se observan hoy en varios sitios y que llegaron a la zona de Bariloche hasta la altura de Pilcaniyeu y se integraban con el sistema de Gastre(…)”
“(…)Así que de alguna manera, de 800 metros sobre el nivel del mar, pasando el umbral sur, van al río Chubut medio, así que el concepto de cuenca cerrada tenemos que tener mucho cuidado, es solamente de cuenca cerrada endorreica desde el punto de vista geomorfológico y no hidrogeológico….)”
“(…) Como en la misma medida que hay evidencias de que en momentos de mayor diluviación, de mayor agua, de mayor cantidad de lluvia, la cuenca del Sistema Gastre no es una cuenca cerrada; es una cuenca abierta (…)”
En este tramo discute con el ingeniero minero Mattar:
“ (…) Nullo: Veamos algún concepto, Perucca. Una cuenca cerrada es una cuenca
geomorfológicamente cerrada; no hay cuencas cerradas, porque si no las palanganas serían lagos ¿entendés? No es una cuenca cerrada.
Mattar: No, no, no, no, se ha hecho un balance hídrico de la zona…
Nullo: Nosotros hicimos un balance hídrico de la cuenca de Gastre…
Mattar: ¿Quién lo hizo, por favor?
Nullo: Lo hicimos con Proserpio, y confíen que en hidrogeología he trabajado. La cuenca esa tiene balance, le sobra exceso húmedo en este momento, que se escapa por debajo y que sin duda va al río Chubut medio.
Ahora a ustedes ¿les parece que toda el agua que cae ahí se queda ahí? (…)”

Transcribo también un juego de palabras que Nullo solía utilizar para hacer trastabillar al ocasional oponente de la CNEA: “EL AGUA DE LA SIERRA VA AL RÍO CHUBUT”, LES DECÍA. “IMPOSIBLE”, LE CONTESTABAN, “NO HAY DATOS DE ESO”. “ CORRECTO”, REPLICABA NULLO, «DE LA MISMA MANERA QUE USTEDES LO NIEGAN, YO LO AFIRMO… NO EXISTEN LOS ESTUDIOS”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/43321-43321

Argentina

Gigantesca marcha en las rutas de Mendoza por la Ley 7722

Luego de la infame aprobación legislativa de las modificaciones a la Ley 7722 que hasta el viernes protegía a la población -y a las producciones vitivinícolas y agrarias- de la contaminación y el arrebato del agua por parte de la actividad megaminera, los pueblos y ciudades mendocinos salieron a las rutas en una marcha histórica a fin de llegar a la capital y exigir la anulación de las modificaciones. La producción agraria en la provincia fue diseñada y organizada por el gobierno del general José de San Martín en los tiempos en que se preparaba en ese territorio el cruce de los Andes en las guerras por la Independencia. El trabajo de mendocinos e inmigrantes habilitó el desarrollo de la imponente actividad vitivinícola que es hoy componente esencial de su identidad ante el país y el mundo. Compartimos aquí varias notas del medio MendozaOnLine.

 

Así está la protesta contra los cambios a la 7722 (23 Dic, 7:17hs)

La caravana que partió de San Carlos llegó a Casa de Gobierno. Piden que no se promulguen los cambios a la ley 7.722.

Itinerario de la histprica

Itinerario de la épica e histórica marcha mendocina

Las miles de personas que partieron ayer desde San Carlos llegaron esta mañana al nudo vial de Costanera, donde se produjo un corte total del tránsito.Luego partieron a Casa de Gobierno por el Centro, a donde llegaron cerca de las 9.

La caravana recorrió ayer y anoche más de 100 kilómetros, y piden que no se promulguen los cambios a la Ley 7.722, que limita la minería metalífera.

Cerca de las 7 se produjo un corte total de tránsito en el nudo vial, que complicó el ingreso a la Ciudad. Luego, durante su paso por el centro, se produjo un caos de tránsito, a pesar de que no se cortaron más calles que por las que estaba la columna de la marcha.

Cerca de las 9 los manifestantes llegaron a Casa de Gobierno, lugar en el que se había apostado un gran operativo de seguridad, con un fuerte vallado.

 

En primera persona: cómo fue la caminata de más de 100 kilómetros (23 Dic, 10:41 hs)
José Corvalán fue uno los tantos ambientalistas de San Carlos que este domingo marchó a lo largo de la ruta 40 junto a otros cientos de personas para pedir que se vete la reforma a la 7722. Víveres, tanques de agua para hidratar a los peregrinos y colchones prestados. Así lo contó en el video.

Ver twit

José Corvalán (49) es un trabajador rural de La Consulta, San Carlos. Fue uno de los pocos que estuvo desde el comienzo en la marcha que comenzó el domingo en el Valle de Uco y este lunes desembocó frente a Casa de Gobierno para pedir al gobernador Rodolfo Suarez que vete la reforma aprobada por el Legislativo a la ley 7.722, que habilita el uso del cianuro en la actividad minera, entre otras prácticas relacionadas con el uso del agua.

«Realmente no nos merecemos lo que nos ha hecho el gobernador», declara Corvalán minutos antes de que la columna de manifestantes diera sus primeros pasos sobre José Vicente Zapata para finalmente llegar al Parque Cívico y apostarse frente a el edificio del Poder Ejecutivo.

 

La marcha antiminera recorrió la Ruta 40 y llegó al Gran Mendoza (22 Dic, 20:11 hs)

Arrancó esta mañana en San Carlos, recorrió Tunuyán y a lo largo de la marcha por Ruta 40 fue sumando adherentes. Esta noche llegó a Luján de Cuyo donde acamparán para salir mañana a las 7 hacia el nudo vial y después, en Casa de Gobierno, que ya fue vallada.

Vecinos y ambientalistas comenzaron esta mañana una marcha en el departamento de San Carlos hacia Mendoza, en protesta por las reformas a la Ley 7.722 aprobada por los legisladores mendocinos el viernes, que habilitó la actividad minera con el uso de sustancias químicas. Desde bien temprano comenzaron a caminar desde el Valle de Uco y en la noche de este domingo, la caravana ya había arribado a Luján de Cuyo, tras caminar más de 80 kilómetros.

La concentración está acampando esta noche en Luján de Cuyo y retomará la marcha a primera hora de la mañana, con una breve convocatoria en calle Paso, de Maipú y luego seguirá hacia el nudo vial de Costanera y Acceso Este, en el ingreso de la capital provincial. Allí se espera la adhesión de otros manifestantes para finalmente arribar a las 9 a Casa de Gobierno.

Ver nota original con videos y twits.

 

Contra la minería marchan desde San Carlos hacia Mendoza (22 Dic, 17:52)
Miles de personas vienen caminando desde el Valle de Uco y esperan sumar adherentes a medida que vayan avanzando hacia Ciudad. A las 7 del lunes se concentrarán en el nudo vial y una hora después, en Casa de Gobierno. Se espera un complicado inicio del lunes en cuanto al tránsito en Ciudad.

Vecinos y militantes antimineros avanzan a pie desde San Carlos hacia la ciudad de Mendoza, con el fin de congregar a muchos a las 7 del lunes en el nudo vial, en primer lugar y una hora después, en Casa de Gobierno, para reclamar al Gobierno provincial que se  dé marcha atrás con los cambios en la Ley cambios en la 7722 que permite la actividad minera con el uso de sustancias químicas. Así avanzaba esta marcha en la tarde del domingo en Tunuyán.

A estas horas y a lo largo de la noche y madrugada irá avanzando la marcha por Ruta Nacional 7, en el tramo que une a Mendoza con Tunuyán y se espera una masiva concurrencia a las 7 del lunes, en el arribo a la capital provincial, es decir, en el nudo vial. El tránsito en Ciudad en el inicio de la jornada laboral también se verá complicado ya que se prevé que desde el nudo vial continuar la marcha hasta Casa de Gobierno, para elevar los reclamos al gobernador Rodolfo Suarez.

Ver nota original con videos y twits

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/mendoza/item/43382-gigantesca-marcha-en-las-rutas-de-mendoza-por-la-ley-7722?fbclid=IwAR3kX-Y1AovMxTA-l6X87Wob1295EvAxn0E1kbRery-6zkurx6PM2G-h3X8
Argentina

No a la Mina: «Estamos en la antesala de otro momento grave»

Durante la mañana de este lunes, vecinos pertenecientes a la Asamblea del NO A LA MINA brindaron una conferencia de prensa en el Centro Cultural Esquel Melipal.

Al hacer uso de la palabra, Nilda Bulzomi, indicó que «hace 17 años cuando comenzó este proceso, sabíamos que era el inicio pero no sabíamos cuál sería el final. En este proceso tuvimos momentos de sosiego y otros más álgidos; hoy estamos en un momento álgido».

 

«El 27 de diciembre en la Legislatura es probable que se intente tratar nuevamente la propuesta de zoonificación en la provincia. Hemos sido víctimas de esta situación a lo largo del año y de años anteriores».

 

En este marco, la vecina remarcó que «algunos creen que la minería es la solución, pero la población sabe que no es así, por ello, convocamos a una movilización masiva el día 26 a las 19 horas en la Plaza San Martín, como previa a la sesión. Tenemos que generar el rechazo masivo de toda la provincia».

 

«Tenemos el triste antecedente de lo que sucede en Mendoza. Afortunadamente toda la población salió a rechazarlo».

 

Por otro lado, Corina Milán, al ser consultada por los dichos del Gobernador sobre la situación particular de la cordillera, respondió: «El Gobernador no es original, repite todo. Subestiman la inteligencia del pueblo, pero quienes formamos parte de luchas colectivas sabemos que lo que no es bueno para Esquel no es bueno para nadie».

 

«Si hay explotación minera con utilización de sustancias tóxicas, detonaciones de grandes volúmenes de rocas, se afecta la calidad del aire y de vida de las principales localidades de Chubut. Por otro lado sabemos cómo funciona la lógica de corporaciones extractivistas; la meseta si bien tiene una digna y enorme resistencia que es invisibilizada, no quieren megaminería, tienen otro modo de subsistencia, saben del valor que tiene el agua y el estilo de vida que eligen tener».

 

Continuando con la situación de la meseta, Corina agregó que «están en desventaja; las corporaciones tratan de anclarse ahí, generan un espejismo que dura poco tiempo. Sabemos que si se instalan van a volver por nosotros también».

 

«Estamos en la antesala de otro momento grave. Repudiamos la sesión y su realización un día 27; nos genera las peores sospechas. Pedimos a cada vecino que vuelva a colgar la bandera del NO A LA MINA y visibilicen la lucha».

Fuente:https://www.red43.com.ar/nota/2019-12-23-11-40-0-no-a-la-mina-estamos-en-la-antesala-de-otro-momento-grave?fbclid=IwAR2dghDKvVDZ9i6Wlo3RIt49AdboAROAVZPjl_bsyC3oI6OrZ6P_pZaa7yc

Argentina

Convocan a una marcha por el No a la Mina

El próximo jueves 26 de diciembre vecinos de Esquel realizarán una marcha a partir de las 19hs en la plaza San Martín, en contra de la instalación de un proyecto minero en la meseta, Esquel y la zona.

Viviana Moreno, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados No a la mina, en diálogo con Postales de Radio, describió cómo fue el comienzo del tema minera en la región y cuáles son los daños que puede provocar la exploración minera. “Detrás de la gente que apoya a la minería, hay intereses económicos”, manifestó Moreno.

 

Fuente:http://www.radionacional.com.ar/convocan-a-una-marcha-por-el-no-a-la-mina/?fbclid=IwAR0maVNi_PYMKE0Uq8i-m7YuAzrCKYrFMTrA-dp2OK75EuVAeXmfA0z3vC0

Argentina

«El precio de caminar sobre lo que otros codician»

Hay quienes elegirán dar cuenta de este escenario desde el análisis de variables macroeconómicas entre tantas otras, otras elegimos hacerlo desde la marca en el cuerpo del lugar que nos toca en la HISTORIA. Así podremos dar cuenta de lo que implica para nuestras vidas sentir el embate de un nuevo proceso colonizador, la dolorosa marca del asedio del extractivismo depredador en nuestro cuerpo social.

La historia del pueblo chubutense en la defensa de los bienes comunes naturales, nuestra casa común, reconoce entre sus hitos la lucha contra el basurero nuclear en Gastre en la década del 90, y el movimiento No a la Mina que desde Esquel se extendió a toda la provincia, país y otros lugares del mundo, en plena vigencia por estos días.

En su metodología pacífica y asamblearia de resistencia confluyen las cosmovisiones ambientalista occidental y de Pueblos Originarios que habitan el territorio. Se basa en la presencia en el espacio público, el estudio y difusión comunitaria de aquello por lo que se resiste, en el ejercicio de la autodeterminación de los pueblos: los emprendimientos mineros a gran escala de extracción metalífera y de radioactivos mediante el uso de sustancias tóxicas.

Como habitantes de esta tierra hemos experimentado a lo largo de estos años varias arremetidas del lobby minero, al compás de escenarios de crisis socioeconómica, en consonancia con los vaivenes de la vida institucional y política de la provincia y el país.

El año 2019 transcurrió con una creciente conflictividad social tras el incremento de toma de deuda por parte del gobierno y crisis económica, en el contexto de iguales condiciones a nivel nacional. Su consecuencia fue la imposibilidad de pago de salarios a todos los sectores de trabajadorxs estatales activos y pasivos, incumplimiento de acuerdos paritarios, paros, toma de instituciones, escuelas sin clases por casi cinco meses, represión, muerte de dos docentes en el contexto de las protestas, e incendio de la casa de gobierno y la legislatura provincial.

Un escenario similar se había vivido el año previo, pese al cual y tras una aparente recuperación de las cuentas públicas, el gobernador Mariano Arcioni fue reelecto en junio. Inició su mandato con imposibilidad de pagar salarios en tiempo y forma, hecho que muchos ciudadanxs entienden como una estafa electoral, que conlleva además, el deterioro aún mayor de la credibilidad en las instituciones y la democracia, abonando una profunda crisis institucional.

La respuesta desde diferentes voces gubernamentales fue que había que “aguantar hasta diciembre al cambio de gobierno nacional”; pues a diciembre hemos llegado en similares condiciones y la propuesta de solución es el desembarco del extractivismo a la provincia.

Diciembre

El último acto legislativo de lxs diputadxs salientes fue la aprobación de la Ley de Ministerios que además de un incremento exorbitante de salarios para la planta política, creó el Ministerio de Hidrocarburos y Minería, quitándole a último momento la palabra “Minería” por la fuerte presencia de las asambleas en la legislatura, pero conservando intactas las características de ese ministerio. Luego de una vigilia de todo un día de las asambleas comunitarias en toda la provincia, esa noche hubo represión y detenciones a las afueras de la legislatura.

Algunas de las preguntas que amplios sectores de la ciudadanía se hacen son quiénes sostuvieron, y por qué fue sostenido el gobierno de Mariano Arcioni, o cuál fue el rol que jugaron las dirigencias sindicales de los gremios estatales, atravesadas por intereses político -partidarios, en un período signado por la campaña electoral.

En este sentido es llamativo que el primer paro ambiental en la historia de la provincia fuera convocado sólo por CTA Autónoma. También vale preguntarse qué rol jugaron los otros poderes del estado, ante la pasividad de diputados y poder judicial, ejecutivos y concejos de cada municipio.

Ambos años fueron signados por la amenaza latente y cada vez más concreta desde el gobierno nacional de Cambiemos de avanzar con la explotación megaminera en el territorio chubutense. Así fueron noticia durante 2018 el encuentro Macri-Putin en la cumbre del BRICS y sus intenciones de exploración y explotación de uranio en Chubut.

También lo fue la presencia del ministro de energía y minería de la Nación, Juan José Aranguren, quien se reunió con intendentes de diferentes comunas para reabrir el debate minero, con particular interés en el proyecto Navidad (Plata, cobre y plomo) de la transnacional Pan American Silver. Pero resulta que en ese momento como en la actualidad permanece en vigencia la legislación provincial que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y con cianuro en todo el territorio provincial.

¿Crisis de diseño?

En este contexto de crisis socioeconómica e institucional padecemos una vez más el asedio de las corporaciones megamineras. Excede a este análisis profundizar en los determinantes del fracaso de la administración del Estado, pero hay un concepto que se hizo popular en asambleas y mesas familiares, el de “crisis de diseño”, aquella generada para meta-propósitos que exceden el interés común de quienes habitamos esta tierra. Porque lo cierto es que la megaminería sigue sin lograr mayoritariamente la licencia social que requiere para instalarse en territorio chubutense.

En este sentido es oportuno repasar el concepto de “capitalismo del desastre” doctrina formada bajo los presupuestos políticos, económicos y sociales desarrollados por el padre de la escuela de Chicago Milton Friedman, cuyo principal objetivo es desmantelar los restos del estado de Bienestar y promover a nivel global el modelo neoliberal. Postula que detrás de toda tragedia es posible ver una oportunidad, como lo es aprovechar el trauma colectivo para promover e implementar las reformas necesarias para la operación de capitales privados.

Su estrategia política es la “doctrina del shock”, la que orienta los procesos de reconstrucción implementados como respuesta -en este caso la profunda crisis socioeconómica e institucional- abriendo apetitosas oportunidades de negocios a los promotores del “capitalismo del desastre”. Es posible encontrar respuestas aquí, como también es posible pensar que se trata de una cruel y macabra coincidencia, o simplemente entender que son las características del sistema capitalista en su estadío actual.

En tiempos en que varios de los “países centrales” reconfiguran sus matrices energéticas y productivas, prohibiendo agrotóxicos y apostando a las energías limpias y renovables (a costa de extractivismo en otras regiones del mundo), en estas tierras “de la periferia” se apuesta a las centrales nucleares, al extractivismo, al monocultivo transgénico y los agrotóxicos, reafirmando nuestra condición de primarización económica y dependencia. Dichas políticas tienen continuidad e incluso profundización a lo largo de los últimos gobiernos en sus alternancias de aparente diferencia ideológica, que al menos en el tema que nos convoca no es tal.

Basta para ello, haciendo un rápido paneo de los medios de comunicación, observar los dichos de campaña y las primeras acciones del nuevo Gobierno, que en medio de la “algarabía del cambio”, con sobrados fundamentos en muchos aspectos, avanza sobre los territorios codiciados por los emprendimientos megamineros.

Ya durante la campaña electoral el ahora presidente Alberto Fernández había expresado la necesidad de “educar a la población en los beneficios de la minería”, la respuesta de la UACCH (Unión de Asambleas de Comunitarias de Chubut) fue decirle que hace años que estudiamos el tema, y entregarle el libro que al respecto se elaboró colectivamente en 2018: “Hablemos de Megaminería”.

Ya electo, las designaciones de Juan Cabandié en el Ministerio de Ambiente, sin trayectoria en el tema, y de Alberto Hensel al frente de la Secretaría de Minería de la Nación -quien fuera ministro de minería de San Juan durante los desastres ambientales de derrame de cianuro en la localidad de Jáchal, en el emprendimiento minero de Barrick Gold– no auguran un futuro promisorio para los territorios en conflicto por el asedio de las transnacionales mineras.

El flamante secretario Hensel ha declarado a la prensa que “a la deuda pública hay que pagarla y eso se paga con actividades económicas…entre ellas se incluye la minería.” Los mensajes son para las provincias de Chubut y Mendoza con sus leyes 5001 y 7722 protectoras del ambiente, también para la ley de glaciares por sus “imprecisiones” respecto al ambiente periglaciar, y para un marco de seguridad jurídica para Vaca Muerta –y su fracking- y la explotación de litio en el norte del país. Todos territorios en conflicto por falta de licencia social para la actividad, e incompatibilidad con la coexistencia de comunidades de Pueblos Originarios y sus derechos constitucionales.

La ley de glaciares tantas veces cuestionada, debería ser política de estado en la preservación de los hielos continentales, fuente preciada de agua en el actual contexto de riesgo creciente de ese bien por el calentamiento global.

El pueblo dice

El gobernador de Chubut en recientes declaraciones manifestó que “la provincia está capacitada para desarrollar sus recursos naturales con el debido control que requiere cualquier actividad extractiva”. El pueblo no confía en sus palabras, en una provincia donde tan sólo dos años atrás el fallecido gobernador Das Neves hacía alusión a coimas y sesiones legislativas vergonzosas relacionadas a la presión del lobby minero. Dato de esta realidad fue la interacción de un lobbysta minero que telefónicamente se comunicaba con el diputado Muñiz durante el tratamiento de la Ley por Iniciativa Popular, relacionada a la prohibición de megaminería, iniciativa que había llegado a la legislatura avalada por más de 13.000 firmas ciudadanas. En ese tiempo Arcioni era vice gobernador y se desarrollaba en la oficina contigua al despacho del gobernador la causa más escandalosa de corrupción de la provincia, la causa Embrujo, que desembocó en importantes condenas para los funcionarios involucrados en octubre de este año.

El pueblo de Chubut informado no le cree cuando hay la suficiente cantidad de evidencia de desastres ambientales que alcanzaría para la decisión política de aplicar los principios preventivos, precautorios y de sustentabilidad de la Ley General del Ambiente (N° 25675) de la Nación.

Echar mano a la explotación megaminera para pagar deuda y asistir a las poblaciones más vulnerables implica sacrificar algunos territorios con sus habitantes para que otros vivan mejor, y satisfacer la renta de capitales transnacionales a los que nada les importa nuestra vida. El escenario parecería indicar que somos parte de los territorios y habitantes a sacrificar.

El Artículo 41 de la Constitución nacional dice: “Todos los habitantes gozamos del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”

También nos asisten los derechos humanos a la SALUD, la VIDA y a vivir en PAZ. Estamos ante la confrontación de dos paradigmas irreconciliables, es la voracidad depredadora de los capitales que arrasan con todo a costa de nuestras propias vidas, o es una forma de organización a la medida de la dignidad humana y en armonía con la naturaleza. Es función de nuestros gobiernos superar el dilema en pos del buen vivir de todxs.

Como PUEBLO aspiramos a ejercer nuestros DERECHOS y OBLIGACIONES.

PARAFRASEANDO A LAS UACCH: “O SE ESTÁ CON EL PUEBLO EN CONTRA DE LAS MINERAS, O SE ESTÁ CON LAS MINERAS EN CONTRA DEL PUEBLO”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43307-el-precio-de-caminar-sobre-lo-que-otros-codician

Argentina

10 falacias del discurso prominero en Chubut

Transcribimos a continuación el artículo que Sebastián Sayago escribe para El extremo sur en el día de hoy.

 

Sabemos que desde hace años diferentes sectores intentan habilitar la minería a cielo abierto a gran escala o, más sencillamente, la megaminería. Esta actividad extractiva se caracteriza, entre otras cosas, por el uso continuo de grandes cantidades de explosivos, el consumo de millones de litros de agua diarios y también por el uso de elementos contaminantes.

Estos sectores promineros constituyen un lobby. Puntualmente, un grupo heterogéneo conformado por empresarios, funcionarios del gobierno, dirigentes sindicales afines, periodistas y personajes grises que se especializan en hacer de puente entre los empresarios y la clase política.

La unidad de este grupo radica, por supuesto, en la comunión de intereses. La megaminería le llenaría el bolsillo a todos ellos.

Este lobby sabe que la megaminería es una modalidad más del capitalismo extractivista y que generaría un saqueo sin precedentes en la provincia. Claro que no lo reconocen públicamente. Al contrario, con el fin de legitimar el negociado, desarrollan un discurso simplificador y falaz, reproducido una y otra vez por sus diferentes portavoces: cámaras mineras, funcionarios, intendentes y jefes comunales, diarios y portales de noticias.

Asumen que, por repetida, una mentira puede ser tomada como verdad o algo parecido.

Enumeraré diez falacias del discurso prominero. Seguramente, las y los lectores podrán reconocerlas en las declaraciones de prensa y en las noticias promovidas por el lobby.

1. «LA MEGAMINERÍA ES LA SOLUCIÓN A LA CRISIS PROVINCIAL»

Una manera de convencer a la ciudadanía acerca de las múltiples bondades de esta actividad es afirmar que el pago de regalías permitiría equilibrar las cuentas provinciales, que se encuentran en claro déficit.

Sin embargo, por ley nacional, las regalías tienen un tope del 3%. Pan American Silver, por el Proyecto Navidad (uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo todavía sin explotar), pagaría por mes al Estado apenas 45 millones de pesos, lo que equivale apenas al 1,6% de la masa salarial de la provincia. Es decir, casi nada.

Hay que tener en cuenta, además, que las empresas mineras cuentan con muchísimos subsidios y ventajas impositivas, por lo que prácticamente no dejarían un peso.

Para terminar de dimensionar el aporte de la megaminería, pensemos que, en este momento, la deuda de la provincia es de 1.000 millones de dólares (es decir, 60 mil millones de pesos).

Ver artículo publicado en El Extremo Sur: www.elextremosur.com/nota/22363

2. «LA MEGAMINERÍA ES UNA GRAN FUENTE DE TRABAJO»

El lobby minero asegura que la actividad genera muchos puestos laborales y podría resolver el flagelo del desempleo que desde hace años afecta a la provincia, sobre todo en la Meseta y en el Valle.

Sin embargo, como ya está probado y debidamente documentado, la mayor ocupación se da solamente durante la etapa de instalación de los yacimientos. Una vez que estos ya están organizados estructuralmente, requieren muy poca mano de obra, por lo que tampoco es una solución real en este aspecto.

Según la CEPAL, en la región el empleo directo oscila entre 0,5 y 1 por cada millón de dólares de inversión, en la fase de exploración. Teniendo en cuenta que Pan American Silver prometió realizar una inversión de 1.000 millones de dólares, el máximo de empleos directos apenas llegaría a 1.000.

Para tener una referencia que permita hacer una estimación, actualmente, la cantidad de desocupados y subocupados en Chubut ronda las 20 mil personas.

Veamos un ejemplo. En 1993, La Alumbrera prometió crear 10 mil puestos de trabajo directos, pero en realidad no superó los 1.500. Entre 2003 y 2014, en Catamarca, el porcentaje de empleo en el rubro de minería y petróleo fue del 5,4%, detrás de los rubros 1) servicios, 2) comercio, 3) construcción y 4) agricultura, ganadería y pesca. Es decir, muy poco para una actividad que entraña tanto peligro, para el ambiente y para el propio empleado (la Organización Internacional del Trabajo la considera una actividad de alto riesgo).

Consideremos, además, que la megaminería actúa como un imán. Concentra subsidios y el desarrollo de comercio asociado (pymes, restaurantes, multirrubros, whiskerías, casinos) e inhibe y obstaculiza el desarrollo de emprendimientos vinculados con otras actividades productivas (ganadería y agricultura, por ejemplo). Es decir, hay empleos reales y oportunidades a futuro que se pierden.

3. «LA MEGAMINERÍA SUPONE LA DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA»

El lobby minero asegura que la megaminería permitirá diversificar la matriz productiva, ya que la extracción de sustancias metalíferas sería una novedad para la provincia. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, supone la profundización del histórico modelo extractivista. Con la salvedad de que el negocio para el Estado y el pueblo chubutense es mucho peor que el del petróleo: aporta menos empleo, menos regalías y más contaminación.

El verdadero desafío de la diversificación productiva consiste en fomentar alternativas que salgan del extractivismo: 1) ganadería, agricultura y pesca, 2) turismo, 3) cooperativas comunitarias, 4) industrias limpias (o con tecnología no contaminante) e industrias con bajo impacto ambiental.

Cambiar el modelo económico supone también salir del cortoplacismo extractivista, tan adictivo para las gestiones políticas que planifican sus logros a un plazo de tres o cuatro años.

El territorio ocupado por la megaminería resulta literalmente arrasado y la contaminación por aire y por agua impide el desarrollo de alternativas productivas sustentables. Por lo tanto, en vez de ser un paso hacia la diversificación es un paso hacia la profundización de la matriz extractivista y exportadora.

Chubut es la provincia con mayor ingreso por regalías petroleras del país y está fundida. El problema reside principalmente en la administración del Estado. Si continúan en el gobierno gestiones como los que tuvimos y tenemos, por más plata que genere la producción económica de todos modos seguiremos endeudados y en crisis. No solo no planifican adecuadamente a largo plazo (mediante una verdadera ampliación de la matriz productiva), sino que además malgastan el rédito del extractivismo cortoplacista.

4. «LA MEGAMINERÍA ES SEGURA, NO CONTAMINA»

El lobby minero intenta instalar la idea de que es posible una minería segura, pese a que hay que usar toneladas de explosivos diarios y sustancias altamente tóxicas (cianuro, mercurio, ácido sulfúrico) y producir diques en los que se almacenan residuos contaminantes.

Juran que no habrá derrames y que el viento patagónico no transportará por el aire el denominado «polvillo tóxico» (arsénico, cadmio, plomo, mercurio, uranio, cesio), compuesto por partículas venenosas, algunas de ellas radioactivas.

El lobby dice también que, si la gente tiene dudas, el Estado puede realizar rigurosos controles. Lo repite, incluso, teniendo la certeza de que el Estado provincial es totalmente ineficiente y de que está en manos de gestiones fáciles de corromper. Las empresas mineras tienen ganancias anuales de miles de millones de dólares y la provincia está quebrada y atravesada por múltiples denuncias de corrupción de muchos de sus funcionarios.

Mientras algunos hablan de adoptar el «exitoso» modelo sanjuanino, conviene recordar que el año pasado la Justicia Penal de esa provincia condenó a funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Minería de la Nación y de San Juan por incumplimientos, falta de control y otras irregularidades al encubrir el envenenamiento del agua por derrame de cianuro, ocasionado por Barrick Gold en la mina Veladero. El daño había afectado a varios ríos hasta llegar al Jachal, con desembocadura en Mendoza y San Luis.

Esta falacia se ve respaldada por el cliché de la «contaminación constitutiva»: En la región petrolera siempre sufrimos la contaminación de la industria hidrocarburífera, y sin embargo así progresamos, nos desarrollamos y generamos riquezas que benefician a otras regiones. ¿Por qué oponerse a que otros se contaminen también, si eso resulta beneficioso para la gente?

Demás está decir que ese cliché contiene varios desaciertos. La megaminería provoca una contaminación mucho más nociva que la actividad petrolera convencional y genera muchísima menos ganancias para el Estado que ésta. Por último, la solución no debería apuntar a insistir con la contaminación. «Mal de muchos, consuelo de tontos».

5. «QUIENES PROMUEVEN LA MEGAMINERÍA QUIEREN UNA DISCUSIÓN RACIONAL»

A través de sus diferentes portavoces, el lobby minero dice públicamente que aspira a un debate racional, reflexivo, maduro y democrático en torno a la posibilidad de habilitar la megaminería.

Sin embargo, hace todo lo posible para que eso no sea así. En primer lugar, actúa directamente sobre los funcionarios de turno; los visita en sus oficinas o los invita a lujosos eventos o a visitas a grandes empresas, con los gastos pagos. Es decir, en esta comunicación, puentea a los ciudadanos de a pie.

En segundo lugar, estigmatiza a quienes se oponen, tratándolos de «dogmáticos», «prejuiciosos» e «ignorantes».

En tercer lugar, evita discutir con las organizaciones sociales y las instituciones científicas y académicas que, con razón fundada, han manifestado su rechazo a la actividad.

Si leemos la prensa amiga del lobby, comprobamos que la gran mayoría de las noticias y de las declaraciones reproducidas corresponden a personajes alineados con el negocio minero. No hay pluralidad de opiniones, no hay debate democrático: hay monólogo.

Si focalizamos la atención en las operaciones en la Legislatura, vemos que en repetidas ocasiones se ha intentado aprobar el nefasto Proyecto de Zonificación Minera sin tener en cuenta la opinión de los pueblos originarios de la Meseta ni la de expertos en ambiente, economía y cultura que advierten sobre los peligros que conlleva. Solo se menciona la opinión de los especialistas que son empleados directos o indirectos de las empresas mineras (es decir, de la parte interesada).

No hay discusión racional porque para que esta sea posible debe haber actores dispuestos a comprender al otro, a respetar su identidad y su modo de vida.

Ocurre que el lobby minero no quiere entender ni respetar a nadie: lo único que quiere es emprender cuanto antes la producción para obtener de la manera más rápida y económica su ganancia. No puede respetar el modo de vida de los pobladores originarios porque sus intereses son opuestos. El lobby necesita que ellos no estén más ahí, que desaparezcan, salvo que acepten convertirse en mano de obra barata.

6. «QUIENES PROMUEVEN LA MEGAMINERÍA SON PACÍFICOS Y SINCEROS»

El lobby minero presenta a sus instituciones y representantes «oficiales» como «pacíficos y sinceros». Afirma que la violencia y las mentiras están del otro lado, de los que se manifiestan en las calles, en la Legislatura, los que organizan marchas y otras actividades públicas.

Sin embargo, no fueron pocas las veces en que vecinos y vecinas ambientalistas que se manifestaban en paz, fueron atacados por patotas gremiales que defendían los intereses mineros. También fueron reprimidos por fuerzas policiales en la Legislatura el jueves de la semana pasada. Y no solo eso: hubo detenidos que sufrieron torturas, con modalidades inadmisibles en democracia.

En Internet hay publicados videos de todo el mundo que prueban el tipo de violencia a la que pueden llegar «los brazos armados» del lobby minero.

«Violencia es mentir», reza una vieja canción de los Redondos. Si es así, los profetas de la minería hacen de la violencia un culto. Por ejemplo, el año pasado, realizaron convocatorias para recolectar CV en Trelew, Madryn y varios pueblos de la Meseta con la promesa de que todos los interesados iban a ser tomados en cuenta cuando se iniciara la explotación minera.

Esa fue una actividad fraudulenta porque hasta el día de hoy la megaminería está prohibida. Lo hicieron en un contexto de alta desocupación, sabiendo que muchas de esas personas, que llegaron desesperadas, no iban a poder trabajar en la industria; aun si llegara a habilitarse.

7. «LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT ESTARÍA ACOTADA A UN TERRITORIO BIEN DELIMITADO»

El lobby minero insiste con la idea de que la megaminería es la solución para la Meseta, una región que fue sistemáticamente relegada por las diferentes administraciones del Estado provincial.

Continuamente envía a intendentes y jefes comunales a pedir la aprobación de la zonificación minera en nombre de «la Meseta». Una de las falacias es que el proyecto de zonificación pretende habilitar la megaminería en el 64% del territorio de Chubut, es decir, en la mayor parte. No es la Meseta, es la provincia entera.

El alcance territorial sería mayor, porque el río Chubut atraviesa toda la región, desde la Cordillera hasta la zona de Rawson, y su cauce no se detiene por un límite trazado en un mapa. Además de la contaminación de los acuíferos, los fuertes vientos patagónicos extenderán la contaminación aérea al resto de la provincia y más allá.

Por esta razón es que los estudios de impacto ambiental que han elaborado las organizaciones ecologistas y las instituciones científicas son invisibilizados por el lobby minero, que tiene como principal argumento la creación de fuentes laborales. No dice cuánto ganarían las empresas ni hasta dónde llegaría la contaminación. Y la prensa prominera, por supuesto, no pregunta.

8. «LA MEGAMINERÍA ES UNA ACTIVIDAD SUSTENTABLE»

La frase «minería sustentable» es un oxímoron, una contradicción en sí misma. Sobre todo si la minería dinamita el suelo, utiliza millones de litros de agua por día, usa sustancias tóxicas (como el cianuro) y tiene que almacenar «de alguna manera» los enormes desechos que genera. Una actividad predatoria y contaminante no es sustentable.

Se sabe que la etapa de «cierre de mina» es particularmente conflictiva porque las empresas dejan los residuos en un lugar que queda devastado y desaparecen rápidamente, con las arcas repletas, en busca de otro destino donde continuar el saqueo.

Las actividades verdaderamente sustentables son aquellas que no consumen recursos naturales y que no agreden el medio ambiente. Justamente, aquellas que la megaminería impediría que se desarrollen en el territorio ocupado.

Cuando escuchemos que, para convencernos, repiten la frase «minería sustentable», entendamos que nos quieren tomar por estúpidos.

9. «LA MEGAMINERÍA ESTÁ APOYADA POR LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN»

Es falso que la megaminería cuente con el apoyo de la mayoría de la población y también que quienes se oponen sean una minoría.

Si fuera cierto que hay una mayoría prominera los candidatos de los partidos mayoritarios llevarían la consigna de la megaminería en sus campañas y lo cierto es que nunca lo han hecho. Al contrario, todas sus plataformas electorales evitaron mencionar este tema específico porque temen perder el apoyo de sus votantes. Si quienes se oponen a la megaminería fueran una minoría, como afirma la prensa prominera, los políticos no tendrían nada que temer.

Al no levantar la bandera de la megaminería en sus campañas, la ciudadanía tiene todo el derecho de exigirles que no la habiliten. Es un tema muy conflictivo y de gran relevancia social. Si quisieran innovar deberían anticiparlo debidamente, para que la gente decida respaldarlos con su voto o no.

Cuando Mariano Arcioni estaba en campaña, dijo que este tema no estaba en la agenda, que no era momento de hablar de eso. Lo mismo había dicho en su momento Martín Buzzi, aunque luego, como quien clava un puñal por la espalda, pretendió aprobar un marco regulatorio para la actividad. Posteriormente, en la bochornosa sesión de la Legislatura de noviembre de 2014 (foto del diputado Gustavo Muñiz mediante), promovió una ley que apuntaba a derogar la prohibición que pesa contra la megaminería.

Carlos Linares, el principal candidato opositor a la gobernación, fue más allá y cambió radicalmente su discurso: dijo que él nunca había estado a favor de la megaminería.

Ningún político que quiera obtener el respaldo de la mayoría de la población en Chubut se ha manifestado o se manifiesta prominero.

10. «LA MEGAMINERÍA ES INEVITABLE»

Finalmente, como si pudiera ver con precisión el futuro, el lobby minero predice que la megaminería es inevitable, que es algo indetenible. Como la muerte.

Habitamos un territorio rico en minerales y esa situación nos condena, así como el oro y la plata condenaron a los pueblos originarios en tiempos de «la conquista». Dicen que nuestro destino está escrito en esa sustancia metalífera que duerme en la tierra, a la espera de que vengan ellos y la saquen a la luz.

Nos niegan el derecho de soñar con energías limpias, con el uso de los ríos y los acuíferos para la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo.

Según ese lobby no podemos aspirar a desarrollar actividades sustentables, a disfrutar de la naturaleza, de ese bien común. Debemos limitarnos a aplaudir, mientras nos saquean y contaminan; o bajar la cabeza, resignados, traicionados por el gobierno que finalmente consiga vendernos.

Pero la Historia también es otra cosa. No es solo derrota, saqueos y vergüenza. Los pueblos también pueden tomar la decisión de proteger su dignidad y construir enormes arcos de solidaridad para defender lo que es de todos y para proyectarse hacia un futuro mejor, hacia una sociedad más justa y racional.

Desde 2003, año en que el 82% de los votantes de Esquel dijo «No a la mina», Chubut le está demostrando al lobby que el futuro puede ser distinto, que puede ser mejor, que en ningún lado hay escrito un destino de saqueo y sacrificio.

Ojalá los gobernantes valoraran esta actitud y ayudaran a la construcción de ese otro mundo.

LA INFORMACIÓN ES PODER

Para finalizar, comparto dos libros que tratan con mucho rigor el riesgo y las mentiras asociadas a la megaminería:

Hablemos de megaminería, manual de educación y difusión elaborado por la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH): https://noalamina.org/hablemos-de-megamineria

15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina, guía para desmontar el imaginario prominero elaborada por el Colectivo Voces de Alerta: https://herramienta.com.ar/sites/default/files/15_mitos_y_realidades_de_la_mineria.pdf

Leamos, compartamos la información, analicemos, discutamos, apoyemos a quienes están luchando por el bien de todos. Participemos.

Sebastián Sayago es Docente e investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/43301-10-falacias-del-discurso-prominero-en-chubut?fbclid=IwAR3k9GsUjz6T0pjcVzdLH2FaiKNWgMUyP8HaHHiFuNXMXV4Um_3FA6jLWuE

Argentina

Digamos basta a las empresas mineras multinacionales. Chubut ya dijo «No» a la minería

Las organizaciones abajo firmantes estamos profundamente preocupadas por informes recientes que llegan de Chubut, Argentina, una bella provincia de la Patagonia, referidos a la presencia del lobby minero en la legislatura provincial y las presiones a los legisladores para modificar la Ley Ambiental XVII-Nº 68 (antes Ley 5001), que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro.

Chubut es la primera provincia argentina en aprobar este tipo de estándar medioambiental en 2003. La ley cuenta con el apoyo de 17 años de amplia movilización por parte de las comunidades de la provincia, que eligen formas ecológicas de desarrollo que no incluyen la minería a gran escala.

Las empresas mineras canadienses Pan American Silver (proyecto Navidad) y Yamana Gold (proyecto Suyai) son titulares de concesiones en la provincia. Las comunidades indígenas, organizaciones locales e incluso legisladores provinciales han condenado a dichas empresas por insistir con la modificación de la Ley XVII-Nº 68.

Después de las últimas elecciones, nuevos representantes legislativos asumirán sus cargos próximamente y circulan fuertes rumores de posibles modificaciones de último momento, antes de que los legisladores electos asumen sus bancas, para establecer una “zona minera” en la meseta (que representa el 70% del territorio) sin consulta previa. Quedan solo dos jornadas de sesiones legislativas y las asambleas de Chubut se declararon en alerta y observan de cerca las sesiones para asegurar que no se modifique la ley. Dicho esto, hay una real preocupación porque a pesar del consenso popular en defensa de medioambiente, estos cambios legislativos podrían autorizar el avance de la minería.

Dicho esto:

Repudiamos cualquier presión ejercida por empresas mineras multinacionales para influenciar a los legisladores. Las leyes deben respetarse, les guste o no.

Nos hacemos eco de nuestras compañeras y compañeros en Argentina y decimos firmemente a las empresas multinacionales que se beneficiarían del cambio legislativo, LOS ESTAMOS OBSERVANDO (#LosEstamosObservando). La población de Chubut – clara y repetidamente – dijo “NO” a la minería a gran escala en la provincia.

Manifestamos nuestra solidaridad con las asambleas ambientales, comunidades indígenas y organizaciones sociales que resisten pacíficamente la imposición de la minería en su territorio por más de 17 años.

Nos Solidarizamos con los detenidos durante la sesión del 5 de diciembre y exigimos su inmediata liberación

Firma,  

  • AID/WATCH (Australia)
  • Area Estado Ciudadania y Justicia Ambiental, IIFAP-FCS-Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
  • Asamblea de vecinos Gaiman en defensa del Medioambiente  (Argentina)
  • Asamblea Socio Ambiental de Cipolletti, Río Negro (Argentina)
  • Canada-Philippines Solidarity for Human Rights
  • CATAPA (Belgium)
  • Care for Colombian Leaders
  • Centre de recherche sur l’environnement, la Démocratie et les Droits de L’homme [CREDDHO] (DRC)
  • Centro Legal de la Raza (US)
  • Coal Action Network (UK)
  • Comité pour les droits humains en Amérique latine [CDHAL] (Canada)
  • Common Frontiers (Canada)
  • CooperAccion (Peru)
  • Defensa y Conservación Ecológica de Intag [DECOIN] (Ecuador)
  • Denver Justice and Peace Committee (US)
  • Earthworks (US)
  • Environmental Law Group (University of British Columbia, Canada)
  • Estonian Forest Aid (Estonia)
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales [FARN] (Argentina)
  • Friends of the Earth Canada
  • The Gaia Foundation
  • GeoComunes (México)
  • Igapo Project
  • Institute for Policy Studies – Global Economy Program (US)
  • London Mining Network (UK)
  • Manushya Foundation (Thailand)
  • Maritimes ‘Guatemala Breaking the Silence Network [BTS] (Canada)
  • MiningWatch Canada
  • Mining Injustice Solidarity Network [MISN] (Canada)
  • Mining Justice Alliance (Canada)
  • Mining Justice Action Committee – Victoria (Canada)
  • Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero [M4]
  • Network in Solidarity with the People of Guatemala [NISGUA] (US)
  • National Union of Public and General Employees [NUPGE] (Canada)
  • Otros Mundos AC (Chiapas, México)
  • Patagonia Area Resource Alliance (US)
  • Rainforest Action Group (Australia)
  • Snowchange Cooperative (Finland)
  • Students for Mining Justice (Canada)
  • TradeJustice PEI (Canada)
  • WoMin African Alliance

Fuente:https://movimientom4.org/2019/12/digamos-basta-a-las-empresas-mineras-multinacionales-chubut-ya-dijo-no-a-la-mineria/