Argentina

Basta de falsas promesas

15/03/2020
En Catamarca hay quienes piensan y desean un boom minero augurado por la decisión del gobierno nacional de devolver a la provincia después de 25 años la presidencia de YMAD. El gobierno local cuenta a partir de esta medida con 3 de los 5 miembros del Directorio.

“Catamarca es minera” y “La minería es la mejor oportunidad que tenemos” son expresiones vertidas por Fernando Jalil, ex Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, quien integrara la Comisión que participó en la Feria Minera en Canadá y fuera designado por el Presidente Alberto Fernández para dirigir la empresa.

Según informa “El Ancasti”, en la década de los 90, Catamarca estuvo en los primeros puestos del ránking nacional del Producto Bruto Geográfico por el volumen de exportaciones de minera Bajo La Alumbrera.

Habrá quienes acepten que haya sido así y que se generaron fuentes de trabajo y se aportaron recursos al erario provincial, sin embargo el mismo gobierno catamarqueño tuvo que salir a pedirle a la empresa el “compre local” y que “utilice mano de obra local”. y el volumen exportable no parece haber redundado en crecimiento y mucho menos en el tan pregonado desarrollo local ya que en octubre de 2019 superaba a la media nacional. Todo ello nos impone interrogarnos y reflexionar acerca de la situación económica de la provincia, por ejemplo:

En 2004, Minera Alumbrera facturó 683 millones de dólares: 1.980 millones de pesos. Al considerar los últimos cuatro trimestres (los dos últimos de 2004 y los dos primeros de 2005) Alumbrera pagó, en concepto de regalías, 51 millones de pesos. Es el 2,5 de su facturación total.
El mismo sector minero se quejó por la corrupción en la provincia
La Alumbrera se vio beneficiada por exenciones impositivas y falta de controles
Glencord desarrolló oscuros negocios con La Alumbrera
Las obras de infraestructura requirieron una inversión de 1.200 millones de dólares. «Poco de ese gasto corre por cuenta de la empresa: el artículo 22 de la Ley 24.196 legisla que del tres por ciento que la empresa paga de regalías deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguro, molienda, comercialización, administración, fundición y refinación de modo que las monumentales obras las paga el Estado.
Procesaron a CEO de La Alumbrera y suspendieron sus actividades debido a la contaminación
Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual de Argentina: Consume 835.854.720 Kw/h, 61.183.000 litros de diesel, 20.420.000 litros de aceite lubricante, 763.000 litros de gas licuado, 24.608 toneladas de explosivos, 44.994 toneladas de cal al año y genera 5.590,5 toneladas de desechos al año.
Minera Alumbrera extrae 1200 litros de agua PURA por segundo (100 millones de litros diarios) de sus 53000 hectáreas que adquirió sobre el acuífero Campo del Arenal.

Pese a todos y cada uno de los ítems señalados, insistimos, hay quienes creen que puede producirse un “nuevo” boom minero en Catamarca y el discurso a nivel nacional pretende desdibujar el concepto de extractivismo y “vestirlo” con la gala de la industrialización a partir del…extractivismo por supuesto.

Pensar una industria a partir de una actividad extractiva basada en un recurso no renovable es ponerle fecha de defunción a la industria. Porque la minería es eso, una actividad perecedera.

El anterior “boom minero” no sirvió para generar prosperidad, más bien lo contrario. No se utilizaron los supuestos recursos financieros producidos para impulsar actividades productivas sustentables para la región: vacunos, caprinos, camélidos, nogales, olivos, aromáticas, uvas, dulces, tejidos, turismo…).

Ya es hora de terminar con las falsas promesas.
Fuentes: El Ancasti – La vaca
Tomado de No a la Mina: https://noalamina.org/argentina/item/43710-basta-de-falsas-promesas

Argentina

SAN JUAN: JÁCHAL SIN AGUA

Compartimos el mensaje que la ASAMBLEA JÁCHAL NO SE TOCA le envió hace unos pocos días al Presidente Fernández. Hoy, Jáchal no tiene agua y han tenido que suspender las clases en 5 escuelas de la localidad de Huaco.

¡BASTA DE MEGAMINERÍA!

Jáchal, San Juan, 3 de marzo de 2020

Al sr Presidente de la Nación Argentina
Don Alberto Fernández

Cuando el cuidado del agua no es política de estado, el ministro de medioambiente termina siendo un lindo adorno de gobierno.

Da pena que nuestros funcionarios no le den importancia al único elemento que determina si un pueblo puede seguir existiendo o no en un lugar fijo. Desde que los Pueblos Originarios fueron concretando asentamientos estables, el agua fue el elemento que estipulaba dónde establecerse.

Las ciudades modernas nacieron en el lugar que podían asegurarse ese recurso vital. Los oasis cordilleranos como Jáchal o el gran San Juan surgieron a la vera de los ríos que llevan sus nombres, y en los mismos lugares dónde existían asentamientos indígenas desde hace 800 años.

Las cuencas hídricas, conformadas por el agua superficial y por el agua subterránea, de los ríos cordilleranos no son mágicas. Se recargan a partir de la nieve que cae en invierno en la Cordillera de Los Andes, y esa nieve, acumulada en invierno, luego se va derritiendo, aportando agua en los meses de verano, recargando ríos superficiales y acuíferos subterráneos. Cuando hay escases de nieve, los ríos cordilleranos no se secan porque aún existen glaciares y áreas periglaciales que siguen aportando agua para mantener un caudal mínimo que garantiza la provisión para que continúe la vida humana en esos lugares.

Si el Presidente Alberto Ángel Fernández, al mencionar el medioambiente en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, nuevamente no hizo mención a los glaciares ni a la ley que los protege, es porque tiene miopía de futuro. El gran problema de tener como política de estado la minería metalífera y del litio, sin respetar la ley de protección de glaciares ni la ley general del ambiente, y sin respetar el derecho de los pueblos a decidir sobre sus fuentes de agua, es que cuando solo haya agua contaminada o no haya agua, será muy tarde para esos pueblos y para la salud de sus pobladores.

Existen un montón de antecedentes de contaminación con metales pesados, el más conocido ocurrió en Minamata (Japón), en donde la población se estuvo contaminando con pequeñas dosis de mercurio por más de cuarenta años produciendo enfermedades mentales irreversibles. Los derrames mineros por lo general no matan en un instante, salvo desastres como el de Minas Gerais en Brasil en donde murieron más de 300 personas bajo el lodo minero que además contaminó kilómetros y kilómetros del río Paraopeba. En este río de Brasil, la concentración de hierro fue 100 veces mayor que la establecida por el Conama. La de aluminio, mil veces superior. Pero fue el mercurio, por su elevada toxicidad y persistencia en el ambiente, que dejó a los investigadores alarmados. Uno de los coordinadores del estudio, Carlos Eduardo de Rezende, de la UENF, destaca que el mercurio es uno de los peores contaminantes que existen, por provocar una especie de contaminación crónica. El antecedente más cercano lo tenemos en el río Jáchal, que con 15 derrames mineros de Veladero (solo tres reconocidos por la irresponsable canadiense Barrick Gold) sufrió un incremento respecto de sus valores normales de cinco mil por ciento de Mercurio, dieciocho mil por ciento de Manganeso y cincuenta mil por ciento de Aluminio.

Los derrames mineros generan contaminación crónica con metales pesados, como el mercurio, a toda la población que ingiere a través del agua o por los alimentos estos metales pesados (el mercurio tiene la capacidad de traspasar la cadena alimentaria, es decir, del agua pasa a las verduras y a los animales, y de ahí a las personas que consumen esas verduras o animales).

Sr. Presidente, usted se tragó el cuento sanjuanino que le vendieron Gioja, Hensel, Uñac y la Barrick. Por eso le pedimos por favor que se ponga los lentes apropiados para superar esa miopía de futuro, y dese cuenta que la minería metalífera, que pone en riesgo el agua de muchos argentinos, no es la solución, sino que agravará aún más la situación de cientos de poblaciones cordilleranas. Usted decide ¿ponerse del lado del Pueblo o del lado de las corporaciones mineras contaminantes? Usted elige ¿Ser Presidente de la Argentina o ser CEO de las multinacionales contaminantes?

Asamblea Jáchal No Se Toca.

SAN JUAN: Jáchal sin agua

Argentina

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

06/03/2020
El secretario de Minería, Alberto Hensel, resaltó ayer la decisión del presidente Alberto Fernández, expresada en su discurso ante la Asamblea Legislativa, de avanzar hacia el desarrollo minero para atraer inversión extranjera directa, generar miles de puestos de trabajo y las divisas necesarias en la actual coyuntura de país.
Fuente: El patagónico
Así lo expresó Hensel al inaugurar en la ciudad de Toronto la participación argentina en la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), en el stand nacional junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades nacionales y provinciales.

Durante el acto, el secretario destacó que se trata de “una importante participación de las distintas provincias argentinas como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Chubut, Santa Cruz, con el objeto de promocionar la minería argentina”.

“Vamos a avanzar en una serie de reuniones con inversores y en la presentación de proyectos estratégicos para el país”, afirmó.

Hensel también resaltó, sobre el discurso presidencial, la intención de “trabajar firmemente en el desarrollo del potencial geológico minero que tiene el país”.

“Especialmente en la minería metalífera y del litio, que es una gran oportunidad para la Argentina de traer inversión extranjera directa, la generación de miles de puestos de trabajo y por supuesto las divisas necesarias”, sostuvo Hensel.

PREDISPOSICION

El funcionario expresó que “existe predisposición del Gobierno nacional de ir encontrando el camino para avanzar, claramente el Presidente manifestó la intención de enviar una ley para la promoción de la actividad minera nacional”.

El mandato del presidente Fernández y del ministro Matías Kulfas, remarcó Hensel, es “encontrar los caminos que permitan asegurar la inversión futura que ayude a la reactivación productiva del país”.

“Vamos a reafirmar el compromiso de trabajar con todos los sectores para lograr avanzar con los proyectos de cobre, oro, plata y litio”, aseguró el secretario.

La futura ley es para Hensel “un paso más que se da, que era necesario para transitar un camino más claro con mayor certidumbre en relación a la actividad minera de la Argentina”.

En esta edición de la PDAC 2020, el mayor encuentro minero del mundo que se realiza esta semana en Toronto, la Argentina cuenta con un stand donde los inversores reciben amplia y detallada información sobre el potencial geológico y minero del país, que la ubica como uno de los principales destinos para los capitales de la industria.

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

Argentina, Litio

Frenaron un proyecto de litio en Salta por la «incertidumbre» económica argentina

POLÍTICA Y ECONOMÍA
viernes, 28 de febrero de 2020 · 13:31
La multinacional francesa Eramet congeló un proyecto de producción de litio en Salta, que implicaba un desembolso de 600 millones de dólares, con el argumento de que la incertidumbre económica y la situación cambiara de la Argentina le hace imposible seguir adelante.

En anuncio lo hizo la semana pasada, en París, la CEO de la compañía, Christel Bories, cuando presentó los últimos balances de la empresa. «El contexto en Argentina y el clima económico en el mundo en general no nos permiten en este momento lanzar con serenidad este proyecto», dijo, según informó la agencia Reuters.

Boris había estado reunida con Alberto Fernández, en un encuentro a solas, cuando el presidente argentino visitó Francia, a principios de este mes. «No se había hecho público hasta ahora, pero ya veníamos informado sobre este paro de las actividades a todas las autoridades desde diciembre de 2019 y Boris se lo indicó al presidente Fernández, y le explicó que se debía a que no podíamos logran el financiamiento [necesario para avanzar con el proyecto], cuando se encontraron en París», declaró una fuente de la compañía.

En la Casa Rosada dijeron ayer que son plenamente conscientes de la situación y que la empresa sabe que Fernández está preocupado por resolver la cuestión. Según informó un alto funcionario del Gobierno, el caso puntual de Eramet fue uno de los temas que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, le planteó a Fernández en su encuentro del 5 de febrero en París. «Lo primero que hizo Macron fue presentarle la situación de algunas empresas francesas en la Argentina y una de las empresas por las que pidió fue Eramet», dijo el funcionario.

Cuando la compañía hizo pública su decisión de congelar el proyecto en la Argentina, Boris informó que fueron factores determinantes los actuales controles de cambio decididos recientemente y la incertidumbre en torno a las negociaciones del gobierno con el FMI.

La mutinacional espera que las autoridades argentinas modifiquen la legislación y la exceptúen del régimen actual del control de cambios.

En el Gobierno confirmaron que están trabajando en un proyecto de ley en este sentido. La flexibilización del cepo fue uno de los principales reclamos que Alberto Fernández recogió en su gira europea. Desde entonces, la Casa Rosada trabaja en un proyecto de ley que genere un marco jurídico diferenciado para algunas actividades como la minería, la industria petrolera y Vaca Muerta. El encargado de la redacción del proyecto es el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La semana próxima estarán en la Argentina dos directores franceses de Eramet. Tiene agendadas dos reuniones: una con funcionarios del Ministerio de Economía y otra con el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

La planta de Salta
Eramet tiene instalada una planta piloto en Salta con unas 140 personas trabajando, casi todas argentinas. Por ahora, no planea desvinculaciones, informó una fuente de la compañía. De los contratados, unos 60 son ingenieros especializados, detalló.

«Suspendimos las actividades y construcciones sobre el sitio -explicó-. Continuamos con las actividades de ingeniería, con todo lo que estaba ya contratado.»

Las operaciones de ese centro piloto, siempre según Eramet, «confirmaron un rendimiento del 90%», lo que a juicio de la empresa, que el año pasado sufrió pérdidas a nivel global, es un «enorme rendimiento».

Fuente: La Nación.com
https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2020/2/28/frenaron-un-proyecto-de-litio-en-salta-por-la-incertidumbre-economica-argentina-427665.html

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bancos, ejecutivos mineros, compañías automotrices y la prisa por extraer litio en los salares andinos de Chile y Argentina

Benjamin Hitchcock
27/02/2020
EarthWorks
A las nueve y cuarto de la mañana, la Sala de Conferencias Andrés Bello del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya se estaba desbordando: docenas llenaban el espacio para un seminario público titulado La Iniciativa del Triángulo de Litio: el Triángulo de Litio de América del Sur y el Futuro del Economía verde . El evento fue organizado por el Centro Wilson, el Proyecto Argentina y el BID.

Pasamos las siguientes cuatro horas escuchando una serie de presentaciones de representantes estatales chilenos y argentinos, junto con ejecutivos de minería de litio y automotrices. Las referencias al impacto ambiental y social fueron constantes, pero faltaba la profundidad, sinceridad y transparencia necesarias para reconocer estos desafíos en serio, y las contradicciones entre una economía verdaderamente ‘verde’ y las visiones de los oradores eran evidentes.

Por ejemplo, Martín Pérez de Solay, CEO de Orocobre, una compañía minera de litio que opera en Argentina, declaró con orgullo en su introducción que pasó más de una década perforando pozos de petróleo en todo el continente «incluso en el Amazonas». Falvia Milano, asesora del BID sobre participación ciudadana, también hizo referencia con orgullo a su papel de ayudar a obtener una «licencia social» para proyectos de petróleo y gas.

Las afirmaciones hechas durante todo el día para promover el sector de extracción de litio de la región a menudo eran inconsistentes con las preocupaciones de las comunidades localmente afectadas, en gran parte indígenas, junto con hidrólogos, científicos ambientales y varias ONG locales y nacionales. Estos diversos actores, ninguno de los cuales fueron invitados a participar, advierten que este proceso está desestabilizando los sistemas hidrológicos, con impactos potencialmente graves en los hábitats circundantes, la biodiversidad, los medios de vida agrícolas y pastorales y el acceso al agua dulce para las comunidades.
De izquierda a derecha: Flavia Milano (BID), Roberto Vergara (CORFO), Michael Maten (GM), Andrea Mohr (CORFO) Martín Pérez de Solay (Orocobre), Ellen Lenny-Pessagno (Albemarle), Javier Coopman (Ministerio de Minería de Chile) )

Crédito de la foto: Anders Beal

Hacer que la energía limpia sea limpia, justa y equitativa

En Earthworks , vemos la transición de las energías renovables como una oportunidad para reducir nuestra dependencia de la minería sucia. Necesitamos urgentemente alejarnos de los combustibles fósiles para mitigar los impactos del colapso climático actual. Sin embargo, el crecimiento proyectado en la tecnología de energía renovable, particularmente la demanda de baterías para vehículos eléctricos privados, está justificando y obteniendo inversiones para minería sucia e irresponsable en «puntos críticos» geográficos, particularmente en el sur global e incluso en las profundidades del mar.

La minería y el refinado de metales es un negocio sucio con un largo historial de degradación ambiental y abusos contra los derechos humanos, desproporcionadamente para las comunidades del Sur Global y el Norte indígena, y también es uno de los principales impulsores de la crisis climática, responsable de 10 % de emisiones globales de carbono .

Para garantizar que nuestra economía de energía limpia sea verdaderamente limpia, justa y equitativa, debemos desarrollar un compromiso compartido con el abastecimiento responsable de minerales que priorice el derecho al consentimiento y la autodeterminación de las personas afectadas, junto con un aumento masivo en la reutilización y el reciclaje de metales, y la reducción y redistribución de la demanda mundial de energía y minerales.

Extracción de litio de salmuera

La extracción de litio evaporítico de salinas implica el bombeo de salmuera, un agua fósil altamente salina rica en minerales (agua que se ha estado acumulando durante milenios debajo del salar) sobre la superficie del salar donde se decanta de una piscina artificial a otra como solar La radiación y el viento evaporan el contenido de agua de la salmuera, dejando progresivamente mayores concentraciones de sales. En total, este método para aumentar la concentración de cloruro de litio desde su ocurrencia natural hasta un grado comercial toma aproximadamente 18 meses.

Esta salmuera contiene una gran cantidad de minerales: los cloruros de potasio, boro, magnesio, sodio y litio se encuentran en esta agua única. El pueblo Lickanantay de Atacama considera que la salmuera es una parte sagrada e inextricable de su territorio. En marcado contraste, los ejecutivos mineros en la sala se refirieron a la salmuera como no apta para el consumo y, por lo tanto, sin valor social o ecológico. Esta antigua agua fósil también sustenta la vida de los microorganismos cuyo papel en el ecosistema más amplio aún no se comprende completamente.

Impactos de agua dulce

Más allá de la salmuera, los acuíferos interconectados alrededor del salar contienen cuerpos de agua dulce y un espacio intersticial salobre donde estos cuerpos se encuentran y se mezclan. La hidrología de cada salar y lago salado es única, sin embargo, la preocupación de que el bombeo de salmuera pueda afectar los acuíferos de agua dulce circundantes está muy extendida en toda la región. El tema sigue siendo insuficientemente estudiado: una incertidumbre reconocida por el Tribunal Ambiental de Chile en su decisión de rechazar los planes de expansión de SQM (el mayor productor de litio de Chile), si no es por sus agencias de inversión y minería presentes en el BID.

Pero en última instancia, la matemática es simple: para tomar el ejemplo de quizás el salar más bien estudiado, el Atacama, la capa freática está perdiendo entre 1.750 y 1.950 litros por segundo más de lo que entra por la lluvia, la filtración y la escorrentía. agua. Esto se debe en gran parte a la extracción de agua de dos proyectos masivos de extracción de cobre a cielo abierto: Escondida de BHP y Zaldivar de Antofagasta Minerals, y salmuera de dos operaciones importantes de litio: las de SQM y Albemarle.
Un modelo que muestra los litros estimados de agua por segundo que dejan (en amarillo) la sal de Atacama por evaporación, extracción de salmuera, evapotranspiración a través de las plantas y extracción de agua dulce para la minería, la agricultura y el consumo humano, junto con los litros estimados de agua entrante por segundo ( en azul) de escorrentía, filtración y agua de lluvia.

Voces de primera línea
Acción creativa llevada a cabo por la Mesa de los Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes para ayudar a dar mayor visibilidad a su proceso de resistencia. El texto en el globo dice: «La vida y el agua valen más que el litio – No a la contaminación – Salinas Grandes, Jujuy, Argentina»

La profunda brecha entre las preocupaciones de los afectados y la narrativa de las compañías mineras y los representantes estatales cuya responsabilidad es regular y supervisar sus actividades, resalta la necesidad de elevar las voces de las comunidades, investigadores independientes y ONG que hablan sobre la ola sin precedentes. de inversión e invasión de intereses corporativos en esta región que es hogar de las comunidades Kolla, Atacameño, Lickanantay y Aymara, comunidades que han persistido frente a siglos de (neo) colonialismo. Con una amplia gama de tácticas, desde casos judiciales hasta bloqueos de carreteras, las personas en toda la región han estado demostrando su oposición y luchando para defender sus medios de vida y estos oasis de humedales que albergan formas de vida únicas en medio de algunos de los desiertos más secos del mundo.

Making Clean Energy Clean, Just and Equitable tiene como objetivo ayudar a cerrar esta brecha asegurando que el clamor por los metales no pisotee los derechos de las comunidades a la autodeterminación, ni la supervivencia de ecosistemas como las salinas andinas de Chile, Argentina y Bolivia .

Argentina

EL LITIO Y LA FALACIA DE LA RSE

En la provincia de Salta, Directivos de la empresa Posco Argentina S.A.U. dialogaron con el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, sobre el desarrollo del proyecto de extracción de litio que la empresa tiene en Salar del Hombre Muerto.

La compañía está montando en el lugar una planta piloto para la extracción y purificación de litio destinada a la producción de fosfato de litio. Es la primera de su tipo en Argentina y según la misma empresa abastecerá la creciente demanda de este producto por la industria de baterías para vehículos eléctricos.

Amparados por el discurso falaz de la Responsabilidad Social Empresarial, el presidente de Posco manifestó su interés en cooperar con obras para la escuela de Pocitos y el ministro señaló la importancia de impulsar los cambios necesarios para generar el desarrollo que las comunidades necesitan para vivir mejor, por ejemplo en San Antonio de los Cobres.

Todos sabemos que las promesas que se hacen en torno a los proyectos extractivos son moneda corriente pero no deja de asombrar el hecho de que los funcionarios políticos asuman roles protagónicos en escenificaciones como la que ha sido montada en Salta, las que inevitablemente denigran a los pueblos.

¿CUÁL ES LA REALIDAD DEL LUGAR? PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN…
Son varios los proyectos de extracción de litio en esa zona. La Organización PUCARÁ (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) da cuenta de cómo otra empresa, en este caso Livent, insulta la dignidad de los habitantes del lugar con su explotación Salar del Hombre Muerto que está en marcha en Catamarca desde la década del 90.

A la familia Condorí por ejemplo, que perdió su vivienda por la construcción de un dique, le ofrecen una especie de container en su reemplazo. Camilo Condorí asegura que antes de que llegara la empresa «se podía criar de todo, ovejas, llamas» y que «ahora qué van a comer si está todo seco». Video disponible aquí

No perdamos de vista jamás que la ley que avala estas acciones se llama LEY DE PROMOCIÓN MINERA, una ley hecha a la medida de las empresas, no de la gente y que la RSE es sencillamente una mezquina manera de lavar culpas.

Fuentes: Gobierno de Salta y El Ancasti

El litio y la falacia de la RSE

Argentina

Catamarca: “Sacamos oro pero no tenemos salud ni educación»

20/02/2020
La obsesión minera del gobernador Jalil

El intendente de Bañado de Ovanta, Elpidio Guaráz, dijo que casi todos los gobernadores de la provincia de Catamarca se obsesionaron con la minería. El resultado fue que, con este criterio errado, privilegiaron a los pueblos del oeste y descuidaron al este provincial. El jefe comunal peronista afirmó que es un espejismo decir que la actividad minera es crecimiento. Sostiene que en realidad el resultado fue y es una provincia poco federal, empobrecida y sin salud ni educación.

El intendente justicialista expresó que, en línea histórica, Catamarca siempre estuvo gobernada por personas portadoras de apellido y siempre existió la idea fija de que la salida para la provincia es la minería. Mientras tanto se involucionaba en producción, salud y educación. Esta afirmación es fácilmente contrastable con provincias vecinas como Santiago del Estero y Tucumán, que no tienen minería y están visiblemente mejor que Catamarca.

Guaráz manifestó que no está en contra de nadie sino a favor de los catamarqueños en general, y los santarroseños en particular, y se mostró preocupado porque el actual gobernador Raúl Jalil no pudo sustraerse a esa lógica obsesiva minera, cayendo en la falta de federalismo. También expresó su repudio a la tarea desempeñada por los legisladores que no advirtieron las injusticias implícitas en la ley de distribución de fondos mineros y la relaciona con el fondo sojero.
La minería primera persona

“El federalismo se hace con hechos no con palabras. El oeste es beneficiado y el este es relegado por obsesión minera. No somos tenidos en cuenta o somos olvidados por los gobernadores de turno. Los legisladores también deben dignificar a todos los catamarqueños por igual, creando leyes que hagan justicia”, sostuvo Guaráz en diálogo con El Aconquija. Agregó: “No recibimos de la minería casi nada. No alcanza para hacer un hospital, una ruta, una escuela o mejorar una habitación o hacer un baño”.

“Ven en la minería el desarrollo de Catamarca, cuando no es así. Sacamos oro pero tenemos una provincia sin crecimiento, sin bienestar económico social. Están equivocados”, expresó el intendente peronista reclamando obras para los pueblos del este provincial también. “No piensan en una provincia federal”, manifestó Guaráz, exigiendo que el gobernador cambie de actitud para atender también la calidad de vida de lo que viven del otro lado de la montaña.

Fuente: ElAconquija.com

Catamarca: “Sacamos oro pero no tenemos salud ni educación”

Argentina

No es posible una minería sustentable

24/02/2020
La megaminería tiene consecuencias negativas sobre la salud de las poblaciones aledañas a las explotaciones, no contribuye significativamente al desarrollo económico local y puede afectar el crecimiento de otras actividades no contaminantes.

Fuente: Página 12

Declaración de investigadores del CONICET: Matías Blaustein(1), Federico Giovannetti(2), Florencia Aranciba(3), Nicolás Fernández Larrosa(4), Juan Wahren(5) y Cecilia Rikap(6)

Los últimos días de diciembre, el pueblo mendocino salió a la calle contra la modificación de la Ley 7722. Esta prohíbe la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en explotaciones mineras y también protege el agua. Esto significó un nuevo hito en un largo proceso de conflictividad sobre la actividad minera y sus implicancias socioambientales.

El eje del debate giró en torno a un tipo particular de explotación y no cualquier tipo de minería: la megaminería o minería metalífera a cielo abierto. Esta, a diferencia de la minería tradicional, está prohibida en muchos lugares del mundo por sus ya comprobados irreversibles efectos debido al uso de tóxicos como el cianuro. En Argentina, la megaminería se practica desde los años ‘90 y sólo siete provincias la permiten. En otras siete, la actividad fue prohibida gracias a la resistencia de los pueblos afectados.

En un renovado intento por ampliar la frontera de estas explotaciones, se procuró forzar su habilitación en provincias donde el rechazo social ya había logrado plasmarse en resguardo jurídico. Sin embargo, a pesar del freno logrado a la modificación de la ley mendocina, los intentos para cambiar la ley y permitir la megaminería continúan en Mendoza, Chubut (ley 5001) y en todo el país (como la embestida contra la Ley Nacional de Glaciares, que prohíbe la megaminería en zona glaciar y periglaciar).

En este contexto, circulan en medios diversos argumentos que generan confusión y pueden favorecer una nueva avanzada de la megaminería. No creemos que exista una intención de buscar una minería alternativa y “sustentable”, sino de hacer pasar a la megaminería como lo que no es. Como respuesta, hemos escrito, junto a otros científicas/os e investigadores del CONICET y Universidades, una declaración que refuta estos argumentos y expresa una fuerte preocupación por las consecuencias que la megaminería tiene sobre nuestra salud y nuestros territorios.

“La megaminería ‘bien hecha’ puede no tener efectos dañinos en el medio ambiente y la salud pública”. Falso. Las técnicas utilizadas tienen un alto impacto socio-ambiental. Mediante la utilización de explosivos se producen voladuras de montañas que permiten remover grandes volúmenes de roca donde se encuentra el mineral de interés. Se aplican tratamientos químicos que separan los minerales de la roca y los desechos se descartan en diques de cola, extensos cuerpos de agua artificiales dónde se depositan los millones de litros de agua con químicos tóxicos. El drenaje ácido, las filtraciones de los diques de cola en las napas y los ríos, así como otras formas de contaminación, son efectos comprobados, tal como sucedió con los derrames tóxicos en San Juan, Minas Gerais (Brasil) y Mar de Cortés (México).

Esto conlleva: 1) La degradación del paisaje y del suelo de forma permanente, la presencia de partículas en el aire y contaminación sonora. 2) La utilización y contaminación de grandes cantidades de agua en zonas en las que generalmente hay escasez de esta. 3) La exposición prolongada en el tiempo de las poblaciones aledañas a las sustancias químicas utilizadas, que implica mayor riesgo de enfermedades crónicas respiratorias, cáncer de pulmón, enfermedades renales, de la sangre y de la piel, entre otras. A la exposición crónica se suma la exposición aguda, producto de «accidentes» como derrames, accidentes de transporte, rotura de caños, o emisiones de los diques de cola, que producen trastornos cardiovasculares, respiratorios y del sistema nervioso central, entre otros.

“La megaminería genera desarrollo, empleo y diversificación de la economía regional”.Falso. En los últimos 22 años (OEDE, 2018), la minería ha generado solamente el 1,15 por ciento del empleo total (en comparación con el 5,9 por ciento de la ganadería, agricultura y silvicultura). La megaminería también tiende a destruir el empleo al tener un impacto negativo en otras actividades locales, aumentando también los niveles de pobreza. A su vez, las explotaciones de minas y canteras aportaron sólo el 2,95 por ciento del Valor Bruto de Producción total en Argentina desde el 2004 hasta el 2018 y, dentro de estas, la megaminería incidió en solo 0,49 por ciento (en comparación con el 6,95 por ciento que aportó la ganadería, agricultura, caza y silvicultura; según los informes del INDEC, 2019).

“Quienes critican a la megaminería no plantean alternativas de desarrollo local”. Falso. Se han ido construyendo diferentes alternativas de desarrollo local de acuerdo a las particularidades de cada región. Un ejemplo es la promoción de actividades preexistentes (como la vitivinicultura, olivicultura, fruticultura, turismo, etc.) con una perspectiva agroecológica o en consonancia con el ambiente y las necesidades de las comunidades locales. Estas actividades tienen una alta potencialidad para desarrollarse en los territorios y contribuir a su diversificación productiva. Lo mismo ha ocurrido con la propuesta de las energías renovables, por parte de poblaciones que se enfrentan al fracking, o la agroecología, que se impulsa en simultáneo a las luchas contra los impactos socioambientales del agronegocio.

En síntesis, las experiencias históricas y las evidencias científicas disponibles llevan a la conclusión inequívoca de que la megaminería (al igual que otras actividades extractivas) atenta gravemente contra la salud y el ambiente de las sociedades donde se instala. Por esto, el objeto del debate no debería ser el modo de habilitar la megaminería allí donde está prohibida, sino la necesidad de extender la salvaguarda de la prohibición de esta explotación a todo país. Para esto, es fundamental involucrar al conjunto de nuestro pueblo en las decisiones políticas relativas tanto al desarrollo de la megaminería como de cualquier otra actividad contaminante.

(1) Dr. en Biología. iB3-Dpto. de Fisiología y Biología Molecular y Celular-UBA, Investigador de CONICET

(2) Lic. en Psicología. Unidad de Neurobiología Aplicada, CEMIC, Becario de CONICET

(3) Dr en Sociología. CENIT-UNSAM, Investigadora de CONICET

(4) Dr en Biología. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias-UBA,Investigador de CONICET

(5) Dr. en Cs. Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA, Investigador de CONICET

(6) Dra. en Economía. IICE-UBA. Investigadora de CONICET

No es posible una minería sustentable

Argentina

EN DOLAVON HUBO UN TRACTORAZO CONTRA LA MEGAMINERÍA

Fue este domingo. Vecinos y productores del valle se movilizaron en Dolavon en defensa del agua y para manifestar su rechazo a la megaminería.

Vecinos y productores del valle se manifestaron este domingo por la tarde en Dolavon, sacando a la calle sus tractores y vecinos sus vehículos.

La movilización partió desde la Escuela 781. La caravana recorrió la zona central de la localidad de las norias para luego culminar frente al Gimnasio Municipal.

Allí, uno de los integrantes de la Comisión de Ambiente y concejal, Leonardo Reuque, adelantó que se encuentra trabajando en un proyecto de ordenanza que busca declarar al Dolavon Municipio libre de megaminería.

DOLAVON: Vecinos y productores dicen NO a la Megaminería

Argentina

Mendoza: Suárez le pidió a Fernández apoyo para desarrollar la minería y Vaca Muerta

El gobernador estuvo casi dos horas con el Presidente. Celebró el llamado al “diálogo y el consenso” del Gobierno.
Argentina, Industria y Negocios
Publicado el 18 de diciembre del 2019
(oncediario)El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, se reunió durante casi dos horas con el presidente Alberto Fernández, a quien le pidió apoyo para desarrollar la minería y la industria petrolera en el sur provincial.

“Fue un encuentro muy bueno. Muy satisfactorio. (Fernández es) una persona muy compenetrada en cada uno de los temas. Y fundamentalmente, demostró su compromiso de trabajar con todos los gobernadores. Que trabajemos juntos y empujemos”, dijo Suárez.

En diálogo con Los Andes y otros medios acreditados en la Casa Rosada, Suárez contó que el Presidente le pidió “trabajar juntos, sin distinciones de sello partidario” y les aseguró que en la Casa Rosada todos los mandatarios tendrán el mismo trato.

El encuentro no fue a solas. Participaron también los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, y de Corrientes, Gustavo Valdés. Asimismo, estuvo el ministro del Interior, Wado de Pedro.

“Este diálogo es lo que la Argentina necesita de la dirigencia. Yo manifesté que en Mendoza estamos trabajando de forma conjunta con el Partido Justicialista, sobre todo en lo que tiene que ver con cambiar la matriz productiva”, dijo Suárez.

El gobernador le expresó al Presidente su intención de “impulsar fuertemente” actividades como la minería y el petróleo. “Fernández apoya absolutamente estas acciones que estamos tomando”, afirmó.

De la reunión de casi dos horas, durante unos quince minutos se dialogó sobre Vaca Muerta. Y ante la consulta de la prensa sobre las protestas que habrá en Mendoza contra el fracking, el gobernador dijo que escuchará los planteos, pero no dará marcha atrás con la política para promover inversiones y empleo.

“Vamos a mantener las iniciativas porque estamos convencidos que para que salgamos adelante tiene que haber inversiones. Y la posibilidad que tenemos en Mendoza, más allá de nuestra matriz productiva tradicional, hay potencial en Vaca Muerta”, sostuvo Suárez.

“Yo le planteé (al jefe de Estado) que en Mendoza las concesiones petroleras deben ser más chicas, para que las inversiones tengan otro dinamismo. Hablamos de un pozo convencional que se encontró, que no es fracking”, dijo.

El gobernador le planteó precisamente a Fernández que quiere abrir diálogo con el nuevo presidente de YPF, Guillermo Nielsen, para desarrollar el ala norte de Vaca Muerta, que es la parte del megayacimiento que está en la provincia de Mendoza.

Suárez solicitó que YPF, que tiene dos áreas concesionadas en la provincia, “empiece a hacer exploración en el lugar”. Afirmó que su gestión pondrá, de su parte, toda la infraestructura necesaria para que se desarrollen más proyectos.

También le comentó al Presidente que quiere impulsar el desarrollo minero en el sur provincial. “Estamos diciendo que hay que hacerse con todos los controles. Con consenso social. Pero siempre hay grupos ambientalistas que se oponen y se mezclan con la política. Pero nosotros tenemos que seguir porque es una gran oportunidad”, expresó Suárez.
http://www.latinomineria.cl/blog/2019/12/18/mendoza-suarez-le-pidio-a-fernandez-apoyo-para-desarrollar-la-mineria-y-vaca-muerta/