Argentina, Litio

Litoneras: las petroleras plantan bandera en el litio

Las compañías trasladan su experiencia en hidrocarburos para aplicarlo en el litio. Exploración, perforación y una planta piloto son algunos de los proyectos.

Por Antonio Ojeda  18/05/2024
San Antonio Internacional es una de las compañías que lleva toda su experiencia petrolera a los proyectos de litio en el norte argentino.

Argentina está destinado a ser un actor principal como proveedor de los elementos básicos para la transición energética. El gas, el cobre y el litio son la llave para que el país se convierta en un jugador importante en el mundo que se viene a partir del 2030.

El denominado oro blanco del siglo XXI despierta grandes expectativas en la minería. Las empresas avanzan con sus proyectos para responder a la demanda que implicarán las nuevas formas de movilidad eléctrica y el almacenamiento de las energías renovables.

El país, junto a Chile y Bolivia, integran el Triángulo del Litio que contienen el 60% de los recursos mundiales, lo que coloca a la región como una plataforma regional para la producción de litio a nivel mundial. En el país, estos recursos se ubican en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, que representan aproximadamente un cuarto de los recursos mundiales.

Si bien en el noroeste argentino (NOA) hay actores que cuentan con una historia marcada en el sector minero, al litio le falta la participación de viejos conocidos en la actividad energética: las petroleras.

A partir del 2017 comenzó a hablarse de “Litoneras”, un juego de palabras que mezcla litio y petroleras. Más allá del nombre, las operadoras han puesto un pie en el oro blanco y buscan acelerar los motores de sus proyectos.

Una de las primeras operadoras en incursionar en el metal liviano fue Pluspetrol. A través de su subsidiaria Litica Resources está a cargo de los bloques Arizaro 2, Diablillos, Guayatayoc, Laguna Palar, Pocitos, Río Grande, Salinas Grandes y Jama.

El proyecto más ambicioso es Río Grande, Arizaro y Pocitos, donde se realizaron más de 30 perforaciones en el último año y que se planea replicar durante este año.

El proyecto ubicado en Salta tiene como objetivo una capacidad de producción de 20.000 toneladas por año lo que implicaría que la compañía presente en los próximos meses un Estudio Económico Preliminar (PEA).

En Salta, Litica también inauguró en abril de este año el Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en busca de perfeccionar los procesos mineros, optimizando el uso de recursos, y con el propósito final de garantizar que las operaciones mineras sean cada vez más limpias, seguras y eficientes.

La mirada en puesta en DLE
Tecpetrol fue otra compañía que capitalizó su interés por el litio. En octubre del año pasado anunció la compra de la empresa Alpha Lithium, que significó quedarse con los solares en etapa de exploración: del Hombre Muerto, Arizaro y Tolillar. En esta última, la compañía del Grupo Techint planea invertir 800 millones de dólares.

La clave para la compañía pasa por mejorar las técnicas de extracción con un menor impacto ambiental como la extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), que consume menos agua que las técnicas de evaporación.

Una clave para entender esa visión es la puesta en funcionamiento de la planta piloto de DLE en Olacapato en 2022. El proyecto tiene una capacidad de producción de 25 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) por medio año y una capacidad de procesamiento de 1.200 litros de salmuera por hora.

“La planta es una pieza clave en la estrategia de Tecpetrol al iniciar el camino de mitigación de riesgos tecnológicos para el futuro escalamiento industrial del sector”, subrayaron desde la compañía.

Adquirir conocimiento en el litio
YPF también quiere convertirse en un player de peso en el metal liviano. Para ello creó la compañía YPF Litio S.A. que le permitirá participar activamente en el desarrollo de la cadena de valor desde la extracción de litio hasta su producción final.

Esta visión se complementa con el desarrollo de los planes Y-TEC, el centro de investigación que, junto al CONICET, trabaja en el desarrollo de tecnologías para distintos eslabones de la cadena de valor del litio.

YPF Litio e Y-TEC trabajan en sus laboratorios en los materiales activos para las baterías de litio del futuro e investigan los mejores componentes para desarrollar baterías más eficientes.

Otro avance fue el acuerdo de asociación con CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado) para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta. Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías ya que es el primer desarrollo de este tipo que llevan a cabo.

En la etapa de exploración se busca identificar el potencial y el contenido de litio con pozos someros para determinar las zonas con mayor riqueza a través de la realización de pozos a mayor profundidad y la construcción de piletas, entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

El rol de las empresas de servicio
A este panorama se le sumó la participación de las empresas de servicio. San Antonio Internacional (SAI) es una de las más activas y en marzo completó el traslado de su equipo SAI-397 desde Neuquén hacia Catamarca. La operación significó una logística de más de 2000 km.

La compañía brindó servicio en el yacimiento Futuro Litio 1 que se encuentra a más 4000 metros de altura y con un clima de gran amplitud térmica. Adecuando los procedimientos e instructivos, innovando y sosteniendo sus mejores prácticas, SAI perforó su primer pozo minero.

En abril se perforaron dos pozos y en mayo se comenzó con el desmontaje del equipo para trasladarlo a un tercer pozo.

Las operadoras ya pusieron un pie en el litio. Los proyectos comienzan a tomar forma a partir de la experiencia ganada durante más de 100 años en la industria hidrocarburífera.
https://mase.lmneuquen.com/mineria/litoneras-las-petroleras-plantan-bandera-el-litio-n1114585

Argentina

Nuevo avance en Peñas Negras

Denuncian que fuerzas de seguridad ascendieron a la zona de exploración con personal de la minera
La comunidad está realizando un corte por tiempo indeterminado y piden la presencia del gobernador Raúl Jalil.
17/04/2024

Corte por tiempo indeterminado en ruta provincial 43.
Las fuerzas de seguridad de Catamarca redoblaron la apuesta ayer en la afrenta minera en Peñas Negras, jurisdicción de Agus Calientes, donde recientemente la Policía de la provincia, avalada por una orden judicial, agredió a un comunero de 80 años, integrante del Consejo de Ancianos de su comunidad. La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Belén asegura que esta vez llegaron con más infantería. Ante eso, decidieron realizar un corte por tiempo indeterminado.

Los pobladores explican que en horas de la tarde dos hechos reavivaron el conflicto en la zona cuando dos camionetas mineras habrían eludido el corte de los pobladores e ingresaron de lleno en la Laguna Blanca, que se trata de una reserva protegida, a fin de ascender a la zona en la que se intenta avanzar con trabajos de exploración minera. “Andaban disparando e intentaron pasar por la orilla de la laguna, por medio del salar, qué sinvergüenza esa minera”, lamentaron.

Además, denuncian que esta vez ingresaron más efectivos de las fuerzas de seguridad custodiando a técnicos geólogos de la empresa, “lo hicieron sin el consentimiento, y ante la negativa de la comunidad, que le dice no a la exploración minera de Elevado Gold”, apuntan.

La comunidad está en alerta porque a pesar de haber realizado denuncias penales hacia personal policial y de la minera Elevado Gold por supuestas agresiones, la orden de la fiscal de Belén, Marina Villagra, de enviar fuerzas de seguridad para asegurar el trabajo exploratorio de la empresa minera, sigue vigente.

La comunidad de Peñas Negras irá hasta la CIDH.
“Hay una inacción de la Justicia evidente frente a las denuncias penales que realizamos en contra de la Policía. En vez de actuar con una prohibición de acercamiento en base a los delitos de los que fue víctima nuestra comunidad, permiten que siga ingresando la Policía. La Fiscal debería actuar de oficio e inmediatamente resguardar la zona en donde se cometieron delitos de público conocimiento”, señalan.

Ayer, reunidas en Asamblea, las comunidades indígenas que integran la Nación Diaguita de Belén decidieron sostener un corte por tiempo indeterminado en la ruta provincial 43 a la altura de Pozuelos, en el departamento Belén, “en reclamo por los atropellos policiales a la comunidad de Peñas Negras. Como así también reclamamos servicios básicos indispensables en nuestras comunidades, como luz eléctrica, salud, caminos”, detallan.

Corte por tiempo indeterminado en ruta provincial 43.
Aseguran que no dejarán pasar a ningún personal de la empresa minera, y que se levantará cada tres horas para el resto de la comunidad: “Dicho corte se levantará cuando se retiren los policías y geólogos de la zona de Peñas Negras y den solución a los pedidos de las comunidades”, afirman. “Queremos la presencia del señor Gobernador, manifestaron. No queremos que venga nadie de ningún organismo más que él, porque él es la cabecilla mayor y quien nos debería garantizar todos los derechos de nuestras comunidades”.

Esta semana se realizaron denuncias penales por delitos que la Policía habría perpetrado contra la comunidad de Peñas Negras luego del intento de avance del viernes pasado en el que se agredió al anciano Félix Escalante. Adelantaron, además, que harán una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Comité de Erradicación y Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Por el avance en la Laguna Blanca, realizarán también una denuncia en la Secretaría de Ambiente.
https://www.pagina12.com.ar/729735-nuevo-avance-en-penas-negras

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

02/04/2024

Participantes en el encuentro internacional realizado en Uyuni. Foto: Sumando Voces
El encuentro internacional de pueblos indígenas de Bolivia, Chile y Argentina emitió un pronunciamiento en el que rechazan toda acción que permite que la explotación del litio afecte al agua y otras fuentes de vida de las comunidades indígenas originarias de los tres países. Además, demandan que se cumpla la consulta previa, libre e informada antes de que las empresas inicien cualquier proyecto.

“Rechazamos todas las formas de sometimiento a nuestros pueblos y todas las acciones y decisiones que se han tomado hasta ahora, que han permitido que la explotación del litio y otros minerales, vulneren nuestros derechos al agua, humedales, biodiversidad y nuestros territorios”, refiere el punto tres del pronunciamiento.

En la actualidad, en Bolivia, se firmaron cinco convenios con distintas empresas extranjeras, entre ellas chinas y rusas, para hacer estudios de extracción directa de litio. Cuatro fueron suscritos en 2023 y uno en 2024, pero ninguno de ellos fue publicado por el Gobierno, razón por la cual, la oposición critica el “secretismo” con el que se manejan estos proyectos. En diciembre de 2023, en Uyuni (Potosí), se inauguró la primera planta industrial de carbonato de litio, con la cual esperan producir 15.000 toneladas en 2024 y 100.000 en 2025.

ENCUENTRO

Las autoridades originarias, líderes y lideresas que viven en salares andinos de esos tres países se reunieron en Uyuni (Potosí), donde abordaron la temática de la hidrología de los salares y la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas originarios.

Por Argentina, participaron representantes de las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Salta y Jujuy, además de comunidades afectadas de Catamarca; por Chile asistieron líderes de la comunidad Quechua de Ollagüe y representantes de la nación Colla; mientras que por Bolivia estuvieron presentes autoridades originarias de los ayllus de Nor y Sud Lípez.

Durante las dos jornadas y en tres mesas de trabajo, los participantes expusieron sus experiencias de lucha por la defensa de los derechos de los pueblos originarios e indígenas, expusieron los daños que sufren las comunidades por la explotación de empresas mineras que están mermando el agua dulce y, por ende, generando una degradación profunda de los ecosistemas en cada uno de los territorios donde se explota litio.

“Los daños de la explotación del litio en Chile y Argentina son enormes contra la biodiversidad”, refiere el boletín de prensa. Y, en esa misma línea, los líderes del Consejo de Gobierno de la Nación de Lípez, de Bolivia, explicaron su indignación por la falta de cumplimiento de la consulta previa, tanto para el emplazamiento del complejo industrial evaporítico (de litio) en Lliphi, como por los impactos de la perforación de 11 pozos para el funcionamiento de la fábrica.

Expresaron preocupación por la vigencia y aplicación del Decreto Supremo 2311: “Perímetro de salares y lagunas saladas”, que delimita las áreas reservadas para el Estado, más allá de la costra salina de los salares, afectando a los bofedales y áreas de pastoreo de las comunidades.

En ese sentido, indicaron que es necesario que el Comité de seguimiento a la implementación de la Convención Ramsar, verifique in situ las lagunas, los salares y bofedales que han sido declarados sitios Ramsar (humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar). Esa instancia debe evaluar la situación de los ecosistemas en todos los territorios, “ya que los tres Estados informan solamente de avances normativos y no de los riesgos a los que están expuestos”.

Asimismo, cuatro líderes de la Nación Chichas, la Nación Qhara, de la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas Campesinos de Áreas Protegidas (Contiocap – Tariquía) explicaron los serios impactos que viven las comunidades indígenas y campesinas, producto de la contaminación minera e hidrocarburífera en Bolivia.

Es por ello que, en el punto segundo del pronunciamiento, reivindicaron su firme exigencia de que se cumpla la “consulta previa, libre e informada, en ámbito a las formas de vivencia de cada territorio en consentimiento al derecho internacional, OIT convenio 169 y demás normativas vigentes, que garantiza la vida de los pueblos ancestrales de Latinoamérica”.

También exigieron a los gobernantes respeto a la tierra y territorio, recursos naturales, el derecho a la vida, al medio ambiente sano y a la libre determinación de los pueblos aborígenes, indígenas originarios, pueblos organizados en defensa de la vida, ya que “el agua es un derecho vital y no así un recurso natural explotable”.

Finalmente, en los dos puntos finales se declararon en emergencia y asamblea permanente en vigilia ante toda forma de vulneración de sus derechos, exigiendo que se garanticen los derechos y la integridad de los defensores ambientales. (Brújula Digital/Sumando Voces)

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

Argentina

En las calles se respira lucha: por el agua, los cerros y la vida

Darío Aranda 31/03/2024
La lucha socioambiental se expresa cotidianamente en los territorios. Tres casos muestran la resistencia en las calles: Paraná, Esquel y Andalgalá se movilizan contra el agronegocio, la megaminería y en defensa del agua, los cerros y la salud de la población.
Por Darío Aranda
Paraná, Esquel y Andalgalá. Tres lugares muy diferentes pero un punto en común: sus poblaciones están desde hace años en las calles, exigiendo el cumplimiento del derecho humano a un ambiente sano, al agua, la salud y a una democracia participativa. Con prácticas y decisiones que recuerdan a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (que todos los jueves dicen presente en las históricas rondas), en Entre Ríos, Chubut y Catamarca saben que su mayor fortaleza es nunca dejar las calles.

Por otro modelo agropecuario
La Casa de Gobierno de Entre Ríos es un prolijo edificio histórico, conocida como «Casa Gris», en el centro de Paraná. Todos los martes por la tarde-noche, aunque llueva o haga 40 grados, se reúnen vecinos y vecinas nucleados en la Coordinadora Basta es Basta, espacio nacido para defender la salud población y en denuncia del modelo agropecuario transgénico, en base a agrotóxicos. No es casual que, desde lejos, se dejen ver dos banderas: «Paren de fumigar» y «Basta de cáncer».

Hay presencia desde niños y adolescentes hasta abuelos y abuelas. Clima familiar. Al llegar, una mujer se acerca y entrega un pequeño frasco con una vela encendida, para marchar. Este martes de verano son unas cuarenta personas. Alguna vez pueden ser menos, otras veces son muchos más. Entregan folletos a los transeúntes y se canta con alegría. Lo importante, como el efecto de la «gota en la piedra», es decir presente y aportar a difundir los perjuicios en la salud y en el ambiente del agronegocio. Marchan desde enero de 2018 y ya llevan más de 324 martes de rondas.

«Cuando comenzamos con la ronda dijimos que la mantendríamos hasta que cambie el modelo productivo. Porque este modelo, que atraviesa a todos los gobiernos, nos enferma, nos envenena, nos mata», afirmó Daniela Verzeñassi, de la Coordinadora Basta es Basta y del Foro Ecologista de Paraná.

Recordó que en Entre Ríos –gobernada desde diciembre por Rogelio Frigerio–, salieron a pelear, entre otros motivos, para que dejen de fumigar a los niños de las escuelas rurales. Obtuvieron fallos judiciales favorables (que fijaba protección de 1000 metros sin fumigaciones) pero el gobernador Gustavo Bordet firmó un decreto –en sintonía con los pedidos de los empresarios del agro– y habilitó que se pulverice en cercanía de los alumnos. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en marzo de 2023, se excusó de tratar el tema.

No es no
En el otro extremo del país, el sábado 23 de marzo hubo celebración. Se cumplieron 21 años de una gesta histórica: el pueblo de Esquel votó en 2003 y el 81 por ciento dijo «no» a la megaminería. Se transformó en un faro que iluminó luchas. Cada día 4 de mes, vecinos y vecinas esquelenses se congregan en la plaza General San Martín. La convocatoria varía. Hubo momentos en que fueron miles y otros donde solo son un puñado.

Allí mismo, en el local de la Asamblea de Vecinos por el No a la Mina, alguna vez explicaron: es como la llama del calefón o del termotanque. Se suele estar en «piloto», parece apenas encendida, pero alcanza con que pase algo –una amenaza de avance extractivo– para que esa pequeña llama crezca, explote, lo ilumine todo y haga retroceder al poder. Es lo que sucedió en diciembre de 2021, cuando el gobernador Mariano Arcioni intentó avanzar por sorpresa con una ley minera y estalló la provincia. Siete días de movilización hasta que el Gobierno retrocedió y tuvo que volver a dejar vigente la Ley 5001, que prohíbe la megaminería en la provincia ahora gobernada por Ignacio Torres.

«Para el extractivismo no hubo ni hay grietas en los diferentes gobiernos», afirma Daniela Pazos. Y precisa que desde la asunción del gobierno actual «de ultraderecha» se atacó, mediante el mega DNU y el proyecto de ley ómnibus, normativas emblemáticas de la lucha socio ambiental como son la Ley de Bosques, de Glaciares y de tierras para extranjeros. «Seguimos resistiendo al extractivismo, lo que implica seguir en las calles no solo contra la megaminería, sino también contra el oleoducto de Vaca Muerta, la explotación petrolera en el mar argentino y los incendios forestales», afirmó.

Cristina Agüero, también de la Asamblea de Esquel, destacó un nombre propio: Eduardo Elsztain, millonario dueño del Grupo IRSA y la empresa de agronegocio Cresud. «Tiene una estrecha relación que el Presidente y es socio de la minera Yamana Gold en el proyecto llamado ‘Cordón Esquel’, en nuestro cerro Calfu Mahuiza. Sepan, tanto empresas como políticos que el pueblo de Chubut tiene una firme determinación en la defensa del territorio, de los bienes comunes y seguiremos resistiendo», advirtió.

En defensa del agua
Las leyes mineras de Argentina se sancionaron durante el menemismo. Y el primer megaproyecto se instaló en Catamarca, de la mano de Minera Alumbrera. Las promesas de ese momento aún están frescas en la memoria colectiva: trabajo, desarrollo local, cuidado del ambiente. Nada de ese sucedió. Como grafica la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá, Alumbrera –yacimiento ya cerrado– es el caso testigo de las mentiras de la megaminería en Argentina.

La Plaza 9 de Julio, en el centro de la ciudad, es testigo –desde hace más de catorce años– de la caminata los sábados por la tarde. Ya van 739 sábados que se manifiestan. «Caminamos todos los sábados en defensa de nuestra vida, en defensa del agua, del cerro y en contra de la megaminería contaminante. Siempre pensando en el futuro de nuestros hijos, de nuestro pueblo y tan solo pedimos agua limpia», resalta Eduardo Villagra, tenaz asambleísta, que suele tomar el micrófono cada sábado y arengar a los vecinos y vecinas.

El pueblo de Andalgalá, y de toda Catamarca, enfrenta a un nuevo proyecto, MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera, de la multinacional suiza Glencore), con la gravedad de que está ubicado en las nacientes de las fuentes de agua de la ciudad, lo que pone en riesgo a toda la población.

Villagra recordó que más de un centenar de vecinos están criminalizados «por un Poder Judicial corrupto que siempre resulta funcional a las mega corporaciones y al Gobierno» y denunció la falacia de la «audiencia pública» que a mediados de marzo realizó el gobierno de Raúl Jalil, donde no se permitió la participación real de la población e incluso se invadió la ciudad de policías con el único fin de intimidar a la población. «Lo decimos desde hace años y lo diremos siempre: el proyecto MARA es ilegal e inviable, y viola leyes nacionales y acuerdos internacionales. Vamos a seguir defendiendo nuestro cerro», afirmó Villagra.

La plaza de la memoria
Otro caso emblemático de persistencia en la lucha es la «carpa de la resistencia», en Jáchal (San Juan), donde desde hace nueve años denuncian la impunidad de la minera Barrick Gold, que en septiembre de 2015 produjo el mayor derrame minero de la historia. Más de un millón de litros de agua con cianuro llegaron hasta los ríos de la zona. Y luego se confirmaron otros tres derrames. No hubo condenas y ahora las asambleas de San Juan denuncian y rechazan al proyecto de cobre y oro Josemaría (de la multinacional canadiense Lundin Mining Corp), que cuenta con el apoyo irrestricto del gobernador Marcelo Orrego.

La Asamblea Jáchal No Se Toca, junto a otras organizaciones de San Juan y de Buenos Aires, organizó el 23 de marzo pasado el «Festival Puentes de Agua», donde se congregaron asambleas de una decena de provincias para exigir condena para Barrick Gold y el rechazo a nuevos proyectos mineros.

* Por Darío Aranda. Artículo publicado el 31 de marzo de 2024 en el diario Página12.

Argentina, Litio

Ordenaron detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto

La Corte sentenció que la provincia “deberá abstenerse de otorgar nuevos permisos” hasta que se cumpla la realización del estudio de impacto ambiental.
Por EconoSus
14/03/2024, 12:13 pm

La Corte de Justicia de Catamarca respaldó la acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños, ordenando la suspensión de la actividad minera en el área del Salar del Hombre Muerto hasta que se lleve a cabo un exhaustivo estudio de impacto ambiental.

En su fallo, la Corte también ha instruido al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente a que se abstengan de conceder nuevos permisos o autorizaciones, así como de emitir declaraciones de impacto ambiental relacionadas con obras o actividades en la zona que comprende el Río Los Patos, el Salar del Hombre Muerto y el Departamento Antofagasta de las Sierras.

Esta acción legal, iniciada en 2021 por Román Elías Guitian en nombre de la Comunidad Originaria Atacameños, busca la revocación de decretos y resoluciones ministeriales que habilitaron los proyectos mineros de Ampliación de Proyecto Fénix y Sal de Vida, llevados a cabo por las empresas Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA, respectivamente. Además, solicita la suspensión de cualquier otro proyecto de extracción de litio en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, que comparten las provincias de Salta y Catamarca, hasta que se haya realizado una evaluación ambiental exhaustiva y se haya establecido la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi Pampa-Incahuasi o Punilla. Este proceso debe llevarse a cabo con la participación del Consejo Federal de Ambiente y la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, así como con el pleno derecho de consulta y participación de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano en todas las etapas del proceso.

Desdoblamiento del Estado
En la decisión mayoritaria liderada por Miguel Figueroa Vicario, Fabiana Edith Gómez, Rita Verónica Saldaño, Néstor Hernán Martel y Marcela Isabel Soria Acuña, los jueces destacaron que «se ha constatado un daño ambiental en el río Trapiche, resultado de las autorizaciones concedidas a la minera proyecto Fénix para la construcción de una represa destinada a captar agua del río Trapiche y emplearla en su producción. Esto ha ocasionado una alteración en el curso del río y en el ecosistema de la zona debido a la falta de flujo de agua, provocada directamente por la actividad minera y que está siendo objeto de un proceso de restauración, según lo informado por la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera».

Asimismo, señalaron que «se observa la existencia de seis proyectos mineros para la extracción de litio, situados en la Cuenca del Río de Los Patos – Antofagasta de la Sierra: Fénix, Sal de Vida, Sal de Oro, Virgen del Valle Litio, Candelas y Candelas Oeste. Todos estos proyectos mineros, en diversas etapas de desarrollo, impactan en la misma área, sin que se hayan tomado medidas para llevar a cabo un estudio integral y acumulativo de su impacto ambiental, tal como lo requiere la normativa ambiental como mínimo indispensable para comprender la situación real y los posibles riesgos o daños».

En este contexto, los magistrados advirtieron sobre el desdoblamiento de las funciones de los organismos estatales: «Es de suma relevancia señalar el detalle y la identificación de múltiples permisos de explotación de aguas subterráneas en la Cuenca Río Los Patos del Salar del Hombre Muerto del Dpto. Antofagasta de la Sierra, otorgados mediante decretos del Poder Ejecutivo y disposiciones para los proyectos mineros. Esto implica una división de competencias dentro del Estado Provincial, donde por un lado se emiten las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para los proyectos mineros, bajo la jurisdicción del Ministerio de Minería, y por otro lado, en el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente (Secretaría de Recursos Hídricos), se tramitan y conceden las autorizaciones para el uso del agua. Esta modalidad socava el análisis integral y acumulativo necesario para evaluar adecuadamente las repercusiones ambientales», concluyeron los jueces en su sentencia.

Ordenaron detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto

Argentina, Litio

Fallo ambiental afecta importantes proyectos de litio en Argentina

Eva Cruz 14/03/2024

Área prospectiva de litio en Argentina.

La Corte ordenó a los ministerios de Minería y Medio Ambiente de Catamarca que se abstengan de “otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental (…) respecto a actividades en el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto-Dpto. Antofagasta de las Sierras, hasta que se cumpla la realización del estudio de impacto ambiental”.
Reuters.- La Corte de Justicia de Catamarca ordenó en un fallo difundido el jueves no otorgar permisos a mineras hasta que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental sobre los proyectos de litio de una región productora clave de esa provincia, donde opera la firma Livent.

La medida, que involucra a la zona del Río Los Patos-Salar del Hombre Muerto, podría afectar la ampliación del proyecto en producción Fénix, de Livent, además de la actividad de otras mineras que se han volcado a las inmensas reservas de Argentina, que forma parte del “Triángulo del litio” junto a Bolivia y Chile.

Las empresas mineras ahora deberán trabajar en los estudios de impacto ambiental para definir si podrán continuar sus proyectos, aunque en principio la decisión no impactaría sobre la producción actual, dijeron a Reuters fuentes del sector.

El fallo, al que tuvo acceso Reuters, hizo lugar parcialmente a una medida cautelar de agosto de 2021 presentada por un cacique de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano, que consideró que la provincia autorizó proyectos mineros en la Cuenca del Salar del Hombre Muerto sin informar a la población ni realizar una evaluación de impacto ambiental.

Entre otros perjuicios, la demanda alega que el Salar del Hombre Muerto tiene un balance hídrico negativo por la extracción minera de “cantidades descomunales de agua dulce y salada del sistema” y manifiesta la existencia de un daño ambiental irreversible al secarse completamente el Río Trapiche.

LA CORTE ORDENÓ A LOS MINISTERIOS DE MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE DE CATAMARCA QUE SE ABSTENGAN DE “OTORGAR NUEVOS PERMISOS/AUTORIZACIONES, O DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (…) CON RESPECTO A OBRAS U ACTIVIDADES EN EL RÍO LOS PATOS – SALAR DEL HOMBRE MUERTO-DPTO. ANTOFAGASTA DE LAS SIERRAS, HASTA TANTO SE CUMPLA CON LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

Una fuente del Ministerio de Minería de Catamarca, una provincia andina ubicada 1.100 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, dijo a Reuters que la provincia está evaluando el fallo para determinar los pasos a seguir, en tanto que un portavoz de Livent declinó hacer comentarios sobre el tema.

Argentina, el cuarto productor mundial de litio, ha estado atrayendo inversiones de firmas extranjeras interesadas en explotar el metal clave para los autos eléctricos.
https://www.rumbominero.com/argentina/fallo-ambiental-proyectos-de-litio-en-argentina/

Argentina, Litio

Blinken en Argentina: con la mira en el litio

Daniel Kersffeld
22/02/2024
(Fuente: EFE)
. Imagen: EFE
El próximo viaje a Buenos Aires de Antony Blinken, el Secretario de Estado del presidente Joe Biden, promete terminar de afianzar el vínculo que, más allá de las disparidades ideológicas, la administración demócrata ha venido ensayando con el gobierno argentino.

Según se desprende del comunicado de la Secretaría de Estado resulta claro que, más allá de la importancia atribuida a la “gobernanza democrática” y a los “derechos humanos”, el eje de la visita estará puesto en el “impulso al comercio y a la inversión”, y especialmente, en el interés por los así llamados “minerales críticos”, cuya demanda en alza es vital para una nueva matriz energética.

En el esquema productivo que se impone a nivel global, el lugar preponderante es ocupado por el litio, si bien existen otros recursos como el níquel, el cobre, el titanio y el cobalto que resultan fundamentales para la fabricación de vehículos eléctricos (nuevo símbolo de consumo en los países del norte), así como también para la producción de turbinas eólicas y paneles solares.

Pero Estados Unidos tiene serios motivos para preocuparse ya que en la actualidad China es el líder indiscutible en la cadena global de suministro de minerales críticos, representando aproximadamente el 60% de la producción mundial de materiales provenientes de “tierras raras”.

De ahí que cualquier giro hacia fuentes de energía bajas en carbono o hacia una “economía verde” (como a la Administración Biden le gusta denominar), se encuentra hoy condicionada desde Beijing gracias a su capacidad de influencia internacional y a su enorme poder de mercado que, al menos en este terreno, es superior a lo que Washington pretenda llevar adelante, en una situación que se prolongará durante varias décadas sin que pueda modificarse de plano.

Para contrabalancear los amplios recursos y la autoridad ejercida por China en el escenario de los minerales raros, Estados Unidos naturalmente, se ha asociado con la Unión Europea la que, a su vez, libra su propia guerra comercial con Rusia por estos mismos recursos. Entre ambos socios se está terminando de delinear un nuevo “Foro de Asociación para la Seguridad de los Minerales” de indudable impacto internacional para los próximos años.

En estas circunstancias, para Estados Unidos resulta fundamental establecer una alianza sólida con Argentina, superadora incluso, de las divergencias ideológicas que pudieran subsistir entre el gobierno demócrata en el norte y el pretendido mandato libertario (en realidad, un simple régimen ultraneoliberal) establecido en el sur del continente.

Desde Washington el interés prioritario (aunque no exclusivo) en los minerales de origen local está centrado en el litio, recurso clave para la construcción de baterías para motores eléctricos. En 2023 Argentina extrajo casi 33 mil toneladas de litio carbonatado, siendo el cuarto productor mundial detrás de Australia, Chile y China.

Distintas previsiones aseguran que para 2030, Argentina devendría en el tercer productor mundial de litio y el principal proveedor latinoamericano, en gran medida, por el alto número de proyectos de extracción en desarrollo, facilitado por un régimen normativo abierto a la inversión extranjera.

Los beneficios para su explotación se ven acompañados por mínimas regalías, de carácter provincial, y que benefician especialmente a las gobernaciones de Catamarca, Salta y Jujuy, donde se encuentran los principales yacimientos de litio.

Opera también como aliciente la limitada supervisión estatal a las operaciones de las compañías extranjeras, en donde se destaca la flamante Arcadium Lithium, con capitales de Estados Unidos y Australia, y otras corporaciones de la misma procedencia como Lake Resources, Lilac Solutions y Albemarle, además de empresas canadienses, británicas y holandesas.

Sin embargo, hoy el mercado del litio en Argentina está permeado por recursos de origen chino en siete emprendimientos, en los que se destaca la empresa Jiangxi Ganfeng Lithium Co. En tanto que la exportación del litio argentino también está mayormente orientada hacia China, en un mercado que hasta 2021 estaba más diversificado y era liderado por Estados Unidos, reducido en la actualidad a un comprador de cuarto nivel.

La visita de Blinken a Buenos Aires se enmarca en una tensión geopolítica cada vez más amplia en torno al litio y a otros metales críticos y apunta a preservar a Argentina como un proveedor privilegiado para los Estados Unidos y al desplazamiento de China como principal comprador e inversionista de este nuevo oro blanco. De ahí que las negociaciones darían lugar a un acuerdo de cooperación para la provisión de minerales, semejante a un tratado de libre comercio.

Tal como se desprende del comunicado de la Secretaría de Estado, resulta claro el contraste marcado por la Casa Blanca en sus relaciones con Brasil y con Argentina.

En Brasilia, Blinken mantendrá reuniones con el presidente Lula da Silva y con la cúpula del gobierno del PT para, entre otros asuntos, promover la “gobernanza mundial”, analizar asuntos transversales como la crisis ambiental y el desarrollo sostenible, y verificar el impacto de la situación política en Venezuela y sus derivaciones regionales.

Con Argentina, en cambio, la agenda planteada será muy diferente, mucho más acotada. Como también se verificó a partir del nuevo diálogo con Ucrania y con la renuncia a los BRICS, esta misión se centrará en la provisión de recursos estratégicos a los principales aliados, comenzando por Estados Unidos y Gran Bretaña, y en una nueva cruzada contra China y contra Rusia que, incluso, podría tener derivaciones a nivel regional.
https://www.pagina12.com.ar/714483-blinken-en-argentina-con-la-mira-en-el-litio

Argentina, Litio

Milei cambiaría el marco jurídico argentino para favorecer extranjerización del litio

Javiera Pizzoleo 2/12/2023

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio.
El reciente presidente electo de Argentina, Javier Milei, indicó que el magnate Elon Musk se encontraría “sumamente interesado en el litio”.

Es así que medio argentinos han informado que el Gobierno del país vecino estaría preparando un cambio jurídico para favorecer la extranjerización del “oro blanco”.

El objetivo de Milei será vender de una forma más expedita a gobiernos y empresas interesados, como es el caso de Estados Unidos. Asimismo, aclaró también que Argentina “necesita un marco jurídico que respeten el derecho a la propiedad”.

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio y podrían tener aproximadamente 200.000 toneladas de carbonato de litio para exportar en 2025, de acuerdo con Roberto Salvarezza, presidente de la empresa YPF Litio.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/milei-cambiaria-el-marco-juridico-argentino-para-favorecer-extranjerizacion-del-litio

 

Argentina, Litio

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras

La derogación de la ley que regulaba la extranjerización de la tierra posee nombres y apellidos. La Embajada norteamericana hizo lobby por las inversiones verdes a los tres días de asumido Milei. Presencia omnisciente de BlackRock.
24/12/2023 Sebastián Premici

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras
La avanzada de Javier Milei contra ley que protegía el dominio nacional de la extranjerización de las tierras rurales debe en su proyecto geopolítico vinculado a la entrega de los recursos naturales del país. En la primera línea de venta aparecen Vaca Muerta y el litio. La Embajada norteamericana se puso en movimiento a los tres días de la asunción de Milei. El diplomático Marc Stanley y un grupo de funcionarios del Consejo de Seguridad vinculados a temas económicos mantuvieron una reunión con el Presidente, Luis Caputo y Santiago Bausili. “Se discutió la manera en que Estados Unidos y Argentina pueden fortalecer sus lazos de cooperación, en especial lo vinculado a las energías verdes”, destacaron en un comunicado difundido en inglés. Energías verdes es sinónimo de Litio, donde ya existe una fuerte presencia de este país.

Las corporaciones mineras y otros empresarios rurales necesitaban sacarse de encima la ley de tierras, norma que estableció fuertes controles cruzados entre accionistas, controlantes, sociedades vinculadas, directores, para determinar la nacionalidad de un determinado emprendimiento; incluso, existían fuertes controles antilavado. El primer cambio lo hizo Macri en junio de 2016, también por decreto, al borrar todos los controles asociados a los paraísos fiscales. A su vez, manipulación los porcentajes de extranjerización para habilitar la compra venta de tierras.

Milei va por más. Por encima de su lapicera, se siente la omnipresencia de BlackRock con pie en todos los proyectos literos del país (Jujuy – Catamarca – Salta), como así también la del grupo Techint, sociedad radicada en Luxemburgo y beneficiada ampliamente por la nueva administración.

Los paraísos de Elsztain
La ley de tierras sancionada en diciembre de 2011 fue un escollo para muchas corporaciones y empresarios de diferentes nacionales desde el momento mismo de su sanción. Las protestas tenían acento italiano (Benetton, con 900.000 hectáreas en toda la Patagonia; Lewis, 12.000; el Grupo Burco de Qatar, con 25.000 hectáreas en Bariloche) pero también podría mencionarse a Eduardo Elsztain, que a través de Cresud-IRSA controla tantas hectáreas como Benetton.

El empresario, financista de la estructura de Milei, controla Cresud a través de dos sociedades, IFIS Limited, constituida en Bermudas y la otra se denomina Inversiones Financieras del Sur S.A., creada bajo las leyes de Uruguay, donde mantiene (a través de compañías controladas y poderes de votos) la mayoría del poder de votación IFIS Ltd, según consta en los balances de su empresa.

Según la ley 26.737, Cresud podría considerarse una sociedad extranjera ya que su principal controlante, Elsztain, maneja sus acciones desde Bermuda y Uruguay, ambas jurisdicciones consideradas de baja contribución tributaria (paraísos fiscales).

Macri dio el primer paso. En junio de 2016, a través del decreto 820/2016, eliminó los controles que debían llevarse adelante desde la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP. De un día para el otro, todas las sociedades constituidas en Paraísos Fiscales – pero a nombre de ciudadanos argentinos – dejaron de figurar en el registro.

Los controles tenían un porqué. Luego del primer relevamiento realizado en 2015, se constató que el 79% de la superficie de tierra extranjerizada estaba en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros, que equivalían a 253 titulares. El 7% del total de los proyectos, estaban radicados en paraísos fiscales.

Milei no se detuvo en modificación. Directamente derogó una norma clave para la defensa de la soberanía.

USA a la cabeza
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, las personas o empresas norteamericanas poseen 2,7 millones de hectáreas distribuidas en todo el país; en el ranking siguen las empresas de nacionalidad italiana, con 2,1 millones de hectáreas y las españolas, con 1,8 millones. Las de origen canadienses reúnen 492.620 hectáreas.

La norma derogada por Milei a través de un DNU no solo fijaba un límite del 15% de extranjerización por provincia y sus equivalencias hacia los departamentos. Los controles eran exhaustivos; se habilitaba a la autoridad de aplicación a cruzar información vinculada a la constitución de unidades transitorias de empresas o la tenencia de obligaciones negociables y las estructuras de mamushkas utilizadas para ocultar a los verdaderos dueños del capital.

Pero también se fijaba la restricción a que una sola persona o empresa de una misma nacionalidad superase determinado umbral de propiedad. Este era el principal punto de interés de las mineras dedicadas al litio.

La totalidad de tierras extranjerizadas se encuentra por debajo de lo establecido en la ley (casi 6 por ciento). En las provincias donde se concentran los proyectos mineros, también. En Jujuy, es del 3,65%; en Salta, del 11,56% y en Catamarca, del 8,64%. Hacia el interior de los principales departamentos literos, por ejemplo Los Andes o Guemes, ambos en Salta, Antofagasta, en Catamarca o Susque en Jujuy, el relevamiento arrojó un bajísimo nivel de extranjerización.

Lo cierto es que desde la era Macri en adelante, todos los controles societarios fueron laxos, en un sector donde las empresas participantes cuentan con estructuras jurídicas por demás complejas, todas vinculadas a sociedades extranjeras.

Las mineras ya no tendrán ojos a su alrededor. Ahora “producen” más tranquilas. Quien sí observa todo, casi como una figura omnisciente, es BlackRock, tan interesado en las “inversiones verdes” como los mismos representantes del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos que estuvieron reunidos con Milei, Caputo y Bausili el pasado 13 de diciembre.

En todo está BlacRock
La empresa Livent posee dos proyectos, uno en Antofagasta de la Sierra y otro en Guemes, Salta. El fondo de Larry Fink cuenta con el 15,76% de las acciones de esta minera, seguido por Vanguard Group (11%), Wellington Managment (7%) entre otros. La empresa nació dentro de la estructura de Lithium Corporation America en 1940, como parte de un proyecto conjunto con el gobierno norteamericano.

Este año, Livent se fusionó con la australiana Allkem. Sin ley de tierras, podrán expandirse sin problemas ni controles. De todas maneras, ya sabían cómo moverse en zonas grises. La AFIP encontró una subfacturación de exportaciones por 13 millones de dólares.

El proyecto denominado Pastos Grandes en el Departamento de los Andes, Salta, es gestionado por la empresa Lithium American Corp, que se quedó con la anterior operadora denominada Milenial Lithium Corp a partir de una operación de 400 millones de dólares concretada en noviembre de 2021.

Según las memorias y balances de BlackRock, una de las empresas asesoras por el Fondo que lidera Fink es Lithium Americas Argentina Corp, propiedad de Lithium Americas Corp. Además, participa de su estructura accionaria vía Standard & Poor’s.

El proyecto Cauchari, en Jujuy, ubicado en el departamento de Susque, pertenecía a Orocobre Limited, vendido a la empresa Allkem, fusionada con Livent hace dos años. Por ende, BlackRock lidera esta inversión en la provincia norteña.

La empresa australiana Lake Resources tiene sus manos en los proyectos Kachi, el proyecto Cauchari, el proyecto Olaroz, el proyecto Paso y el proyecto Catamarca Pegmatite. En el caso de Cauchari, comparte el negocio con BlackRock.

El Fondo de Fink también aparece vinculado a China, a través del proyecto Mariana, desarrollado en Salta. Esta iniciativa es propiedad de Lithium American Corp asociada con la china Ganfeng, otra de las corporaciones asesoras por BlacRock.

La empresa de Paolo Rocca, Techint, también puso un pie en el negocio del litio, al comprar el 54% de Alpha Lithium. Por ser una sociedad radicada en Luxemburgo, paraíso fiscal, bien podría considerarse un tenedor extranjero. Pero es nunca ocurrió. Macri le dio una ayudita, a pesar de que no se llevaban muy bien. Nada que no haya podido resolver el lobby de BlackRock, también inversor en una de las empresas de Techint de la mano de Vanguard.

También la vaca
BlackRock también acecha Vaca Muerta, vía YPF, donde posee el 6% de sus acciones. El DNU habilitó la privatización de todas las empresas estatales, incluso aquellas donde haya participación mayoritaria del Estado, como es el caso de la petrolera de bandera.

Fink puso sus colmillos en este mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales apenas había asumido Macri. Así quedó registrado luego de una reunión entre ambos, concretada en octubre de 2016.

El mega fondo de inversión, con patas en otras empresas locales como Molinos Río de la Plata, o Bunge, ¿estará detrás de la privatización de YPF? La dupla Caputo – Bausili llegó con la misión de concretar el mega ajuste fiscal, para luego salir a tomar deuda. Se escuchan los ecos privatistas de los 90 vía deuda externa.
https://www.eldestapeweb.com/economia/libertad-para-el-saqueo/litio-lobby-norteamericano-y-blackrock-explican-la-derogacion-a-la-ley-de-tierras-202312240511

Argentina, Internacional, Litio

La francesa Eramet completará inversión de u$s 1600 millones

Avanza con una inversión de u$s 800 millones en la segunda etapa del proyecto Centenario-Ratones en Salta.
21/12/2023
Litio Proyecto Centenario-Ratones Salta Eramine.jpg
La minera francesa Eramet anunció que avanzará con la segunda etapa de desarrollo del proyecto litífero Centenario-Ratones, en Salta, que tiene previsto entrar en producción en el segundo trimestre de 2024.

La decisión se dio a conocer en ocasión de la reunión que mantuvo en París, la canciller Diana Mondino con Emmanuel Bonne, consejero diplomático de Emmanuel Macron, y autoridades de Eramet.

El CEO global de Eramet, Christel Bories, adelantó la decisión de la compañía de poner en marcha la Etapa II del proyecto en Salta por unos 800 millones de dólares, lo que completará una inversión total superior a los 1.600 millones de dólares.

Centenario-Ratones es uno de los cinco proyectos en construcción que estarán en condiciones de comenzar a producir al 2026, lo que permitirá multiplicar por siete la actual producción hasta las 250.000 toneladas totales.

Ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento de Centenario-Ratones posee reservas estimadas por 40 años.

Etapas del proyecto
En la actualidad, la fase 1 del proyecto está en construcción para una capacidad de producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) grado batería, a partir de 2024, que entrará en operación; y la segunda fase estaría en condiciones de sumar otras 30.000 toneladas LCE.

La etapa constructiva del proyecto próximo a finalizar demandó un pico de 1.100 trabajadores de una veintena de empresas contratistas, y la primera fase requerirá unos 280 empleos permanentes y otros 50 de contratistas.

El proyecto utilizará el novedoso proceso de extracción directa de litio que utiliza la extracción, concentración y purificación para extraer litio, lo que acelera los tiempos de producción con un esquema más sustentable en la utilización de recursos, en comparación con los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar.

Eramet posee una participación del 50,1% del proyecto en asociación con la compañía china Tsingshan, que financió la construcción de la planta por la cual se hizo acreedora a una participación del 49,9%.

De acuerdo a lo aprobado oportunamente por el directorio de la compañía, se espera que la producción de la Etapa II comience en el segundo trimestre de 2026, alcanzando su plena capacidad operativa a mediados de 2027, en la medida en que se logra iniciar la construcción a mediados de 2024.

En abril el Ministerio de Economía le otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica -subsidiaria local- al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, según lo establecido en el Decreto 234/21 y el 836/21, un beneficio que le permitió acelerar sus desembolsos.
https://www.ambito.com/litio-la-francesa-eramet-completara-inversion-us-1600-millones-n5904151