Argentina

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Resumen Latinoamericano, 06/12/2021
Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro.

A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
FUENTE: Letra P

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Argentina, Chile

El conflicto minero por Pelambres se extiende

06/12/2021
Un nuevo capítulo se sumó al conflicto que la empresa chilena Los Pelambres generó en tierras sanjuaninas. Es que, se esperaba que el retiro de escombros de la minera que originó una gran disputa entre los Gobiernos argentino y chileno finalizara entre 2021 y 2022. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas en el marco de la pandemia, estas fechas se aletargaron y la empresa chilena lleva apenas el 60 por ciento de los escombros retirados.

Según publicó San Juan 8, en el último informe que proporcionó la minera sobre las actividades obligatorias impuestas por la Justicia por la escombrera ilegal en el Cerro Amarillo se determinó que hay un “retiro con pronóstico hasta fin de año de recuperación del tiempo perdido”. Por estos motivos, para finales de este 2021 esperan superar ese 60 por ciento logrando cumplir con los plazos establecidos antes de la pandemia de coronavirus.

En este marco, el fiscal de Estado, Jorge Alvo, sostuvo en Canal 8: “El porcentaje de retiro está más allá de lo que se había programado. En cuanto al monitoreo de agua se determinó que no ha avanzado, permaneciendo en condiciones normales. Las aguas subyacentes a la laguna no tienen conexión con las subterráneas. Estamos en condiciones óptimas”.

Dadas las circunstancias, las autoridades de Gobierno esperan que la escombrera realice el retiro total a fines de 2022 o a principios de 2023.
Fuente: Vía País
https://www.aimdigital.com.ar/nacionales/el-conflicto-minero-por-pelambres-se-extiende.htm

Argentina

Río Negro: mapuches reavivan el conflicto minero en la región

Ariel Boffelli
04/12/2021
Presentaron un amparo para frenar permisos exploratorios otorgados por la Secretaría de Minería. La explicación oficial.

Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro. A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

Minería en Río Negro: un debate que se reaviva y pone en foco al gobierno

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

 

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

La minería divide a Chubut y Río Negro se pone en guardia

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
https://www.letrap.com.ar/nota/2021-12-4-10-51-0-rio-negro-mapuches-reavivan-el-conflicto-minero-en-la-region

Argentina, Litio

Una empresa controlada por el Estado ruso entra al negocio de litio en la Argentina

Uranium One, filial de Rosatom, le pagará u$s 30 millones a la canadiense Alpha Lithium por el 15% del salar de Tolillar, en el ‘triángulo de litio’, en Salta, uno de los que quedaba inexplorado. Se aseguró una opción para subir al 50% por u$s 185 millones y comprar 100% de su producción
Una empresa controlada por el Estado ruso entra al negocio de litio en la Argentina
29/11/2021
Uranium One, filial de la compañía nuclear estatal rusa Rosatom, firmó un acuerdo con la canadiense Alpha Lithium para formar una empresa conjunta y desarrollar un depósito de litio Tolillar en la Argentina para diversificar su negocio, dijo en un comunicado el lunes según consignó Reuters.

Argentina, que forma parte del llamado triángulo de litio de la región, está tratando de aumentar la producción del metal, cuya demanda está aumentando en todo el mundo debido a su uso en baterías que alimentan vehículos eléctricos.

El yacimiento de litio tiene una superficie de 27.500 hectáreas está ubicado en la provincia de Salta, dentro del territorio conocido mundialmente como «el triángulo de litio», donde se concentran los recursos de materias primas hidrominerales con alta concentración de litio.

El litio sigue atrayendo inversiones en el país


«El desarrollo de esta línea de negocios es estratégicamente importante para Rosatom», dijo Uranium One en un comunicado. «Actualmente estamos evaluando otros depósitos de metales raros e importantes», agregaron.

Como parte del acuerdo, Uranium One pagará u$s 30 millones para comprar una participación del 15% en Alpha One Lithium, que posee una firma de proyectos que tiene derecho a desarrollar el depósito.

Alpha Lithium Corporation mantendrá la participación restante del 85% en el proyecto. Una vez que se complete un estudio de factibilidad financiable, Uranium One tendrá la opción de aumentar su participación al 50% por u$s 185 millones y asegurar el derecho a comprar el 100% de la producción futura del proyecto.

Cómo es el proyecto de litio en el Tolillar

Alpha Lithium está desarrollando en el salar Tolillar de Salta desde el año 2020. En enero sumó un nuevo equipo de perforación para pasar más rápido a la fase de producción.

Y en julio, anunció que después de semanas de pruebas de laboratorio con muestras de salmuera cruda de su propiedad Salar Tolillar, lograron cantidades anticipadas de Hidróxido de litio y carbonato de litio a escala de laboratorio.

En mayo de este año, además, la compañía canadiense adquirió 3800 hectáreas en el Salar del hombre Muerto en Catamarca, uno de los de mayor calidad de salmueras del mundo.

«Se identificaron numerosas sinergias entre los salares de Tolillar y Hombre Muerto, que incluyen abundante acceso a agua dulce (disponible en Tolillar pero limitada en Hombre Muerto), infraestructura vial durante todo el año en ambos salares y un ducto de gas natural para proporcionar energía suficiente a una futura operación industrial (ya existente en Hombre Muerto)», señaló la empresa en un comunicado en ese entonces.
https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/una-empresa-controlada-por-el-estado-ruso-entra-al-negocio-de-litio-en-la-argentina/

Argentina, Litio

Estatal rusa Rosatom ingresa en proyecto de litio en Argentina

29/11/2021
El proyecto de litio Tolillar se ubica en uno de los últimos salares sin desarrollar que quedan en la provincia de Salta, Argentina. / Crédito: Alpha Lithium.

Uranium One, una subsidiaria de la compañía nuclear estatal rusa Rosatom, firmó un acuerdo para formar una empresa conjunta para desarrollar el depósito de litio Tolillar en Argentina que le permitirá diversificar su negocio.

El depósito de 27.500 hectáreas está ubicado en la provincia argentina de Salta.

El país sudamericano, que forma parte del llamado triángulo de litio de la región, está tratando de aumentar la producción del metal, cuya demanda está aumentando en todo el mundo debido a su uso en baterías que alimentan vehículos eléctricos. Muchos consumidores y gobiernos lo buscan en el mundo.

“El litio es un material esencial para la provisión de recursos para la economía verde del futuro. El desarrollo de esta línea de negocio es estratégicamente importante para Rosatom”, dijo Uranium One en un comunicado. “Actualmente estamos evaluando otros depósitos de metales raros e importantes”.

Como parte del acuerdo, Uranium One invertirá USD 30 millones para comprar una participación del 15% en Alpha One Lithium, que tiene derecho a desarrollar el depósito Tolillar. Alpha Lithium Corporation mantendrá la participación restante del 85% en el proyecto.

Una vez que se complete un estudio de factibilidad financiable, Uranium One tendrá la opción de aumentar su participación en el proyecto al 50% por USD 185 millones y asegurar el derecho a comprar el 100% de la producción futura del proyecto.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/estatal-rusa-rosatom-ingresa-en-proyecto-de-litio-en-argentina/

Argentina

NACIÓN DICE QUE EN CHUBUT SE RECHAZA LA MEGAMINERÍA POR “UNA CONFUSIÓN”

19/11/ 2021
Nación dice que en Chubut se rechaza la megaminería por “una confusión”
Desconocer o invisibilizar los procesos históricos es una apuesta segura al fracaso y esa parece ser la postura de Nación con respecto a la megaminería en Chubut: el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación consideró que en Chubut se rechaza la actividad porque hay una “confusión progresista” negando así el el profundo proceso de Educación Popular que se dio en el territorio y que es ejemplo en el mundo entero.

El Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Andrés Vera, se refirió la semana pasada a Chubut y el rechazo a la megaminería, y en este contexto atribuyó la postura a una “confusión progresista” de los vecinos. Como creemos firmemente que todos pueden aprender, le dejamos aquí al Subsecretario un enlace que sin dudas pasó por alto: https://megamineria.com.ar/#:~:text=La%20megaminer%C3%ADa%20o%20miner%C3%ADa%20a,magnitud%20en%20todo%20el%20mundo.

Vera desatacó el denominado “modelo San Juan” (sí, el que contaminó 5 ríos https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/15218-peritaje-oficial-cinco-rios-de-san-juan-se-contaminaron-con-cianuro-a-manos-de-barrick-gold) y habló de explotar uranio en la Argentina, un mineral cuyos mayores reservorios se encuentran en Chubut.

Ante la consulta puntual respecto a una “confusión progresista” para justificar la postura de Chubut en rechazo a la megaminería, Vera consideró que “creo que sí, hay una confusión” en la comunidad y apostó a construir la licencia social. Reconozcamos al menos que tiene claro que LICENCIA SOCIAL NO HAY.

En este contexto, ya sin mencionar a Chubut directamente, ponderó el “modelo San Juan” y la intención del estado nacional de replicarlo en otras jurisdicciones. “El modelo es un faro para aplicar a todo el país”, remarcó y consideró que “sufrimos críticas injustas, basadas en falacias”. San Juan es un modelo muy interesante a seguir y replicar, es un gran modelo a seguir”, manifestó, considerando que le falta “comunicar y replicar bien el proceso del modelo minero de San Juan en otras provincias”.

El pez por la boca muere

Vera hizo afirmaciones sobre algunos puntos que vienen negándose y/o tratándose con ambigüedad: se refirió a la explotación de uranio, cuyos mayores reservorios están en nuestra provincia y cerca del Río Chubut, y apuntó que “Argentina tiene recursos identificados y reservas para proveernos de uranio, lo sabemos en el sector”. Léase, la zonificación sí afectará al río Chubut.

Sentenció además que si Argentina está interesada en seguir un Plan Nuclear, hay que pensar cómo acompañar los desarrollos”. Ese “acompañamiento” sería la explotación de las minas de uranio, “tenemos la oportunidad de producir uranio en Argentina y no solo consumirlo sino exportarlo”, precisó.

Nos parece que el interés en un Plan Nuclear resulta más bien de una demanda de los países centrales que están vislumbrando la escasez energética para sostener un modelo de vida insostenible a costa de los territorios periféricos y sus poblaciones. Caldo de cultivo para las garras de las multinacionales que solo piensan en cómo multiplicar sus ganancias.
Fuente: Radio3

Nación dice que en Chubut se rechaza la megaminería por “una confusión”

Argentina

DE (IN)SUSTENTABILIDAD Y COSMÉTICA…

22/11/2021
EN LA ENTREVISTA QUE TRANSCRIBIMOS A CONTINUACIÓN PODEMOS LEER DOS TEMAS CENTRALES DEL DISCURSO MINERO QUE ES NECESARIO CLARIFICAR. POR UN LADO, EL CONCEPTO DE «SUSTENTABILIDAD» Y LA AMBIGÜEDAD CON QUE SE USA INTENTANDO INSTALAR LA IDEA DE QUE SE TRATA DE UNA ACTIVIDAD QUE PERDURA EN EL TIEMPO POR SÍ MISMA Y SIN OTRAS AFECTACIONES. POR OTRO LADO, LA QUIMERA DE QUE «AHORA SON OBLIGATORIAS» VARIABLES DE CUIDADO AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD. COMO CLARAMENTE PUEDE VERSE, VACA MUERTA SE DESARROLLA PORQUE HAY OTRAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS QUE LA SUSTENTAN. LA CADENA DE SUSTENTABILIDAD ES EMPRESARIAL Y SIEMPRE A COSTA DE SU EXPANSIÓN EN MÁS TERRITORIOS.
«VACA MUERTA ES UN GRAN CONSUMIDOR DE MINERALES»
El director de Minería de Neuquén, Carlos Portilla, participó de un foro de minería con representantes de las Naciones Unidas y se refirió al sector en la provincia como un gran proveedor para el desarrollo de la actividad hidrocarburífera. – Por Sabrina Pont

Fuente: más energía

Si bien cuenta con una un segmento industrial para la fabricación de cemento, cal y arcillas para la construcción, y hasta un potencial yacimiento de plata y oro, el sector minero en la provincia de Neuquén lo encabezan por su volumen de producción los minerales que son necesarios para el desarrollo de algunas etapas específicas de perforación y fracking en Vaca Muerta.
“Se utilizan las bentonitas, que es una arcilla muy específica que se usa en la perforación, también se usan baritinas, y áridos por supuesto para hacer los basamentos, las plateas, los caminos, los ductos, todo lo necesario para su desarrollo: Vaca Muerta es un gran consumidor de minerales, tracciona muchas otras industrias, entre ellas la minera”, señaló a +e el director de Minería de Neuquén, Carlos Portilla.
“Además, las arenas para la fractura hidráulica, que debe tener ciertas características de resistencia y calidad que no se encuentran en todos lados, se proveen desde las provincias de Entre Ríos y de Chubut en estos momentos, es decir que no solo Neuquén provee los minerales que necesita Vaca Muerta. Estos son los más utilizados”, agregó el funcionario.

En el marco del Foro de Minería «Momentum: Hacia una minería impulsora del desarrollo sostenible», que responde a los requerimientos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Portilla presentó las políticas del gobierno neuquino que a su entender facilitan la transformación de las industria minera en sostenible junto con representantes de otras provincias que sí cuentan en su cartera de proyectos con yacimientos productores de metales como Santa Cruz, la mayor exportadora de oro del país, San Juan, otro gran productor metalífero, Jujuy, Catamarca y Salta, que son las que tienen una gran proyección en la producción de litio.

“Si bien no tenemos una minería de gran escala, quiero decir que no tenemos en producción proyectos metalíferos en este momento, la minería de Neuquén se caracteriza por el aprovechamiento de sustancias de segunda y tercera categoría, según se clasifican en el Código de Minería, y sobretodo los de tercera categoría que son los que tienen una importante presencia en el sector hidrocarburífero y como minerales aportantes para el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta”, describió el director durante su participación en el panel en el evento, que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia del coordinador residente de la entidad en Argentina, Roberto Valent, quien dijo que estuvo en Neuquén recientemente abordando temáticas vinculadas con la economía petrolera y las comunidades originarias, y que quedó impactado por la magnitud territorial de Vaca Muerta.

Según Portilla, la minería en Neuquén tiene una distribución espacial y geográfica importante, lo que la hace también importante en la distribución de los puestos de trabajo. También, dijo que es una minería de bajo impacto ambiental puntual.

“Todo esto está en línea con los objetivos de desarrollo sostenible, es decir colabora y contribuye con la estrategia de poner fin a la pobreza y con la producción de trabajo decente”, afirmó la autoridad minera.

Asimismo, el funcionario se refirió a la transparencia en la gestión de los trámites mineros, otro de los requerimientos de la ONU que se abordaron en el Foro. “Próximamente se pondrá en marcha un portal web minero provincial que permitirá la gestión minera integral on line, aportando mayor transparencia y agilidad a los trámites”, anunció.

¿Cómo se posiciona Neuquén ante los requerimientos de sostenibilidad de las Naciones Unidas para la minería?, preguntamos a Portilla.

La propuesta o interpelación que hace a la minería las Naciones Unidas de alguna manera nos posiciona frente a un nuevo paradigma a las autoridades de aplicación, que tiene que ver con considerar y aplicar un montón de otras variables que siempre estuvieron a la vista pero que ahora se vuelven obligatorias, y ponerlas en los trámites que se realizan periódicamente. Por ejemplo, la cuestión de la inclusión de género, el tema del control ambiental que está vigente desde 1997 con una ley ambiental específica para la minería, que se ha venido perfeccionando tanto en su redacción como en la aplicación en el terreno en los últimos años. La industria minera es un componente clave para el crecimiento, y está en plena concordancia con los ODS.

¿Toda la minería que se desarrolla en Neuquén es para proveer a Vaca Muerta?

No, me referí puntualmente a la minería que provee a Vaca Muerta porque es la que más volúmenes de producción tiene. Pero también tenemos la industria para la fabricación del cemento, de la cal, arcillas. Más allá de la característica de cada provincia, algunas con minería de gran escala y otras solamente con extracción de áridos, la minería existe y sin minería no puede haber nada. No solo es necesaria para la industria hidrocarburífera, sino que provee de materias primas a todas las industrias posibles.

¿Tiene Neuquén potencial de desarrollo metalífero?

Tenemos un proyecto de plata y oro en las localidades de Andacollo y Huinganco, que está expectante, con un gran potencial de reservas, pero tiene que resolverse un tema jurídico para poder ofrecerse al público general como proyecto. La titularidad del proyecto lo tiene la firma Cormine, que es la Corporación Minera de Neuquén, que es una sociedad del Estado provincial, quien es la encargada de desarrollarlo.

De (in)sustentabilidad y cosmética…

Argentina

JUJUY: SE LIBERARON MÁS 177 MIL HECTÁREAS PARA MINERÍA

16/11/2021

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, informó que de acuerdo a las políticas mineras impulsadas por el Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el Juzgado Administrativo de Minas ratificó las superficies libres disponibles a terceros.

Fuente: Prensa Gobierno de Jujuy

La Jueza Administrativa de Minas, Hebe Meyer, destacó “estamos cumpliendo con la política desarrollada e impulsada por el Señor Gobernador sobre la minería» y señaló que el día 15 de noviembre se liberaron 177.253,33 hectáreas, las que se suman a las 59.260,98 hectáreas liberadas en mayo y a las 1.854,55 hectáreas liberadas en agosto. Lo que arroja un total de 238.168,86 hectáreas liberadas en el presente año. “A pesar de la pandemia, hemos logrado continuar con el propósito de impulsar los procedimientos, a fin de garantizar que los que no acreditan interés genuino, se encuentren en estado de ser considerados por nuevos inversores”.

Destacó así también que, en el año 2018 publicaron MINAS VACANTES, es decir el estado de las minas concedidas que, por alguna razón no cumplieron con el procedimiento legal. Cumplidos los 3 años de espera que establece el ordenamiento de fondo en el corriente año, se publicó la anulación de siete (7) registros de minas , resultando la superficie disponible a terceros.

Lo expresado se suma a la continuidad del reordenamiento del catastro minero en línea, facilitando la posibilidad de ser vistos por los inversores del mundo entero”, ponderó Meyer.

Jujuy: se liberaron más 177 mil hectáreas para minería

Argentina, Internacional

El derecho humano a un ambiente sano, sin contaminación

Darío Aranda
12/11/2021
En un contexto de crisis climática, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaró que un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano. Asambleas socioambientales y pueblos indígenas de Argentina denuncian al extractivismo como epicentro de la vulneración de derechos.

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) declaró que el medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano fundamental. Lo hizo a través de una resolución que obtuvo 43 votos de apoyo y ninguno en contra. Amnistía Internacional celebró la medida: «Es un hito en la batalla contra la crisis climática». En Argentina, comunidades indígenas y asambleas socioambientales denuncian desde hace décadas que la megaminería y el agronegocio, entre otras actividades extractivas, violan los derechos humanos.

La Resolución «A/HRC/48/L.23» del Consejo de Derechos Humanos reconoce el derecho a un medio ambiente saludable «como un derecho humano importante para el disfrute de los derechos humanos» e insta a los Estados a que protejan el medio ambiente como parte de sus compromisos en materia de derechos humanos. El organismo de la ONU destacó que el derecho a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible está estrechamente relacionado con otros derechos humanos reconocidos internacionalmente. La degradación del ambiente daña el ejercicio del derecho a la salud, a la vivienda digna y a la educación, entre otros.

La Coordinadora Basta es Basta nuclea a asambleas socioambientales y activistas de todo Entre Ríos. Desde enero de 2018 se manifiestan todos los martes frente a la Casa de Gobierno provincial en denuncia a las fumigaciones con agrotóxicos. Llaman a la acción «la ronda de los martes». El 9 de noviembre cumplieron su marcha número 200. «Marchamos frente a las puertas cerradas de la Casa Gris (de gobierno), frente a los oídos y los micrófonos que se cierran ante el mayor conflicto ambiental de la provincia y quizás del país. Tampoco escucharon a las Madres de Plaza de Mayo hace 45 años. Todavía no nos escuchan, pero la historia de nuestro pueblo pondrá, más temprano que tarde, las cosas en su sitio porque los derechos humanos se deben honrar todos los días», resaltó Daniela Verzeñassi desde Paraná, y recordó que desde hace décadas explican que no se puede hablar de derechos humanos sin abordan la situación socioambiental.

Afirma que se movilizan para exigir al gobierno provincial un cambio de modelo productivo y políticas que acompañen una transición hacia la agroecología. «Resistimos en nuestros territorios, con nuestros cuerpos, y también insistimos en que otro modelo, sin agrotóxicos, es posible, necesario y urgente», señala.

Saúl Zeballos es parte de la Asamblea Jáchal No Se Toca, en San Juan, donde denuncian desde hace más de una década el accionar de la empresa Barrick Gold en su emprendimiento Valedero. Zeballos no tiene dudas de que el modelo extractivo vulnera sistemáticamente lo derechos humanos. «Nosotros explicamos que acá vivimos una dictadura megaminera, donde las corporaciones deciden sobre el territorio y las personas. Y donde tanto el poder político como el judicial son socios de las empresas», afirmó.

A modo de ejemplo, recordó que Barrick Gold viola la Ley de Glaciares, contaminó ríos (en 2015 provocó el mayor derrame de la historia de la minería en Argentina) y no recibió sanción judicial alguna. Zeballos cuestionó puntualmente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hace trece años tiene demorado un fallo sobre Barrick Gold en su proyecto Pascua Lama. Y alertó sobre el nuevo proyecto minero, llamado Josemaría, «también ubicado en zona de glaciares y sin licencia social de la población». Denunció que «no hay grieta» entre sectores políticos a la hora de impulsar la megaminería. El asambleísta dio la bienvenida a la resolución de Naciones Unidas, pero aclaró: «Lo que hace falta, más que declaraciones, es la aplicación práctica y efectiva de los derechos humanos».

Clemente Flores es uno de los voceros de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes (Jujuy). Explica que la lucha indígena por el territorio siempre fue y es entendida desde la lógica de los derechos humanos, aunque sí lamenta que a una parte de la sociedad no indígena le cueste entender esa vinculación. «Luchamos contra la minería de litio porque arrasa nuestro territorio, sobre todo contamina y pone en riesgo el agua, algo vital para nuestras vidas», resume Flores.

Aclara que, pandemia mediante, las comunidades no pudieron reunirse en sus clásicas asambleas, mientras las empresas mineras sí podían transitar y avanzaron con sus exploraciones, sin respetar los derechos de los pueblos indígenas. «Se habla mucho de cambio climático pero se hace muy poco. En la Puna ya padecemos el cambio climático y con la mineras de litio será peor. Por eso luchamos, porque el agua es un derecho humano, aunque las mineras y gobiernos no lo quieran entender», advierte Flores.

La resolución de Naciones Unidas, aprobada el 8 de octubre, fue impulsada por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza. Sólo Rusia, China, India y Japón se abstuvieron de votar.

Ashfaq Khalfan, director del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional, afirmó: “Esta resolución es una esperanza en el actual contexto de aumento de los desastres climáticos generalizados y un hito en la batalla contra la degradación ambiental. La Comisión ha reconocido por fin que el disfrute de los derechos humanos depende del medioambiente en el que vivimos. Cuando el planeta sufre, las personas que lo habitamos sufrimos también, y en todo el mundo la degradación ambiental está arrebatando a la gente sus derechos».

El director de Amnistía Internacional también apuntó a los responsables: “La inacción de los gobiernos a la hora de proteger el planeta y su apoyo continuado a industrias que son destructivas para el medioambiente constituyen un ataque a gran escala contra los derechos humanos».

* Por Darío Aranda. Artículo publicado en el diario Página12 el 12 de noviembre de 2021.

Argentina, Litio

La Rioja se suma al boom del litio y otorga un permiso para que una minera canadiense explore un área

Por Roberto Bellato
09/11/2021
Se trata de un permiso para que la minera Origen Resources explore litio en La Rioja en un área limítrofe con San Juan, donde la misma compañía anunció hace tan solo un mes que también comenzará a explorar litio. Es una novedad ya que ambas provincias no pertenecen al Triángulo del Litio (Catamarca, Salta y Jujuy), donde están ubicados todos los proyectos de este mineral en la Argentina.

La minera canadiense Origen Resources recibió un permiso por parte de la provincia de La Rioja para explorar litio en un área de 21.000 hectáreas. La misma compañía anunció hace un mes un acuerdo para iniciar trabajos exploratorios de un proyecto de litio en San Juan, en el salar Los Sapitos. Ahora, la gobernación de Ricardo Quintela otorgó un permiso para que Origen Resources expanda el proyecto ubicado en el norte de San Juan hasta el sur de la provincia de La Rioja.

Se trata de un proyecto de exploración de litio en el salar Los Sapitos, una zona que no está dentro del Triángulo del Litio, conformado por Bolivia, Chile y las provincias argentinas de Catamarca, Salta y Jujuy, que es la reserva más grande del mundo de este mineral. Todos los proyectos de exploración y producción de litio en la Argentina están en estas tres provincias. Según información oficial, Catamarca concentra el 22% de los recursos, Salta el 41% y Jujuy el 37%. Ahora, la novedad es que la canadiense Origen Resources explorará litio también en La Rioja y San Juan.

La exploración de Origen Resources será en la misma zona limítrofe donde ambas provincias están en disputa por las regalías y beneficios del megaproyecto de oro Josemaría, ubicado en San Juan, gobernada por Sergio Uñac, pero muy cerca del límite con La Rioja.
Litio en La Rioja

En un comunicado, la compañía con base en la ciudad de Vancouver indicó que “ahora ha sido otorgada de derechos por parte de la provincia de La Rioja, Argentina, para explorar 21.000 hectáreas adicionales dentro del posible cinturón de litio que se extiende desde el salar de Los Sapitos en el norte de San Juan hasta la provincia de La Rioja”. En total, las dos áreas que ahora posee la compañía suman más de 47.000 hectáreas.

“El entorno tectónico de los cinturones, la actividad geotérmica y la química de la salmuera observada son similares a las del Triángulo de Litio y dan lugar a la posibilidad de descubrir trampas estructurales para los acuíferos que contienen litio en profundidad”, afirmó Origen Resources.

Además, la compañía canadiense realizará “un muestreo sistemático no solo de las salmueras, sino que también investigará la extensión y las características de las arcillas ricas en litio. La ulexita (un mineral de evaporita de boro) también se ha identificado en todo el cinturón, que indica que han estado presentes salmueras concentradas que contienen boro, un indicador de la prospectividad del litio”.

«El control de 47.000 hactáreas en esta región de litio recientemente identificada es otro cambio de juego para nuestros accionistas. El equipo de Origen Resources espera poner manos a la obra en las próximas semanas para comenzar los trabajos en este activo», afirma Blake Morgan, presidente de la compañía canadiense.

La Rioja se suma al boom del litio y otorga un permiso para que una minera canadiense explore un área