Argentina

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA

RESUMEN.CL
31/07/2022
El cuestionado proyecto MARA encabezado por capitales canadienses vuelve a estar en la palestra de la represión que se vive en Catamarca. A la presencia de grupos que comunidades han denunciado como «parapoliciales» se sumó la instalación de casetas de agentes de la policía Argentina que pretenden resguardar las obras de la transnacional.
Por J. Arroyo Olea
En Catamarca (Argentina), continúan las manifestaciones ante la permanencia del proyecto proyecto mina Agua Rica Alumbrera -conocido como proyecto MARA– encabezado por la transnacional canadiense Yamana Gold y que arrastra un conflicto de larga data.

Y es que el proyecto, que pretende explotar principalmente oro y cobre conllevando graves afectaciones a comunidades y ecosistemas como lo son los ríos, ha recibido el respaldo de la policía argentina para facilitar su operación.

Ejemplo de aquello es la constante represión que han encabezado agentes policiales, como lo fue el intento de desalojar un campamento levantado por organizaciones sociales para frenar el acceso de maquinaria y combustible al proyecto en Choya.

En este contexto, recientemente la policía de Catamarca instaló casetas de vigilancia frente al acampe de vecinas y vecinos de Choya, aumentando la tensión en el territorio.


Casetas frente a acampe de vecinas/os | Fotografía: enviada a Resumen

Ante esto, la población ha denunciado periódicamente un despliegue represivo ante la permanencia de oposiciones al proyecto megaminero, a lo que se suma la presencia de grupos que han caracterizado como «parapoliciales» que han generado amenazas a vecinas y vecinos del sector.

Desde la Asamblea El Algarrobo informaron que «responsabilizamos de la violencia al gobernador Raúl Jalil, a los diputados y senadores, al intendente Eduardo Córdoba y los concejales, a la jueza Naame y al fiscal Camps que, por acción u omisión, colaboran con estas acciones».
https://resumen.cl/articulos/policia-argentina-instalo-casetas-de-vigilancia-frente-a-campamento-de-comunidades-que-se-oponen-a-proyecto-megaminero-mara

Argentina

Yamana analiza parar su producción en Santa Cruz

18/07/2022
Los trabajadores de la mina Cerro Moro, en la provincia de Santa Cruz, llevan adelante un reclamo basado inicialmente en una recomposición laboral pero también exigen mejoras en el estado de la ruta 47 x parte de Vialidad Provincial.

Para Yamana Gold, empresa que lleva adelante la explotación minera, esta medida pone en riesgo las fuentes laborales del yacimiento y la localidad de Puerto Deseado así como también los ingreso provinciales derivados de regalías y otros aportes como el Fideicomiso Unirse. Piden además, la urgente presencia del Ministro de Trabajo Teodoro Camino en Puerto Deseado.

Hace unas semanas fue noticia la adquisición de Yamana Gold por la empresa Gold Fields, una corporación sudafricana de larga data. Gracias a esta fusión la empresa se convierte en la cuarta productora de minería metalífera del mundo.

Recordemos que Yamana Gold, es una empresa multinacional con sede en Canadá, ya conocida en Argentina. Es propietaria de los yacimientos y proyectos Cerro Moro en Santa Cruz, Gualcamayo en San Juan, Agua Rica en Catamarca (frenada por la justicia tras una demanda presentada por la población, resolución que la empresa desoye subiendo maquinaria al cerro y provocando la represión de la comunidad que no otorga licencia social y por lo tanto el quiebre de la paz social) y el proyecto Suyai en Esquel.

Es interesante ver cuál es el tratamiento de la información hacia los trabajadores. Según Tiempo sur «Ante el reclamo llevado adelante por disidentes del gremio AOMA y apoyado por otras organizaciones sindicales que no tienen vinculación directa con la minería y que mantiene paralizado al yacimiento Cerro Moro desde hace 48 horas, las autoridades de la empresa canadiense habrían dado un ultimátum al Gerente local indicando parar por tiempo indeterminado la operación en la provincia alegando razones de fuerza mayor.»

Por su parte, Yamana Gold afirma que «este conflicto daña la imagen de Santa Cruz que se convirtió desde la llegada de la Gobernadora Alicia Kirchner en la principal productora de minería de la Argentina».

¿Acaso la megaminería no se promociona como una actividad que paga los mejores salarios? ¿Acaso la seguridad de los trabajadores no es tan importante para la empresa como se publicita habitualmente? ¿Acaso el gobierno de Santa Cruz está a merced de las empresas mineras? Nos preguntamos si estos acontecimientos configuran o no un acto de extorsión. Según el diccionario «extorsionar» significa «obtener una cosa mediante el uso de la violencia, las amenazas o la intimidación».

Yamana analiza parar su producción en Santa Cruz

Argentina, Bolivia, Litio

Bolivia y Argentina profundizan cooperación en materia de litio

Yazmin Ramirez 07/07/2022

En las siguientes semanas un equipo de YLB y del Ministerio de Hidrocarburos visitará Argentina.

Los ministros de Hidrocarburos y Energías (MHE) de Bolivia, Franklin Molina Ortiz; y de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, se reunieron para avanzar en temas de cooperación en materia de litio, en el marco de la visión común que promueven los presidentes Luis Arce y Alberto Fernández de fortalecer los lazos de integración energética de dos pueblos hermanos.

En el marco del Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación Técnica en Recursos Evaporíticos y Litio, suscrito por ambas autoridades el pasado 7 de abril de 2022 en Buenos Aires, Argentina.

“Hoy han trazado una hoja de ruta para avanzar hacia objetivos específicos que contemplan la transferencia científica y tecnológica para desarrollar la industria del litio”, explicó Molina luego de la reunión que se realizó en Despacho del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, en la ciudad de La Paz.

Asimismo, la autoridad anunció que en el transcurso de las siguientes semanas se tiene prevista la visita de un equipo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y del MHE a Argentina para seguir avanzando en este proceso de cooperación y transferencia de ciencia y tecnología.

Por su parte, Filmus indicó que el objetivo de este acercamiento es reforzar la estrategia que tienen Bolivia y Argentina para industrializar el litio.

“Nosotros tenemos que dejar de depender de los países centrales, tenemos que articular el trabajo de nuestros investigadores y eso tiene que ver con aportar a la ciencia y la tecnología. No solo queremos ser países que exporten carbonato de litio, que solo tengamos la materia prima, sino (ser) capaces de llegar a la producción hasta llegar a baterías”, expresó Filmus.

Las autoridades también dialogaron, entre otros temas, sobre los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia que implementa Bolivia y otros temas que permitan fortalecer la lucha contra el cáncer.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/bolivia-y-argentina-profundizan-cooperacion-en-materia-de-litio/

Argentina, Litio

Sacudón en la industria minera por millonaria denuncia por subfacturación en la exportación de litio

12/07/2022
Es por 403 operaciones ocurridas entre 2018 y 2019. La minera declaraba el valor de su mercadería para la salida del país en un tercio de lo que tributaban sus competidores y la enviaba a una firma vinculada, radicada en Estados Unidos. Le imponen sanción de $6.700 millones más u$s8 millones por diferencia de tributos. Caso testigo que provocó un cimbronazo en el sector, ante mayores controles. Conclusión de áreas técnicas es que fijó precio en u$s5.100 la tonelada cuando valía u$s16.000.
Fuente: Chaco día por día
Ante la escasez de dólares genuinos, la minería se transformó en una oportunidad para el ingreso de divisas, con especial foco en la exportación de litio donde la Argentina es cuarto productor a nivel mundial. Pero en las últimas horas una noticia sacudió al sector por una denuncia de la Dirección General de Aduanas (DGA) respecto de una gigantesca subfacturación realizada a través de 403 operaciones de exportación de ese mineral, cuyos valores declarados para salir del país fueron hasta un tercio de lo que – comparativamente en ese mercado – declararon otras firmas por productos similares.

Por esta situación el fisco notificó el viernes último a una empresa multinacional con base en Catamarca la existencia de un reclamo por 8 millones de dólares por diferencias de impuestos aduaneros y una multa de $6.700 millones tras el análisis de exportaciones entre 2018 y 2019 de carbonato de litio.

En total, un reclamo del fisco por $7.700 millones que deberán ingresar a las arcas públicas. Esto podría trabar, incluso, una parte de los beneficios de devolución de impuestos del régimen especial con el que el país compensa a las empresas que hacen inversiones en el sector.

El hallazgo respecto a la millonaria maniobra de subfacturación cobró impulso la última semana sobre un análisis que comenzó a ser realizado desde 2021, respecto a una de las firmas que había perfeccionado operaciones de exportación a otra empresa “vinculada” en el exterior pero a valores sustancialmente inferiores a los de mercado y al de sus competidores, incluido un análisis de los valores FOB declarados en la Aduana de Chile.

Las conclusiones de una maniobra de subfacturación (pagar menos derechos de exportación a partir de valuar la mercancía por mucho menos de su valor real) fueron determinadas por el Departamento de Valoración y Comprobación Documental de la DGA tras lo que se denomina un Estudio de Valor que cruzó la documentación e información recibidas de la División Minería y Combustible, datos de sistemas informáticos y publicaciones especializadas con precios de referencia para el Carbonato de Litio, que es un comodity pero cuyos precios y valores no resultan tan transparentes ni claros como en el caso de los cereales u oleaginosas.

403 operaciones

El carbonato de litio y el cloruro de litio salieron del país entre 2018 y 2019 a través de 403 operaciones con distintas destinaciones pero siempre facturadas a una empresa del mismo grupo económico con sede en los Estados Unidos. Una triangulación que no siempre es ilegal a excepción de que se declare por un valor inferior al real. La mercancía salía mayormente por Salta (236 operaciones), por el puerto de Buenos Aires (28) y también a través del aeropuerto de Ezeiza (139), por vía aérea. La mayor utilización del litio argentino es para la producción de baterías y tiene como destino final, además de Estados Unidos, países como China, Japón y Corea del Sur.

Ante la Aduana, se declaró que la mercancía tenía un valor de u$s 5,10 el kilogramo, es decir unos u$s 5.100 por tonelada. Sin embargo, los valores reales oscilaban en el rango de los u$s 15.000 a u$s 16.000 dólares por tonelada. Eso, incluso, fue declarado por la propia compañía en el exterior al afirmar, en 2018, que con esos valores últimos para sus transacciones, la firma había sido rentable para sus accionistas.

Entonces, los precios declarados por la empresa exportadora con sede en la provincia de Catamarca resultaron en un promedio entre el 102% y 121% más bajos que los otra firma de similares características con asiento en la provincia de Jujuy. Para esto, también se lo comparó con mercancía similar puesta en la Aduana de Chile y con datos provistos por la Secretaría de Minería de la Nación, que coincidían con los de la firma competidora.

Triangulación

La minera presentó su justificación basada en dos ejes: que “no realiza exportaciones de carbonato de litio de manera directa a usuarios finales”; y que “como consecuencia de ello resulta totalmente lógico que con su cliente del exterior pacten un precio que tenga correlación con la intervención, riesgos y tareas de cada una de las partes”. No resultó convincente. Ahora deberá discutir su posición ante el Tribunal Fiscal de la Nación y eventualmente ante la propia AFIP que deberá realizar una determinación de oficio por impuestos impagos.

“Se desprende que los precios de transacción declarados se encuentran influenciados por la vinculación entre las partes ya que no cumplen la condición de ser valores corrientes”, sostuvieron las áreas técnicas de la Aduana que conduce Guillermo Michel. Y es que ese tipo de operatorias permiten lo que se denomina planificación fiscal negativa: la condición de empresas vinculadas les permite alterar una Declaración Comprometida y colocar un monto FOB inferior al valor de mercado, con lo que una serie de facturaciones que repitan el mismo esquema permite trasladar a otra jurisdicción (Estados Unidos, en este caso) parte de las ganancias que generan en el país, y a la vez, achican la base imponible para tributar otros impuestos como Ganancias.

Por eso también la lupa de Michel se encuentra sobre la Subdirección de Legales de la Aduana que es la repartición que debe tramitar el manejo de los expedientes infraccionarios y elevarlos por la sobrefacturación y la subfacturación de importaciones y exportaciones, un fenómeno que funciona en espejo y que ha suscitado múltiples denuncias en las últimas tres semanas sobre casos que habían quedado empantanados.

Multa millonaria

En este caso que sacudió al mundo empresarial el último fin de semana, se le imputa a la minera la infracción por declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas contenido en el Artículo 954 del Código Aduanero. En él se prescribe sanción “para quien efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida produjere un perjuicio fiscal o el ingreso o egreso de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere”. Para ambos casos, la multa es de 1 a 5 veces el importe del perjuicio y para el segundo caso, el mismo rango pero para el importe de la diferencia.

Así, la Aduana notificó u$s8.091.905 dólares por la diferencia de los derechos de exportación no pagados y le aplicó una multa consistente en $6.675.714.407, una cifra récord. Las diferencias de valor FOB para el total de las 403 operaciones entre 2018 y 2019 superaron los u$s168 millones. Sobre ese monto se eludió declarar el valor para tributar (unos u$s 8 millones) y allí radica la multimillonaria multa de $356 millones y más de $6300 millones por haber engañado al fisco.

Sacudón en la industria minera por millonaria denuncia por subfacturación en la exportación de litio

Argentina, Litio

Millonaria denuncia por subfacturación en la exportación de litio

11/07/2022
Es por 403 operaciones ocurridas entre 2018 y 2019. La minera declaraba el valor de su mercadería para la salida del país en un tercio de lo que tributaban sus competidores y la enviaba a una firma vinculada, radicada en Estados Unidos. Le imponen sanción de $6.700 millones más u$s8 millones por diferencia de tributos. Caso testigo que provocó un cimbronazo en el sector, ante mayores controles. Conclusión de áreas técnicas es que fijó precio en u$s5.100 la tonelada cuando valía u$s16.000.
Gabriel Morini
Ante la escasez de dólares genuinos, la minería se transformó en una oportunidad para el ingreso de divisas, con especial foco en la exportación de litio donde la Argentina es cuarto productor a nivel mundial. Pero en las últimas horas una noticia sacudió al sector por una denuncia de la Dirección General de Aduanas (DGA) respecto de una gigantesca subfacturación realizada a través de 403 operaciones de exportación de ese mineral, cuyos valores declarados para salir del país fueron hasta un tercio de lo que –comparativamente en ese mercado- declararon otras firmas por productos similares.

Por esta situación el fisco notificó el viernes último a una empresa multinacional con base en Catamarca la existencia de un reclamo por 8 millones de dólares por diferencias de impuestos aduaneros y una multa de $6.700 millones tras el análisis de exportaciones entre 2018 y 2019 de carbonato de litio. En total, un reclamo del fisco por $7.700 millones que deberán ingresar a las arcas públicas. Esto podría trabar, incluso, una parte de los beneficios de devolución de impuestos del régimen especial con el que el país compensa a las empresas que hacen inversiones en el sector.
anuncian importante acuerdo estrategico para el traspaso del proyecto de litio pozuelos-pastos grandes
Informate más
Anuncian importante acuerdo estratégico para el traspaso del proyecto de litio Pozuelos-Pastos Grandes

El hallazgo respecto a la millonaria maniobra de subfacturación cobró impulso la última semana sobre un análisis que comenzó a ser realizado desde 2021, respecto a una de las firmas que había perfeccionado operaciones de exportación a otra empresa “vinculada” en el exterior pero a valores sustancialmente inferiores a los de mercado y al de sus competidores, incluido un análisis de los valores FOB declarados en la Aduana de Chile. Las conclusiones de una maniobra de subfacturación (pagar menos derechos de exportación a partir de valuar la mercancía por mucho menos de su valor real) fueron determinadas por el Departamento de Valoración y Comprobación Documental de la DGA tras lo que se denomina un Estudio de Valor que cruzó la documentación e información recibidas de la División Minería y Combustible, datos de sistemas informáticos y publicaciones especializadas con precios de referencia para el Carbonato de Litio, que es un comodity pero cuyos precios y valores no resultan tan transparentes ni claros como en el caso de los cereales u oleaginosas.
403 operaciones

El Carbonato de Litio y el cloruro de litio salieron del país entre 2018 y 2019 a través de 403 operaciones con distintas destinaciones pero siempre facturadas a una empresa del mismo grupo económico con sede en los Estados Unidos. Una triangulación que no siempre es ilegal a excepción de que se declare por un valor inferior al real. La mercancía salía mayormente por Salta (236 operaciones), por el puerto de Buenos Aires (28) y también a través del aeropuerto de Ezeiza (139), por vía aérea. La mayor utilización del litio argentino es para la producción de baterías y tiene como destino final, además de Estados Unidos, países como China, Japón y Corea del Sur.

Ante la Aduana, se declaró que la mercancía tenía un valor de u$s 5,10 el kilogramo, es decir unos u$s 5.100 por tonelada. Sin embargo, los valores reales oscilaban en el rango de los u$s 15.000 a u$s 16.000 dólares por tonelada. Eso, incluso, fue declarado por la propia compañía en el exterior al afirmar, en 2018, que con esos valores últimos para sus transacciones, la firma había sido rentable para sus accionistas. Entonces, los precios declarados por la empresa exportadora con sede en la provincia de Catamarca resultaron en un promedio entre el 102% y 121% más bajos que los otra firma de similares características con asiento en la provincia de Jujuy. Para esto, también se lo comparó con mercancía similar puesta en la Aduana de Chile y con datos provistos por la Secretaría de Minería de la Nación, que coincidían con los de la firma competidora.
Triangulación

La minera presentó su justificación basada en dos ejes: que “no realiza exportaciones de carbonato de litio de manera directa a usuarios finales”; y que “como consecuencia de ello resulta totalmente lógico que con su cliente del exterior pacten un precio que tenga correlación con la intervención, riesgos y tareas de cada una de las partes”. No resultó convincente. Ahora deberá discutir su posición ante el Tribunal Fiscal de la Nación y eventualmente ante la propia AFIP que deberá realizar una determinación de oficio por impuestos impagos.

“Se desprende que los precios de transacción declarados se encuentran influenciados por la vinculación entre las partes ya que no cumplen la condición de ser valores corrientes”, sostuvieron las áreas técnicas de la Aduana que conduce Guillermo Michel. Y es que ese tipo de operatorias permiten lo que se denomina planificación fiscal negativa: la condición de empresas vinculadas les permite alterar una Declaración Comprometida y colocar un monto FOB inferior al valor de mercado, con lo que una serie de facturaciones que repitan el mismo esquema permite trasladar a otra jurisdicción (Estados Unidos, en este caso) parte de las ganancias que generan en el país, y a la vez, achican la base imponible para tributar otros impuestos como Ganancias. Por eso también la lupa de Michel se encuentra sobre la Subdirección de Legales de la Aduana que es la repartición que debe tramitar el manejo de los expedientes infraccionarios y elevarlos por la sobrefacturación y la subfacturación de importaciones y exportaciones, un fenómeno que funciona en espejo y que ha suscitado múltiples denuncias en las últimas tres semanas sobre casos que habían quedado empantanados.
Multa millonaria

En este caso que sacudió al mundo empresarial el último fin de semana, se le imputa a la minera la infracción por declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas contenido en el Artículo 954 del Código Aduanero. En él se prescribe sanción “para quien efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida produjere un perjuicio fiscal o el ingreso o egreso de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere”. Para ambos casos, la multa es de 1 a 5 veces el importe del perjuicio y para el segundo caso, el mismo rango pero para el importe de la diferencia.

Así, la Aduana notificó u$s8.091.905 dólares por la diferencia de los derechos de exportación no pagados y le aplicó una multa consistente en $6.675.714.407, una cifra récord. Las diferencias de valor FOB para el total de las 403 operaciones entre 2018 y 2019 superaron los u$s168 millones. Sobre ese monto se eludió declarar el valor para tributar (unos u$s 8 millones) y allí radica la multimillonaria multa de $356 millones y más de $6300 millones por haber engañado al fisco.
https://www.ambito.com/politica/litio/millonaria-denuncia-subfacturacion-la-exportacion-n5483196

Argentina, Litio

Alberto Fernández celebró un acuerdo con empresa china para la fabricación de baterías de litio

24/06/2022
La empresa china Gotion High Tech instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
El presidente Alberto Fernández durante la reunión

El presidente Alberto Fernández se reunió, en la residencia de Olivos, con el CEO de la empresa china Gotion High Tech, Li Zhen, en el marco de un anuncio para el establecimiento de una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio asociados a la firma Corven.

El Presidente celebró el acuerdo y afirmó: “El mundo se ha encaminado al uso de las energías renovables y la Argentina tiene la suerte de ser privilegiada porque cualquiera de esas energías existen en el país. Tenemos una situación de privilegio con el litio, tenemos la segunda reserva del mundo”, explicó.
Informate más
Las exportaciones de litio aumentaron 166% (Gobierno espera que desplacen al oro)

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que “estamos promoviendo la energía eléctrica para la movilidad y hemos enviado una ley a la Cámara de Diputados, es una ley parecida a la que promueve a la industria automotriz y agroalimentaria, y la idea es dar certezas a los inversores”.

El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, el secretario de Industria, Ariel Schale, el asesor del ministerio, Marcelo Kloster, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y de Minería, María Fernanda Ávila, analizó con la delegación de la compañía china los proyectos que tiene la Argentina en desarrollo con la industria del litio, que lo convierten en un referente regional en la materia.

Gotion Inc es una empresa líder en la fabricación de baterías de litio para la industria automotriz en varios países, ocupa el quinto lugar a nivel global, además de producir carbonato de litio grado baterías y celdas.

El mandatario conversó con los ejecutivos de la empresa asiática sobre la ley de Movilidad Sutentable, que se encuentra con estado parlamentario y pronta a ser tratada en el Congreso.

Tras el encuentro, Daniel Scioli señaló que «el Presidente ha generado las condiciones para que una empresa líder china invierta para fabricación en la cadena de valor del litio, se han generado las condiciones de industrialización del litio, lo que es un gran avance hacia el futuro de la electro movilidad que se viene».
https://www.ambito.com/economia/litio/alberto-fernandez-celebro-un-acuerdo-empresa-china-la-fabricacion-baterias-n5471205

Argentina

Argentina ofrece dulcificaciones fiscales para fomentar el incipiente sector del cobre

14/07/2022
Argentina dijo el lunes que introducirá un nuevo régimen fiscal opcional para los productores de cobre que podría reducir los derechos de exportación en un esfuerzo por impulsar la producción nacional.

La medida, anunciada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un foro minero, es consecuencia de las conversaciones mantenidas con las provincias y las empresas del sector, dijo el ministerio en un comunicado.

“La medida es voluntaria e incorpora progresividad y flexibilidad al régimen tributario minero, brindando mayor certeza a los inversores”, dijo el ministerio.

El régimen permitirá sustituir el actual derecho de exportación del 4,5% para las nuevas inversiones en cobre por una tasa variable con un rango entre el 0% y el 8% en función del precio del cobre, dijo el ministerio. No dio más detalles.

Los vecinos de Argentina, Chile y Perú, son productores y exportadores de cobre mucho mayores.

“Argentina tiene un alto potencial para producir y exportar cobre, hay varios proyectos en etapas avanzadas que colocarán a nuestro país nuevamente como uno de los principales productores del mundo”, dijo el ministerio.

La tercera economía de América Latina trata de reducir su déficit fiscal y reponer sus mermadas reservas de divisas impulsando las exportaciones.

Argentina ya cuenta con una tasa variable para los derechos de exportación de hidrocarburos, basada en los precios internacionales del petróleo.

Argentina ofrece dulcificaciones fiscales para fomentar el incipiente sector del cobre

Argentina, Chile

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

PortalMinero 14/06/2022
A partir de este mes y hasta el 30 de septiembre de 2023, Argentina entregará diariamente 300.000 m3 de gas a Chile, mientras que nuestro país habilitará una línea de transmisión en la zona norte.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético
Un importante anuncio sobre intercambio energético realizó el Presidente Gabriel Boric junto a su par argentino, Alberto Fernández, en el contexto de la novena versión de la Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
A partir de junio de este año, Argentina exportará gas natural a Chile. Este gas abastece al Gaseoducto del Pacífico que abarca la región del Biobío y Ñuble, cubriendo las ciudades de Chillán, Los Ángeles y Concepción. Son 300.000 metros cúbicos de gas natural que ingresarán diariamente durante este año y hasta el 30 de septiembre de 2023.

“Más de 30.000 familias de Concepción y Los Ángeles tendrán una baja de un 15% aproximadamente en sus cuentas de gas por cañería, lo que será una realidad ya a fines de junio y principio de julio. Además, estamos gestionando una reducción de precios similar para la ciudad de Chillán. Esta gestión es fundamental para ayudar a las familias del país en un contexto inflacionario mundial”, destacó el ministro de Energía, Claudio Huepe.

En paralelo, se lanzó una licitación para que las empresas argentinas provean de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a firme, desde la cuenca neuquina a Chile.

El acuerdo considera la posibilidad de importar y exportar electricidad entre Chile y Argentina a través de la línea de transmisión Andes-Cobos (345 kV). Esta línea se ha mantenido fuera de operación desde 2017, por lo que ahora a través de la firma de un decreto que emite el Ministerio de Energía, se autoriza nuevamente el intercambio de energía entre los sistemas eléctricos de ambos países.

Lo interesante de esta medida es que Chile exportará electricidad proveniente de vertimientos de energía solar. Así, se producirá un intercambio de energía, disminuyendo costos de operación o aumento de su seguridad. Con ello, ambos sistemas eléctricos, chileno y argentino, se verán beneficiados.

El ministro de Energía, Claudio Huepe, destacó que “estas iniciativas sin duda favorecen la integración regional y el intercambio de energía”.

“Hoy Chile avanza en la integración energética con la región, lo que permite contribuir a garantizar la seguridad del suministro. Además, nos permite promover intercambios bilaterales de energía eléctrica y gas con el consiguiente ahorro de costos para ambos países, mostrando la complementariedad energética que tenemos y el buen momento que estamos teniendo con nuestros vecinos”, resaltó.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

 

Argentina

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

04/06/2022
Dos nuevas detenciones de asambleístas se suman a una serie de hechos de violencia policial -solo durante este mes- contra vecinas y vecinos que resisten el proyecto MARA en Andalgalá, comandado por la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. En diálogo con lavaca integrantes de la histórica asamblea El Algarrobo que mantienen un acampe en la cuenca del río Choya denuncian: «Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua». Describen a la vez un «estado de sitio» en la zona donde «la policía y las patotas de la empresa pro minera están enfrentados con la gente de las asambleas”. Del anuncio del gobierno sobre la «Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad», a la (falta de) respeto del agua, la biodiversidad, la naturaleza y la participación de las comunidades que defienden la vida y el futuro.
Fuente: lavaca
Por Francisco Pandolfi
Foto: Susi Maresca.

El ministro de Producción Matías Kulfas lanza con bombos y platillos la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad. A su lado, varios funcionarios del gabinete. De frente, lo escucha atentamente el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, también del Frente de Todos. El video institucional con el que comienza la presentación emite sus primeras palabras: “La minería genera más de 80 mil puestos de trabajo en el país, promueve el desarrollo de las comunidades locales, genera encadenamientos productivos y es fundamental para el crecimiento de la Argentina. Necesitamos desarrollarla. Queremos hacerla con el consenso de todas y de todos”.

2 de junio de 2022. A un mes del lanzamiento, el pueblo catamarqueño de Andalgalá, bastión de la lucha antiminera, sigue sin ser escuchado. Y sigue siendo perseguido, como desde aquel octubre de 1997 cuando se inauguró la megaminería en Argentina con la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera. Luego de haber sufrido en las últimas semanas la represión policial, anteayer encarcelaron a dos activistas de la asamblea El Algarrobo. ¿El motivo? La resistencia a la implantación del nuevo proyecto minero MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). ¿Dónde? En el distrito de Choya, departamento de Andalgalá, ahora mismo sitiado por la policía provincial.

¿DESARROLLO? ¿SUSTENTABLE?
El proyecto MARA, que busca producir cobre, oro, plata y molibdeno en pleno cerro Aconquija, está comandado por tres empresas: la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. También son tres las normas jurídicas que debieran imposibilitar su realización: la Ley General del Ambiente, la prohibición de la explotación minera a cielo abierto que rige para la cuenca del Río Andalgalá y la Ley Nacional de Glaciares. “Sin embargo, vino la pandemia y en medio del aislamiento autorizaron la exploración avanzada en el Cerro Aconquija, que afecta también a la cuenca del río Choya. Ahí piensan hacer una escombrera, donde volcarán la explotación que realicen en la montaña, o sea, la cobertura vegetal y lo que ellos llaman la roca estéril, que para nosotros es nuestra biodiversidad”, dice a lavaca Sergio Martínez, uno de los antiguos vecinos de la asamblea El Algarrobo.

Rosa Farías tiene 59 años e integra la asamblea desde su creación en 2010. “Aprovecharon la pandemia y llevaron las máquinas perforadoras al cerro. Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua. Porque no lo hacemos de una red subterránea, nuestra agua viene de la montaña, del valle”. El gobierno de Catamarca desde hace tres años declara la emergencia hídrica, en una provincia donde el 28% de sus pueblos no tiene acceso total al agua potable, mientras La Alumbrera consume 100 millones de litros diarios de agua.

Expresa Sergio: “A la autorización para la exploración se le sumó la construcción de caminos, pozos de explotación y todos los residuos los tiraron al lecho del río. Esto alteró la composición química del agua, que se llenó de bacterias porque hasta la materia fecal tiraban ahí. Empezamos a notar que muchos chicos tenían problemas gastrointestinales. Entonces un grupo de vecinos de Choya subió a las montañas para ver qué estaba pasando y ahí se dieron cuenta cómo estaban destruyendo todo”.

Carteles en medio de una de las tantas marchas contra el proyecto MARA. Este sábado vuelven a movilizarse: será la caminata número 643

ESTADO DE SITIO
El proyecto minero está avalado por el gobierno provincial y también por el gobierno nacional. Ante la soledad absoluta, la comunidad decidió llevar adelante la acción directa e impedir el paso de los camiones que llevaban combustible a la zona de exploración. “Hace 55 días que en Choya, donde no hay conectividad digital, se está acampando arriba de la montaña para impedir que se siga destruyendo la montaña. No estamos exigiendo nada más que se cumpla la ley”, cuenta Sergio, 59 años e instructor judicial.

Puntualiza en la represión estatal: “En estos 55 días ya hubo tres hechos de violencia policial y actualmente hay presencia permanente de la policía, intimidando a quienes se manifiestan. Estamos viviendo prácticamente en un estado de sitio, donde están suspendidas las garantías constitucionales, en un estado de guerra permanente entre el poder político, económico, junto a la policía y las patotas de la empresa pro minera, enfrentados con la gente de las asambleas”.

Agrega Rosa: “Vivimos en una tensa espera, una incertidumbre marcada que no se tolera en el espíritu, esperando cuándo será el próximo hecho represivo. Cada 15 días estamos viviendo una situación de violencia. La policía no permite el libre tránsito de vecinos hacia el cerro, y aunque denunciamos a las autoridades políticas y judiciales, nadie se hace cargo. Mientras, los presos y el dolor son nuestros”.

El martes, el fiscal Martín Camps ordenó la detención de Aldo Flores y Enzo Brizuela, de El Algarrobo, “por desobediencia judicial y supuestas amenazas, ante las falsas denuncias de gente relacionada con la empresa minera”, afirman desde la asamblea. Flores, jubilado de 73 años, sufrió una descomposición cardíaca en la declaración indagatoria y se encuentra internado en un hospital de San Fernando del Valle. Brizuela, arrestado en la comisaría departamental por su parte, comenzó una huelga de hambre seca para denunciar la persecución. “Son causas armadas, que nunca llegan a nada porque no hay ninguna prueba en su contra”, sentencia Rosa.

“Tenemos dos compañeros detenidos porque acá, todo aquel que se opone a la megaminería es amenazado. Reina un gobierno autoritario, que en determinadas situaciones lo comparamos con una dictadura porque impone el pensamiento único, no escucha a los pueblos y está incrementando la represión”, exclama Sergio, que necesita seguir vomitando rabia: “La dictadura minera empezó en 2006 cuando nos reprimieron por primera vez. Lo mismo en 2010, 2011, 2012, por no permitir el ingreso de las maquinarias. Por ese entonces, un juez dictó una medida cautelar en la que exhortaba a pararse la actividad minera hasta que Andalgalá recuperara la paz social. Pero de 2010 hasta hoy nunca se restableció la paz social; los hechos de violencia se suceden uno tras otro, y tanto el gobierno provincial como la empresa no paran de violar nuestros derechos humanos”.

Y sigue la bronca: “El pueblo está muy enojado y no hay respuesta de ningún organismo gubernamental para poner un freno a la situación: más de 100 personas judicializadas, detenciones, torturas. El Estado de derecho dejó de funcionar”.

LA LUCHA NO PARA

El próximo sábado el pueblo de Andalgalá –20 mil habitantes, a 240 kilómetros de la capital catamarqueña– volverá a caminar, a marchar, a denunciar, como lo hace ininterrumpidamente desde hace 12 años. Será la caminata número 643. “Desde el 2010 venimos reclamando por nuestra vida, nuestra agua, nuestra tierra, nuestros bienes comunes. Como cada sábado, el siguiente explotará de gente gritando a los cuatro vientos que no queremos más esta locura, que incluye balas, gases y represión”, detalla Sergio.

Cierra Rosa, con sus cuatro nietos que la escuchan a su alrededor: “Aunque haya cansancio, agotamiento mental y espiritual, hay que continuar despertando la conciencia colectiva, custodiando las calles, los caminos, haciendo bulla, porque lo primordial es seguir cuidando el agua y de acá no nos vamos a mover”.

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

Argentina

Alberto desoye el Chubutazo y manda a Guzmán a promocionar yacimientos mineros de la provincia

12/06/2022
El mecanismo ha sido repetido de manera constante por diferentes gestiones al mando del Gobierno nacional; así lo hizo el macrismo y ahora continúa el albertismo. A pesar de haberse producido un notable estallido social de rechazo en diciembre del año pasado, Nación viaja a la nueva edición minera en Canadá para promocionar en el PDAC 2022 los yacimientos mineros existentes en la provincia de Chubut. Más allá de la categórica derrota de la zonificación minera y el amplísimo repudio social, que el gobernador Mariano Arcioni haya “enterrado” el plan minero y Matías Kulfas haya sido eyectado del gobierno; la política nacional sigue considerando que Chubut es una provincia minera. El ministro Martín Guzmán será el encargado de avanzar con el lobby internacional.

Del 13 al 15 de junio, Argentina estará a la caza de inversiones en Metro Toronto Convention Centre con motivo de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, junto a seis gobernadores integrará la misión a Canadá.

Argentina elaboró los portafolios de minas y proyectos de litio, oro y plata (ver documentos al final de la crónica) con los que buscará atraer inversiones al país.

Este año, el evento, que reúne a los mayores inversores globales del sector minero, se desarrollará bajo una modalidad mixta: se efectuará de forma presencial en el Metro Toronto Convention Centre, del 13 al 15 de junio.

La semana comenzará con el denominado Argentina Forum Day, evento dirigido a inversores que contará con la presencia de gobernadores de provincias mineras y se espera la confirmación del ministro de Economía, Martin Guzmán, como expositor del encuentro.

El Argentina Forum Day se realizará el lunes como parte de un evento externo a la PDAC y contará también con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, embajadores y representantes de Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), encabezados por su presidente Franco Mignacco. Mientras que, de manera virtual, Argentina tendrá su día el 29 de junio por la mañana.

Martín Guzmán viaja a la principal cumbre minera global en Canadá

El ministro de Economía Martín Guzmán viajará este fin de semana a Toronto, Canadá, para participar de la cumbre de empresas mineras más importante del mundo, en la que buscará junto con media docena de de gobernadores atraer inversiones para un sector que el Gobierno considera decisivo para la generación de divisas. El Gobierno analiza un reajuste normativo, algo que hizo recientemente con Vaca Muerta al flexibilizar el cepo cambiario, para impulsar proyectos mineros.

El evento es la convención de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) y es considerado la principal reunión sobre minería y exploración de minerales a nivel global. Como lo hace anualmente, convoca a los mayores inversores mundiales del sector minero y tendrá lugar entre el próximo lunes y miércoles. La Argentina tendrá una agenda particular que incluirá contactos con fondos de inversión, bancos y estudios de abogados que representan a grandes inversores con exposiciones, paneles con preguntas y respuestas y encuentros privados con un puñado más selecto de empresarios mineros

Según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales, la agenda iniciará el lunes con un evento que los funcionarios del Gobierno llamaron Argentina Forum Day, que será en realidad una presentación externa a la feria del PDAC en un hotel del centro de Toronto. Tendrá la presencia de Martín Guzmán, la secretaria de Minería Fernanda Ávila, ejecutivos de la cámara argentina minera (CAEM) y los seis gobernadores que formarán parte de la comitiva.

Los mandatarios provinciales que comprometieron su presencia son los mandatarios de San Juan, Sergio Uñac; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Catamarca, Raúl Jalil; de Mendoza, Rodolfo Suárez; de Salta, Gustavo Sáenz y de Jujuy, Gerardo Morales. Según explicaron miembros de la comitiva -una parte de la delegación ya se encuentra en Canadá con los preparativos para la apretada agenda argentina en la exposición mundial- para el caso argentino sería la primera vez que viaje un funcionario con rango de ministro.

Hasta último momento fue parte de las tratativas el ahora ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, que iba a participar de los tres días de exposiciones en Toronto. Como la agenda que elaboraron la cartera productiva y los gobernadores iba tomando dimensión en las semanas previas a la convención, Kulfas decidió invitar a Guzmán, que finalmente será el único funcionario de ese rango presente en Canadá. El ministro de Economía menciona habitualmente a la minería como un sector con potencial para generar divisas, e incluso la nombró este martes durante su exposición ante la Asociación de Empresarios de la Argentina (AEA).

La flexibilización de los controles de capitales para sectores generadores de divisas fue uno de los puntos que Guzmán señaló como parte de su agenda urgente ante la platea ejecutiva de AEA y ejemplificó con la nueva normativa cambiaria para las inversiones en energía y para la economía del conocimiento. “Es un camino que busca converger a una situación en la cual haya un esquema de regulaciones macroprudenciales, que desalienten los movimientos especulativos de corto plazo pero que facilite la inversión”, dijo.

“En el campo de la minería hay oportunidades, se va a seguir avanzando con la política que se viene llevando a cabo. Tenemos una agenda de trabajo enfocada en potenciar oportunidades para la Argentina y el Gobierno y vamos a articular reglas del juego para el sector”, afirmó Guzmán. Fuentes oficiales aseguran que una de las cuestiones que el Poder Ejecutivo deberá determinar son las condiciones bajo las cuales se llevarán adelante actividades mineras consideradas relativamente nuevas como el litio, industria en la cual el país es uno de los pioneros.

Y respecto a la capacidad de financiamiento -no solo a la minería sino también a la energía-, señalan a un acuerdo con el Club de París como un posible elemento que destrabe flujo de divisas desde algunos de los países miembros de ese foro con grandes empresas mineras, como el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos o Suiza.

La semana pasada, por ejemplo, el Gobierno decidió establecer precios testigo para el carbonato de litio para evitar irregularidades en las exportaciones de ese mineral, algo que generó ruido en el sector. En despachos oficiales defendieron la medida al asegurar que como el litio no es una commodity a pesar de que se negocia globalmente, su falta de precio de referencia representaba un problema para el Poder Ejecutivo. Regulaciones de ese tipo son las que tendrá que explicar Guzmán y los funcionarios del área ante los ejecutivos mineros en Toronto.

Al tratarse de un sector intensivo en inversiones, principalmente extranjeras y de largo plazo, la cuestión de los controles cambiarios no es menor. Aunque en el Poder Ejecutivo evitaban hablar por el momento explícitamente sobre si habrá una flexibilización como la que tuvo el sector energético. El Banco Central estima que la minería es uno de los rubros con mayores superávits de divisas en el entramado productivo.

Ese primer Argentina Forum Day, en el que el Gobierno espera unos 150 asistentes, principalmente inversores, tendrá como plato central una exposición particular de Guzmán con Fernanda Ávila y el presidente de CAEM, Franco Mignacco. Más tarde habrá otro con los seis gobernadores, y luego una sesión de preguntas y respuestas con el público.

Ese mismo día, en el marco ya de la exposición del PDAC, Guzmán y Ávila participarán de otro panel organizado por Lundin Mining, que adquirió el año pasado la explotación de la mina de cobre y oro Josemaría, en San Juan. El martes al mediodía, tras un encuentro más privado con empresarios, el ministro de Economía volverá a Buenos Aires y otra parte de la comitiva se quedará hasta el miércoles.

Hace algunas semanas, el Ministerio de Desarrollo Productivo había anunciado la puesta en marcha del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina (Siacam) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac), ambas iniciativas inéditas, con participación de cámaras empresariales y sindicatos que conforman la actividad. La cámara minera apoyó la creación de ese ámbito de discusión y estimaron que la actividad podría implicar inversiones por USD 20.000 millones en los próximos diez años.

Según CAEM, la importancia de una mesa minera como la que se anunció radica en que la actividad es la industria productiva “más federal” ya que “se realiza en zonas alejadas de los centros productivos tradicionales”. Por otra parte, mencionaron otras ventajas, entre ellas que la cadena de valor del sector implica que el entre el 75% y 80% de sus compras se efectúan a proveedores nacionales, mayormente pymes.

Por otra parte, estimaron que la minería genera actualmente unos 83.000 puestos de trabajo, con altos salarios, que se vuelcan a las economías locales. “En 2021 fue uno de los tres únicos sectores productivos con balanza comercial positiva, generando entrada de divisas para el país”, explicaron en un comunicado.

De acuerdo a estimaciones oficiales, los rubros con más anuncios de inversión en los últimos dos años fueron hidrocarburos, con USD 13.084 millones; minería, con USD 12.885 millones y energías alternativas, con USD 9.380, los tres sectores que suelen tener un importante componente de financiamiento desde empresas del exterior.

Algunos proyectos mineros en vistas a ser explotados próximamente, luego del acuerdo con el FMI -según fuentes oficiales-, son los de Josemaría (San Juan), por USD 4.200 millones, una ampliación de Veladero (San Juan), por USD 140 millones, la que anunció el grupo francés Eramet para extraer litio en Salta (USD 400 milones), la china Zijin Mining Group para la construcción de una planta de carbonato de litio en el proyecto Tres Quebradas (USD 380 millones), y en la mina de Cerro Vanguardia (Santa Cruz), por USD 170 millones hasta 2023.
Fuente: El Extremo Sur

Alberto desoye el Chubutazo y manda a Guzmán a promocionar yacimientos mineros de la provincia