Argentina, Internacional, Litio

China avanza con su ambicioso proyecto de inversión en litio en Argentina

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante el anuncio de una expansión multimillonaria en la planta del fabricante de automóviles alemán BMW en San Luis Potosí, México, el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Toya Sarno Jordan

Kevin Hinostroza
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, arribó a Beijing para avanzar en los proyectos de industrialización del litio.

Es uno de los proyectos de industrialización más grandes que aspira desplegar China en el norte del país.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, arribó a Beijing con una comitiva para avanzar en los proyectos de industrialización del litio en Catamarca como parte de un ambicioso acuerdo que se concreta con el titular de la empresa minera china Zijin Mining, Chen Jinghe, que tiene a su cargo el proyecto Tres Quebradas, en Fiambalá, el más importante de nuestro país, que ya está produciendo. Dicha visita tendrá una duración de cinco días.

Esto forma parte de un plan de China de nuevas inversiones para industrializar el litio y la posibilidad de mejorar la logística a través del Paso de San Francisco en Catamarca y facilitar la exportación de la producción utilizando los puertos de aguas profundas del Océano Pacífico.

El gobernador de Catamarca encaró esta visita acompañado por el embajador argentino Sabino Vaca Narvaja, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, y el presidente de YPF Litio y de Y-TEC, Roberto Salvarezza.

El acuerdo que Catamarca va a cerrar con China es también parte de los acuerdos que el año pasado encuadró el Presidente Alberto Fernández con su par Xi Jinping en una visita oficial de alto impacto político.

De hecho, la gira en Beijing de Jalil es la continuidad de una reunión que tuvo a fines de febrero en la Quinta de Olivos en Buenos Aires con el embajador Vaca Narvaja y el primer mandatario.

Hoy China es de los países, junto a Canadá, que más presupuesto exploratorio destinan a proyectos mineros argentinos, mediante empresas como Shandong Gold, Tibet Summit, Ganfeng Lithium y Zijin Mining. De las nueve iniciativas que ya están en marcha, seis corresponden a litio y son: Tres Quebradas y Laguna Verde, en Catamarca; Cauchari y La Providencia en Jujuy; y Mariana y Centenario Ratones, en Salta. Además, existen numerosos proyectos en análisis en esas y otras provincias.

Estadísticas
Según cifras de la Secretaría de Minería, el sector registró un crecimiento del 10% en la demanda de empleo en el último año y en el primer bimestre de 2023 el balance comercial fue positivo en 566 millones de dólares, un 25,3% más que en el mismo período de 2022.

Además en la Embajada de Argentina en China dijeron que se está acelerando el crecimiento de este país -que superará el 5% proyectado-y se impulsaría la ampliación de las inversiones de los seis proyectos ya en marcha y otros que podrían ponerse en práctica, lo que podría significar para fines de año exportaciones por más de 6.000 millones de dólares.

Las cifras aún son inferiores a países como Chile, Brasil o Perú, que alcanzan entre u$s 40.000 y 60.000 millones dólares exportados. “Con estos países, compartimos la Cordillera de los Andes y, por lo tanto, el potencial geológico. Esto nos vuelve uno de los territorios más promisorios del mundo en este rubro. Queremos que la minería sea una de las palancas que active el desarrollo de nuestro país y deseamos transitar este camino de desarrollo conjunto con China”, dijo el embajador Vaca Narvaja.
https://www.rumbominero.com/argentina/china-proyecto-de-inversion-en-litio-en-argentina/

Litio, Perú

Perú puede desarrollar nuevas tecnologías para extraer litio de forma sostenible

Sandra Martel  05/04/2023

El especialista en litio señaló que no en todos los lugares donde se halle litio, la extracción y posterior producción es viable.
Perú puede desarrollar nuevas tecnologías para extraer litio de forma sostenible, sostuvo Felipe Miranda, gerente de Planificación del Grupo ISSI, en el Webcast: Desafíos y Oportunidades en la Industria del Litio, organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena.

En 2017, la empresa American Lithium anunció un hallazgo de 880 mil toneladas de litio como recursos estimados, en el proyecto de Macusani Yellowcake ubicado en Puno. Este descubrimiento pondría al Perú en la mira, además de Argentina, Bolivia y Chile que conforman el denominado ‘triángulo del litio’, ya que concentran el 85% del “nuevo oro blanco” del planeta.

Litio verde
Sin embargo, la extracción convencional del litio genera preocupación a nivel mundial y también en el país, en medio del proceso hacia una industria y economías limpias, que sean sostenibles y no dañen el medioambiente. Asimismo, las empresas apuntan hacia una forma más sostenible y económica de extraer litio, apuntó Felipe Miranda.

“SI EN LOS SALARES PERUANOS HAY UN POCO DE LITIO, A LO MEJOR PUEDE HABER UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA PARA PODER PRODUCIRLO”, DIJO.
El especialista en litio señaló que no en todos los lugares donde se halle litio, la extracción y posterior producción es viable.

“El litio es muy abundante, el tema es que hay que identificar bien, la concentración de litio, y al mismo tiempo analizar el resto de los componentes químicos que acompañan, por ejemplo, al salar completo sino porque es un proceso muy químico. No porque haya litio en un lugar va a ser factible producirlo”, detalló.

Nuevas tecnologías
Miranda agregó que hay desarrollo de tecnología que recién se está probando, como parte de una forma sostenible de producción de litio.

“Sin embargo existen un par de fuentes adicionales que se están investigando. También hay litio en las micas y también hay empresas que van a intentar producir litio desde el mar. El litio está, la pregunta es cómo sacarlo”, añadió.

Aseveró que existen tecnologías que se están testeando, como la extracción directa de litio (DLE), que permite la extracción de litio de la salmuera, sin necesidad de evaporación.

“Y EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE ESTA TECNOLOGÍA, ALGUNOS USAN AGUA, OTROS USAN COMPUESTOS ORGÁNICOS. LO QUE SE HACE ES EXTRAER DE MANERA DIRECTA EL LITIO, CON OTRAS IMPUREZAS MÁS PARA LUEGO AVANZAR CON EL PROCESO QUÍMICO, LO QUE SE HACE ES ACELERAR LA CONCENTRACIÓN”, DIJO.

Durante el Webcast: Desafíos y Oportunidades en la Industria del Litio, Miranda aseveró que aumentar la producción y extracción del litio, promover el reciclaje de baterías, la reducción de la huella de carbono, son los desafíos en la industria del litio.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/peru-desarrollar-tecnologias-extraer-litio-sostenible/

Chile, Litio

Se inicia proceso de participación ciudadana de proyecto que busca evaluar efectos del cambio climático en el Salar de Atacama

Iniciativa fue ingresada a evaluación ambiental por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños.
05/04/2023

En el Diario Oficial se publicó el extracto de resolución exenta número 20230200154, de 2023, por medio de la cual se inicia el proceso de participación ciudadana en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado «Habilitación de Puntos de Monitoreo para Variables Hídricas», presentada por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños.

Vicepresidenta ejecutiva de la UE visita Albemarle y afirma que Chile es un socio confiable
Esta etapa contempla un plazo de 20 días hábiles, de acuerdo a lo establecido en el artículo 94 del DS Nº 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Con una inversión de US$4,95 millones, la iniciativa tiene por objetivo la habilitación de puntos para el monitoreo en la comuna de San Pedro de Atacama, con el fin de comprender las variables que son afectadas por el cambio climático y como este incide en los acuíferos del territorio Lickan Antay, lo cual permitirá contar con información necesaria para que las comunidades indígenas tomen las acciones apropiadas.

Es así como el proyecto contempla la habilitación de puntos, piezómetros y lisímetros, para el monitoreo de variables hídricas de la Cuenca del Salar de Atacama y Cuencas Altiplánicas en la comuna de San Pedro de Atacama de la Región de Antofagasta, obras que serán ejecutadas por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños, respaldada por las 18 comunidades que lo conforman.

Dicha implementación tiene como fin estudiar el agua disponible en la cuenca del Salar de Atacama y la alta cordillera, enfocándose principalmente en el análisis de los efectos del cambio climático en el territorio y sobre la incertidumbre científica que existe en la cuenca del Salar de Atacama.

De esta forma, el proyecto se presenta como un aporte a la coexistencia del agua con el consumo humano, la permanencia de los ecosistemas y el desarrollo del pueblo Lickan Antay ante resiliencia al cambio climático.

Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al proyecto ante la Dirección Regional del SEA, ubicada en Avda. Croacia Nº 0336, Antofagasta, o bien accediendo al portal www.sea.gob.cl.
https://www.mch.cl/2023/04/05/se-inicia-proceso-de-participacion-ciudadana-de-proyecto-que-busca-evaluar-efectos-del-cambio-climatico-en-el-salar-de-atacama/

Bolivia, Litio

Presidente de Bolivia aboga por una política de litio conjunta para América Latina

Eva Cruz
23/03/2023
“El objetivo es claro. Posicionar a nuestros países (Bolivia, Chile, Argentina y Perú) como potenciales impulsores de nuevas formas de almacenamiento de energía que permitan superar la utilización de los combustibles fósiles”, dijo.
Reuters.- El presidente boliviano, Luis Arce, dijo el jueves que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso del intervencionismo estadounidense.

Se calcula que Bolivia tiene 21 millones de toneladas de recursos de litio sin explotar, la mayor cantidad del mundo, que se encuentran en una zona de extensos salares que delimitan el llamado “triángulo del litio”, que también se extiende por el norte de Chile y Argentina.

“GRAVITAR EN EL MERCADO DE MANERA SOBERANA, CON PRECIOS QUE BENEFICIEN A NUESTRAS ECONOMÍAS, DEBE SER ALGO QUE NOS UNA. Y UNA DE LAS FORMAS, YA PLANTEADA POR EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (DE MÉXICO), ES PENSAR EN UNA SUERTE DE OPEP DEL LITIO”, DIJO ARCE.

“No queremos que nuestro litio esté en los ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a gobiernos democráticamente electos o acosos externos”, agregó.

Mina de litio Caucharí-Olaroz, Argentina.
También puedes leer: América del Sur busca crear una “OPEP de litio”

Sus comentarios se producen 15 días después de que la general del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, dijera en una audiencia del Congreso que China estaba explotando los recursos de la región y que sus acciones podrían obstaculizar las condiciones de inversión privada.

“No invierten, extraen”, dijo Richardson.

El mayor productor de litio del mundo es la minera estadounidense Albermarle, que opera en el norte de Chile.

Empresas estadounidenses como Livent Corp también están preparadas para suministrar litio argentino a BMW.

Comisión de Energía y Minas del Congreso.
También puedes leer: Comisión de Energía y Minas rechaza propuesta de industrialización y comercialización del litio

El segundo productor más grande, SQM de Chile, estaba en manos de aproximadamente el 24% de Tianqi Lithium Corp de China a fines de 2021. El gigante chino de baterías CATL y Ganfeng Lithium también han aumentado su presencia en América Latina.

La demanda de litio, utilizado en baterías recargables para automóviles y productos electrónicos, elevó los precios del metal a más de 85.000 dólares por tonelada a fines del año pasado.

“EL OBJETIVO ES CLARO. POSICIONAR A NUESTROS PAÍSES (BOLIVIA, CHILE, ARGENTINA Y PERÚ) COMO POTENCIALES IMPULSORES DE NUEVAS FORMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA QUE PERMITAN SUPERAR LA UTILIZACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES”, CONCLUYÓ.
https://www.rumbominero.com/bolivia/politica-de-litio-conjunta-para-america-latina/

Argentina, Litio

Lidera una multinacional del litio y explica por qué la oportunidad del ‘oro blanco’ se termina en 20 años

Martín Pérez de Solay lidera las operaciones mundiales de la minera Allkem que tiene operaciones en dos salares en el país y analiza los desafíos del sector que considera «nuevo», para que el país pueda aprovechar la oportunidad que tiene
Lidera una multinacional del litio y explica por qué la oportunidad del ‘oro blanco’ se termina en 20 años

03/04/2023
Entre vuelo y vuelo Martín Pérez del Solay recibe a El Cronista en sus oficinas a metros del conocido edificio Rulero. Acaba de llegar de Japón donde Allkem se está diversificando arrancando con una planta de hidróxido de litio.

Si bien el ejecutivo está basado en Buenos Aires, lidera las operaciones mundiales de la minera en la Argentina, Australia, Canadá y en el país asiático y es quién debe analizar en cuáles de estos mercados invertir. Como argentino asegura que «muchas veces ignoramos que la coyuntura local pesa mucho en los procesos de decisión». «Hoy tenés un mundo que entiende la necesidad de desarrollar estos minerales críticos y que está dispuesto a generar condiciones para atraer las inversiones», explica.

El dueño de Luigi Bosca explica por qué la Argentina está haciendo los mejores vinos de su historia y no lo puede aprovechar

El mayor proyecto minero de Argentina depende de un acuerdo millonario para avanzar

El ingeniero industrial ya tiene algunos años en esta industria que califica como «nueva» y reconoce el gran potencial que tiene la Argentina. Sin embargo, también señala grandes desafíos que, en algunos casos, no provienen de lo específicamente técnico de la operación aunque aún se esté en etapa de aprendizaje.

Con inversiones en el país por u$s 1500 millones -u$s 786 millones ya ejecutados- en Olaroz I, en Jujuy, donde la firma lidera el joint venture, asociada al brazo de traiding de Toyota y la provincial Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), esta año inician la producción en Olaroz II, mientras avanza otro proyecto en Catamarca, Sal de Vida I, con una segunda etapa prevista para fines de 2024, inicios de 2025.

-La Argentina cerró 2022 con exportaciones récord en minería, ¿qué hace falta para aprovechar la oportunidad del litio?

-Argentina logró en estos últimos años ponerse en el mapa del litio donde no estábamos y estos precios del litio, que ahora estamos viendo en su camino de descenso acelerado, pero que tuvieron ese mismo camino para ascender, hicieron que el litio formara parte de la agenda argentina y que la Argentina formará parte de la agenda del litio.

Empecemos por entender de dónde viene la demanda de litio: viene de un mundo que quiere reducir las emisiones. Hoy nuestro negocio es la descarbonización del mundo, en eso estamos trabajando. Es un mundo que, una de las opciones más fáciles que tiene para descarbonizarse es electrificar el transporte para reducir las emisiones. Y esa electrificación de la movilidad es claramente el gran impulsor de la demanda de litio a través de la demanda de baterías para poder acumular esa energía.

«Argentina logró en estos últimos años ponerse en el mapa del litio donde no estábamos»
-Por eso tu cliente es el mundo…

-Lo que hay que entender es cuáles son los principales mercados donde esta electrificación está teniendo efecto y hemos visto dos mercados que muy rápidamente avanzaron: el primero fue el mercado chino. China hoy concentra en distintas líneas y distintos aspectos casi 80 por ciento del mercado global en lo que hace la fabricación de baterías, de cátodos y ventas de autos. Y lo que estamos viendo es que el resto del mundo se ha subido muy rápido a esta demanda con los Estados Unidos a partir de la emisión del Inflation Reduction Act (IRA) y Europa con casi todas las automotrices anunciando la finalización de ventas de autos de combustión interna hacia el 2030-2035.

Es decir, los mercados desarrollados se están moviendo muy rápido hacia la electrificación, por varias razones, porque las distancias son más cortas, por la concentración de viajes es mayor, porque el impacto del transporte es mayor. Estos van a ser los mercados que corran primero desarrollando y atrayendo gran parte de la demanda. A su vez porque los gobiernos han puesto subsidios muy importantes.

Martín Pérez del Solay lidera la operación mundial de Allkem. (Fotos: Gustavo Fernández)
-Como el IRA que nombraste y que la Argentina queda afuera

-Lo que propone el gobierno americano a través del IRA es una serie de subsidios a los compradores finales de los autos siempre y cuando una cantidad creciente de componentes, que empiezan los 50% y terminan el 100%, vengan de países que tengan acuerdos Libre Comercio con Estados Unidos y que Argentina hoy no tiene. Y si lo tiene Corea, Australia, Chile.

-Hablando de Chile, hoy es el segundo productor, pero se dice, que la Argentina podría llegar a ser segundo productor en unos años ¿Es así?

-Sí, definitivamente. La cantidad de proyectos que hoy producimos es muy poco respecto de lo que podemos producir en Argentina. Nosotros mismos, hoy estamos con una producción cercana a las 15.000 toneladas y estamos agregando, en el segundo semestre, 25.000 más, con lo cual estamos creciendo más de una vez en los próximos tres meses. Y hay un montón de proyectos que han anunciado capacidad de expansión.

-¿El volumen va a suplir el precio que se está acomodando?

-El volumen va a crecer más de lo que puede llegar a impactar la baja en el precio en Argentina y yo veo que el mayor volumen de producción va a ser el gran motor de dinamismo, no solo en la industria del litio, sino de la minería argentina. Por algún lugar, tenemos que empezar a valorizar todos los minerales y recursos que el país tiene y esto es una muy buena manera de hacerlo y ponernos en el mapa de la minería global nuevamente.

-En la Argentina hay sectores que hablan de la nacionalización del litio ¿qué opinión tenés al respecto?

-Hay una discusión sobre la nacionalización del litio y creo que para hablar de ello hay que mirarse en el espejo de Chile. Si bien en Chile no está nacionalizado, la declaración de recurso estratégico y la necesidad del Estado Nacional de participar y controlar todos los proyectos hizo que Chile no desarrolle mucho más.

-¿Es una de las pocas cosas que no habría que imitar de Chile?

-Es unas de las pocas cosas que no habría que imitar. Y tampoco la nacionalización total como hemos visto en Bolivia donde tampoco se ha podido atraer inversión. Lo tenemos que buscar es la maximización de la interacción entre el Estado y los privados, entre lo público y lo privado, para poder llegar al máximo potencial de nuestros recursos y lograr que ese potencial de los recursos nos permita desarrollarnos como sociedad, nos permite ocupar el lugar en el mundo que tenemos que ocupar, desarrollar recursos humanos y capacitar gente y atraer cada vez más partes de la cadena de valor de la industria hacia nosotros que es el objetivo. Tenemos aquí un objetivo muy grande, el de agregar valor a los minerales que tenemos y creo que ese valor agregado tiene que estar de la mano con la ventana de oportunidad que va abriendo el mercado. Y creo que es lo que estamos haciendo hoy en litio, donde estamos siendo pioneros en muchos aspectos. Empezamos aprendiendo de Chile porque era el único país que tenía proyectos de salmuera operando, pero hoy el nivel de los técnicos que tenemos en Argentina no tiene nada que envidiar al nivel de los técnicos chilenos.

La CEO que lidera marcas como Ala y Dove revela cómo crecerá en un año complejo y por qué hay productos que no llegan a la Argentina

-¿Son técnicos argentinos técnicos que se fueron formando?

-No, solo son argentinos, son técnicos de las provincias y de las comunidades donde trabajamos. Nosotros hoy tenemos una gran cantidad de técnicos químicos trabajando en la planta de Olaroz que completaron su colegio secundario con un programa de educación en planta, donde al final y al principio de cada turno podían tomar dos horas de clase y a partir de allí aprendieron tecnicaturas químicas y están manejando procesos químicos muy complejos. Entonces, hay un desarrollo de recursos humanos y hay un desarrollo de valor agregado en las comunidades locales muy importante que muchas veces desde Buenos Aires es difícil de ver.

En el proyecto de Olaroz en Jujuy no existe ninguna obligación de contratación de mano de obra local, pero si hay un firme compromiso nuestro con la Provincia y con los proveedores de la Provincia y hoy el 45% de nuestros empleados provienen de las 10 comunidades que rodean el proyecto, el 75% residen en la provincia de Jujuy y cuando ponemos todo el NOA, más del 95% de nuestros empleados viven en el NOA.

-Volviendo al tema del potencial argentino, ¿cuáles serían los desafíos para no desaprovechar la oportunidad?

-El principal tema que tenemos en la Argentina es entender que esta es una industria de largo plazo, o sea, estos proyectos tardan entre 7 y 9 años en lograr arrancar. Y el problema que tenemos es que en un país apremiado por necesidades de corto plazo, como el nuestro, siempre está la tentación de echar mano a los recursos de largo plazo para resolver el corto. Y lo que nos termina pasando es que eso mismo nos frustra el largo plazo.

Hoy, la imposibilidad que tienen las empresas que invierten en la Argentina para poder repagar el capital y repagar dividendos a los accionistas pone un montón de presión sobre la capacidad para atraer inversiones y si no traemos inversiones hoy no vamos a poder producir dentro de nueve años. En gran medida lo que estamos poniendo en producción hoy es porque hace nueve años que estamos invirtiendo y que hemos tomado la decisión de ir adelante, avanzar y comprometernos con el desarrollo. Lleva nueve años de trabajo sostenido donde permanentemente, durante ese tiempo, te estás reuniendo con todos los grupos de interés que rodean el proyecto: los accionistas proveen el capital, los clientes que necesitan comprar el producto, la mano de obra y el trabajo y los recursos que provienen de las comunidades que rodean el proyecto, el Gobierno provincial que tiene que emitir permisos y asegurarse que las cosas se hagan cumpliendo los estándares y las pautas establecidas para el cuidado del medio ambiente, el cuidado del trabajo y demás, y el Estado Nacional, que también tiene injerencia porque opera sobre las cuestiones de tipo de cambio, capacidad de exportar, capacidad de importar, restricciones, impuestos y todo eso.

Llevar durante nueve años todos esos grupos de interés ordenados detrás de un proyecto cuando le vas a pegar un manotazo el primer año que empieza a producir se hace complejo.

Entonces, creo que como país tenemos que entender que es entendible la necesidad de corto plazo, pero no podemos acudir siempre al largo plazo porque, en algún momento, ese largo plazo no está. Tenemos un país que tiene una cantidad de recursos enormes, que en el caso del litio, en particular, y de la minería presentan un gran potencial, pero en la medida que no cuidemos esa continua inversión y ese continuo desarrollo de los recursos de una manera lógica y ordenada respetando a las comunidades locales y a todos los grupos de interés, sonamos.

-¿Crees que el litio tendría que tener una regulación propia?

-Todos los sectores queremos tener una regulación y la respuesta más fácil es sí, debería haberla. Pero el punto es que no pueden haber tantas regulaciones si queremos ser un país que se desarrolle. Una de las cuestiones que tenemos en Argentina es que nos volvemos sobreregulados en muchos aspectos. Me parece que dentro de las regulaciones actuales se puede trabajar y los ajustes que se requieren son cuestiones que se pueden hablar, entender, discutir y avanzar.

Una de las cosas que creo que es muy buena que está pasando es que en la Mesa del litio, las tres provincias empiezan a hablar, a compartir aspectos del desarrollo. Eso simplifica. Tenemos que buscar estandarizar los entes reguladores para que funcionen como tales; mejorar la calidad de los funcionarios para tener mejor capacidad de defender los intereses del país y un entendimiento técnico más acabado de la problemática de la industria.

-El sector privado había pedido participar de la Mesa del litio, ¿los llamaron?

-Sí, las empresas han sido invitadas a formar parte de la Mesa del litio, lo cual creo que es muy positivo, porque así como nosotros para llevar adelante un proyecto hablamos durante nueve años con todos los grupos de interés, nos parece que en la Mesa de litio tiene que estar representados todos los grupos de interés que hacen en la industria para poder acordar la solución que ayuden.

El sector privado es un gran dinamizador de esto porque es quien ha aportado hoy toda la inversión y quién está tomando todo el riesgo. Solo un tercio de los proyectos, a nivel global, pasan de la etapa pilotos. Y en la Argentina a eso hay que sumarle el gran desafío de buscar el financiamiento. Cuando ves la cantidad de carga en contra que le ponemos a los proyectos en la Argentina por todo las restricciones te das cuenta de lo buena que son las bondades que tiene el país para para trabajar.

-Ustedes consiguieron un crédito del IFC, ¿ayudó ser una multinacional?

-Sí, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial nos dio un crédito de u$s 200 para nuestro proyecto de Sal de Vida y creo que lo que más ayuda es hacer bien las cosas. Aquellos que claramente están comprometidos con una minería más transparente, con una minería más abierta, con la participación de las comunidades… El mayor énfasis del trabajo que hicimos con el banco pasó por el impacto medioambiental y social que el proyecto genera, cómo se maneja, cómo se trabaja, la integración con las comunidades locales. Por supuesto, que no es algo al que es un proyecto de cero pueda acceder.

-Vos hablas de que el litio tiene una ventana de oportunidad, ¿por qué?

-Sí, hay una ventana de plazo en la que tener unidades incrementales de litio en el mercado tiene mucho valor.

Hay dos tendencias globales muy fuertes hoy en día: una la reducción de emisiones, y el litio viene a abastecer esta esta tendencia global. La segunda es el reciclado, o sea, nosotros hoy seguimos extrayendo muchas unidades nuevas de recursos de la naturaleza y nos estamos empezando a dar cuenta que todos los recursos tienen un límite, no podemos extraer de por vida, entonces la tendencia al reciclado empieza a jugar cada vez más fuerte en el mundo de hoy. Lo que vamos a ver es que, en la medida en que las baterías de los autos eléctricos empiecen a perder performance, los autos se van a cambiar, se van a cambiar las baterías y eso va a generar una cantidad de minerales críticos que se van a reciclar, que vamos a querer reciclarlos antes que extraer unidades nuevas.

Siempre se van a requerir unidades nuevas, pero el crecimiento fuerte de mercado que estamos viendo va a pasar en estos años. Yo calculo que hacia 2040, entre el 2035 y el 2040, es posible que veamos que el negocio de reciclado abastece mucho de la de la demanda base.

-¿El litio reciclado solo se puede usar para baterías o también tiene otro uso?

-El litio tiene un montón de usos. El más conocido en otra farmacológica como bicarbonato de litio que es un típico antidepresivo. Pero, además, tiene muchísimas aplicaciones en la en la industria del vidrio, el Gorilla Glass, que tiene los celulares tiene una cantidad de litio importante, pero también en la industria de la cerámica.

Es un mineral tremendamente noble porque es muy liviano y en aleación con otros metales tiene mucha resistencia térmica, entonces en la industria aeroespacial también va a tener demanda. Hoy estamos en pañales con el proceso reciclado.

-¿Ustedes también se podrían meter en el negocio del reciclado?

-Estamos viendo le negocio a nivel global con mucho interés. Claramente necesitamos seguir incorporando conocimientos en algunos aspectos de la industria química y del reciclado en particular, pero estamos trabajando en esa línea.

-¿Podría ser acá en Argentina también?

-Tanto para el negocio del reciclado como para el negocio de la fabricación de baterías lo importante es la cercanía al mercado de consumo. Entonces, los negocios reciclados los vamos a ver desarrollándose primariamente en los mercados más maduros.

Nosotros tenemos hoy, como productores de unidades de litio incrementales, una ventana de tiempo relativamente corta, por el tiempo que llevan los proyectos, pero es muy importante que podemos ocupar un lugar de preponderancia en el mundo a partir de la producción de esas unidades de litio, agregarle valor a esas moléculas, tratar de llegar con la molécula más avanzada que podamos en la Argentina, que es algo que nosotros estamos haciendo.

«Fabricar baterías de litio en la Argentina es un gran proyecto y a eso tenemos que aspirar, pero forzarlo, poner el carro delante del caballo, no nos va a permitir lograr el objetivo que tenemos, que es ocupar un lugar importante en la descarbonización del mundo».
El agregado del valor de la industria local es algo que creo que se menosprecia muchísimo. El carbonato de litio grado batería que producimos es de altísima pureza y el cliente que lo compra abre la bolsa y va directo a la batería, no tiene ningún proceso adicional.

-¿Cuál es tu opinión sobre la posibilidad de fabricar baterías en la Argentina?

-Creo que es un gran proyecto y a eso es a lo que tenemos que aspirar y creo que tenemos que ir generando ese proceso pero forzarlo, poner el carro delante del caballo, no nos va a permitir lograr el objetivo que tenemos, que es ocupar un lugar importante en la descarbonización del mundo.

Hoy, si vos quisieras fabricar baterías en Argentina la cuenta va a depender del precio del litio que uses, pero puede estar entre el 8 y el 10% del costo total de la batería, el 90% restante lo deberías importar. Entonces, tenés que usar moneda extranjera para importar el 100% de tus insumos, tenés que pagar tecnología que hoy no existen la Argentina. Creo que es tremendamente loable lo que ha hecho Y-TEC en el desarrollo de tecnología y demás, pero cuando vos querés llevar esa tecnología a escala industrial el nivel de inversión que tenés que hacer es muy alto.

Querer forzarlo hoy es inviable porque habría que importar un montón para rexportar las baterías; el mercado sudamericano de baterías va a tardar en desarrollarse y no nos olvidemos que Brasil, que es el mayor mercado de la región, hoy tiene su problema de sostenibilidad muy resuelto con la alconafta. O sea, el alcance del mercado de alconafta en Brasil hace que las automotrices este va a ser uno de los últimos lugares donde desarrollen sus mercados de autos eléctricos.

Hoy estamos mirando un objetivo que es muy loable, pero que nos está impidiendo ver la cantidad de valor que estamos agregando al país en la industria.

Soy un convencido que tenemos que buscar esa interacción público privada ordenada de manera tal que el Estado pueda trabajar por el bienestar de todo el país y los privados hagamos lo que tenemos que hacer invirtiendo lo que tenemos que invertir, corriendo el riesgo que tenemos que correr y teniendo el retorno que tenemos que tener.

-Vos tenés como socio al Estado, ¿crees que el Estado debería correr más riesgo?

-Creo que el riesgo empresario no es un riesgo que tenga que correr el Estado y el riesgo del Estado no es un riesgo que los empresarios tienen que tener. Los empresarios deben tener retorno de acuerdo a su riesgo y el Estado lo mismo.

Entonces, creo que esa interacción público privada proviene de que los empresarios hagamos lo que tengamos que hacer, nos comprometamos con las inversiones, asumamos los riesgos tenemos que asumir, desarrollemos las cosas cuando tenemos que desarrollar, cumplamos con todas las restricciones y contra los requerimientos ambientales, sociales, paguemos todos los impuestos hagamos todo lo que tenemos que hacer para que el país esté bien y que el Estado haga lo que tiene que hacer para que el país esté bien y ponga las condiciones que tiene que imponer, bregue por el cumplimiento de todas normas ambientales y sociales.

La interacción público privada no significa mezclar, cada uno responsable de lo suyo y si las decisiones empresarias estuvieron mal tomadas es un problema que nosotros tenemos que asumir y entender, no podemos pasarle los problemas al Estado. Así como cuando tuvimos precios bajos y cuando tuvimos problemas hace no más de 18 meses no le pasamos los problemas al Estado, sino que nos ocupamos nosotros mismos de ser más eficientes, de mejorar los costos, de poder seguir generando exportaciones y vendiendo seguir a nosotros en plena crisis, tomamos un riesgo muy grande en el año 2020 de emitir capital para invertir en los proyectos que estábamos realizando. Corrimos el riesgo porque teníamos una claridad de que la demanda de litio era muy firme y que lo fundamentals como se dicen de esa demanda eran suficientes para justificar la decisión

Tampoco podemos afectar los retornos todos los meses para resolver un problema de corto plazo del Estado. Ese es el equilibrio, la madurez que creo tenemos que poder lograr.

«Creo que el riesgo empresario no es un riesgo que tenga que correr el Estado y el riesgo del Estado no es un riesgo que los empresarios».
-¿Este año empiezan Olaroz II?

-Sí, en el segundo semestre que va a sumar 25.000 toneladas a las 15.000 que ya producimos. Todos los proyectos de la Argentina representan una inversión de u$s 1500 millones de los cuales ya hemos invertido u$s 700 millones. Y Sal de Vida está en plena construcción en dos etapas, una primera de 15.000 toneladas y la segunda de 30.000 toneladas que está en proceso de ingeniería y aprovisionamiento, o sea, ya pasó la etapa piloto.

-¿Hay posibilidades de otro proyecto en la Argentina?

-Hay posibilidades de seguir expandiendo el proyecto de Olaroz, una tercera etapa; hay proyectos de mejora de producción que están siendo analizados: aumentar la capacidad de producción de carbonato líquido de alta pureza es algo que estamos estudiando y eso requeriría de inversiones extras a esos u$s 1500 millones.
https://www.cronista.com/negocios/lidera-una-multinacional-del-litio-y-explica-por-que-no-es-viable-producir-baterias-en-la-argentina-en-este-momento/

Argentina, Litio

Regulación del litio: proyecto de ley en Argentina incluiría un fideicomiso

21/03/2023

Avanza la redacción del proyecto de ley que apunta a la industrialización del litio, una iniciativa en la que trabajan conjuntamente las tres provincias que forman la Mesa del Litio (Catamarca, Salta y Jujuy) con el gobierno nacional.

El borrador que circula contempla al menos tres puntos: cupo limitado, regalías y la creación de un fideicomiso, este último emulando la experiencia de Catamarca respecto al destino de las regalías mineras.

La iniciativa contemplará un cupo para la producción del mercado interno con la idea de incentivar la industria y agregado de valor que sería de entre un 5% y un 20%. En este sentido, se le dará prioridad a las empresas o iniciativas estatales que, en Catamarca, se traduciría mediante Camyen. El esquema sería similar al de Chile donde los cupos se fijan de acuerdo a la demanda.

El borrador plantea también subir el 3 por ciento de regalías actuales y establecer un esquema de regalías móviles que se ajustarán al precio internacional del litio. Para esto se necesita de un acuerdo con la Nación. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, deslizó varias veces que “el resto de las provincias y la Nación deben entender que hay provincias que han sido postergadas durante muchos años”. “Salta junto con Jujuy y Catamarca somos las provincias que brindan una ventana de oportunidad para venderle al mundo nuestras riquezas y para generar trabajo en nuestras provincias”.

Estos dos puntos ya estaban en discusión entre los mandatarios provinciales y autoridades nacionales. La novedad radica en el tercer pilar del borrador. Para promover inversiones y a la vez apostar por proyectos nacionales el plan de la Mesa de Litio contempla la creación de un fideicomiso. Desde Casa Rosada aseguraron al citado medio que “es importante acompañar desde la Nación con diferentes herramientas la producción del litio a futuro”. Esto es, ya sea por medio de un fideicomiso o con un esquema de beneficios.

Es que, paralelamente a lo que sería la ley de Industrialización del Litio se piensa también en un proyecto de normativa que contemple incentivos económicos o impositivos para el desarrollo del litio. Entre esos “beneficios económicos” se menciona rebajas impositivas, incentivos para la radicación de empresas y préstamos especiales para la industrialización del mineral y el agregado de valor mediante la fabricación de baterías.
Fuente: El Esquiú

Regulación del litio: proyecto de ley en Argentina incluiría un fideicomiso

Bolivia, Litio

YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

Estrella Terrel
YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio
07/03/2023
Luego iniciará la puesta en marcha, uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

“Estamos en este momento con el cronograma de la constructora, que está proyectado junio a julio (la entrega de la Planta Industrial de Carbonato de Litio)”, indicó Ramos en entrevista con la red de medios estatales.

Explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.

“Una vez que se tiene esa puesta en marcha ya se inyecta sal, ya se inyecta salmuera para empezar a producir; entonces todo tiene que llegar al tiempo, después de junio, julio de la entrega de planta”, explicó.

Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia estaría viendo los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.

“Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando, podemos apretar (…) ahí estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó.

El 3 de octubre del año pasado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio hasta esa fecha reportó un avance físico de alrededor del 90%.

La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.

La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñes; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce. Produciría inicialmente el 20% y 30% de su capacidad.

En octubre de 2022, el jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Mamani Cuenca, informó a la ABI que la Planta Industrial de Carbonato de Litio producirá inicialmente al 20% o 30% de su capacidad, es decir alrededor de 3.000 toneladas.

La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

Actualmente, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/construccion-de-planta-industrial-de-carbonato-de-litio/

Bolivia, Litio

Bolivia enfrenta protestas contra multimillonario plan de industrializar el litio

Eva Cruz
Niño jugando en el salar de Uyuni, en Bolivia.
15/03/2023
Los manifestantes exigían la aprobación de una ley que garantizara mayores beneficios y regalías por la explotación del salar de Uyuni, lugar donde el consorcio chino CBC, a través de CATL, prevé instalar un complejo industrial en los próximos meses.
Reuters.- El Gobierno de Bolivia enfrentaba el miércoles una jornada de protestas y bloqueo de carreteras en Potosí, que posee una de las reservas mundiales más grandes de litio, en una amenaza para las multimillonarias inversiones previstas en la región del suroeste del país.

A la cabeza del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), los manifestantes exigían la aprobación de una ley que garantizara mayores beneficios y regalías por la explotación del salar de Uyuni, lugar donde el consorcio chino CBC, a través de CATL, prevé instalar un complejo industrial en los próximos meses.

“Queremos el desarrollo de nuestro departamento de Potosí”, dijo Yamile Cruz, una dirigente campesina. “Como región hemos dado nuestros recursos y vamos a seguir dando nuestro litio”.

Comcipo amenazó al Gobierno con un paro general e indefinido si Potosí no recibe más obras y regalías por el litio; las autoridades denunciaron una campaña de desinformación y afanes políticos por parte de la oposición para frenar el proyecto estrella del presidente Luis Arce.

En enero, Bolivia firmó un convenio con CBC para viabilizar la construcción de plantas con tecnología EDL, con una inversión inicial de más de 1.000 millones de dólares.

YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio
También puedes leer: YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

Con la protesta, los planes de Bolivia para fabricar y comercializar baterías de litio junto a socios internacionales tropezaban por segunda vez debido a las exigencias de los habitantes de Potosí. A finales de 2019, la empresa alemana ACI Systems no pudo concretar la creación de una sociedad industrial mixta debido a masivas protestas.

De acuerdo con el presidente de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, Bolivia tiene previsto firmar otros convenios con socios internacionales con miras a acelerar la extracción, industrialización y comercialización del litio.

“VEINTE AÑOS ES LA VENTANA DE TIEMPO QUE TENEMOS PARA APROVECHAR ESTE RECURSO E INDUSTRIALIZARLO EN EL PAÍS (…) LA VENTANA DE TIEMPO ESTÁ DEFINIDA, ES AHORA CUANDO TENEMOS QUE EXPLOTAR”, DECLARÓ RAMOS A MEDIOS LOCALES.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-protestas-industrializar-el-litio/

Litio

Litio: lo que hay detrás de la prosperidad de SQM y los intentos por apuntalar a los privados en la industria

Andrés AlmeidaJoaquín Riffo15/03/2023 – 06:00

AMLO, Ponce Lerou y grl. Richardson
Abundan las grandes noticias en torno a la industria. Es el caso de los resultados históricos de la empresa de Julio Ponce Lerou, las amenazas de los militares estadounidenses, la nacionalización del litio mexicano y el aterrizaje de Tesla en México. En Chile, la elite abrió champán por SQM, pero el brindis no espanta al fantasma de la nacionalización.

El pasado jueves 2 de marzo SQM anunció un explosivo aumento de sus ganancias para el ejercicio de 2022; US $ 3.906 millones, lo que representa un incremento del 500% respecto de 2021, y muestra el boom internacional de la industria del litio, clave para las apuestas de electromovilidad de empresas tales como Tesla de Elon Musk, uno de los tres mayores billonarios en el mundo.

Con esto, además, SQM -una empresa inicialmente del Estado, luego privatizada y entregada a bajo precio a Julio Ponce Lerou, ex yerno de Augusto Pinochet-, se transformó en el principal contribuyente de Chile, desplazando a Codelco, la histórica minera estatal de cobre, la que tenía ese sitial desde que se fundó en 1976.

Con ingresos anuales en 2022 por US$ 10.711 millones, casi el triple que en 2021, SQM hará un aporte de US $ 5.000 millones al Fisco, con lo que seguramente se convertirá en su principal contribuyente. Esto, considerando los resultados al tercer trimestre de 2022, donde SQM ya había superado a Codelco en este ítem: US$ 3.600 millones en aporte fiscal de la minera no metálica versus US $2.257 de la cuprífera. Estos ingresos fiscales de SQM representan 1,6% del PIB y 6,4% de todos los ingresos fiscales del año pasado.

La Tercera, por su parte informa recientemente; El litio deja a CORFO en cinco años todo lo previsto hasta 2030, un artículo en el que se muestran cuáles eran los pronósticos de 2018, en cuanto a los ingresos totales del litio, para los siguientes doce años, y cómo ese volumen de dinero se obtuvo de manera adelantada en ocho años, dados los precios actuales y los ingresos de SQM y Albemarle, las empresas que operan el arrendamiento del salar de Atacama a CORFO.

“La situación financiera de la empresa no podría ser mejor”, declaró recientemente el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.

Pero, no se trata de una mera buena noticia para la industria, los contribuyentes y los accionistas de una empresa.

Con ingresos anuales en 2022 por US$ 10.711 millones, casi el triple que en 2021, SQM hará un aporte de US $ 5.000 millones al Fisco, con lo que seguramente se convertirá en su principal contribuyente.
Se trata más bien de un hecho económico histórico, pues incluso antes de la fundación de Codelco (1976), la gran minería del cobre -nacionalizada en 1971- era conocida como ‘el sueldo de Chile’, dado el carácter monoproductivo del país. Una situación que fue cambiando lentamente, aunque siempre el crecimiento y los ingresos fiscales del país dependieron de los precios internacionales de este metal que se transa en Londres.

Ante esta situación inédita, y un mundo donde estadounidenses, alemanes y chinos compiten intensamente por asegurar acceso al litio para alimentar sus estrategias de electromovilidad que buscan reemplazar el petróleo como fuente de energía, SQM y sus aliados políticos han trabajado cuidadosamente la noticia acerca del explosivo incremento de ingresos y utilidades de esta empresa productora de litio.

Lo han hecho subrayando el volumen de su aporte fiscal e introduciendo la idea de que el boom del litio podría ser más parecido al salitre que al cobre, dada la amenaza de reemplazo industrial del sodio para el uso de baterías, y el incremento mundial acelerado de la producción de litio, que tarde o temprano hará bajar sus precios.

Respecto de la demanda, es cierto que existe una feroz competencia entre países consumidores de litio, los cuales están desplegando sus intereses con fuerza, para así asegurar en el largo plazo el acceso a los mercados de este bien indispensable para el desarrollo de baterías, las que -en el larguísimo plazo- deberían reemplazar el petróleo.

Tal vez lo que mejor expresa esa competencia de carácter geoestratégico son las palabras de la generala estadounidense Laura Richardson, jefa del Comando Sur, quien en varias declaraciones sucesivas, desde enero, viene diciendo que considera que los recursos naturales latinoamericanos son “estratégicos” para la “seguridad nacional” de Estados Unidos. Para ello, ejemplifica con ‘el Triángulo del Litio’, compuesto por Bolivia, Argentina y Chile.

“América Latina está llena de recursos y nos preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios que se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”, dijo Richardson a propósito de la participación de los chinos en el ‘Triángulo del Litio’, ante la Cámara de Representantes de su país el pasado miércoles 8 de marzo, con lo que desató una fuerte polémica, especialmente con autoridades bolivianas, quienes recordaron los tiempos en que Estados Unidos trataba a América Latina como su ‘Patio Trasero’.

Cabe mencionar que Luis Arce, presidente de Bolivia, había firmado en enero un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para poner en marcha dos complejos industriales para la extracción del litio en salares de las Oruro y Potosí, con un monto inicial de US $ 1.000 millones; es decir, el doble del aporte fiscal de SQM en 2022.

SQM vuelve a la política

En cuanto a la búsqueda de connotar políticamente en Chile los históricos resultados de SQM, apareció una intensa campaña en la que la prensa de derecha, y varias figuras políticas y de la industria aplaudiendo el aporte fiscal, y subrayando el carácter supuestamente transitorio del boom de precios del litio, y el supuesto rezago de Chile en acelerar la producción. Evaluación de la que se desprende que no hay que cambiar el modelo de participación de los privados, sino acelerarlo para aprovechar el boom.

El tono de los argumentos políticos se puede encontrar claramente en dos figuras de alta visibilidad, que en el pasado participaron de las campañas para echar abajo la credibilidad y el prestigio de la Convención Constitucional y la nueva Constitución, rechazada el pasado 4 de septiembre. Se trata de Ximena Rincón y Bernardo Fontaine.

Laura Richardson, jefa del Comando Sur, en varias declaraciones sucesivas viene diciendo que considera que los recursos naturales latinoamericanos son “estratégicos” para la “seguridad nacional” de Estados Unidos. Para ello, ejemplifica con ‘el Triángulo del Litio’, compuesto por Bolivia, Argentina y Chile.
En enero del año pasado, la senadora Ximena Rincón hizo noticia durante una discusión en el Congreso precisamente sobre el litio, al quedarle su micrófono encendido y que se escuchara una conversación, entre risas, con su compañero de partido y vicepresidente de del Senado, Jorge Pizarro, a quien le dijo: “Cómo va a sufrir el próximo gobierno… Y yo voy a tomar palco”.

Más allá de la anécdota, Rincón estuvo lejos de ‘tomar palco’ y menos en el tema del litio. Más o menos un año después, la senadora de Demócratas -un partido en formación, escindido de la DC- escribió una columna para El Mercurio titulada El litio chileno: Ahora o nunca, en donde repite y profundiza los argumentos que apuntan a aprovechar el boom de precios y no perder el tiempo con modelos más desarrollistas.

“Debemos hacernos cargo de esta ventaja comparativa transitoria, privilegiando acuerdos que permitan su aprovechamiento rápido y sostenible, por sobre conquistas puramente ideológicas sobre la capacidad (o incapacidad) del Estado de abarcar todo el proceso de producción de litio”, escribe Rincón.

Por su parte, Fontaine -cercano a RN- publicó hace pocos días un video en su cuenta de Twitter titulado Con el litio, camarón que se duerme se lo lleva la corriente, para respaldar los argumentos que señalan la inconveniencia de esperar por una Empresa Estatal del Litio.

Así, Fontaine destacó el aporte fiscal de “la industria del litio” (no menciona a SQM) por sobre Codelco y la creciente demanda del mineral en el mundo por la electromovilidad. “¿Estamos aprovechando este boom? Poco. Estamos perdiendo la carrera por proveer de litio al mundo […] Chile se está estancando. Hoy ya no somos el número uno a pesar de tener las mayores reservas del mundo. Producimos el 24% de la oferta, casi la mitad que hace 20 años atrás”, dijo en relación a la aparición de Australia como primer proveedor de litio, dado el incremento acelerado de la producción de la mina de litio Greenbushes, la más grande del mundo, operada por Thalison Lithium, un consorcio compuesto por dos de las más grandes empresas de litio del mundo; la china Tianqi (51% de la propiedad) y la estadounidense Albemarle (49%)..

El ex convencional además argumentó que “también hay una carrera por inventar sustitutos”, haciendo referencia al vehículo eléctrico de la compañía china JAC que es propulsado por baterías de sodio-ión.

“¿Se acuerdan del salitre? Todo indica que debemos aprovechar ahora el boom y nos estamos entrampando. Hay autoridades que sueñan con una empresa estatal y no quieren privados. Un camino posible pero lento y riesgoso. El Estado no tiene la tecnología ni el conocimiento, y sus empresas históricamente han sido ineficientes. Resulta mejor licitar a privados y cobrar una buena tajada. El 2022 el Estado capturó vía impuestos la mayor parte de la venta de litio sin invertir ni un peso. Otros sueñan con hacer baterías para generar un supuesto valor agregado. Yo me pregunto, ¿por qué nadie lo ha hecho si no está prohibido? ¿No será que no resulta conveniente por la lejanía de Chile respecto de las fábricas de autos? Menos del 10% de una batería es litio. No es una ventaja tenerlo para fabricar baterías. No tiene sentido postergar la producción y perder el ‘boom’ por este sueño”, aseguró.

Estos argumentos coinciden con los de la minería privada a la hora de criticar la creación de una Empresa Nacional del Litio, la cual -según el diseño actual- se encargará de desarrollar clusters productivos en torno de la actividad extractiva, como se cuenta en este artículo de Interferencia de octubre del año pasado; Plan nacional del litio acumula críticas, en especial de sectores empresariales.

Ahí se recoge que en enero de 2021 el ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, apuntó a que “el Estado chileno no tiene fondos para hacer una empresa” y que “lo que debería hacer Chile es que el litio sea concesionable y así se arreglan todos los problemas”, según recogió Pauta.

Sonami también criticó en su momento lo prematuro de los anuncios, diciendo que “no conocemos ningún detalle y no creo que tengan un modelo más detallado [en el Gobierno]. Están empezando a pensar. Primero lo anunciaron y ahora están pensando qué hacer”, expresaron a Ex-Ante.

Al mismo medio el Consejo Minero argumentó que las críticas al plan del Ejecutivo para la exploración y el procesamiento del litio se fundan principalmente en que “el Estado ha demostrado sistemáticamente ser ineficiente como empresario” y que “el caso de Codelco es una excepción […] Codelco es una empresa que apropió empresas privadas para formarse”, algo que dice relación con la expropiación que se hizo a la gran minería del cobre en los 70, bajo la UP, que afectó intereses estadounidenses, como Anaconda Minning, entre otras.

Si bien es cierto que los riesgos industriales existen, como por ejemplo lo es la creación de baterías de sodio -las que potencialmente son más baratas y medioambientalmente amigables de producir, lo que ha implicado un alza de 259% en el precio del sodio en 2022-, las amenazas pueden estar siendo exageradas. Esto, pues, siguiendo el mismo ejemplo, el sodio es un elemento más inestable que el litio, lo que impacta en el riesgo de ignición de los motores eléctricos; es decir en la seguridad.

Sin embargo, si finalmente es cierto que la electromovilidad es el futuro de la industria de transportes, las baterías -sean de litio, sodio o cualquier otro elemento- deberán reemplazar a la gigantesca industria del petróleo, al menos, la parte que se destina hoy a automóviles con motores de combustión interna. Y esto implica el uso de volúmenes en otra escala de la actual producción.

Si ese escenario es correcto, seguramente la producción de SQM de 2022 será vista como el inicio de una curva industrial que podrá marcar el siglo 21, y, tal vez, en el futuro sea más importante el lugar donde se produce el litio que donde se hacen los autos o sus baterías, a diferencia de lo que piensa Fontaine.

Navegando sin Estrategia Nacional ni Empresa Nacional

El gobierno del presidente Gabriel Boric (CS) planteó como uno de los pilares de su programa la creación de una Empresa Nacional del Litio. Así fue ratificado en su primera cuenta pública, donde expresó; “Reafirmamos este compromiso. Para ello, desarrollaremos, de manera intersectorial y con participación de las comunidades, una propuesta que garantice a las futuras generaciones energía limpia y sustentable para Chile y nuestro planeta”, dijo en junio del año pasado.

Ese mismo mes, la propuesta tomó forma y, tal como lo expresó la ministra de Minería, Marcela Hernando (PR), se diseñó “una empresa controlada por el Estado. Esta participará en la exploración, explotación y en la manufactura de elementos de batería”. En la ocasión, la ministra dijo que a fin de año se presentará el modelo de negocio de dicha empresa.

Por su parte, a fines de septiembre de 2021, el subsecretario de Minería, Willy Kratch (Plataforma Socialista), afirmó que la empresa “no será un nuevo Codelco” y que en esta iniciativa el rol de los privados será fundamental. Kracht mencionó que en 2023 el gobierno saldrá a buscar un socio estratégico para el desarrollo de la industria, para lo que ya se han contactado con una decena de empresas y países interesados.

El gobierno de Boric planteó como uno de los pilares de su programa la creación de una Empresa Nacional del Litio. Así fue ratificado en su primera cuenta pública, donde expresó; “Reafirmamos este compromiso. Para ello, desarrollaremos, de manera intersectorial y con participación de las comunidades, una propuesta que garantice a las futuras generaciones energía limpia y sustentable para Chile y nuestro planeta”.
Esto fue refrendado en declaraciones recientes de Kracht, luego de que adelantara que los privados podrían concursar –a través de licitaciones– por proyectos de exploración de litio, lo que valió fuertes críticas en el Congreso de parlamentarios de izquierda, como el senador Daniel Núñez (PC) quien dijo que Kratch “parece subsecretario de Sebastián Piñera y no de Gabriel Boric […] esto es absolutamente contradictorio con la política que el gobierno ha propuesto en materia de litio en el programa […] además es una privatización abierta de este mineral”.

Esto hizo que la ministra Hernando saliera al paso de las críticas y afirmara en Radio Cooperativa que “mientras el Presidente no dé a conocer en completo la Estrategia del Litio, va a ser muy difícil que a través de los pequeños artículos que salen, la gente pueda tener una visión completa”.

Sobre lo mismo, Hernando agregó que “nosotros tenemos claro que es el Estado el dueño del litio, y eso para el Presidente es intransable. Y en ese contexto, entonces, van a ser empresas estatales las que van a suscribir acuerdos con los privados”.

INTERFERENCIA consultó con el geólogo y especialista en minería José Cabello sobre la polémica que desataron las declaraciones del subsecretario Willy Kracht respecto de la participación de privados en la Estrategia Nacional del Litio.

El profesional, con más de 20 años de trayectoria en la transnacional BHP Billiton -una de las empresas mineras más grandes del mundo- y también en la estatal Enami (Empresa Nacional de Minería), se ha desempeñado como consultor independiente y cuenta con el grado de ‘persona competente’, es decir, se trata de un profesional universitario, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital.

A juicio de Cabello “las declaraciones de Kracht desconciertan, pues para quienes conocemos de adentro la industria minera internacional y nacional tenemos una ‘tormenta perfecta’ para que se cree una Empresa Nacional del Litio en Chile: demanda creciente con pronóstico de futuro consumo sostenido -con una inversión de más de US$ 40.000 millones por aumento previsto para 2030-, calidad de nuestros yacimientos con buena experiencia en instituciones del Estado, como Codelco, Enami, Cochilco [Comisión Chilena del Cobre] y CCHEN [Comisión Chilena de Energía Nuclear]”.

A juicio del profesional, “las críticas al subsecretario me parecen legítimas pues contradicen opiniones anteriores de él mismo en 2022, así como algunas de nuestra ministra de Minería y más aún de nuestro Presidente y su programa de gobierno. Incluso no parecen ser respaldadas por su propio partido”.

“Por otro lado Chile, tiene abundantes reservas de ventajosa calidad -más de 9 millones de toneladas litio- con una producción estimada en 39.000 toneladas de litio en el año pasado.

Nuestro país está hoy -por valor económico- entre los seis mayores productores de recursos minerales del mundo junto a China, Australia, Canadá, Estados Unidos y Rusia, con un territorio ostensiblemente menor”, sostiene el geólogo.

En cuanto a las cifras históricas de las utilidades de SQM, Cabello piensa que “solo reflejan el espectacular mayor precio del metal y la calidad del Salar de Atacama en pertenencias de Corfo descubiertas por el Estado, y evaluadas por profesionales chilenos hace décadas. Esto, sin implicar el mérito notorio que tienen los productores actuales en el Salar en el aumento de precios del mineral”.

Así, en la opinión del especialista, “mencionar participación de privados en una política nacional minera no es relevante hoy, sino todo lo contrario”, por lo que estima que Chile debería asumir liderazgo, “primero haciéndose cargo responsablemente de sus recursos de importancia mundial”.

Este escenario, en el que -después de un año de gobierno- no hay claridades, se da en un contexto político de debilidad respecto de las fuerzas que han promovido la participación estatal en la producción y encadenamientos productivos del litio.

La sombra de AMLO

El 19 de febrero pasado el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) firmó el decreto mediante el cual nacionalizó el litio mexicano. Nueve días después, el 28 de febrero, el mandatario anunció la llegada de una fuerte inversión por parte de Tesla, para desarrollar una planta automotriz en territorio mexicano, en el Estado de Nuevo León.

Ambas noticias coronaban la concreción de la estrategia mexicana para hacer uso de sus reservas del mineral, la cual exhibe el logro de haber llevado a México a esta empresa automotriz estadounidense basada en electromovilidad, cuyo crecimiento ha sido tan explosivo como el litio, y que ha llevado a su dueño, el excéntrico Elon Musk, a disputar el top 1 del ranking de billonarios de Forbes, con un patrimonio de US $ 186,8 mil millones de dólares, cuya mayor parte viene de la posesión del 23% de Tesla, compañía estadounidense de la cual es fundador, y la cual viene creciendo de manera explosiva a partir de 2021.

Cabe mencionar que México es el 10° país con mayores reservas de litio con 1,7 millones de toneladas métricas (2020), muy por debajo del potencial de Bolivia (21 millones), Argentina (19,3 millones) o Chile (9,6 millones), que son los tres primeros, pero que cuenta con una ventaja adicional; después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) que entró en vigor en 1994, buena parte de la industria automotriz estadounidense se instaló en México, dados los menores costos de producción y mano de obra, razón por la cual el país cuenta con experiencia, infraestructura y capital humano como para producir los autos y autopartes de Tesla, lo que incluye las baterías de litio.

El modelo mexicano diverge no solo del chileno y boliviano, de los cuales ya se ha hecho alusión, sino que también del argentino, el que también cuenta con privados para la extracción. Argentina, en esta etapa cuenta con tres proyectos productivos de cabecera ubicados en Salta o Catamarca; Centenario-Ratones, Tres Quebradas y Sal de Oro, los que son operados por la francesa Eramine, la china Zijin y la sudcoreana Posco, respectivamente.

Dado que Bolivia, Chile y Argentina cuentan con un reservas de litio que combinadas dan el 58% del total, han surgido voces que señalan que no es tan relevante el modelo de extracción, sino la forma en que los países productores podrían influir en el precio, para lo cual se ha sugerido que los tres países del ‘Triángulo del Litio’, más México, podrían componer una especie de organismo parecido a la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo); es decir, un cartel.

México es el 10° país con mayores reservas de litio con 1,7 millones de toneladas métricas (2020), muy por debajo del potencial de Bolivia (21 millones), Argentina (19,3 millones) o Chile (9,6 millones), que son los tres primeros, pero que cuenta con una ventaja adicional; después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) que entró en vigor en 1994, buena parte de la industria automotriz estadounidense se instaló en México.
Sin embargo, la iniciativa fue descartada finalmente José Miguel Ahumada, cuando fue subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, luego de haber anunciado en una entrevista anteriormente estar participando en mesas de trabajo con Bolivia y Argentina para “escalar en la cadena de valor del litio en base a una política regional”.

Como dato curioso, la inversión de Tesla en la ciudad de Monterrey, será por US $ 5.000 millones; misma cantidad del aporte de SQM al Fisco de Chile en 2022.

Nacionalización: el elefante en la mesa

Febrero y marzo de 2023 probablemente serán recordados como meses clave para el desarrollo de la industria chilena y mundial del litio. En breves semanas la general Laura Richardson manifestó el interés estratégico de Estados Unidos, se presentaron los resultados históricos de SQM ante una Estrategia Nacional del Litio chilena -en el mejor de los casos- en construcción, México anunció la nacionalización del litio, y acto seguido, Tesla decidió abrir una gran planta automotriz en Nuevo León, para asegurarse el abastecimiento del litio mexicano.

Puesto todo esto junto -y sumado al hecho de que SQM es una empresa controvertida, ya que fue estatal, ilegítimamente privatizada a un pariente de un dictador y central en el financiamiento ilegal de la política hasta 2015-, aparece la necesidad de discutir sin apuro, y sin pensar en los precios de corto plazo, si es que Chile no debiera volver a hacer con el litio lo que hizo con el cobre: es decir nacionalizar.

Cabe recordar que cuando empezó la discusión sobre el litio, a principios de la década del 10 de este siglo, los defensores de la minería privada decían que era imposible que el litio reemplace al cobre como producto estratégico del país, entre otras cosas, porque las baterías tienen también un fuerte componente del metal rojo.

Hoy el cobre sigue siendo el principal producto de exportación de Chile, pero Codelco no es la principal fuente de ingresos fiscales. La pregunta es ¿cuánto falta para que el litio y sus empresas igualen al cobre, considerando el modelo actual y uno potencial de nacionalización?

En este cálculo todavía no se discuten en profundidad las externalidades de esta producción minera, las que siempre vienen a cuenta del Estado.

De todos modos, una investigación de Danwatch alertó que la explotación del mineral para el uso de baterías de ordenadores, teléfonos y vehículos eléctricos “explota gran parte de los escasos recursos hídricos del desierto más árido del planeta y pone en peligro la existencia de comunidades indígenas y fauna autóctona”.

Por otra parte, en 2019, un equipo de investigación de la Facultad de Sostenibilidad de la Universidad de Arizona publicó en el journal ScienceDirect uno de los estudios más exhaustivo sobre el impacto ambiental del litio en Atacama. Según la investigación, basada en parámetros sobre vegetación, humedad del suelo y temperatura a la superficie, y con imágenes detalladas sobre el periodo 1997-2017 captadas vía satélite, el medio ambiente de Atacama se ha deteriorado mucho, con un aumento de la sequía y una disminución de la vegetación.

Si bien es cierto que el Estado no ha invertido un peso en la minería del litio y ha obtenido en 2022 ingresos por US $ 5.000 millones, no se ha explorado el contrafactual respecto de los ingresos que el mismo Estado habría recibido si hubiese invertido en una Empresa Nacional del Litio hace diez años, o si nunca hubiese privatizado SQM en 1988, en dictadura, a precio de saldos; unos US $ 321 millones a la conversión en UF de hoy.

También cabe preguntarse, contractualmente, cómo habría sido la industria chilena del litio, si es que SQM no hubiese sido un actor principal en el financiamiento irregular de la política. Algo que se descubrió en 2015, pero que venía sucediendo desde antes.

Al respecto, cabe recordar que -tal como dijo Ciper en 2015- “el 21 de diciembre de 1995 se firmó el contrato que le abrió el camino a SQM para convertirse en un imperio. Ese día Corfo le entregó el control del estratégico Salar de Atacama en condiciones inmejorables”.
https://interferencia.cl/articulos/litio-lo-que-hay-detras-de-la-prosperidad-de-sqm-y-los-intentos-por-apuntalar-los-privados

Bolivia, Litio

YLB prevé iniciar exploración en 5 salares en segundo semestre

10/03/2023

Imagen referencial.| Crédito: Pixabay
La estatal boliviana de litio, YLB, iniciará en el segundo semestre de este año actividades de exploración en al menos cinco salares en el sureste del país.

“Tenemos previsto, en esta gestión, realizar perforaciones a diamantina en al menos cinco salares ubicados al sur del salar de Pastos Grandes en Potosí para determinar el potencial de posibles yacimientos, con miras a desarrollar proyectos de industrialización”, señaló el gerente de exploración y geología de YLB, Nelson Carvajal, en un comunicado.

Los cinco salares se identificaron durante un muestreo de zonas con elevadas concentraciones del metal que podrían clasificarse como yacimientos de litio, señaló el funcionario.

En los dos años de gestión del presidente Luis Arce, YLB ha perforado 65 pozos en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes.

Carvajal añadió que, a la par de los trabajos de exploración y perforaciones, se realiza un monitoreo medioambiental de recursos hídricos, fauna y flora para resguardar los ecosistemas.

Se estima que Bolivia alberga 21 millones de toneladas de recursos de litio, principalmente en el departamento de Potosí.

Recientemente Arce manifestó que la explotación e industrialización del litio serán el nuevo eje para el desarrollo y crecimiento de la economía boliviana.

En enero, YLB firmó un convenio con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC) para la implementación de dos complejos industriales en los salares de Potosí y Oruro.
Fuente: BNamericas
https://www.mineria-pa.com/noticias/boliviana-ylb-preve-iniciar-exploracion-en-5-salares-en-segundo-semestre/