Argentina, Litio

Se pone en marcha la licitación por el área de litio más grande del país

Los pliegos para el desarrollo minero en el Salar Arizaro se publican esta semana. El interés de inversores se mantiene a pesar de la caída del precio del mineral.
Pablo Ferrer
27/07/2024
El Salar de Arizaro es el más grande de Argentina y tiene una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados. Archivo
En la semana que inicia, Remsa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta) publicará los pliegos para la licitación de un área del litio de 37 mil hectáreas en el salar salteño Arizaro. El titular de la empresa estatal, Alberto Castillo, aseguró a El Tribuno que el interés de inversores para esta oportunidad minera se mantiene a pesar de la caída del precio internacional del litio.

Las ofertas del proceso licitatorio, denominado REMSA X, se conocerán a fines de septiembre o en los primeros días de octubre, según adelantó.

Más allá del optimismo, el derrumbe de los valores del carbonato de litio, que se registra desde el año pasado, hizo frenar algunas inversiones, como la reciente decisión de la empresa australiana Argosy de suspender sus operaciones en el salar Rincón. Del mismo modo, otros proyectos en etapa de exploración también hicieron una pausa en las operaciones en la Puna salteña.

Ante este panorama, los que se mantienen en la búsqueda del mineral clave para la fabricación de baterías son las empresas que buscan autoabastecerse para el mercado de la electromovilidad.

«Por ahí, algún tipo de fondo que especulaba con inversiones en proyectos para después venderlos, no participen en la licitación. Porque ellos tienen una finalidad de comprar a un buen precio, como hace cualquier negocio, invertir un capital y luego. Ahora van a participar especialmente lo que necesitan el mineral», explicó Castillo.

«Las empresas automotrices y las industrias que están dedicadas a la transición energética van a participar sin importar el precio del carbonato de litio. Hay mucho interés de empresas que vienen de Rusia, China, de países árabes y empresas indias. Estamos recibiendo muchas consultas», agregó.

Expectativas
La licitación es por el área para la producción de litio más grande del país. Remsa es la puerta de entrada a la minería en la provincia. Está encargada de licitar la concesión de las áreas vacantes para esta actividad o bien podría también explotarla o asociarse con los inversores para el mismo fin. La empresa estatal es la primera concesionaria de las superficies a desarrollar y lo que ofrece es justamente esa condición, además de los resultados de estudios geológicos que realizaron en los yacimientos.

Todo el proceso está supervisado por el Juzgado de Minas de Salta y la autoridad ambiental y técnica para el control de esos yacimientos corresponde a la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia.

Entre las condiciones para los pliegos de la fracción de Arizaro que se licitará se establecerán obligaciones de inversiones en infraestructura social, como rutas, parques solares para beneficiar a las poblaciones puneñas y gasoductos, entre otras.

Por ejemplo, en la licitación que se hizo el año pasado para el concurso REMSA 9, también ubicada en el Salar de Arizaro, ese requisito derivó en el compromiso de la ganadora del proceso (la minera china Ganfeng) de volcar 13 millones de dólares para la pavimentación de rutas.

Del mismo modo, los oferentes tienen que establecer porcentajes de NSR (siglas en inglés que significan retorno neto de fundición) a favor de Remsa. Se trata de una suerte regalía que se cobra de acuerdo al valor de salida del producto minero en boca de mina.

Ese esquema fue establecido, por citar un caso, con el proyecto de litio Centenarios Ratones, que empezó su etapa de producción durante este mes y una vez que empiece a vender le otorgará a la empresa estatal salteña un 5% de NSR.

Compensación ambiental
Si bien en la licitación por Arizaro no se exigirá que exista una compensación ambiental por la emisiones de carbono que pueda tener el proyecto minero que allí se desarrollo, una medida de ese tipo será considerada por Remsa, de acuerdo a lo que explicó Castillo. Ya para las próximas licitaciones esa sí será una obligación.

La iniciativa determina que las empresas mineras tendrán que calcular las emisiones de carbono y proponer políticas de compensación ambiental. Estas acciones concretas pueden abarcan, por ejemplo, programas de reforestación para compensar las emisiones de carbono generadas por la empresa, convenios con los municipios para evitar la emisión de gases de efecto invernadero de sus basurales, la utilización de energías renovables, emisión de bonos verdes e implementación de políticas de gestión ambiental, entre otras.

De esa manera, las medidas van de la mano de nuevas disposiciones de la Unión Europea.
https://www.eltribuno.com/salta/2024-7-27-23-44-0-se-pone-en-marcha-la-licitacion-por-el-area-de-litio-mas-grande-del-pais

Argentina, Litio

Luz roja en el litio: por los bajos precios más mineras suspenden operaciones en el norte y peligran inversiones

La australiana Argosy paralizó operaciones en Salta y se suma a la decisión de otras empresas extranjeras que pausaron actividades. Preocupación oficial
Patricio Eleisegui
26/07/2024
La caída que sigue evidenciando el precio internacional del litio pega de lleno en los planes del Gobierno y su apuesta por el extractivismo minero. Sólo en el último año, la cotización del material cayó 80% y la perspectiva es de una baja pronunciada para lo que resta de 2024 a raíz de un «sobrestock» global del producto que, en gran medida, también es consecuencia de la mayor explotación que se realiza en nuestro país. Este contexto viene redundando en un cambio de planes para las empresas que impulsan nuevos proyectos, las cuales comenzaron a paralizar inversiones o activaron la venta de activos. En ese tono, ahora la australiana Argosy resolvió suspender operaciones en el proyecto Rincón de Salta hasta tanto el valor del litio exhiba algún repunte. La medida ocurre a escasos días de que la también australiana Galan Lithium pise el freno en su emprendimiento Hombre Muerto West en Catamarca.

Mediante un comunicado, Argosy confirmó que «ha decidido suspender las operaciones en la instalación de 2000 tpa (toneladas anuales) y efectuar la reestructuración de la fuerza laboral necesaria para adaptarse a los requisitos de la próxima fase del proyecto».

La empresa argumentó que el parate se corresponde con «las condiciones actuales del mercado del litio y los pronósticos de precios a corto plazo», además de remarcar que la decisión también responde a la «prudencia fiscal para mantener las prácticas de preservación de capital».

«La compañía mantendrá la opción de reanudar las operaciones si se produce un aumento sostenido de los precios del litio y las condiciones operativas adecuadas, manteniendo así su ventaja estratégica de tener una instalación de operaciones de litio», expuso la minera a través de Jerko Zuvela, su director general.

Litio: qué empresan realizan parates o reprogramaciones de inversiones
Lo establecido por Argosy tiene lugar a muy poco de que Galan Lithium informe que desacelerará su apuesta por el litio de la provincia de Catamarca.

En ese distrito, la firma impulsa el proyecto Hombre Muerto West (HMW) y los planes de desarrollo final del proyecto ahora quedaron establecidos para la segunda mitad de 2025.

El «sobrestock» de litio existente a nivel global sigue reduciendo el valor del material.
La empresa señaló que aminorará la marcha en territorio catamarqueño a los fines de «preservar el efectivo», señalando también que el contexto actual desalienta la producción de «un producto de litio competitivo y de bajo costo».

Las decisiones de Argosy y Galan Lithium suceden a los recortes concretados en la primera mitad del año por empresas como Lake Resources y Arcadium Lithium.

La primera de las firmas informó recientemente que busca desprenderse de activos no esenciales ligados al litio como Paso de Jama, Olaroz, Cauchari y Ancasti, distribuidos entre Jujuy y Catamarca. Anunció, además, que procurará despedir al 50% de su plantel de empleados alrededor del mundo para compensar los menores ingresos por la venta del mineral.

El derrumbe del precio del litio impacta en las exportaciones
En cuanto a Arcadium Lithium, constituida en Irlanda a partir de la fusión entre la australiana Allkem y la estadounidense Livent, la compañía aplicó 30 despidos en Catamarca y otros tantos en territorio jujeño. La medida se inscribe dentro de la decisión de la firma de recortar el 10% de su personal global.

«Está claro que muy pocos proyectos de expansión de litio tienen sentido económico a los precios actuales del mercado, y cuanto más tiempo se mantengan los precios cerca de estos niveles, mayor será el impacto en futuras escaseces de suministro», declaró Paul Graves, CEO de la compañía, a fines febrero.

«A la luz de las condiciones actuales del mercado, la compañía espera reducir los compromisos de gasto de capital a corto plazo, ya que evalúa formas de racionalizar su cartera de proyectos sin dejar de entregar volúmenes adicionales dentro de los plazos necesarios para los clientes», había anticipado la misma minera vía un reporte difundido en esa instancia.

Si bien el gobierno de Javier Milei no ha hecho más que incentivar la mega minería, esto a través de herramientas legales y de promoción como el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), lo cierto es que la caída estrepitosa que sigue exhibiendo el precio internacional del litio redundó en una baja considerable de las exportaciones.

En lo que va del año múltiples compañías aplicaron recortes a sus planes en el litio.
En lo que va del año múltiples compañías aplicaron recortes a sus planes en el litio.
Solo en el último mes, según estadísticas oficiales, las exportaciones de litio sufrieron una baja superior al 53% y el acumulado de los primeros 5 meses de 2024 muestra que las ventas al exterior se redujeron prácticamente un 40 por ciento. Este contexto arroja sombras sobre las promesas de nuevos proyectos que baraja el Gobierno.
https://www.iprofesional.com/negocios/410389-litio-por-que-aumentan-las-mineras-que-suspenden-operaciones-y-peligran-inversiones

Bolivia, Brasil, Litio

Brasil en la disputa global por el mercado de vehículos eléctricos apuesta por el litio de Bolivia

27/07/2024
El Tesla de Elon Musk aún mantiene el liderazgo como mayor fabricante de vehículos eléctricos ‘puros o exclusivos’ del mundo, pero BYD se acerca al liderazgo. Tesla, con sede en Austin, Texas, entregó 443.956 automóviles en el trimestre de junio, mientras que BYD, respaldada por Berkshire Hathaway de Warren Buffett, produjo 426.039 unidades.

Tesla, con sede en EEUU, ha conservado su título como el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos exclusivos (EV) después de superar las previsiones de ventas para el periodo abril-junio, pero su ventaja sobre sus competidores se está reduciendo a medida que los fabricantes chinos lanzan una serie de modelos a precios más baratos.

La compañía con sede en Austin, Texas, entregó 443.956 vehículos a clientes durante el trimestre, con lo que superó la previsión media de 439.302 unidades en una encuesta de analistas de Bloomberg y a BYD, respaldada por Berkshire Hathaway de Warren Buffett, que produjo 426.039 coches totalmente eléctricos en el mismo periodo.

La estrategia de los fabricantes chinos de vehículos eléctricos para el sudeste asiático y Brasil (BYD – provincia de Bahía) busca crecimiento en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. A medida que los mercados occidentales tradicionales les imponen más aranceles, los fabricantes chinos de vehículos eléctricos amplían su presencia en toda la región.

En Europa, la subida de la tarifa de los vehículos eléctricos para julio podría acabar yendo en contra de los intereses económicos y medioambientales de Bruselas. Si bien muchos compradores regionales más adinerados ya han asegurado sus vehículos eléctricos BYD u Ora, la mayoría de los conductores del sudeste asiático tienen presupuestos más bajos, y apelar a ellos inevitablemente desencadenará una guerra de precios entre los fabricantes de automóviles, dicen los analistas automotrices.

BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos híbridos del mundo, acordó comprar una participación del 20 por ciento en su distribuidor tailandés, intensificando sus esfuerzos para aprovechar el mercado del sudeste asiático, que enfrenta aranceles más altos en Estados Unidos y la Unión Europea. El fabricante de automóviles con sede en Shenzhen anunció que firmó un pacto con Rever Automotive el sábado, pero no reveló los términos.

La firma se produjo apenas dos días después de que el fabricante de automóviles, respaldado por Berkshire Hathaway de Warren Buffett, pusiera en funcionamiento su primera fábrica en Tailandia. “Una vez que la planta esté operativa, nuestra red de ventas (en Tailandia) se ampliará en consecuencia”, dijo la compañía en un comunicado el lunes. “En el futuro, nuestra cooperación no solo se referirá a la venta de turismos, sino también a la venta de vehículos comerciales”.

En la realidad actual, BYD supera a todos los demás actores en términos de ventas de vehículos eléctricos en el país del sudeste asiático. Entre enero y marzo entregó 5.578 coches eléctricos a Tailandia, según la Asociación de Vehículos de Pasajeros de China. Eso se traduce en el 46 por ciento del mercado tailandés de vehículos eléctricos, según datos de la firma de investigación Counterpoint.

En un contexto de exclusión de los aranceles en Europa y Estados Unidos, los fabricantes chinos de vehículos eléctricos están dispuestos a penetrar más en el sudeste asiático y América Latina, donde en la primera región el valor de mercado de los coches más limpios se acerca a los 100 mil millones de dólares. La UE debe ejercer autonomía estratégica repensando los aranceles a China. En Brasil hay una tendencia a realizar inversiones agresivas en Bahía, aunque otros fabricantes de automóviles podrían iniciar la producción en el país.

“Al mirar hacia el futuro, estamos entusiasmados con las oportunidades que generará esta nueva fábrica. No solo en términos de empleo, sino también en lo que respecta al desarrollo de nuevas tecnologías y la contribución a una economía más sostenible. Estamos comprometidos a operar de manera responsable, respetando el medioambiente y contribuyendo al bienestar de nuestra comunidad. Que este sea el comienzo de un capítulo próspero y exitoso. Juntos construiremos un futuro brillante para nuestra empresa, nuestros empleados y toda la comunidad”, afirma Tyler Li, presidente de BYD Brasil.

“Los mercados de vehículos eléctricos en Tailandia y el sudeste asiático están creciendo rápidamente y ofrecen oportunidades de crecimiento para empresas chinas como BYD”, dijo David Zhang, secretario general de la Asociación Internacional de Ingeniería de Vehículos Inteligentes. “Mientras los fabricantes chinos de vehículos eléctricos luchan por aumentar las entregas a los mercados estadounidense y europeo, el sudeste asiático, Oriente Medio y África serán objetivos para acelerar su ritmo de globalización”.

BYD comenzó a vender sus vehículos fabricados en China en Tailandia a través de una asociación con Rever en agosto de 2022. El concesionario actualmente tiene 115 tiendas BYD en todo el país. El jueves pasado, cuando los primeros automóviles salieron de la nueva línea de producción de Tailandia en Rayong, BYD dijo que había alcanzado el hito de producir 8 millones de automóviles eléctricos. La fábrica de 490 millones de dólares tiene una capacidad anual de 150 mil unidades y emplea a 10 mil trabajadores. También es la primera cabeza de playa del fabricante de automóviles en el sudeste asiático.

También en febrero, BYD disparó la primera salva en la guerra de precios en China continental y redujo los precios de casi todos sus automóviles entre un 5 y un 20 por ciento. Desde entonces, los precios de 50 modelos de una variedad de marcas han caído un 10 por ciento en promedio, dijo Goldman Sachs en un informe el mes pasado. En mayo, la Casa Blanca anunció cuadriplicar los aranceles sobre los vehículos eléctricos fabricados en China como parte de una serie de medidas que, según dice, protegen a las empresas estadounidenses de los subsidios injustos otorgados por Pekín a sus empresas. El jueves pasado entraron en vigor provisionalmente impuestos europeos adicionales de entre el 17,4 y el 37,6 por ciento sobre los vehículos eléctricos fabricados en China.

Abordar la disputa en este mercado, que incluye tecnología y competencia entre naciones, es la disputa por la garantía de insumos como el litio y hablar de un futuro de mediano plazo para el sector transporte y quizás de logística agregada para las grandes empresas. El choque, más que entre chinos y Tesla, exige comprender la importancia que está teniendo Brasil para ganar la oportunidad de ser protagonista. No solo por la importancia de BYD en Bahía, sino por los acuerdos del gobierno con naciones con grandes reservas de litio (50% del mundo), que es el insumo de las baterías eléctricas, con el ingreso de Bolivia al Mercosur, además de su socio Argentina y el país andino sudamericano Chile. El líder en procesamiento de litio es China, pero Brasil, con fuentes de BYD y Mercosur, puede incluirse en este procesamiento al tener la fábrica para la demanda final de vehículos y el suministro de commodities.
https://ahoraelpueblo.bo/index.php/opinion/tribuna/brasil-en-la-disputa-global-por-el-mercado-de-vehiculos-electricos-apuesta-por-el-litio-de-bolivia

Chile, Litio

Cámara de Diputados pide nulidad de acuerdo de Litio SQM-Codelco

Flores Canales
24/07/2024
La Cámara de Diputados de Chile aprobó una resolución que solicita al presidente Gabriel Boric anular el acuerdo sobre las operaciones de litio entre la productora local SQM y la cuprífera estatal Codelco.

La moción, aprobada la noche del martes con 41 votos a favor, 15 en contra y 10 abstenciones, busca dejar sin efecto la asociación mayoritariamente estatal para explotar el Salar de Atacama entre 2025 y 2060.

Detalles de la Resolución
La resolución “solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya dejar nulo el acuerdo de asociación”, según el texto aprobado. Además, pide que el proceso “se haga a través de una licitación pública nacional e internacional y no en un trato directo”.

Esta medida fue impulsada por el Partido por la Democracia (PPD) parte de la coalición oficialista.

Contexto del Acuerdo Codelco – SQM
A fines de mayo, Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y SQM acordaron crear una nueva empresa con mayoría estatal para la explotación de litio.

Asimismo, este acuerdo se firmó en medio del creciente interés por el metal clave para las baterías de vehículos eléctricos. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) suscribieron el acuerdo de asociación anunciado en un Memorándum de Entendimiento en diciembre pasado.

El acuerdo establece los pasos, etapas, derechos, obligaciones, términos y condiciones de la asociación público-privada. La producción de litio refinado en el Salar de Atacama está programada para comenzar en 2025 y continuar hasta 2060.

Proceso de Implementación
La asociación, formada por Codelco, a través de su filial Minera Tarar, y SQM, a través de SQM Salar, se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales, regulatorias, técnicas y ambientales.

Además, se requiere completar el respectivo proceso de consulta indígena, todo planificado para concluir en los primeros meses de 2025.

Este acuerdo ha generado debate, y la resolución de la Cámara de Diputados refleja las preocupaciones sobre la transparencia y la participación pública en el proceso.
https://www.radioagricultura.cl/economia/2024/07/24/camara-de-diputados-pide-nulidad-de-acuerdo-de-litio-sqm-codelco/

Chile, Litio

Chile firma un acuerdo con EE.UU. para que el litio cumpla el IRA

Chile ha llegado a un acuerdo con EE.UU. en virtud del cual los productos de litio para baterías podrán contabilizarse en los créditos fiscales para coches eléctricos en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA). Chile posee las mayores reservas de litio del mundo.
Imagen: SQM
Chris Randall
24/07/2024
Como Bloomberg informa, una delegación chilena encabezada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, habría negociado y concluido un acuerdo correspondiente con el gobierno estadounidense. Según el acuerdo, los productos de litio fabricados en Chile que se utilicen en los cátodos de las baterías de los coches eléctricos deberán cumplir los requisitos de adquisición de EE.UU. para su uso en vehículos eléctricos.

Para poder beneficiarse de la mitad de la desgravación fiscal ($3.750), el 40% de los minerales críticos de la batería deben extraerse, procesarse o recuperarse en EE.UU. o en un país con el que EE.UU. tenga un acuerdo de libre comercio. Este nivel aumentará gradualmente hasta alcanzar el 80% en 2027, concretamente diez puntos porcentuales cada año, por lo que en 2024 ya se aplicará el 50%. Puede leer más detalles en este artículo.

Se trata de un paso de enorme importancia para el país sudamericano, teniendo en cuenta que Chile posee las mayores reservas de litio del mundo. En la actualidad, EE.UU. está invirtiendo mucho en electromovilidad y cadenas de suministro, aunque con una serie de estipulaciones relativas a la creación de valor y al origen de las materias primas. Con el acuerdo de que los e-cars con cátodos procedentes de Chile también puedan optar a subvenciones en EE.UU., las inversiones en el sector del litio del país resultan cada vez más atractivas.

La situación no estaba clara anteriormente cuando se trataba de cátodos en particular: El litio chileno, que las empresas estadounidenses transforman en materiales para cátodos, ya podía optar a la financiación del IRA. En el caso de los cátodos producidos en Chile, que luego se importan a EE.UU., ha habido menos claridad hasta la fecha. Sin embargo, el acuerdo pretende regular precisamente esta cuestión.

El gobierno chileno está intentando beneficiarse de la creciente demanda no sólo de la minería del litio, sino también del procesamiento posterior del material. Por ello, ha ofrecido precios preferenciales a las empresas que produzcan materiales catódicos de litio y fosfato de hierro en Chile. En este contexto, dos empresas chinas ya han acordado construir plantas de este tipo en Chile, como Bloomberg escribe. Esto es notable, ya que el gobierno estadounidense quiere mantener a los fabricantes chinos fuera del mercado estadounidense con los requisitos de origen.

Sin embargo, no se trata sólo de empresas chinas: Según el informe, las empresas estadounidenses y, sobre todo, las surcoreanas también están interesadas en invertir en Chile. Hyundai y Kia acaban de concluir un acuerdo de compra a largo plazo con la empresa minera chilena SQM en junio. Los fabricantes de células LGES y SK On también obtienen parte de su litio de SQM en Chile. Los materiales catódicos de las empresas coreanas que se procesan en Chile y se envían a EE.UU. podrían optar a la financiación de la IRA.
https://www.electrive.com/es/2024/07/24/chile-firma-un-acuerdo-con-ee-uu-para-hacer-compatible-el-litio-ira/

Argentina, Litio

Argentina triplicó su capacidad productiva en los últimos dos años

Por Redaccion EconoJournal
25/07/2024
En 2022 el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Al año siguiente, el proyecto Cauchari Olaroz, ubicado en Jujuy, permitió duplicar esa capacidad con su planta de 40.000 toneladas LCE. Desde CAEM aseguraron que cuando las plantas operen a su máxima capacidad eso traerá mayores volúmenes de exportación e ingreso de divisas.
A principios de este mes se inauguró la cuarta planta de producción de litio en el país y la primera en Salta a través de la puesta en marcha del proyecto Centenario Ratones. La iniciativa cuenta con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE) y permitió elevar la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. En base a estos números, desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) advirtieron que en los últimos dos años el país triplicó su capacidad productiva de carbonato de litio.

La reciente inauguración de Centenario Ratones se suma a una serie de nuevos proyectos y ampliaciones que permitieron impulsar la actividad. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos US$ 870 millones de inversiones.

Nivel de actividad
En el informe de la Cámara, se señala que en 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. En ese año, la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.

A su vez, en 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, el tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de US$ 979 millones.

En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y en la actualidad cuenta con más de 2.100 colaboradores.

Capacidad de producción
La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de larga data. Mina Fénix, inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.

En este sentido, desde CAEM precisaron que «una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país».

Litio: la Argentina triplicó su capacidad productiva en los últimos dos años

Latinoamerica, Litio

La comunidad científica del litio se reunió en Jujuy

23/07/2024
Al encuentro asistieron científicos de la Unión Europea y de países productores o potenciales productores de litio, como Argentina Chile, Bolivia y Brasil.
El Congreso Producción responsable de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica reunió a más de 120 científicos de distintas partes del mundo.

«Producción responsable de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica» (RELiTE, por sus siglas en inglés) fue el congreso que reunió a la comunidad científica del litio del mundo. Allí, participaron especialistas de Argentina, Europa, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Chile, Bolivia y Brasil.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) Unidad Ejecutora de triple dependencia entre el CONICET, la Universidad Nacional de Jujuy y el Gobierno de Jujuy.

El encuentro tuvo como objetivo compartir los alcances y desafíos científicos y tecnológicos relacionados con la producción sustentable del carbonato de litio y también con su utilización en la fabricación de baterías.

El litio, el futuro energético
Además, en las instalaciones del CIDMEJu en Palpalá, los asistentes recorrieron los laboratorios, la planta piloto y se realizaron visitas a una planta local de producción de carbonato de litio y a la planta de paneles fotovoltaicos.

El encuentro fue coordinado en conjunto por agentes de la Universidad de Lorraine en Francia y del Instituto KTH en Estocolmo, Suecia. Fue ideado cuando desde la unidad ejecutora se incentivó a científicos para disertar en Jujuy desde distintos lugares de Argentina y del mundo.

Además, fue fundamental el apoyo del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por su sigla en francés), organismo equivalente al CONICET en Francia y la Delegación de la Unión Europea en Argentina.

En el encuentro multidisciplinario participaron especialistas de distintas ramas de las ciencias exactas, la ingeniería y equipos de trabajo que abordaron las cuestiones económicas referidas al litio, como el concepto de la criticalidad de este elemento.

También participaron investigadores del área de la antropología y de las ciencias biológicas, quienes se nutrieron con información sobre los desarrollos con el potencial impacto ambiental de los procesos mineros.

La directora de la Unidad Ejecutora e investigadora del CONICET, Victoria Flexer, destacó sobre el congreso: “A diferencia de otros eventos relacionados con el litio que se están produciendo cada vez con más frecuencia, es que no se trató de una muestra comercial sino una discusión profunda de los distintos desafíos científicos, tecnológicos, en cuanto a la producción de sales de litio como a su utilización y la fabricación de baterías, a su vez hubo lugar para debates sobre discusiones científicas y tecnológicas llevadas adelante por los responsables de la producción de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica”.

Exposiciones
Las disertaciones estuvieron a cargo de personal CIC, CPA, y becarios del CIDMEJu. Durante los encuentros se realizaron recorridos y visitas, inicialmente en la primera sede, el Centro Cultural Éxodo Jujeño en la ciudad de San Salvador de Jujuy y posteriormente en el CIDMEJU en Palpalá.

También se realizaron recorridos guiados a una de las empresas productoras de carbonato de litio, la planta de paneles fotovoltaicos en el “Salar de Cauchari” provincia de Jujuy.

Al congreso asistieron más de 120 científicos de la Unión Europea y de países productores o potenciales productores de litio, como Chile, Bolivia y Brasil.

También participaron investigadores, organismos e instituciones argentinas como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El CIDMEJu estuvo plenamente representado con tres disertaciones de los especialistas Carolina Arrua, Laura Vera y Patricio Alastuey y con la presentación de 10 trabajos en formato póster.
https://mase.lmneuquen.com/mineria/la-comunidad-cientifica-del-litio-se-reunio-jujuy-n1130571

Internacional, Litio

La UE extraerá litio en Serbia para reducir la dependencia de China

euronews
Kin Cheung
Publicado 19/07/2024 – 15:43 CEST

Serbia, Alemania y la Comisión Europea han firmado un acuerdo inicial para la controvertida extracción del llamado oro blanco.

La Unión Europea sienta bases para la producción de litio y reducir su dependencia de las importaciones chinas.

El canciller alemán Olaf Scholz y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Serfcovic, se reunieron en Belgrado con el presidente serbio, Aleksander Vucic, para cerrar el acuerdo sobre recursos sostenibles, cadenas de producción de baterías y vehículos eléctricos.

Scholz subrayó la importancia de mantener la soberanía energética de Europa: «Este es un importante proyecto europeo, y también una contribución para garantizar que Europa pueda seguir siendo soberana en un mundo que está cambiando: soberana y no dependiente de otros».

Protestas por los daños ecológicos de la minería
El litio es un mineral esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Alemania el mayor fabricante de automóviles de Europa con parte de su producción deslocalizada en China. La UE quiere asegurar una fuente fiable de litio para su industria de vehículos eléctricos y reducir su dependencia de las importaciones chinas.

A principios de julio, el Tribunal Constitucional serbio anuló una sentencia que había cancelado un proyecto multimillonario para extraer litio. Previamente miles de personas se manifestaron para protestar por las repercusiones dañinas para el medio ambiente que conlleva la minería del litio.
https://es.euronews.com/my-europe/2024/07/19/la-ue-extraera-litio-en-serbia-para-reducir-la-dependencia-de-china
/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
https://es.euronews.com/my-europe/2024/07/19/la-ue-extraera-litio-en-serbia-para-reducir-la-dependencia-de-china

Chile, Litio

Adjudican 6 mil millones de pesos para investigación en litio y salares

22/07/2024
Por primera vez, más de la mitad de los ganadores de un concurso de ANID proviene de las regiones nortinas.
Con diez proyectos y un aporte aproximado de 600 millones para cada uno, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación definió en noviembre pasado que los denominados “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas” del 2024 tendrían como eje central el tema litio y salares.

De esta forma, un instrumento de financiamiento ya existente -parte del Programa DPS (Desarrollo Productivo Sostenible) que busca aumentar el gasto público en I+D para una economía más verde- podía destinarse a la recopilación de evidencia científica para la Estrategia Nacional del Litio.

Para la ministra de Minería, Aurora Williams, “la Estrategia Nacional del Litio, además de habilitar el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y beneficio de litio, busca incentivar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en todos los encadenamientos productivos, tanto aguas arriba como abajo».

De los 10 grupos, 6 eran pertenecientes a la Macrozona Norte y se adjudicaron un monto total de $3.460.000 millones de pesos para los próximos tres años, con líneas de investigación que aportan de manera diversa al conocimiento sobre este material cuyas mayores reservas están en Chile y que es clave en los procesos de descarbonización y electromovilidad del mundo entero.

“Este anuncio representa un paso significativo en el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el ámbito del litio y los salares, y los proyectos adjudicados en la macrozona norte, reflejan el compromiso y la capacidad de nuestras instituciones de educación superior para liderar iniciativas de gran impacto y relevancia global”, agregó el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, Cristian Cuevas.

Diez proyectos
De un total de 23 propuestas recibidas, los diez seleccionados serán financiados en personal, operación, equipamiento, infraestructura, mobiliario y gastos de administración indirectos, durante un máximo tres años. Ellos son:

Innovación tecnológica para el reciclaje sostenible de baterías de Ion-Litio: la recuperación de materiales críticos para la seguridad de la transición energética, liderado por Jaime Chacana de la Universidad Católica del Norte. Desarrollará tecnologías para el reciclaje sostenible de baterías de ion-litio, recuperando materiales críticos de las baterías usadas.

Servicios ecosistémicos de salares: identificación del potencial biotecnológico y amenazas ambientales claves, dirigido por Cristina Dorador Ortiz de la Universidad de Antofagasta. Abordará el conocimiento de microorganismos presentes en nuestros salares, clasificando y explorando potenciales aplicaciones que estos organismos pueden otorgar a la naturaleza y a las personas.

Uso integrado de materia microbiana para bio-recuperación de litio de desechos electrónicos, dirigido por Francisco Remonsellez de la Universidad Católica del Norte. Propone estudiar microorganismos con capacidades para tolerar y procesar litio, explorando su uso para aplicaciones de tecnológicas verdes para la minería.

Diversificación de la industria del litio, liderado por Jonathan Castillo de la Universidad de Atacama, investigará el mejoramiento del rendimiento metalúrgico de salmueras, el uso de líquidos iónicos para crear circuitos metalúrgicos más eficientes para la extracción de litio desde las salmueras.

Sociotecnologías del litio, dirigido por Sebastián Herrera León de la Universidad Católica del Norte. Su objetivo es desarrollar un modelo para realizar la evaluación socioambiental territorial de tecnologías para la extracción y procesamiento del litio desde salares.

Geopolíticas de los Off-sites del Litio: infraestructuras, territorios y ecologías. Liderado por Marina Weinberg de la Universidad Católica del Norte, se enfoca en comprender las transformaciones sociales y materiales de las áreas afectadas por la producción de litio y su impacto en comunidades que están fuera del salar.

Desarrollo de tecnologías avanzadas para producción sostenible de sales de litio y derivados desde salares en Chile, dirigido por René Rojas Guerrero de la Universidad Católica. Su objetivo es desarrollar una solución de extracción directa de litio desde salmueras basadas en desarrollos preliminares previamente patentados, dejando atrás métodos convencionales de evaporación que son demandantes en agua.

Observatorio de salares andinos a través de estudios interdisciplinarios (OASIS), encabezado por Mauricio Calderón Matte de la Universidad del Desarrollo. Se enfocará en estudios detallados sobre la diversidad geológica y biológica en lagunas, salares y bofedales de la Región de Atacama.

Dinámicas espaciotemporales del litio en los salares andinos: perspectivas para una exploración y explotación sostenible, liderado por Fernanda Álvarez Amado de la Universidad de Concepción. Estudiará la dinámica y distribución del litio en los salares y examinará las complejas interacciones entre procesos geológicos, hidrológicos y biológicos.

Observatorio de sistemas salinos del desierto de Atacama y Los Andes, liderado por Fernando Daniel Alfaro de la Universidad Mayor. Implementará un observatorio de largo plazo para comprender mejor los efectos de los cambios ambientales y la industria en la biodiversidad y las funciones de los salares.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/07/investigadores-macrozona-norte-3460-millones-investigacion-litio-salares

Chile, Litio

Protestas en Calama por «la defensa de los salares» contra la expansión de la minería del litio

Seguel Alfredo
27/07/2024
Por la defensa de los salares
El domingo 21 de julio, se llevó a cabo en la ciudad de Calama una manifestación que recorrió las calles haciendo un llamado a proteger los salares y ecosistemas únicos de la puna andina, amenazados por la expansión de la minería del litio en la región. En este contexto, activistas ambientales, organizaciones sociales y comuneros atacameños se unieron para denunciar los impactos devastadores de esta actividad en la frágil biodiversidad andina y las comunidades indígenas y rurales que los habitan.

Encabezada por la reconocida activista Sonia Ramos Chocobar, la marcha congregó a defensores del territorio y personas pertenecientes a las comunidades atacameñas. Desde la plaza 23 de marzo de Calama, la caminata culminó frente al edificio corporativo de CODELCO, en un rotundo rechazo a las prácticas extractivas que han afectado al territorio durante décadas. Además se denunció la falta de transparencia en la firma del acuerdo SQM-Codelco y los peligros que la Estrategia Nacional del Litio y la avanzada extractivista en la región significan para los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los modos de vida asociados a ellos (ver nota de OPSAL).

En un contundente comunicado público,difundido por OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos), los participantes destacaron la importancia de preservar los salares y humedales andinos, esenciales para las prácticas tradicionales de las comunidades Lickanantay. Rudesindo Espíndola, agricultor atacameño y miembro de OPSAL, enfatizó: «Vamos a seguir en la lucha. Decimos a Codelco que no lo vamos a permitir en nuestro territorio. Decimos a SQM y Albemarle que estamos hartos de su presencia. Estamos hartos del Estado chileno que nos ha traicionado, nos ha pisoteado. Sin embargo, en Santiago, en Europa, hablan vendiendo el litio de que todo está bien con las comunidades, y eso es mentira”.

De acuerdo a publicación de OPSAL, los impactos ecológicos de la minería del litio son sumamente graves, puesto que cerca del 80% de las especies en estos entornos son endémicas, y la región es crucial para aves migratorias de interés científico como los flamencos. Además, la extracción masiva de agua pone en peligro las prácticas agrícolas y de pastoreo de las comunidades indígenas lickanantay, quechua, aymara y colla, cuya vida ancestral depende de los frágiles recursos hídricos locales.

Para Sonia Ramos: “El salar de Atacama es nuestro abuelo corazón, él tiene que ver con la irrigación hacia el desierto y con el almacenamiento de nuestra puri (agua), que es el espíritu que irriga nuestra madre tierra para nosotros, que es el agua. Entonces hay una intervención brutal, de nuestra cosmovisión, del espíritu, de la Tierra, de la Madre Tierra y contaminación, a su vez, de los cuatro elementos”.

El Salar de Atacama, maravilla natural visitada por turistas de todo el mundo, alberga más del 90% del litio nacional, convirtiéndolo en un objetivo codiciado para la minería. Esta actividad extractiva está agotando los acuíferos subterráneos, dañando irreversiblemente los ecosistemas andinos y perjudicando a las comunidades rurales e indígenas que custodian estas tierras desde tiempos inmemoriales.

Con información de OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos)