Bolivia, Litio

Gobierno boliviano anuncia reactivación de industria del litio

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. | Foto: ABI
11/01/2021
por Pablo Jofre Leal
Mientras el mundo sigue el resultado electoral en EE.UU., en Colombia continúan las masacres y asesinatos de líderes sociales. ¿Esta situación puede resolverse bajo el Gobierno de Iván Duque?

La nación suramericana anunció que erigirá dos nuevas plantas productoras e incrementará la industrialización del sector.

El nuevo presidente Ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, declaró este lunes a medios de prensa en La Paz (capital) que ese país dispone de los recursos humanos calificados para reactivar la producción del rubro e industrializarla.

Gonzales, quien fue investido en esa función durante esta jornada, manifestó que ese producto impulsará el desarrollo nacional y de las regiones donde se hallan los yacimientos, por su alto valor agregado y por la demanda mundial de litio para fabricar baterías.

El funcionario aseveró que se dispone de la calificación necesaria para industrializar su producción. Entre otras acciones, anunció que se construirán dos nuevas plantas para su procesamiento.

El nuevo titular del sector explicó que esas plantas industriales estarán ubicadas en los salares de Coipasa Uyuni (departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí, ambos en el suroeste boliviano).

Bolivia cuenta con una planta industrial de cloruro de potasio y otra de tipo semindustrial de carbonato de litio, pero sus producciones fueron frenadas por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez.

La actividad productiva también resultó perjudicada debido al mal manejo por la Adminstración de Áñez de la pandemia de Covid-19, toda vez que las cuarentenas rígidas impactaron negativamente en la extracción y procesamiento del recurso.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. El propósito del actual Gobierno boliviano de impulsar su producción contribuirá erradicar la pobreza y la dependencia económica.
https://www.telesurtv.net/news/bolivia-gobierno-anuncia-reactivacion-industria-litio-20210111-0029.html

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales contra Albemarle por no revelar cifras sobre reservas de litio

Piscinas de salmuera de la productora de litio estadounidense Albemarle en el salar de Atacama. Foto: Reuters/Iván Alvarado/Archivo
Reuters
11/01/2021
La autoridad reguladora de Chile ha amenazado a Albemarle Corp con acciones legales, exigiendo que la empresa presente un plan para entregar los datos sobre sus reservas de litio, de acuerdo con documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Chile dio a Albemarle la aprobación para aumentar la producción del salar Atacama, rico en litio, a condición de que la compañia demostrara que sus reservas podrían sostener el incremento de la producción.

La agencia nuclear chilena, CCHEN, que también autoriza las exportaciones de litio, dijo que Albemarle no había proporcionado los datos de reservas adecuados tras más de un año de que el regulador lo solicitara, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de la Ley de Transparencia de Chile.

Albemarle trató de mantener la confidencialidad de esos datos, pero hasta ahora el regulador ha rechazado sus argumentos. Los observadores del mercado, por su parte, se han obsesionado con la cantidad de litio disponible para la empresa, porque el piso es crucial para satisfacer un auge previsto en la demanda global de la batería del vehículo eléctrico.

«Hasta la fecha, sus representantes no han cumplido con la entrega de la información solicitada», escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de país de Albemarle en Chile. La carta le da a la minera, con sede en los Estados Unidos, cinco días a partir del 4 de enero para entregar la información, o explicar cómo y por qué debe permanecer confidencial.
Advertencia

«CCHEN se reserva el derecho de ejercer sus facultades legales… en el caso de que la información no se entregue en tiempo y forma», dijo la agencia en la carta.

El jefe de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que tales acciones incluían cualquier a disposición de la agencia bajo la ley chilena.

Albemarle le dijo a Reuters, en un comunicad,o que no había conflicto con CCHEN, y dijo que planeaba emitir una respuesta rápida.

«Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada», dijo la compañía, señalando que estaba supeditada al regulador «cumpliendo con los requisitos de confidencialidad, ya que los documentos contienen información comercialmente sensible».
Conflicto

La disputa comenzó a finales de 2019, poco después de que Albemarle presentara un informe a CCHEN describiendo sus reservas de litio.

El regulador cuestionó la metodología y las conclusiones, pero la empresa se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las normas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos le impedían hacerlo, según las presentaciones.

CCHEN rechazó ese argumento inicial, señalando que los «requisitos de las instituciones extranjeras no son exigibles ni aplicables en Chile».

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia eran bienvenidos a visitar sus oficinas para ver «la documentación adicional solicitada», pero sólo si CCHEN aceptaba «ciertos requisitos de confidencialidad».

CCHEN depende en parte de as mineras para proporcionar datos sobre las reservas dl salar de Atacama. El acuerdo que llegó a Albemarle requiere que ésta cumpla con sus condiciones o la suspensión del riesgo de su licencia de exportación.

Albemarle ha afirmado en los últimos años que opera los «mejores» recursos de litio del mundo, mientras cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en el salar de Atacama.

La compañía es uno de los dos mineras de litio autorizados a operar en el codiciado piso, hogar de casi una cuarta parte del suministro actual del metal blanco en el mundo.
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/10984180/01/21/Chile-amenaza-con-acciones-legales-contra-Albemarle-por-no-revelar-cifras-sobre-reservas-de-litio.html

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio

08/01/2021
Imagen referencial
Un regulador chileno amenazó con acciones legales a Albemarle, la principal minera de litio del mundo, otorgando cinco días para que la empresa presente un plan de entrega de datos sobre sus reservas del metal ultraligero, según documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Albemarle logró la aprobación de Chile para aumentar su producción en el salar de Atacama, que suministra una cuarta parte del litio del mundo, con la condición de que la minera demuestre que sus reservas podrían sostener el aumento de producción.

La agencia nuclear chilena CCHEN, que otorga licencias para las exportaciones de litio del país, dijo que tras más de un año Albemarle no había proporcionado datos adecuados sobre las reservas que el regulador pidió, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de Ley de Transparencia local.

Albermarle ha tratado de mantener parte de esos datos confidenciales pero el regulador ha rechazado hasta ahora sus argumentos.

Lee también: SMA formula cargo grave contra Minera Zaldívar

“A la fecha, su representada no ha dado cumplimiento a la entrega de la información requerida”, escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile. La minera, con sede en Estados Unidos, tiene cinco días para entregar la información o explicar cómo y por qué ésta debe permanecer confidencial.

En la carta enviada a la minera, la CCHEN sostiene que se reserva el derecho de ejercer las facultades legales y hacer efectivas las medidas que correspondan en caso la información no sea entregada en tiempo y forma.

El director ejecutivo de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que entre las posibles acciones están “todas las facultades que posee una autoridad como la CCHEN, en el área de litio”.

Albemarle dijo a Reuters que no existe conflicto con CCHEN y que planeaba emitir una pronta respuesta.

“Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada”, dijo la compañía, y señaló que dependía del regulador el “previo cumplimiento de los requerimientos de confidencialidad al ser información comercialmente sensible contenida en esa documentación”.

El regulador ya ha rechazado argumentos anteriores de Albemarle sobre confidencialidad.

La disputa entre Albemarle y CCHEN comenzó a fines del 2019, poco después de que la compañía presentó un informe que describe sus reservas de litio, según muestran los documentos.

Los reguladores cuestionaron la metodología y las conclusiones de la empresa, pero Albemarle se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las reglas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, la SEC, le impedían hacerlo.

CCHEN rechazó ese argumento, señalando que “la normativa extranjera, así como las exigencias de instituciones foráneas, no son exigibles ni aplicables en Chile”.

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia podían visitar sus oficinas para ver “la documentación adicional solicitada”, pero solo si la agencia aceptaba “ciertos requisitos de confidencialidad”.

El regulador CCHEN depende en parte de las empresas para proporcionar datos sobre las reservas de Atacama. El acuerdo que alcanzó con Albemarle requiere que la minera cumpla con sus condiciones o se arriesgue a la suspensión de su licencia de exportación.

Albemarle ha enfatizado en los últimos años que opera los “mejores” recursos de litio del mundo, al mismo tiempo que cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en Atacama.

El Dato
Albemarle anunció ayer que ampliará la capacidad en las instalaciones de producción de litio de la compañía en Silver Peak, Nevada, y comenzará un programa para evaluar arcillas y otros productos disponibles.

A partir de 2021, la empresa planea invertir USD 30 millones a USD 50 millones para duplicar la producción actual en Nevada para 2025, haciendo pleno uso de sus derechos de agua salada. Además, iniciará la exploración de arcilla y evaluación de tecnología que podría acelerar la viabilidad de la producción de litio a partir de los recursos de arcilla en la región.
Fuente: Reuters

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio

Brasil, Litio

Brazil Minerals ampliará proyecto de litio

04/01/2021 2021
Foto: Brazil Minerals
Brazil Minerals ha recibido permisos de exploración para dos reclamaciones minerales adicionales que forman parte de su proyecto de litio en la parte noreste del estado de Minas Gerais, Brasil.

La empresa, que se centra en el litio de roca dura a partir de pegmatitas de espodumena de alto grado, ahora tiene la propiedad directa de proyectos en una tríada de minerales estratégicos: litio, titanio y tierras raras.

“El litio tiene una gran demanda en todo el mundo y las reservas brasileñas de litio ahora son reconocidas como algunas de las mejores en rendimiento y pureza en el procesamiento”, dijo Areli Nogueira, vicepresidenta de exploración en un comunicado de prensa.

Lee también: Samarco dice que tomará nueve años alcanzar la producción anterior a 2015

Los productores del elemento clave anunciaron sus planes entre fines de 2019 y principios de 2020 para impulsar la producción de litio antes de un aumento esperado en la demanda. Sin embargo, la pandemia de covid-19 frenó temporalmente la revolución de los vehículos eléctricos, reduciendo los precios, las ganancias y obligando a muchas empresas a dejar los proyectos de expansión en un segundo plano .

Se espera que los planes para expandir las minas y proyectos existentes se reanuden este año. La chilena SQM, la segunda minera de litio del mundo, dijo en diciembre que estaba lista para comenzar el proceso de recaudar USD 1.100 millones en capital para ayudar a financiar una ambiciosa expansión de sus operaciones de litio, nitrato y yodo.
Fuente: Mining Dot Com

Brazil Minerals ampliará proyecto de litio

Chile, Litio

Ministro de Hacienda chileno arremete contra principal accionista de SQM

31/12/2020
Este miércoles, el ministro chileno de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que Julio Ponce, uno de los principales accionistas de SQM, “estaría preso” si un caso llevado en Chile por un esquema irregular con acciones se hubiera realizado en Estados Unidos.

El regulador bursátil de Chile multó en 2014 a Ponce, entonces presidente de SQM y exyerno del difunto dictador Augusto Pinochet, con casi USD70 millones por su papel en un escándalo de manipulación del mercado conocido localmente como el “Caso Cascadas”.

A través de un complejo sistema de sociedades de inversión, conocidas como “cascadas”, Ponce mantenía el control de SQM.

Ponce apeló esa multa, entonces la mayor impuesta por el regulador chileno y ganó. La multa fue reducida a menos de USD 3 millones, una decisión confirmada por la Corte Suprema del país en octubre pasado.

Lee también: SQM está buscando nuevos proyectos de litio en otros países

Durante el programa Stock Disponible de un canal de televisión por cable, Briones dijo que las sanciones habrían sido más duras en un país como Estados Unidos.

“A mí no me corresponde juzgar lo que fallen los tribunales de justicia, no quiero que sea en esos términos, pero si tú me preguntas, ese caso, en Estados Unidos, qué hubiera pasado, estaría preso”, dijo el ministro.

“Creo que estos casos generan una sensación de desigualdad ante la ley, que es fatal para nuestra democracia”, añadió.

SQM declinó comentar sobre las palabras de Briones. El abogado de Ponce dijo que tampoco haría declaraciones al respecto.

El caso Cascadas causó revuelo en Chile y sacudió la confianza de los inversores en un país alabado durante mucho tiempo por sus bajos niveles de corrupción.
Fuente: Reuters

Ministro de Hacienda chileno arremete contra principal accionista de SQM

Internacional, Litio

Portugal: ¿se puede extraer litio preservando el medioambiente?

29/12/2020
Europa importa el 86 % de su consumo de litio (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene. © ARTE
Texto por: ARTE
Este es el dilema que se plantea el país ibérico. El también llamado «oro blanco», es un metal cada vez más utilizado y codiciado. Según la Comisión Europea, el continente necesitará 18 veces más litio en 2030 y casi 60 veces más en 2050. Una gran oportunidad económica que se estrella con el impacto ambiental que deja la minería.

El pueblo Covas do Barroso, al norte de Portugal, está rodeado por la amenaza de un proyecto de extracción de litio. La mayoría de sus habitantes, y sus autoridades, se muestran preocupados y contrarios con los planes que persiguen otros por “un bien mayor”.

Con activos como la agricultura y el turismo, muchos en la zona creen que la mina solo puede traer desolación. Pero la demanda del metal es atractiva: Europa importa el 86 % de su consumo (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene.

Quienes defienden el proyecto argumentan que la minería responsable con el medio ambiente es posible, un debate abierto entre las partes involucradas. ¿Oro blanco o veneno verde?
https://www.france24.com/es/la-selecci%C3%B3n-de-arte-en-espa%C3%B1ol/20201229-arte-portugal-extracci%C3%B3n-litio-medio-ambiente

Chile, Litio

Directorio de SQM aprueba de forma unánime hacer aumento de capital por US$ 1.100 millones

26/12/2020
El directorio SQM, la minera no metálica ligada a Julio Ponce Lerou y la china Tianqi, acordó por unanimidad proponer a sus accionistas un aumento de capital por US$ 1.100 millones con miras a financiar su plan de inversiones para el período 2021-2024, el que suma unos US$ 1.900 millones.

Para esto, el 22 de enero se votará la emisión de 22,4 millones de acciones de la serie B de la empresa, donde participan principalmente fondos de inversión extranjeros (a través de ADR) y AFP. Según se informó, esta votación requerirá la aprobación de 2/3 de las acciones de la Serie A, otorgando derechos de retiro a los accionistas disidentes de esa categoría, y una mayoría de las acciones de las Series A y B votando juntas como una sola clase.

Aunque esto está enfocado en los accionistas de la serie B, los de la A tienen el poder de veto, porque pueden decidir no aprobar la operación. “Las acciones que se emitan sólo serán ofrecidas preferentemente y en iguales condiciones a todos los accionistas de la serie B”, detalló la empresa en un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero.

Ricardo Ramos, gerente general de la empresa, explicó en esa comunicación que “el aumento de capital y materias relacionadas se sujetarán a la condición de que no se ejerza el derecho a retiro por un porcentaje que sea mayor al 0,5% de las acciones Serie A de pago que tengan derecho a participar en la Junta; y la Junta podrá delegar en el directorio de la Sociedad la facultad de renunciar a esta condición”.

Según la memoria 2019 de la empresa, en la serie B -que tiene un total 120.376.972 de acciones a las que se sumarán 22.442.580 como máximo si se concreta la propuesta-, los ADR representan casi 32% del total. Las AFP tienen un rol relevante. Entre los 12 mayores accionistas, hay cuatro de administradoras: AFP Habitat, Provida, Cuprum y Capital. Las cascadas tienen una exposición marginal en este grupo.

Fuentes explican que la operación se enfocó en este grupo de accionistas porque esos papeles tienen una liquidez mayor a la de las A.

Plan de negocios
Con la aprobación de esta idea, el directorio de SQM –presidido por Alberto Salas- está dando una señal fuerte por el litio, al desarrollar nueva capacidad de producción para los próximos años, donde la expectativa es que la demanda se triplique de aquí al 2025 y después se vuelva a duplicar al 2030.

En un comunicado, la empresa explicó además de este mineral, también crecerán las capacidades en yodo y nitratos. “La mayor parte de este plan de inversiones se ejecutará en Chile, donde tenemos acceso a grandes recursos naturales como el Salar de Atacama y nuestros depósitos de mineral de caliche. Este plan también incluye las 50.000 toneladas métricas del proyecto de hidróxido de litio Mt. Holland en Australia Occidental, un negocio conjunto 50/50 que estamos desarrollando con nuestro socio Wesfarmers. Creemos que todas estas inversiones son necesarias para crecer y mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales solares”, indicó.

En el detalle, cerca de US$ 1.000 millones son para el litio, que sirve de base para baterías de autos eléctricos. A su vez, se espera que la decisión de inversión en Australia se tome el primer trimestre de 2021.

Además, se invertirán aproximadamente US$ 440 millones en caliche, nitratos y yodo, incluyendo un sistema para utilizar agua de mar en una operación.
Fuente: Diario Financiero
https://www.mineriachile.cl/2020/12/26/directorio-de-sqm-aprueba-de-forma-unanime-hacer-aumento-de-capital-por-us-1-100-millones/

Argentina, Litio

Argentina estima que la demanda de litio llevaría las exportaciones de USD 190 a USD 2.100 millones

28/12/2020
Los funcionarios de la Secretaría de Minería de Argentina confían en capitalizar la nueva ola de demanda de litio que se podría registrar en el corto plazo, en el marco de la recuperación pospandemia y de cara a los próximos años, de manera de incrementar las exportaciones del metal blando, que en la actualidad ronda los USD 190 millones anuales, a más de USD 2.100 millones en una década.

“El litio será uno de los ejes de la transición hacia la industrialización verde, basada en la electromovilidad, las energías renovables y el desarrollo sustentable de recursos naturales”, destacó la subsecretaria de Desarrollo Minero, Laura Rópolo, esta semana durante el seminario virtual “Litio en Sudamérica 2020”.

Víctor del Buono, director de Economía Minera, resaltó a su vez que “el empleo total en el sector litio se duplicó en tres años de 2.200 en 2017 a 4.400 en la actualidad”.

Según los registros a junio pasado, agregó el funcionario, “hay 1.474 puestos directos y se estiman casi 3.000 indirectos (de contratistas y proveedores), que representan “empleo calificado y bien remunerado, de gran relevancia para la Puna”.

Durante el encuentro virtual, Rópolo resaltó que la minería “es una de las actividades económicas que dará posibilidades de crecimiento y exportación”, y sostuvo que el Gobierno busca “generar instrumentos de impulso, en diálogo con las provincias y con el sector privado”.

Rópolo destacó que el país tiene una de las mayores carteras de proyectos de cobre a desarrollar, presencia en el país de los principales productores mundiales de oro y plata, y una posición destacada en litio.

“La Argentina es el primer destino global en presupuestos de exploración litífera mundial y tercer productor mundial, con 7% del total aún con pocos proyectos en marcha, después de Australia (61%) y Chile (19%)”, precisó.

Además, el país posee la tercera reserva mundial del metal (12%), detrás de Chile (58%) y de Australia (17%), y explota hoy solo 0,38% de sus recursos.

Del Buono puntualizó que los recursos identificados de litio en la Argentina son de 93 millones de toneladas, pero el potencial geológico determinado tras las inversiones en exploración asciende a 350 millones.

“Sobre 21 proyectos, los 10 de mayor escala representan el 86% de los recursos identificados, y tomando los primeros 14 el potencial de producción es de 305.000 toneladas anuales”, proyectó.

Los funcionarios detallaron que “para el litio hay 18 proyectos avanzados, dos de ellos en operación: Olaroz y Fénix, con expansiones en marcha que podrían casi duplicar su capacidad; y uno en construcción, Cauchari Olaroz.

Otros 11 emprendimientos están “avanzados en distintas etapas”: Centenario Ratones, Sal de Vida, Salar del Rincón (dos proyectos), Tres Quebradas, Cauchari, Mariana, Pastos Grandes, Sal de Oro, Sal de los Angeles y Salar del Hombre Muerto Norte.

Rópolo agregó que en el conjunto del sector minero “hay 16 proyectos en producción de todo tipo de metales y 7 en construcción; y una amplia cartera de exploración avanzada (11 con estudios de factibilidad y 7 de prefactibilidad).

A eso se añaden 13 emprendimientos más con evaluación económica preliminar; 26 con exploración avanzada; y 260 con exploración primaria.

La minería “también puede ser una amenaza”, admitió Rópolo, “pero si hay un Estado presente y una empresa responsable es un círculo virtuoso, dadas las regulaciones ambientales de la Nación y las provincias, y la policía minera que controla el cumplimiento”, concluyó.
Fuente: El Economista

Argentina estima que la demanda de litio llevaría las exportaciones de USD 190 a USD 2.100 millones

Chile, Litio

Litio: aspectos medioambientales tensionan agenda Chile-UE

23/12/2020
(Foto: SQM)
Recientemente los influyentes medios Politico y The Guardian publicaron artículos que reflejan una creciente preocupación de Europa por el litio chileno. En el trasfondo está la fuerte apuesta de ese continente por desarrollar la industria de vehículos eléctricos.

Los avances de automóviles híbridos y eléctricos -donde el litio y las baterías de ion-litio juegan un rol fundamental- son rápidos en el mundo entero, especialmente en Europa, donde el debate sobre el uso y la extracción del mineral está más desarrollado y cuenta con diversos enfoques; desde lo tecnológico industrial, a lo medioambiental.

De tal modo, recientemente Politico -un medio estadounidense especializado en el poder- publicó el artículo titulado El hambre de Europa por litio genera tensiones con Chile en el cual se explica cómo las baterías de litio para automóviles sustentan el impulso de autonomía estratégica de la Unión Europea en cuanto movilidad, pero -a la vez- se menciona que el país sudamericano no quiere verse reducido a ser una gran mina para Europa.

“Chile tiene sus propias ambiciones estratégicas como poseedor de las mayores reservas de litio del mundo y no quiere ser solo un minero de materias primas para industrias internacionales que tomarán el valor agregado del negocio de las baterías. Santiago está presionando para construir su propio ecosistema de fabricación en torno a la extracción de litio, en parte vendiéndolo a precios preferenciales a empresas con sede en Chile. Esto está abriendo una brecha con la Unión Europea (UE), la que insiste en que los socios comerciales no deben discriminar entre compradores locales y extranjeros”, se afirma en la pieza periodística.

“La intención [de Chile] es brindar un régimen de valor agregado a los bienes y servicios derivados del litio, de modo que no solo estemos exportando la materia prima, sino que tengamos la capacidad de producir algo con ella”, explicó al medio estadounidense el subsecretario chileno de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez. Las solicitudes de la UE “podrían interpretarse como una limitación de nuestro espacio para el desarrollo de políticas públicas en sectores clave para nuestra economía”, agregó la autoridad.

Según Politico la tensión está instalada. Dice el artículo que en el borrador del acuerdo comercial redactado por Bruselas, se prohibirá a los socios comerciales vender energía y materias primas a un precio más bajo en el mercado interno. Chile y la UE “no impondrán un precio más alto para las exportaciones de bienes energéticos o materias primas a la otra parte que el precio cobrado por dichos bienes cuando estén destinados al mercado interno”, dice el borrador de la UE del capítulo de energía y materias primas, según consigna el medio estadounidense.

Un portavoz de la Comisión Europea se negó a comentar ampliamente con Politico la posición negociadora de la UE sobre este punto. “Las disposiciones sobre materias primas como el litio aún se están negociando, por lo que es prematuro comentar acerca de cómo sería el acuerdo modernizado”, dice el funcionario de la Comisión en un comunicado.

Por su parte, en su nueva estrategia de materias primas lanzada en septiembre, la Comisión Europea agregó el litio a la lista de materias primas críticas para las que existe el riesgo de interrupciones en el suministro.

Según explica la nota de Politico, en 2030 la UE necesitará hasta 18 veces más litio que ahora, y hasta 60 veces para 2050, para las baterías de sus vehículos eléctricos y el almacenamiento general de energía, conforme a información proporcionada por la Comisión en su plan de materias primas. “Si no se aborda, este aumento de la demanda puede generar problemas de suministro”, se lee en el documento. Mientras la UE busca una solución a la posible escasez de litio, Bruselas paralelamente está presionando a sus países miembros para que inviertan fondos estatales en fábricas de baterías en Europa.

Pero Chile, el principal proveedor de litio de la UE, y el segundo mayor productor mundial después de Australia, quiere que esas fábricas estén en América del Sur.

Solo Chile representa más de la mitad de las reservas mundiales, según datos del servicio geológico estadounidense. El Salar de Atacama de Chile es el depósito de litio más grande del mundo y está en el centro de los planes estratégicos para el litio del país.

Un problema ecológico, también

A la tensión industrial a la que está sometido el litio chileno, se suman los problemas ambientales asociados a su producción y sus efectos como insumo.

En cuanto a la realidad de la explotación del mineral en suelo chileno, el medio británico The Guardian en su artículo La maldición del petróleo blanco: el sucio secreto de los vehículos eléctricos, publicó un largo artículo que muestra que la electromovilidad no es la panacea que muchos suponen.

Parte importante del artículo está reservada a Chile. De tal modo, le periódico conversó con el activista comunitario chileno Ramón Balcázar, apuntando a que “nadie sabe qué efectos tendrá la extracción de litio a tan gran escala en el frágil ecosistema natural de Atacama”.

El medio destaca que “los planes de la empresa minera de litio SQM para expandir sus operaciones fueron bloqueados recientemente por un tribunal chileno por motivos ambientales, pero casi todos los demás esfuerzos anteriores [de los ambientalistas y los pueblos indpigenas] para obtener el respaldo de las autoridades, han fracasado. En Chile, dice Balcázar, ciertos territorios y entornos naturales siempre han sido ‘sacrificables’ en nombre del progreso”
Fuente: Interferencia

Litio: aspectos medioambientales tensionan agenda Chile-UE

Chile, Litio

SQM firma contrato con LG Energy Solutions para suministro de litio

22/12/2020
La minera no metálica calificó el acuerdo como un hito importante, ya que solidifica su posición destacada como proveedor de litio de alta calidad para la producción de baterías para vehículos eléctricos.

Este martes la minera no metálica SQM anunció que alcanzó un acuerdo a largo plazo para suministrar productos de litio a LG Energy Solutions (LGES), empresa que -según su página web- se presenta como la única firma de baterías de base química del mundo, liderando el mercado mundial de baterías de iones de litio con base en una tecnología de materiales distinguidos.

El acuerdo, el que se extenderá desde el próximo año al 2029, contempla el suministro por parte de SQM de carbonato de litio e hidróxido de litio de grado de batería para la producción de material de cátodo de alta calidad, “un componente clave de las celdas de batería de automóviles eléctricos”, de acuerdo a lo informado por la minera.

Así, en total, el contrato considera aproximadamente, 55.000 TM de carbonato de litio equivalente (LCE). De acuerdo a lo declarado por la minera en su escrito, la firma de este acuerdo de suministro a largo plazo a gran escala “es un hito importante para SQM, no solo porque es parte de su estrategia de crecimiento, sino también porque solidifica su posición destacada como proveedor de litio de alta calidad para la producción de baterías para vehículos eléctricos”.

“LGES y SQM son dos actores importantes en la industria de la electromovilidad que están plenamente comprometidos con la responsabilidad ambiental, la responsabilidad social y la transparencia, y esperan fortalecer su relación comercial con LGES en el futuro”, agregó la minera no metálica.
Fuente: Diario Financiero

SQM firma contrato con LG Energy Solutions para suministro de litio