Argentina, Litio

Conflicto por el agua en el Salar del Hombre Muerto

En el Salar del Hombre Muerto, la empresa Minera del Altiplano está extrayendo litio desde 1997 dejando como consecuencia el agotamiento del agua del río Trapiche. Para continuar la explotación se proyecta construir un acueducto que transporte el agua subterránea del acuífero del río Los Patos. La Dirección de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos, hizo varias objeciones al IIA y la empresa debía hacer modificaciones para cumplir con las normativas vigentes. Sin embargo, el IIA fue aprobado de forma inapropiada por el Secretario de Minería y un Decreto provincial que otorgó el permiso para realizar 2 perforaciones con extracción de 130 m³/h cada uno. El pueblo de Antofagasta se opone al proyecto.

 

Los salares son cuencas cerradas donde queda almacenada el agua, donde a lo largo de miles de años se han concentrado minerales y elementos químicos que fueron arrastrados por la lluvia desde las laderas montañosas. Entre estos elementos se encuentra el litio, el cuál es extraído por la empresa Minera del Altiplano desde el año 1997.

La salmuera es bombeada mediante perforaciones que generan la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad (contaminación cruzada). Luego se la expone al sol en grandes piletones para evaporar el líquido y concentrar los componentes de interés. Se estima que la concentración de litio en el Salar del Hombre Muerto es de 500 ppm, lo que significa que por cada tonelada de litio extraído se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua.

1 tonelada de litio = 2 millones de litros de agua

La extracción de la salmuera para obtener litio genera una disminución del nivel de base del agua subterránea de la cuenca, que produce un descenso del agua dulce fuera de los bordes de la salina, y la consecuencia más inmediata es la desaparición de las vegas y lagunas que allí se forman, recurso hídrico esencial de la región, afectando a las comunidades, el ecosistema, las migraciones de aves y la cría de camélidos.

En Antofagasta de la Sierra estas consecuencias ya se están viviendo. El río Trapiche, del cual se abasteció de agua la empresa minera por 22 años, ha sido saqueado hasta secar las vegas de las que viven los puesteros, los cuales sufrieron la muerte de sus animales.

El Proyecto “Acueducto Río Los Patos”

El objetivo del proyecto es la provisión de aguas subterráneas del acuífero del río Los Patos, para la expansión del Proyecto Fénix  (Empresa Livent) en el Salar del Hombre Muerto, consecuencia de haber agotado el recurso del río Trapiche. La obra proyectada contaría con seis pozos de bombeo de agua, los que permitirían proveer 650 m3/h del recurso, transportando el caudal a través de un acueducto de al menos 32km hasta la planta.

El Proyecto fue aprobado por la Dirección de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos, con condiciones de permiso precarios y creación de zona de tutela en 2018.

Con la sentencia Interlocutoria N°398 del 22/11/2018, emitido por el Juez Electoral y de Minas, Raúl Cerda, autoriza a Minera del Altiplano a iniciar los trabajos solicitados.

Según el informe de DIPGAM (Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera), de fecha 29 de marzo de 2019, con referencia 013_2019_EXP5 “Proyecto Acueducto del río Los Patos”, se detallan una seria de observaciones al Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa Minera del Altiplano de los cuales destacan:

1. «Selección sitio: La selección del sitio para la provisión de agua (acuífero Los Patos), como una fuente adicional para la expansión de las operaciones del Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, no fue consensuada por la Secretaría de Minería. 

Cuando se emite la Resolución SEM Nro 161/2016 (DIA) de fecha 02/03/2016, la empresa no se había manifestado acerca de un futuro proyecto de expansión de la producción en la planta del Proyecto Fénix. Ante los inconvenientes suscitados por la explotación del acuífero del río Trapiche y a efectos de paliar esta situación se solicita en el artículo 2º inciso 7 d) la búsqueda de otras fuentes de agua dulce, especialmente en el reservorio al norte y noreste del Salar del Hombre Muerto. Previamente acordado con la Secretaría de Recursos Hídricos y ésta Autoridad de Aplicación. El lugar geográfico explorado por la empresa (acuífero del río Los Patos), y sobre el cual está planteado el proyecto de explotación del acuífero y conducción de agua no coincide con la ubicación geográfica solicitada en la Resolución SEM Nº 161/2016«.

2. «La caracterización del Área de Influencia Directa del proyecto, punto 4.4 del Informe (capítulo 2), no contiene la opinión de los puesteros que hacen uso de los terrenos afectados por la obra (grado de aceptación, expectativas, etc,), tampoco surgen del trabajo recomendaciones y medidas. En el capítulo 4, surgen como impactos negativos, la afectación a los pobladores del área de influencia directa, que quizás, resulten molestados por los efectos de la obre, para lo cual se proponen medidas específicas que deberán se respetadas por los contratistas y supervisadas por la empresa para garantizar su cumplimiento».

3. «Consulta pública: En febrero del 2019, mediante disposición DiPGAM Nº 007/19 se implementó en el Centro de Control Minero Ambiental del Depto Antofagasta de la Sierra, la consulta pública de la Ampliación de la Actualización del IIA para el Proyecto Fénix y el IIA Acueducto Los Patos. Mediante Nota DiPGAM Nº 051/2019 se invitó al Intendente de Antofagasta de la Sierra a la consulta pública de la copia de los informes antes mencionados.

También se realizó difusión de la apertura de la consulta y la entrega de las invitaciones, por parte de prensa del Centro de Control Minero Ambiental del Dpto. de Antofagasta de la Sierra. A la fecha no obran los resultados de la consulta pública. Queda pendiente la presentación del Informe ante la comunidad».

Aún con éstas y otras modificaciones que debía realizar la empresa para encuadrarse en las normativas, el IIA fue aprobado por el Secretario de Minería, Rodolfo Micone el día 3 de abril de 2019. Estas modificaciones no podrían haberse hecho en 5 días, aprobándose una IIA de forma inapropiada.

El día 24 de mayo de 2019 se aprueba por Decreto provincial el permiso de 2 perforaciones con extracción de 130 m³/h cada uno.

Cabe destacar que en la cuenca del río los Patos no sólo pretende extraer agua la empresa Minera del Altiplano (Livent), sino que otras empresas, como Galaxy Lithium S.A y Minera Santa Rita S.R.L. ya gestionan los permisos para sumarse al saqueo del recurso estratégico AGUA.

El Pueblo de Antofagasta alarmado por la situación de sus territorios decidió organizarse a fines de agosto, efectuándose un corte de ruta para los vehículos de la empresa estadounidense. La medida de fuerza se suspendió luego de varias horas con el acuerdo de que el secretario de minería Rodolfo Micone iría a Antofagasta a explicar la situación. El secretario nunca cumplió con el acuerdo.

 

El conflicto aún no ha tenido resolución. El pueblo de Antofagasta sigue firme en que NO quiere el proyecto del acueducto del río Los Patos. Ya suficientes impactos se causaron en el río Trapiche, dejando secas a las vegas perjudicando toda forma de vida de la cuenca.

Desde PUCARÁ también decimos NO AL ACUEDUCTO DEL RÍO LOS PATOS. Repudiamos el accionar del Estado y la empresa respecto al ocultamiento de la información pública, la falta de audiencia pública, la irreponsabilidad social y ambiental que ha causado daños significativos en el ambiente y las comunidades originarias de la zona.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/43090-conflicto-por-el-agua-en-el-salar-del-hombre-muerto

Argentina, Litio

La “Caminata por el Agua y la Vida” llegó a Humahuaca y mañana estará en Tilcara

Este lunes, antes del mediodía, los comuneros que conforman la “Qhapaq Ñan” que significa camino real o camino grande de los Incas, llegó a la ciudad de Humahuca, donde pasarán la noche y mañana a primera hora, parten para Tilcara.

La caminata por el Agua y la Vida es protagonizada por más de medio centenar de comunidades indígenas de las regiones de la Puna, la Quebrada y los Vallistos, que demandan a los gobernantes y a la sociedad, sobre las políticas de saqueo y sobrexplotación de los recursos naturales.

La “Caminata por el Agua y la Vida” partió desde Yavi, el pasado viernes y finaliza el próximo 12 de octubre, con una asamblea en Plaza Belgrano, frente a Casa de Gobierno.

Se trata de la cuarta caminata, y unirá a Yavi con San Salvador, pasando otros pueblos como La Quiaca, Piedra Negra, Abra Pampa, Azul Pampa, Negra Muerta, Hornaditas, Humahuaca, Yacoraite, Huacalera, Angosto El Perchel, Tilcara, Purmamarca, Tumbaya, Volcán, León y Reyes.

Ya en San Salvador, la caminata saldrá de Ciudad Nieva, para dirigirse desde allí, por las calles céntricas hasta Plaza Belgrano, donde finalizará con una asamblea.

Durante la caminata, los pueblos indígenas reclaman por el avasallamiento de sus territorios comunitarios por parte del gobierno, para el desarrollo de la actividad minera, especial la extracción del litio.

Las comunidades denunciaron que “el gobierno de Gerardo Morales, incumplió con las leyes nacionales y convenios internacionales, donde se establece que debe consultar a las comunidades que ocupan el territorio, para poder emprender alguna actividad”.

Además, exigirán que se cumpla con la consulta/consentimiento previo, libre e informado; la entrega de los títulos de las tierras por la posesión y propiedad comunitaria; la participación en los intereses que afecta a dichas comunidades.

 

Fuente:https://elsubmarinojujuy.com.ar/la-caminata-por-el-agua-y-la-vida-llego-a-humahuaca-y-manana-estara-en-tilcara-video/?fbclid=IwAR1oXC8-aWf4wEsjaplWg4HoJsfecMlkrMEL48qqel9r5dFJEhOGrzr1oaU

Bolivia, Litio

¿Por qué se asoció Bolivia con la empresa alemana ACISA para explotar su litio en Uyuni?

¿A qué desafíos técnicos, sociales y ambientales se enfrenta la cooperación germano-boliviana para la explotación del litio en el Salar de Uyuni? ¿Está la parte alemana a la altura de estos desafíos?

El Salar de Uyuni, en el departamento boliviano de Potosí, es el mayor desierto de sal a mayor altura del mundo y la “Mejor Atracción Turística Natural de Sudamérica” en los World Travel Awards 2019 (una estrella indiscutible en Instagram). Se considera, además, la mayor reserva de litio del mundo: con 21 millones de toneladas del llamado “oro blanco”, probablemente más del 50 por ciento de la reserva global. Y la industrialización del litio es una de las principales apuestas del Gobierno de Evo Morales.

Como socio estratégico para Uyuni, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) eligió, en octubre de 2018, a la alemana ACI Systems. Ya entonces, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) marchó, exigiendo detalles del contrato. Y la prensa boliviana cuestionó “la capacidad técnica” de la parte alemana “para desarrollar e implementar un proyecto minero de litio complejo como el del Salar de Uyuni y mucho menos un proyecto de fabricación de material catódico y baterías de litio con tecnología de punta”.

Un año después, Marco Pumari, líder del comité potosino ha iniciado, junto a otra activista, una huelga de hambre por la anulación del contrato con ACI Systems, además de otro con una empresa china. “La empresa alemana se dedicaba a comercializar paneles y, lo peor, ni siquiera tiene plata, porque de manera conjunta, el Estado boliviano y la empresa van a buscar financiamiento”, se quejó Pumari al diario La Razón.

El desafío técnico

En la realización del proyecto para la “Recuperación de hidróxido de litio de salmuera residual” en el Salar de Uyuni, ACI Systems Alemania (ACISA), subsidiaria del Grupo ACI “cuenta con el respaldo de una sólida red de expertos internos y externos, empresas e instituciones como K-UTEC Salt Technologies, Fraunhofer Gesellschaft y VDMA (la Asociación Alemana de la Industria de Ingeniería Mecánica)”, reaccionó por escrito Wolfgang Schmutz, director ejecutivo de esta empresa alemana, consultado por DW a través de su oficina de prensa.

 

Fuente:https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-se-asoci%C3%B3-bolivia-con-la-empresa-alemana-acisa-para-explotar-su-litio-en-uyuni/a-50728620

Bolivia, Litio

Huelga general en Potosí contra proyecto boliviano-alemán de explotación de litio

La protesta exige que el Estado boliviano rompa los contratos con la alemana ACI Systems para fabricar materiales y baterías destinadas al mercado europeo y con una empresa china que procesará la materia prima para Asia.

Dos dirigentes sociales de la región boliviana de Potosí iniciaron una huelga de hambre en reclamo de la anulación de contratos de explotación de litio con firmas de Alemania y China, y se espera que este lunes (07.10.2019) sean respaldados por un paro cívico regional.

El líder del Comité Cívico de Potosí, Marco Pumari, y otra dirigente de esa entidad, iniciaron el 2 de octubre en La Paz una huelga de hambre en una oficina sindical del magisterio, luego que el día anterior fueran desalojados por la policía de las escaleras del Congreso, donde pretendían iniciar la protesta.

La medida, a la que se suma un paro indefinido programado para este lunes, apunta a obtener mayores regalías para la región por la explotación del litio del Salar de Uyuni, en el sureño departamento de Potosí.

La ley sobre minería y metalurgia establece una regalía del 3 por ciento en favor de la región por la explotación de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros minerales.

La protesta intenta también que el Estado boliviano rompa los contratos con la alemana ACI Systems para producir hidróxido de litio y fabricar materiales catódicos y baterías de ion litio destinadas al mercado europeo, y con la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que procesará la materia prima para Asia.

«La empresa alemana se dedicaba a comercializar paneles y, lo peor, ni siquiera tiene plata, porque de manera conjunta, el Estado boliviano y la empresa van a buscar financiamiento y ¿cuál es la prenda de garantía para esta empresa? Pues es el salar de Uyuni», protestó Pumari, citado por el diario La Razón.

La estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), que tiene la mayoría accionaria en los contratos con las firmas alemana y china, firmó el 1 de octubre un contrato con la empresa nacional Quantum Motors para proveerle de baterías de ion litio para sus vehículos eléctricos.

Bolivia logró certificar sus reservas de litio de 21 millones de toneladas en febrero pasado, principalmente en las regiones potosinas del salar de Uyuni, la mayor pastilla salina del mundo, Coipasa y la laguna de Pastos Grandes, según el gobierno boliviano.

 

Fuente:https://www.dw.com/es/huelga-general-en-potos%C3%AD-contra-proyecto-boliviano-alem%C3%A1n-de-explotaci%C3%B3n-de-litio/a-50724135?fbclid=IwAR31XIlPt8H7IQVw8YKPpCOMEOWAMOSqLXg8O1lAFspe-JTWAMBYbSBe2GQ

Chile, Litio

Cochilco y Jogmec analizan el mercado del litio en Chile

Este el 15° Diálogo que realizan Cochilco y Jogmec, el que se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones.

​Con el objetivo de analizar las inversiones mineras previstas para los próximos 10 años en Chile, la situación del mercado del litio y sus perspectivas, así como la demanda de consumo eléctrico del país, se reunieron esta semana el Vicepresidente Ejecutivo (S) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts; y el presidente de la agencia estatal japonesa Jogmec, Tomonobu Uchida, junto a sus respectivos equipos de trabajo.

Este el 15° Diálogo que realizan Cochilco y Jogmec se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones para intercambiar información estratégica del sector minero.

El Vicepresidente Ejecutivo (S), Jorge Cantallopts, señaló que estos encuentros son muy importantes para Cochilco ya que se puede obtener, de primera mano, información sobre la economía de Japón, sus perspectivas de demanda de diferentes minerales, especialmente cobre y litio, y su expectativas para invertir en minería, siendo Chile uno de los principales países de interés.

Sobre este punto, el analista de Cochilco, Cristián Cifuentes, presentó el Catastro de Inversiones Mineras 2019-2028, destacando los proyectos mineros previstos a materializar en el próximo decenio que suman US$ 72.504 millones, esto es 10,7% más que lo identificado en el Catastro del año pasado.

Cifuentes explicó que estas inversiones son producto de ajustes inversionales provenientes de la puesta en marcha de cuatro iniciativas el año 2018, de las 44 consideradas en el catastro anterior, entre ellas Chuquicamata Subterránea, la salida de una iniciativa de minerales industriales en busca de mejoras en sus ingenierías y el ingreso de cinco nuevos proyectos avaluados en US$ 7.309 millones. 

Consumo de energía

Respecto a la demanda de energía de las empresas mineras en Chile, al analista de Cochilco, Andrés Gonzalez, señaló que se ha visto en el país un aumento progresivo en el consumo energético, superior a los aumentos en la producción de cobre, lo que se atribuye a causas estructurales y de producción en la industria del cobre nacional.

Por el lado de las causas estructurales, explicó, se encuentra el envejecimiento de las minas, lo que a su vez se relaciona con menores leyes del mineral, a una roca más endurecida y a mayores distancias de acarreo, situación que en su conjunto aumenta los requerimientos energéticos, especialmente de combustibles.

En paralelo, agregó, hay que considerar la escasez hídrica, que ha impulsado a varias empresas a instalar plantas de desalación e impulsión de agua marítima hacia las faenas, proceso que es altamente intensivo en electricidad.

Atendiendo a las causas productivas, destacó la sucesiva mayor producción de concentrados de cobre, lo que incrementa la necesidad de energía, sobre todo eléctrica, por dos vías. La directa, mediante el proceso mismo de concentración de mineral intensivo en energía eléctrica. La indirecta, por el mayor uso de agua en este proceso, lo que a su vez refuerza la tendencia al uso de agua de mar, intensivo en energía eléctrica.

A pesar de estos desafíos, sostuvo, actualmente el escenario de suministro energético en el país se presenta más favorable para el desarrollo de la minería del cobre que en años anteriores, en términos de que los precios de combustible y energía eléctrica se han mantenido relativamente estables y lejos de los altos niveles alcanzados diez años atrás.

 

Fuente:https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-metals/173-news-litio/4733-cochilco-y-jogmec-analizan-el-mercado-del-litio-en-chile?fbclid=IwAR2FExWKDlUCyKWxPZRn0ozEK6y_9IMvNvayLB_aC389PLeTTCpv7Jho-4U

Argentina, Litio

Principal candidato presidencial argentino defiende industria minera

El principal candidato presidencial argentino, Alberto Fernández, mantiene su campaña centrada en productores y exportadores, especialmente mineros.

«Mis principales aliados son los que exportan», dijo durante un encuentro con ejecutivos y representantes de cámaras mineras en la provincia de San Juan.

Fernández piensa que «la minería es una de las claves que tiene Argentina para salir de la crisis». Esta es la segunda vez en dos meses que Fernández se reúne con representantes del sector para presentar sus posibles políticas de inversión y escuchar sus solicitudes.

Durante el encuentro, Fernández recibió un documento en el que cámaras mineras y empresas privadas exponen los factores clave para mejorar la industria. Estos incluyen atraer más inversión, más seguridad jurídica y acuerdos con comunidades cercanas a proyectos mineros.

«Las decisiones políticas al respecto deben ser prácticas, moderadas e inteligentes; estratégicas; con una visión de largo plazo, sin ignorar los problemas ambientales», consigna el documento, que menciona además que Argentina tiene más de 450 proyectos potenciales, pero solo 12 producen en la actualidad.

«Durante muchos años desatendimos esa riqueza (…). Para que la Argentina se recupere necesitamos poner en marcha el aparato productivo, necesitamos que todo lo que podamos exportar lo exportemos, y en eso la minería tiene un rol fundamental», sostuvo Fernández, refiriéndose a la necesidad de obtener divisas para pagar deudas.

En 2018, el sector minero atrajo el 20% de la inversión extranjera y, para aumentar esa cifra, el presidente de la Cámara Minera Argentina, Alberto Carloccia, solicitó la colaboración entre el gobierno, las empresas y las comunidades.

«Queremos estar sentados a la mesa para trabajar el desarrollo de Argentina, no podemos darnos el lujo de perder la minería», afirmó Carloccia.

El mes pasado, durante una reunión similar con ejecutivos de compañías que operan en las provincias de Santa Cruz y Catamarca, Fernández dijo que su agenda económica incluirá un plan de crecimiento a 10 años para la industria minera con énfasis en el litio. El candidato planea mantener las regulaciones locales.

LITIO

Actualmente, Argentina tiene proyectos de exploración de litio en 23 salinas o salares en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Los proyectos Olaroz en Salta y Fénix en Catamarca están ya en producción, con capacidades instaladas respectivas de 17.500t y 22.000t de carbonato de litio equivalente.

Dos operaciones más se están construyendo: Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy y Centenario-Ratones en Salta, mientras que otros cinco proyectos están en etapa de factibilidad (Sal de los Ángeles, Sal de Vida, Salar del Rincón, Pastos Grandes y Tres quebradas) y cinco esperan una evaluación económica preliminar (Pozuelos-Pastos Grandes, Cauchari, Rincón Lithium, Mariana y Salar Hombre Muerto Norte II).

Otros cinco se encuentran en etapas avanzadas de exploración (Salinas Grandes, Kachi, Salar de Pular, Rincón y Río Grande).

El martes, Lithium Americas anunció un aumento de la inversión en su proyecto Cauchari-Olaroz para una operación a 40 años con una producción de 40.000t/a de carbonato de litio.

 

Fuente:https://www.bnamericas.com/es/noticias/principal-candidato-presidencial-argentino-defiende-industria-minera?fbclid=IwAR2l2T2ZSmK-RTMrRaDcxEDFPILsxJtn-Nrbwg4mHtT7QfGvDET_sIgFAuY

Argentina, Litio

Inversiones en litio: ¿Qué festeja el Gobernador de Jujuy?

Negocios privados que festeja no solo Morales con las multinacionales. Los economistas de Fernández también se anticipan al futuro de corporaciones que ubican a la provincia y al país subordinado a un modelo extractivista.

La semana pasada el gobernador, Gerardo Morales, junto a una nutrida comitiva de funcionarios se hizo presente en la planta de la empresa Sales de Jujuy con motivos del anuncio de una inversión de 300 millones de dólares.

Los fondos que contarían con un financiamiento de 180 millones de dólares por parte del banco japonés, Mizuho Bank Ltd. , estarían orientados a ampliar la capacidad productiva de litio de 17.500 a 42.500 toneladas para el año 2021.

“Están trabajando con una mentalidad abierta al mundo y eso es lo que queremos, que nuestros productos y su valor agregado se exporten e inserten en los mercados mundiales”, indicó, por lo cual ratificó el rumbo y el compromiso provincial “para sostener este proyecto con todo nuestro empeño y energía”, afirmó el Gobernador durante el acto según publicó El Tribuno (22/9/19).

No es la primera vez que Morales habla en primera persona cuando se refiere a la actividad de extracción del mineral de litio de la Puna jujeña. Casi como si fuera un logro de su gestión, cuando en realidad el negocio lo hacen empresas privadas.

En el caso de Sales de Jujuy, es propiedad de la australiana Orocobre y la japonesa Toyota, y opera la extracción de litio en común acuerdo con el Estado provincial que se ubica como socio menor de la multinacional con el 8,5 % del paquete accionario, a través de JEMSE, ¿Será entonces por esta sociedad que el Gobernador se siente parte de la producción de litio?

Si bien se desconocen los ingresos del Estado provincial que genera la sociedad de JEMSE con Sales de Jujuy, solo guiándonos por un cálculo aproximativo, el pago de impuestos del conjunto de las empresas mineras en la provincia es un insignificante 0,9 por ciento del total de sus exportaciones. Las migajas no deberían ser motivo de festejo.

Pero el ponerse la camiseta de Sales de Jujuy, tal vez, se pueda explicar a partir de ubicar al Estado como un garante de los negocios de grandes corporaciones que extraen con total libertad (bajo su amparo) recursos del suelo que pertenecen a las comunidades originarias, provocando además un fuerte impacto ambiental. De esta manera, el gobierno haciendo uso de una política con ciertos tintes “desarrollistas” a favor de las multinacionales, no da cumplimiento siquiera a derechos a los pueblos indígenas establecidos en la Constitución nacional o el Convenio 169 de la OIT y en otros tratados internacionales”. Este sería otro motivo para no festejar.

El litio en la mira

La explotación de litio en manos de un puñado de grandes empresas (Albemarle Corp., (USA), Soc. Química y Minera de Chile SA y Tianqi Lithium Corp. y Ganfeng Lithium Co. de China) opera, al igual, que otras actividades de tipo extractivistas en manos de corporaciones que ubican a los países de América Latina como reservorios de recursos naturales y, se aprovechan de la mano de obra cada vez más barata en dólares, producto de la devaluación del peso argentino que este año alcanza al 50 %, junto con leyes nacionales y provinciales que les dan facilidades fiscales.

No solo es el gobierno de Morales, sino el propio Frente de Todos, a través de sus economistas (Nielsen, Kulfas, Álvarez Agis) que ubican al litio como un destino privilegiado para potenciar la llegada de nuevas inversiones, como también para ensayar reformas laborales que quiten derechos a los trabajadores siguiendo el ejemplo que festejan los empresario que invirtieron en Vaca Muerta.

Anticipando el futuro

La Bolsa de Comercio de Rosario confeccionó un informe donde destaca como el mineral triplicó su precio en los últimos 10 años, a la vez, justifica el rol subordinado en el negocio del litio que le corresponde a la Argentina en las cadenas de valor en el mundo.

“Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur, nuclean el 95% de las exportaciones de todo el complejo del litio argentino y han establecido en la región varias compañías dedicadas a la extracción del preciado metal. Un excelente ejemplo de la integración vertical en la industria automotriz son los grupos japoneses Toyota y Mitsubishi, que buscan asegurarse suministros de litio a través de fuerte inversión en la puna argentina.”

Los elevados costos de transporte a los centros de fabricación y consumo como los altos requerimientos de especialización tecnológica son algunos de los principales motivos que destaca el informe, al momento, de justificar el rol de proveedor del recurso con un escaso valor agregado. Muy lejos de la fabricación incluso de baterías en los lugares de extracción del mineral, cuestión que las propias multinacionales ya tienen resuelto fuera de América Latina donde se concentran cerca del 80 % de las reservas mundiales de litio.

Los escenarios que anticipa la Bolsa de Comercio de Rosario para el litio son alentadores para las multinacionales, proyectando inversiones que van desde los 1400 millones hasta los 5.200 millones de dólares en el mejor de los casos entre el 2022 y el 2025. Si consideramos que la Inversión Extranjera Directa tuvo su mejor año en 2018 con 11.873 millones de dólares, las cifras que podrían ir al del litio muestran que este sector tiene un carácter más bien de nicho de buenos negocios, aunque de efectos más que limitados en el impacto sobre el conjunto de la economía provincial y nacional. Mientras tanto, por fuera del negocio de las mineras, sea en la voz de Morales o de Fernández, el litio contribuye al discurso electoral como una esperanza blanca.

Un replanteo del esquema extractivista dependiente sobre el litio exige tomar medidas de otra clase, como propone el Frente de Izquierda, peleando por la nacionalización de las empresas mineras bajo control de los trabajadores y comunidades originarias con el fin de reorganizar la producción con un sentido social y evitando el fuerte impacto sobre la naturaleza que estas actividades generan.

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Inversiones-en-litio-Que-festeja-el-Gobernador-de-Jujuy

Argentina, Litio

Luz verde para las multinacionales del litio que afectan las aguas dulces en Jujuy

En la legislatura se aprobó una ley que facilita aún más los procesos de Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental para las mineras que extraen litio. Los ecosistemas de salares y la provisión de agua para las comunidades indígenas están cada vez más en peligro.

El jueves 4/09 se aprobó en la legislatura el Decreto Acuerdo N° 9194 propuesto por el ejecutivo que ratifica a las reservas minerales que contengan litio como recurso estratégico. El decreto convertido en Ley N° 6.138 deroga el Decreto Acuerdo N° 7592 – P/2011 que plantea que en materia de exploración y explotación de minerales de primera categoría, como es el litio, un procedimiento adicional, a los previstos en el Decreto N° 5772 – P/10, como es el estudio ambiental por parte del Comité de Expertos (integrado por representantes del ministerio de producción, CONICET, UNJu, Dirección de Minería, de la legislatura, entre otros) para el Análisis Integral de Proyectos de Litio.

Fue el mismo estado provincial en el año 2011 el que tuvo que reconocer, aunque sea formalmente, que en la Reunión de expertos senior sobre el desarrollo sostenible del litio en América Latina, organizada por la CEPAL – Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en el año 2010, habían concluido que “La extracción de litio a través de la evaporación de salmueras en salares puede tener impactos significativos en el delicado equilibrio de los suministros de agua. Estudios exhaustivos de impacto medioambiental y de monitoreo son esenciales para impedir, minimizar y mitigar cualquier impacto negativo en la flora y fauna así como en los ecosistemas de los salares y las áreas adjuntas”. Por eso afirmaban que “es aconsejable aplicar análisis específicos sobre el impacto y conveniencia de la ejecución de proyecto de exploración y explotación del litio”.

Con el Decreto 7592 del año 2011, los proyectos de litio para ser aprobados o rechazados tenían que tener resolución conjunta del ministro de producción y el Secretario de Gobernación, aprobación de la Dirección Provincial de Minería y Recursos Energéticos, previo procedimiento de la U.G.A.M.P. (Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial) (conformada por instituciones del estado provincial, universidad, empresarios mineros, AOMA, entre otros) y recomendación favorable del Comité de Expertos para el análisis Integral de Proyectos de litio. Con la Ley aprobada recientemente el Estado provincial facilita aún más el proceso de estudios de impacto ambiental a favor de las multinacionales y empresas mineras, y reduce la misma solamente a la evaluación por parte de la U.G.A.M.P. totalmente cuestionada por organizaciones ambientales y comunidades indígenas.

El negocio del litio

La provincia de Jujuy tiene una de las principales reservas de litio y es parte de lo que se denomina el triángulo del litio, cuyas áreas concentran el 80 % de las reservas mundiales de salmueras entre Argentina, Bolivia y Chile. Este recurso no renovable ha cobrado especial interés de parte de las multinacionales mineras por el rol en la producción de baterías para dispositivos electrónicos, para la fabricación de autos eléctricos y la industria automotriz. En los proyectos mineros puede verse la incidencia de empresas multinacionales del sector automotriz como la Toyota, Nissan, y Mitsubishi en la extracción primaria del mineral.

En el país hay por lo menos 47 proyectos (42 de extracción en depósitos en salmueras y 5 en depósitos de la roca pegmatita) según un informe del Ministerio Nacional de Energía y Minería del año 2017. Los proyectos más avanzados en la puna argentina están en Jujuy, a través de Sales de Jujuy y Minera Exar situados en el salar Olaroz Cauchari, al sur oeste de la provincia. Ambos son proyectos propiciados por el gobierno provincial y la empresa estatal JEMSE, quien es socia minoritaria (8.5 % de los intereses) de multinacionales como Orocobre (Australia) y Toyota Tsusho (Japón), en el caso de Sales de Jujuy, o Lithium Americas (Canadá) y GFL Lithium Co. (China), en el caso de la empresa EXAR.

Si bien el litio se puede extraer de distintos depósitos: de la salmuera, de la roca dura y de depósitos sedimentarios, y cada uno exige distintos tipos de extracción y métodos de procesamiento, es la extracción de los depósitos de salmueras por evaporación la forma más rentable, y es a la vez la que pone en riesgo los ecosistemas de salares y humedales por la afectación de las reservas de agua dulce, afectando el modo de vida, de producción y de identidad de las comunidades indígenas de la zona.

Ecosistemas en peligro

Hay varios estudios como los realizados recientemente por la *FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) en Jujuy y también por el **OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina) que dan cuenta de la fragilidad de los ecosistemas de salares. Los salares se encuentran en regiones de gran aridez, donde los balances hidrológicos son negativos (se pierde más agua por la evaporación de los salares de lo que ingresa por las lluvias estacionales). Las únicas fuentes de ingreso de agua al sistema del salar, son a partir de las lluvias de verano y las recargas laterales de los ríos de estación debido a la aridez del clima.

La producción de litio mediante el método de evaporación y sin la reinyección de agua en el sistema subterráneo, como lo hacen actualmente las multinacionales, puede generar un riesgo muy probable en la degradación irreversible de las reservas de agua dulce cercanas, como también la alteración del sistema hídrico superficial y la afectación del proceso ancestral de cosecha de sal practicada por las comunidades originarias.

Según el geólogo forense Fernando Díaz, citado en varias investigaciones al respecto, afirma que por cada tonelada de litio extraído, se evaporan dos millones de litros de agua. También menciona que la extracción de la salmuera para obtener litio genera la disminución del nivel base de agua subterránea de las cuencas generando un descenso de agua dulce fuera de los bordes de la salina, provocando la desaparición de lagunas y vegas.

Tanto en Chile, en el salar de Atacama, como en la cuenca Olaroz Cauchari, o en Salinas Grandes y Guayatayoc, diversos científicos coincidieron sobre la amenaza que implica la explotación indiscriminada de las aguas de la zona especialmente a través de la minería del litio en microorganismos, especies mamíferas y vegetales, en el balance hidrológico, impactos salinos sobre la superficie y acuíferos, y afectación de la vida de las comunidades del lugar. Hay que mencionar también que la producción de carbonato de litio requiere altos niveles de agua durante su procesamiento con distintos elementos químicos generando así la contaminación de las aguas, y afectación de la salud de los trabajadores y las comunidades indígenas.

El agua es vida

La explotación de litio por parte de las multinacionales mineras en la provincia siguen teniendo luz verde a pesar de los daños irreversibles que podrían llegar a ocasionar.
Los procedimientos de evaluación y estudios de impacto ambiental en la provincia, que data de gobiernos anteriores, vulneran las mismas legislaciones nacionales e internacionales como vienen denunciando organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas en la provincia, en relación a lo que plantea la Ley General de Ambiente (Ley 25.675) y el Convenio 169 de la OIT que da cuenta del proceso de consentimiento previo, libre e informado de las comunidades originarias involucradas.
El proyecto de ley aprobado recientemente por el oficialismo, donde el mismo estado provincial disuelve la Mesa de Expertos del Litio para la evaluación de los proyecto de extracción de litio, es una clara muestra de que la tendencia es dar vía libre a las multinacionales, incluso derogando las normas vigentes que ya son completamente limitadas y con sobrados cuestionamientos.

El estudio de la FARN realizado en el salar Olaroz Cauchari, a partir de entrevistas realizadas a integrantes de las comunidades indígenas atacameñas, da cuenta que no hubo espacios de información y debate sobre los impactos ambientales y sociales en su modo de vida y producción agropastoril del proyecto de minería, y ningún espacio garantizó el procedimiento de consentimiento previo libre e informado a las diez comunidades del lugar, de hecho el grupo Apacheta denuncia el accionar fraudulento al respeto. Es importante remarcar que la concesión realizada por el estado provincial a las multinacionales en el salar Olaroz Cauchari es territorio indígena, y además se encuentra en una Reserva provincial de Flora y Fauna creada en 1981.

En la cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc viven 33 comunidades coyas y atacameñas. Actualmente no se explota litio de los salares, pero si desde el 2009 que multinacionales como Orocobre, avanzaron en acciones de exploración, generando impactos ambientales y sociales en la cría artesanal de sal, contra los derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades están organizadas desde hace años en la Mesa de Salinas Grandes y Guayatayoc contra este accionar que rechazan. Vienen realizando distintas acciones, marchas, denuncias legales que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, y la Corte Interamericana de Derechos Indígenas.

Portón abierto a las multinacionales extractivistas y saqueadoras

Gerardo Morales tomó la posta del trabajo realizado por el PJ y profundizó la política minera junto con Macri generando todo tipo de facilidades como las rebajas impositivas votadas en la legislatura jujeña (con el aval del PJ), o la eliminación de un impuesto a la exportación de minerales por decreto, a la que se suma la retención por regalías de un minúsculo 3%.

 

El Código de minería y la Ley de inversiones mineras del menemismo vigentes hasta ahora, procedimientos de Estudios de impactos ambiental EIA más rápidos y funcionales a las empresas, y de consulta previa libre e informada falsos y plagados de irregularidades son el mejor escenario para el saqueo y el extractivismo a favor de las multinacionales mineras de los países imperialistas en Jujuy y Argentina. Por eso Morales anunció con bombos y platillos el avance en la inversión de los dos principales proyectos en extracción de litio en el salar Olaroz Cauchari, como Sales de Jujuy S.A. y Minera EXAR, y Alberto Fernández afirmó que las personas deben amigarse con la minería, dando todo tipo de garantías a las multinacionales imperialistas para que continúen con el saqueo y la contaminación.

Hay que hacerse eco de las denuncias y de la lucha de las comunidades originarias de la puna, de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, y de organizaciones ambientalistas y técnicos que vienen dando cuenta del peligro e impactos que puede generar la extracción evaporítica de litio en los salares, el uso y la contaminación indiscriminada del agua. Es necesario exigir el cumplimiento de la Ley General de Ambiente y todas las leyes ambientales, como también el Convenio 169 de la OIT, leyes y tratados internacionales de derechos indígenas, que hacen al consentimiento previo, libre e informado, y al derecho a decidir de las comunidades sobre sus territorios, sobre sus modos de vida, cultura y producción, como también la prohibición de la megaminería y toda técnica extractivista que ponga en riesgo nuestros bienes y recursos naturales, como el agua.

[1* Extracción de litio en Argentina: un estudio de caso sobre los impactos sociales y ambientales. FARN. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Autora: Marchegiani y otros. Año 2.017.
Estudio de los Recursos hídricos y el impacto por explotación minera de litio. Cuenca Salinas Grandes y Guayatayoc, Jujuy. FARN. Autores: Sticco y otros. FARN. Año 2.018.

** Impacto socio ambiental de la extracción del litio en las cuencas de los salares alto andinos en el Cono Sur. Autora: Bárbara Jerez Enriquez. Observatorio de conflictos mineros de América Latina. OCMAL. Año 2.018.

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/Luz-verde-para-las-multinacionales-del-litio-que-afectan-las-aguas-dulces-en-Jujuy
Argentina, Chile, Litio

La industrialización del litio: Los casos de Argentina y Chile

La definición e implementación de una Política de Industrialización en Chile debe trascender los gobiernos de cuatro años y convertirse en una Política de Estado, de modo de viabilizar el avance hacia un país más competitivo.

En marzo de 2018 se anunciaba que para 2021 el grupo compuesto por las surcoreanas Posco y Samsung SDI construiría una planta de cátodos en Chile, en el marco del proyecto de baterías de litio que le adjudicó Corfo. A este consorcio se sumaban otras iniciativas de Molymet Chile y el grupo chino Sichuan Fulin Industrial Group, que en su conjunto invertirían más de US$750 millones en el país, utilizando litio suministrado por Albermale a un precio preferencial.

Sin embargo, recientemente Posco se retiró del proyecto en Chile, posteriormente lo hicieron los otros actores, dado que su planta requiere hidróxido de litio, una variedad cada vez más demandada por los fabricantes de baterías de autos, pero que Albemarle no produce en el país. Es importante destacar que Corea del Sur se proyecta para 2028 como proveedor del 25% de las baterías de litio a nivel mundial, y en este escenario, Posco ha contraído acuerdos con la australiana Pilbara Minerals para la construcción en Corea de una planta de hidróxido de litio y de carbonato de litio que entrará en producción en 2020.

Acuerdo con Albemarle

Albemarle y el gobierno chileno firmaron en 2016 un acuerdo que le permite a dicha compañía triplicar su producción de litio. Pero el acuerdo requiere que la empresa reserve hasta un 25% de su producción para compañías que buscan construir baterías o sus partes en Chile. Sin embargo, el contrato no especifica si Albemarle debe producir carbonato de litio o hidróxido de litio en sus instalaciones. A la fecha Albermale produce carbonato de litio y ha declarado no tener planes de producir hidróxido de litio en Chile.

Esta sucesión de hechos se da en el esfuerzo de modernizar la política nacional sobre el litio, elevar la producción y desarrollar una industria de valor agregado, en un contexto en que el país posee los mayores recursos de litio del mundo, cuya demanda creciente está asociada a la futura demanda mundial de vehículos eléctricos. Obviamente el anuncio de Posco es un revés en esta “política de industrialización”.

 Paralelo con Argentina

Este desafío de generación de productos de valor agregado a partir de litio no es sólo empeño de nuestro país, también de nuestros vecinos Argentina y Bolivia, países que también poseen recursos relevantes a nivel mundial y que han implementado estrategias bastante diversas. A la fecha, pareciera ser que Argentina lleva el liderazgo con su proyecto en Jujuy.

De acuerdo con el informe “Litio en la Argentina” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2019, las reservas de litio en ese país representan un 13% de las mundiales; mientras que la producción local del mineral es de 30.400 ton al año, lo que convierte a Argentina en el tercer mayor productor de litio del mundo. El estudio coincide en que el litio en el país se concentra en Catamarca, Jujuy y Salta. Por otra parte, según información de Cochilco, Chile tiene el 48% de las reservas mundiales de litio.

En Chile el término “Política de Industrialización” ha estado en general ausente en los discursos y espacios de reflexión. Sin embargo, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo.

A principios de junio último, en la provincia argentina de Jujuy se dio inicio a la construcción de la primera planta de fabricación de baterías de iones de litio de Sudamérica. La empresa funcionará en el Parque Industrial de Perico y estará gerenciada por la firma Jujuy Litio, que asocia a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y la italiana SERI.

El Grupo SERI tendrá una participación en el proyecto del 40%, y el Estado, a través de Jemse (Jujuy Energía y Minería), el 60% restante. La inversión proyectada es de US$60 millones. Por otra parte, se construirá una planta espejo en Nápoles (Italia) en donde las participaciones de SERI y Jemse serán inversas, con el 60% y 40% respectivamente, atendiendo así también intereses de la EU en cuanto a manufactura local.

Las etapas del proyecto contemplan el montaje de una planta piloto de ensamble de baterías de litio, la fabricación de celdas de la batería de litio y la producción de material activo, en base al material extraído de los salares jujeños bajo normas sustentables y amigables con el medio ambiente.

SERI es una compañía italiana que tiene una larga trayectoria en la fabricación de baterías de litio en Europa, y su posicionamiento le permitirá tener mayor exclusividad que los países asiáticos a la hora de ingresar baterías a la UE. Así, SERI contribuye a la alianza con capital, conocimiento técnico especializado y acceso a mercados.

Las estrategias seguidas por ambos países se diferencian en varios aspectos:

– Encadenamiento productivo: Argentina, en el proyecto de Jujuy, ha implementado la integración total de la cadena de producción, en donde al recurso que tiene el país se suma todo el encadenamiento productivo de su socio SERI. Chile, por el contrario, en su estrategia fracciona el encadenamiento productivo dejando que la extracción sea un negocio independiente del futuro encadenamiento productivo, que empresas como Posco y Samsung SDI prometían aportar. Los incentivos y convergencia de intereses en el éxito del negocio difieren sustantivamente en uno y otro caso.

– Los incentivos a la inversión: Chile estableció una estrategia en donde las empresas como el consorcio Samsung SDI y Posco podían optar a un precio de litio más barato que en el mercado, mejorando así la rentabilidad del futuro negocio de generación de partes de baterías de litio. Argentina, en específico Jujuy, definió ser socia mayoritaria a través de la empresa estatal Jemse, de modo de reducir el riesgo de la inversión del privado al compartir el Estado el riesgo del negocio.

– Retorno esperado: ambas estrategias esperan generar empleo más calificado, así como investigación y desarrollo en sus respectivos Institutos del Litio. Sin embargo, en el caso argentino se suma que el Estado es partícipe directo del negocio con la propiedad del 60% de la nueva empresa, accediendo así al beneficio económico directo que éste genere, y aún más, al control mediante su participación mayoritaria. Por otra parte, Chile cobra un “royalty”, el cual tiene dos componentes: uno basado en ventas y otro consistente en un pago anual según margen operacional.

Política de Industrialización

Todos los anteriores elementos forman parte de una Política de Industrialización, en donde es crucial lo que un país defina, ya que puede llevar a caminos muy distintos en el desafío de aumentar la competitividad y llegar a ser algún día un país desarrollado.

En Chile el término “Política de Industrialización” ha estado en general ausente en los discursos y espacios de reflexión de cómo superar el estancamiento de nuestra economía. Sin embargo, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo. Es así que este país tiene el Ministerio de Industrias, Innovación y Ciencia, bajo cuyo alero existen centros como el conocido Csiro y la Agencia de Geociencia, a los que se suman organizaciones como el “Australian Qualifications Framework”, donde se definen los estándares para la educación calificada en Australia, la que comprende la educación terciaria con diplomas, certificaciones, masters y doctorados, potenciando así la alineación entre las necesidades de la industria, la formación académica y la investigación, desarrollo e innovación.

 

Fuente:http://www.latinomineria.cl/blog/2019/09/13/la-industrializacion-del-litio-los-casos-de-argentina-y-chile/

Internacional, Litio

Tianqi posterga ampliación de proyecto de litio en Australia ante exceso de oferta global

Según prensa de Australia, la firma china dueña del 24% de SQM decidió poner en pausa la ampliación del proyecto de hidróxido de litio Kwinana. Tras la decisión, Albemarle y la minera chilena subieron en bolsa.

Nuevas medidas para contener el exceso de oferta en el mercado del litio decidió la empresa china Tianqi, dueña del 24% de la propiedad de SQM y uno de los principales productores de litio del mundo.

Según reportaron diversos medios australianos como Financial Review y The West Australian, la china hizo este anuncio en medio de la inauguración de la primera etapa de ese proyecto, que costó US$700 millones. La expansión que la compañía decidió poner en pausa costaría otros US$300 millones.

La medida provocó que las acciones de los otros productores mayores de litio en el mundo, Albemarle -que es socia de Tianqi en proyectos en Australia- y la chilena SQM elevaran su cotización en los mercados internacionales. Los papeles serie B de la firma nacional subieron 4,3% en la bolsa de Santiago y 4% en el caso de los ADR, mientras que los papeles de Albemarle lo hicieron en 4,47%. Esto, ante las mejores perspectivas para estas empresas que abre esta decisión, pues el sector enfrenta un escenario deprimido para los precios del litio dado el exceso de oferta que se vive a nivel global.

Por ello, la decisión no es aislada en la industria. La propia SQM ha decidido reducir sus ventas de litio en los mercados internacionales, de manera de completar inventarios para aprovechar un mejor panorama de mercado a futuro.

Además, la propia Tianqi y Albemarle decidieron posponer la expansión del proyecto de litio Greenbushes, mientras que el proyecto de Albemarle Kemerton se redujo en respuesta a la demanda más débil proyectada para los negocios de electromovilidad y baterías.

Pulso publicó este domingo que los precios del “oro blanco” no debieran repuntar en el corto plazo. Así lo dejó entrever hace algunas semanas, en la entrega de sus resultados al primer semestre, el CEO de SQM, Ricardo Ramos, quien proyectó el precio del litio en US$10.000 la tonelada para el cierre del tercer trimestre lo que no sería tan malo para SQM.

SQM prevé una fuerte recuperación del mercado desde 2020

Mejores perspectivas para el negocio del litio dio a conocer ayer SQM en su día del inversionista en Nueva York. La compañía estimó que la demanda de litio crecerá en un promedio anual de 18% en el período 2020-2025, en un rango que podría fluctuar entre 16% y 20%.

Pablo Altamiras, vicepresidente de Negocios de Litio y Yodo de SQM dijo que la “la demanda sólida y los fundamentos apoyan la visión de un importante crecimiento en los próximos años”.

En cuanto a los precios, SQM pronosticó que estos se ubicarán entre US$10.000 y US$15.000 la tonelada de aquí al 2025.

El CEO de SQM, Ricardo Ramos, agregó que dado este escenario consideran un plan de inversiones sólo en el negocio de litio de US$1.332 millones en el período 2019-2023.

 

Fuente:http://www.latinomineria.cl/blog/2019/09/11/tianqi-posterga-ampliacion-de-proyecto-de-litio-en-australia-ante-exceso-de-oferta-global/