Internacional, Litio

Europa puede reducir su dependencia de litio importado con 28 proyectos de minería

Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente avisa de que deberían acelerar las inversiones en tecnologías eficientes
Litio-de-las-pegmatitas-Roca-Ext.jpg
elEconomista.es 19/10/2024
La Unión Europea (UE) puede reducir su dependencia de las importaciones de litio para producir baterías para 2030 con 28 proyectos de minería, refinación e integración que están en marcha, satisfaciendo así el 53% de la demanda de producción extraída y logrando la autosuficiencia potencial en litio procesado, según un informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E).

El estudio de la organización sostiene que Europa tiene un potencial significativo para producir litio, pero se necesita concentración y las políticas adecuadas para desarrollarlo de manera sostenible.

T&E explica que como elemento crítico en todas las químicas de baterías de iones de litio, ya sean ‘NMC’ (Níquel, Manganeso y Cobalto), ‘LFP’ (Fosfato de Hierro y Litio) u otras, el litio será necesario en las baterías para vehículos eléctricos durante mucho tiempo y se proyecta que la demanda mundial de litio aumentará más del doble, alcanzando 2,5 millones de toneladas equivalentes de carbonato de litio (LCE) para 2030.

Chile, Australia, Argentina y China representan el 80% de las reservas mundiales conocidas de litio, por lo que la UE es un importador neto de litio y obtiene carbonato e hidróxido de litio principalmente de Chile, China y Estados Unidos.

Si bien Australia, China y Chile dominan actualmente la extracción de litio y el procesamiento se concentra en China, para 2030 otros países del continente americano, África y Europa desempeñarán un papel cada vez más importante en el mercado (representando el 37% de la producción extraída mundial y el 24% de la producción refinada en 2030).

Además, la producción de litio conlleva una huella de carbono y de agua, según la fuente, la región y el proceso implementado. Una reciente evaluación del ciclo de vida (LCA) realizada por Minviro, encargada por T&E, examinó la intensidad de carbono y agua de la producción de hidróxido de litio monohidrato para baterías de iones de litio basadas en níquel.

El estudio analiza seis operaciones de producción distintas (existentes y futuras) en Alemania, Portugal, Australia y China.

La extracción de litio en Alemania genera 83% menos impacto
Entre las conclusiones de este estudio está que la extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) de salmuera geotérmica en Alemania destaca como la más ecológica, generando un 83% menos de emisiones que el método más intensivo en carbono, la extracción de litio de mica de roca dura en China.

La producción basada en espodumena en Australia y Portugal tiene un impacto moderado debido a procesos de alta demanda energética, aunque Portugal se desempeña mejor gracias a una mezcla energética más limpia.

Además, la producción de mica en Alemania y la extracción directa de litio (DLE) de salmuera geotérmica tienen un uso directo de agua relativamente bajo, lo que se ve respaldado por el bajo factor de escasez de agua en Alemania.

Al comparar las salmueras, el DLE es un 50% menos intensivo en agua que la salmuera chilena. La intensidad en el uso del agua en la ruta de la espodumena en Portugal se ve agravada por el mayor factor de escasez de agua en Portugal y el uso de reactivos (por ejemplo, ácido sulfúrico).

La producción de mica en China tiene el mayor consumo de agua entre las rutas analizadas, siendo cuatro veces mayor que la ruta de mica en Alemania y casi tres veces mayor que la ruta de DLE.

Soluciones para mitigar impactos ambientales de la minería
Aunque el análisis de ciclo de vida (LCA) destaca la complejidad de los impactos ambientales en las diferentes rutas de producción de litio, existen soluciones que pueden mitigarlos.

Las huellas de carbono se pueden reducir mediante el uso de energías renovables, la innovación y la eficiencia de los procesos, mientras que los impactos en el agua pueden abordarse implementando nuevas tecnologías como la extracción directa de litio, tecnologías de recuperación y reciclaje, sistemas de circuito cerrado y técnicas de deshidratación de relaves.

En regiones costeras áridas, la desalinización podría ser una opción si se combina con tecnologías energéticamente eficientes y las mejores prácticas de gestión de residuos, señala el estudio.

La comisión europea debe respaldar proyectos estratégicos
Finalmente, el estudio de T&E explica que para aumentar la producción nacional de litio de manera sostenible, la Comisión Europea debería respaldar proyectos estratégicos en el marco de su Ley de Materias Primas Críticas que empleen tecnologías innovadoras y respeten las mejores prácticas en materia de emisiones, agua, gestión de residuos y biodiversidad.

Además, indica que como parte de la taxonomía de la UE para actividades sostenibles, la Comisión Europea debería establecer umbrales de litio de «bajas emisiones» para atraer capital privado; por ejemplo, T&E recomienda 10 kg de CO2e/kg de hidróxido de litio monohidratado para 2030.

Asimismo, señala que los gobiernos europeos y las empresas también deberían acelerar las inversiones en tecnologías energéticamente eficientes y que ahorren agua, que puedan exportarse a nivel mundial.
https://www.eleconomista.es/industria/noticias/13041503/10/24/europa-puede-reducir-su-dependencia-de-litio-importado-con-28-proyectos-de-mineria.html

Litio, Mexico

México quedó a un paso de nacionalizar el litio

Parece una idea extendida en casi toda la región. A los intentos de Chile por declarar al litio y otros metales como patrimonio nacional, ahora se suma México. Sus diputados aprobaron sin cambios de fondo y en menos de 18 horas, la reforma a la Ley Minera para definir la explotación del litio, enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con rechazo de la oposición que abandonó el recinto luego de que sus mociones para suspender la discusión de la reforma en fast track y solicitar que la discusión pasara por comisiones para su análisis fueran desechadas, el proyecto oficial obtuvo 298 votos a favor y 197 abstenciones, en lo general; mientras que en lo particular se aprobó con 275 votos a favor, 187 abstenciones del lado opositor, y 24 sufragios en contra de MC.

La reforma a la Ley Minera enviada por el Ejecutivo quita a la Secretaría de Economía sus atribuciones relativas a la explotación, exploración y aprovechamiento del litio, el cual corresponderá a un nuevo organismo público descentralizado.

El instrumento para la creación de este organismo descentralizado será definido por el Ejecutivo en un plazo de 90 días posteriores a la entrada en vigor de la reforma, precisa el tercer artículo transitorio.

Dicho organismo también se encargará de administrar y controlar “las cadenas de valor económico del litio”.

Otro eje de la propuesta consiste en que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia. Además, serán declaradas como zonas de reserva minera aquellas en donde existan yacimientos de litio.

Además, se reconoce que el litio es un mineral patrimonio de la nación, por lo que su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento “se reserva en favor del pueblo de México”, según consta en el artículo 5 bis de la ley.

Hubo un pedido de adición que consistió en incorporar a las comunidades indígenas y afromexicanas en el artículo referente a garantizar la protección de esta población durante la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.

Previamente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador había hecho un llamado tanto a diputados como a senadores para que aprueben las modificaciones a Ley Minera.

“Llamo a los legisladores; ahora ya no se requieren dos terceras partes, ahora es mayoría simple, y hago también un llamado respetuoso a los senadores para que, si es posible, hoy (ayer) o mañana (hoy) ya se proteja el litio”, dijo.

Dijo que con ello se comenzará a estructurar una empresa, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que va a manejar todo lo relacionado con el litio, y su labor será apoyada por centros de investigación y experiencias de otros países.

Además, aseguró que se revisarán todos los contratos de litio entregados a empresas por las pasadas administraciones, para ver si cumplen con los procedimientos.

“Si no son contratos que se hayan entregado para el litio, no tienen ninguna posibilidad de ser utilizados para su exploración y explotación”, declaró.

“Se van a revisar todos los contratos autorizados, los autorizados para el litio. Hoy viene en los medios que se entregaron 150 mil hectáreas en el gobierno pasado a algunas empresas, eso se tiene que revisar y se tiene que ver si se cumplió con los procedimientos”, insistió el primer mandatario mexicano.

Minería & Desarrollo con información de La Razón y El Universal.

México quedó a un paso de nacionalizar el litio

Internacional, Litio

China ha aprendido a extraer litio del mar sin gastar energía: un hallazgo que podría cubrir toda la demanda mundial

Los océanos contienen 230.000 millones de toneladas de litio, suficiente para satisfacer la demanda mundial
Su baja concentración y la presencia de otros iones dificultan su extracción, pero este nuevo invento promete revolucionar el panorama
El mar Muerto y un invento para extraer litio de la salmuera
07/10/2024
Matías S. Zavia
Si hay un material del que depende toda la transición energética, es el litio. Para satisfacer la demanda global sin incrementar la minería, China ha puesto el ojo en uno de nuestros recursos más abundantes: el agua salada del mar.

Contexto. La demanda mundial del litio crece casi exponencialmente a medida que la industria sigue escalando la fabricación de vehículos eléctricos y baterías para el almacenamiento de energías renovables.

Los últimos movimientos de China en salares de Sudamérica han afianzado su dominio de la cadena de suministro, pero las fuentes tradicionales de litio, como los minerales de roca dura, seguirán disminuyendo en los próximos años.

El cobalto es lo que dispara el precio de las baterías. Japón acaba de encontrar una alternativa mucho más económica
El invento. Para garantizar el suministro de litio de una manera sostenible, un equipo de ingenieros de la Universidad de Nankín, en China, ha creado un dispositivo que aprovecha la luz solar para extraer y almacenar litio de la salmuera.

Los métodos tradicionales de extracción de litio son costosos y dañinos para el medio ambiente. Este avance bautizado STLES (Extracción y Almacenamiento de Litio Alimentado por Transpiración Solar) puede extraer iones de litio de salmueras con baja concentración del material, como el agua de mar, empleando únicamente la energía del sol.

Cómo funciona. El dispositivo flota en la superficie del agua salada, aprovechando la luz para generar presión en los capilares de un evaporador solar. En su interior hay una membrana hecha de óxido de aluminio con nanopartículas incrustadas que filtra el litio de otros materiales.

Usando la energía del sol como motor de presión, el dispositivo impulsa los iones de litio a través de la membrana, que los filtra a escala nanométrica, separándolos de otros iones como el sodio, el magnesio y el calcio. Los iones de litio se almacenan luego en una capa especial dentro del dispositivo, listos para su recolección.

Una reserva gigante. Los océanos contienen alrededor de 230.000 millones de toneladas de litio, suficiente para cubrir la demanda mundial, pero su baja concentración y la presencia de otros iones dificultan su extracción.

El sistema se puede instalar en lugares como el mar Muerto, el mar Caspio y otros cuerpos de agua con concentraciones más altas de salmuera. Los investigadores publicaron los detalles del invento en la revista Science en colaboración con la Universidad de California en Berkeley.

Un potencial enorme. Como funciona de forma pasiva y solo requiere energía solar, este método es muy económico y podría hacer que la extracción de litio del agua de mar sea más ecológica y económicamente viable.

Desarrollado por el ingeniero Zhu Jia y su equipo, es una solución sostenible y eficiente para extraer el litio del mar. Pero no es el único en desarrollo. Un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST) de Arabia Saudí ha desarrollado una técnica que utiliza electrodos de fosfato de hierro y haluro de plata para extraer iones de litio de la salmuera, que luego se libera en un compartimento con agua dulce.

Lo que viene. Los investigadores planean escalar el dispositivo y realizar pruebas a largo plazo para probar su rendimiento y durabilidad. También están explorando mejoras en la membrana y el sistema de almacenamiento para aumentar la eficiencia de extracción.
Imagen | Matías Callone, Zhu Jia et al.
https://www.xataka.com/energia/china-ha-aprendido-a-extraer-litio-mar-gastar-energia-hallazgo-que-podria-cubrir-toda-demanda-mundial

Chile, Litio

Gobierno reveló las primeras seis áreas priorizadas para desarrollar nuevos proyectos de litio

El salar Coipasa, en la región de Tarapacá; Ollagüe y Ascotán, en la de Antofagasta; Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde, en Atacama, son los sistemas salinos en que inicialmente se asignarán contratos especiales de operación. En octubre comenzarán las consultas indígenas.
26/09/2024.- El salar Coipasa, en la Región de Tarapacá; Ollagüe y Ascotán, en la de Antofagasta; Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde, en Atacama. Esos son los seis sistemas salinos priorizados por el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares -considerando criterios de viabilidad económica, geológicos y ambientales- para desarrollar nuevos proyectos de exploración y explotación de este mineral en Chile, según lo indicó hoy el Gobierno, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.

«Hemos priorizado seis sistemas salinos que representan el 38% de las manifestaciones de interés que realizaron los privados en el procedimiento RFI (solicitud de información) que llevamos a cabo hace unos meses. Dado que los cinco salares y laguna priorizadas presentan susceptibilidad de afectación, durante octubre iniciaremos las correspondientes consultas indígenas en estos sistemas tal como es nuestro compromiso y como lo ha señalado el presidente Gabriel Boric. Durante el último trimestre de este año, se dará a conocer un segundo listado de sistemas salinos y yacimientos que vamos a priorizar conforme también, a criterios de viabilidad y consideraciones geológicas así como también aspectos ambientales», explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó: «En la actualidad tenemos 12 proyectos potenciales: dos de Codelco, cuatro de Enami y seis que estamos presentando para desarrollo íntegro por parte de inversionistas privados. Mirando ese conjunto y los datos que tenemos más precisos respecto de cada uno de ellos, va a permitir que Chile aumente en más de 70% su producción de litio de aquí al 2030, y más que la duplique dentro de la próxima década. Entonces, en términos del desarrollo de esta industria se están dando todos los pasos necesarios para cumplir con esas metas que se fijaron dentro del Pacto Fiscal y en el caso del litio, en particular, como parte de la Estrategia Nacional del Litio que anunció el Presidente hace ya más de un año».

Cabe señalar que el Ministerio de Minería solo entregará un CEOL para cada salar o laguna priorizados. Para habilitar este proceso de asignación, se iniciarán las respectivas consultas indígenas, tras lo cual se abrirán licitaciones públicas en las cuales se considerará la experiencia en cualquier etapa de la cadena de valor de la industria del litio y capacidad financiera de la empresa o consorcio para llevar adelante su proyecto.

El proceso también contempla un procedimiento simplificado para agilizar la celebración de CEOL en los seis sistemas salinos priorizados, con miras a asegurar la pronta ejecución de los proyectos más viables. Para acceder a este procedimiento las empresas o consorcios deberán sumar a los requisitos mencionados un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono en cualquiera de los sistemas salinos priorizados.

Los interesados en participar del procedimiento simplificado tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2024 para ingresar una solicitud de CEOL por sistema salino, debiendo adjuntar los documentos que permitan acreditar el cumplimiento de los requisitos señalados, según lo dispuesto en una resolución que dictará el Ministerio de Minería dentro de las próximas semanas.

El ministro de Economía, Nicolás Grau resaltó que es «una forma de agilizar este proceso y avanzar de manera decidida en este objetivo que ha planteado el Gobierno del presidente Boric, es decir, avanzar en la producción de litio en salares distintos al Salar de Atacama».

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, el Ministerio de Minería presentará al solicitante un modelo de CEOL y en el caso de existir acuerdo entre las partes se procederá a la firma del contrato, solo una vez concluida la consulta indígena -recogiendo los eventuales acuerdos que allí se alcancen- y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del contrato.

Sustentabilidad

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente (s), Maximiliano Proaño, explicó que «la tarea del Ministerio de Medio Ambiente es dar sustentabilidad a la Estrategia Nacional de Litio. Los salares son ecosistemas de alto valor y frágiles. Por ello, hemos trabajado en la inclusión en la Estrategia Nacional del Litio de altos estándares ambientales para la utilización de las mejores técnicas disponibles que disminuyan el impacto ambiental en el proceso de extracción de litio, donde el Instituto Tecnológico y de Investigación Público (ITIP) de Litio y Salares jugará un rol clave. Además, impulsamos la creación la Red Nacional de Salares Protegidos que representa la protección de, al menos, un 30 % de los salares y lagunas que existen en el altiplano chileno».

A su vez, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry, comentó que «cuando se entreguen los CEOLes ya va a existir el Instituto Tecnológico y de Investigación de Litio y Salares y vamos a haber avanzado en varios ámbitos de investigación relevantes para esta estrategia. El ITIP se encuentra en la fase final del proceso administrativo para su constitución, de modo que cuando esté con toma de razón de Contraloría, sesionará por primera vez su directorio y comenzará su trabajo de lleno».
https://www.induambiente.com/gobierno-revelo-las-primeras-seis-areas-priorizadas-para-desarrollar-nuevos-proyectos-de-litio

Internacional, Latinoamerica, Litio

China busca el litio como un elemento crucial en al menos cuatro países latinoamericanos

De acuerdo con un reporte de La Voz de Chile, empresas de China tienen presencia en Chile, Bolivia, México y Perú por sus vastas reservas de litio.

A medida que las empresas de China buscan litio en Sudamérica, enfrentan una resistencia cada vez mayor debido a preocupaciones ambientales, desafíos políticos y políticas nacionalistas en países como Chile, Bolivia, México y Perú.

Según un reciente reporte de La Voz de Chile, que hizo un recuento de las acciones de las firmas chinas en estos cuatro países, la búsqueda de litio de China en Sudamérica enfrenta grandes obstáculos según los Estados y sus gobiernos.

Demanda mundial

El mercado mundial de vehículos eléctricos (VE) sigue aumentando, impulsado por la creciente demanda de soluciones energéticas más limpias. China, como el mayor productor mundial de VE, depende en gran medida del litio, un componente crucial en la producción de baterías para VE.

En 2023, las exportaciones chinas de VE ascendieron a la asombrosa cifra de $us 34.100 millones, según datos del periódico de referencia de Hong Kong (China) South China Morning Post (SCMP). Las necesidades de litio de China aumentarán para mantener este nivel de producción en los próximos años. América Latina, que alberga más de la mitad de las reservas de litio del mundo, se ha convertido en un foco clave para las empresas chinas ansiosas por asegurar un suministro estable del metal.

Empresas y países

En abril de 2023, Chile anunció planes para nacionalizar su sector de litio, lo que provocó una conmoción en la comunidad minera mundial. El gigante chino de vehículos eléctricos BYD ha estado negociando con el gobierno chileno desde 2022 sobre un proyecto de litio, pero el progreso ha sido lento. El Gobierno chileno y la estatal Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) han estado regateando con BYD sobre cuestiones de precios y protección ambiental.

Según analistas citados por la SCMP, Chile está decidido a ascender en la cadena de valor y aprovechar sus recursos de litio para el desarrollo económico.

“En el caso de Bolivia, que posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, ha impuesto controles igualmente estrictos a la inversión extranjera en su industria del litio. La explotación del litio está estrictamente controlada por el Gobierno, y se requiere la participación estatal en cualquier proyecto nuevo”, se lee en el reporte de La Voz de Chile.

En enero de 2023, la empresa china de baterías Contemporary Amperex Technology Limited (CATL) firmó un acuerdo con la empresa estatal de litio de Bolivia. Aun así, el progreso ha sido lento, ya que Bolivia sigue levantando barreras legislativas que disuaden la inversión extranjera.

El Gobierno de México adoptó una línea dura con el litio en 2022, nacionalizando sus recursos de litio y cancelando las concesiones mineras en poder de empresas privadas, incluidas las de Ganfeng Lithium, con sede en China.

Según el informe de SCMP, Ganfeng ha presentado desde entonces un caso de arbitraje contra el Gobierno mexicano por los contratos cancelados. El proceso de arbitraje podría prolongarse durante años, dejando en el limbo el acceso de China a las reservas de litio de México, cita el reporte.

En tanto, Perú, un actor relativamente nuevo en el mercado del litio, también se ha convertido en un campo de batalla para las empresas chinas que buscan acceder a sus recursos. En marzo de 2024, la autoridad portuaria de Perú estuvo a punto de revocar los derechos de operación de una subsidiaria estatal china para el puerto de Chancay, que sería vital para exportar litio desde Sudamérica a Asia; la propuesta fue retirada más tarde.

La firma CATL participa en dos convocatorias

La empresa CATL participa en las dos convocatorias internacionales que lanzó el Gobierno boliviano para el desarrollo de proyectos con litio o recursos evaporíticos con tecnología de extracción directa de litio (EDL).

En el marco de la primera convocatoria, lanzada en abril de 2021, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó convenios con el grupo de empresas CBC, conformado por CATL, BRUMP y CMOC. El primer convenio se firmó en enero de 2023, y el más reciente, en enero de 2024. El último acuerdo establece la instalación de una planta piloto de EDL en el salar de Uyuni, con capacidad máxima de 25.000 toneladas por año.

En tanto, en enero de este año YLB lanzó una segunda convocatoria externa, y en septiembre informó que negocia con cuatro empresas proponentes, de un total de 21, las condiciones para la firma de un convenio. Entre las cuatro firmas está la CBC.

YLB comunicó que prioriza la negociación con las cuatro empresas debido a que sacaron los mejores puntajes en el proceso.
https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/economia/china-busca-el-litio-como-un-elemento-crucial-en-al-menos-cuatro-paises-latinoamericanos

Bolivia, Internacional, Litio

El mundo pone sus ojos en el litio de Bolivia por su fácil extracción y bajo costo

EFE 22/09/ 2024
Fotografía aérea de archivo del 15 de diciembre de 2023 de una planta de litio en un complejo industrial en Colcha K (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas
Fotografía aérea de archivo del 15 de diciembre de 2023 de una planta de litio en un complejo industrial en Colcha K (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas
Bolivia asegura que en sus grandes salares se alberga el 30 % de las reservas de litio del mundo. Esta declaración ha generado interés en varios países como Rusia, China e India que ya han tenido acercamientos con el Gobierno andino y ponen sus ojos en el mineral boliviano debido a su fácil extracción y bajo costo.

Rusia tomó la delantera, pues hace dos semanas la empresa Uranium One Group firmó un contrato con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para construir una planta de extracción directa y carbonatación de litio, que tiene una inversión de más de 950 millones de dólares con la que se espera obtener 14.000 toneladas anuales del mineral.

Dicha planta será construida en el salar de Uyuni -el más grande del mundo- que tiene una extensión de más de 10.500 kilómetros cuadrados.

A eso se suman los acuerdos firmados el año pasado entre el Gobierno boliviano y las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

Además, se suscribió un convenio con la firma india Altimin para desarrollar tecnología en la fabricación de baterías de ion de litio.

Pero no solo esos tres países están interesados en el litio boliviano. Francia, Alemania, China y Corea del Sur, entre otros, están atraídos por este recurso estratégico, afirmó a EFE Héctor Córdova, el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Fácil extracción y bajo costo
Si bien el litio no es un mineral exclusivo de Bolivia, el hecho de que en el país andino se lo encuentre en estado líquido es un punto a favor, aseguró Córdova.

“El litio que se extrae de las salmueras, como el caso de Bolivia, es más barato y de fácil extracción, entonces en el mundo de alguna manera buscan tener una seguridad de independencia en cuanto al aprovisionamiento de materiales estratégicos, como el litio, entonces tratan de asegurarse la cadena de suministro”, explicó el expresidente de Comibol.

En otros países como Argentina, Chile, Perú o Brasil el litio se lo encuentra en estado sólido, por lo que “resulta más cara su extracción”.

Para Córdova, la cantidad de litio que hay en Bolivia “es una fuerte ventaja” para cualquier país que quiere moverse en los terrenos de la tecnología.

“Alemania vino con esa intención, ya se había firmado un contrato con una empresa alemana, Rusia, China, Corea y Japón están tras lo mismo”, enfatizó el especialista.

A finales de 2023, Bolivia inauguró un complejo industrial de litio con un sistema de piscinas de evaporación que, no obstante, actualmente está en la mira por presuntas irregularidades en su montaje.

El Gobierno boliviano lanzó en enero de este año una segunda convocatoria internacional para el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, litio y otros minerales, en siete de sus salares y para captar proyectos mediante la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL).

Es así que la firma rusa Uranium One Group ya tiene firmado un contrato para realizar los trabajos mediante la tecnología de EDL.

Bolivia estrecha relaciones con Rusia
Varios analistas califican la relación entre Bolivia y Rusia como «estrecha», después de los acercamientos que han tenidos sus gobernantes Luis Arce y Vladímir Putin en el último tiempo.

El director de la Fundación Milenio, Henry Oporto, manifestó a EFE que tanto Rusia como China proyectan su economía en Latinoamérica. «Es muy evidente el interés de tomar el control del litio de Bolivia», dijo.

«Parecería que Rusia puso sus ojos en Bolivia, claramente hay una alianza política con Rusia», agregó.

El expresidente de la Comibol coincidió con Oporto, pero ve que ese interés no solo es por el litio.

«Habría que ver si Rusia está buscando industrializar o extraer los otros acompañantes del lito, como el potasio, bórax y el magnesio, otros elementos que tienen gran valor y tal vez buscan eso», adelantó Córdova.

Por su parte, Andrea Barrientos, senadora opositora por Comunidad Ciudadana (CC) dijo a EFE que en el Parlamento están en alerta para conocer si el contrato firmado con la firma rusa tiene carácter de exclusividad. «Si es así, nos vamos a oponer y no vamos a aprobar el documento», aseguró.

El contrato firmado con la compañía rusa tiene que ser aprobado por el Órgano Legislativo para que comience la construcción de la planta de extracción de litio, sin embargo hasta la fecha no ha llegado a las instancias correspondientes ni tampoco se conoce el contenido del documento.
Daniela Romero

El mundo pone sus ojos en el litio de Bolivia por su fácil extracción y bajo costo

Internacional, Litio

Papa Francisco: “En mi país, el colonialismo se llama litio” y se “explota a tanta gente”

21-09-2024 Minería & Desarrollo | Bloomberg
El papa Francisco lanzó fuertes críticas contra el Gobierno argentino, entre ellas, por el accionar de la policía durante una manifestación el 11 de septiembre, mientras el Congreso debatía el veto del presidente, Javier Milei, para frenar una nueva fórmula de actualización de los haberes que promovió la oposición. Además, afirmó que el potencial minero de Argentina con el litio representa una manifestación del “colonialismo”.

“Pienso en algunas experiencias de mi país, donde el colonialismo se llama litio, y se explota a tanta gente”, argumentó.

No es la primera vez que el Papa argentino carga en contra de la minería, aunque esta vez dejo en claro su pensamiento respecto al Litio que -muchas veces aparece disfrazado de un falso ambientalismo- ya que para el prelado, sin lugar a dudas, la minería casi es una forma de pecado.

En ese contexto es que viene publicando varias encíclicas respecto al cuidado del medio ambiente en especial Laudato Si

Gas pimienta

Durante su intervención en una conferencia por el aniversario del “Primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares”, donde estuvo acompañado por dirigentes sociales opositores como Juan Grabois y Alejandro Gramajo, el Pontífice cuestionó el empleo de gas pimienta contra manifestantes que exigían la implementación de la nueva ley de movilidad, que buscaba compensar a los jubilados y pensionados por la inflación mensual de enero.

En su discurso, Francisco se mostró alarmado por el uso de la represión policial en su país de nacimiento, y subrayó que el Estado argentino, en lugar de garantizar justicia social, optó por “pagar con gas pimienta”.

“En vez de pagar justicia social, pagó el gas pimienta”, afirmó el Papa, en referencia a los incidentes de la semana pasada. Francisco también destacó la importancia de la justicia social, un concepto fuertemente vinculado a la corriente política peronista, y que ha sido criticada por el actual gobierno libertario.

Como en su discurso en la Cop28 de Dubai en diciembre de 2023, el Papa Francisco reiteró que «la destrucción del medio ambiente es una ofensa a Dios, un pecado no sólo personal sino también estructural, que pone en grave peligro a todos los seres humanos, especialmente a los más vulnerables, y amenaza con desencadenar”.

Una crítica al capitalismo y la acumulación de riquezas
El discurso del Papa no se limitó a denunciar la represión policial en Argentina, sino que también incluyó críticas al sistema capitalista global. Desde una perspectiva católica, Francisco cuestionó la acumulación desmedida de riquezas y la falta de políticas redistributivas que aseguren una mayor equidad. “Acumular no es virtuoso, distribuir sí lo es”, sentenció el Pontífice.

“¿Ustedes creen que los ricos van a compartir con los demás, o van a seguir acumulando insaciablemente? Pregunto”. “Avanza una forma perversa de ver la realidad”, agregó.

Y sumó: “Esto no es comunismo, es el Evangelio puro. No es el Papa, es Jesús”, afirmó, refiriéndose a las enseñanzas cristianas sobre la centralidad de los pobres y la equidad, y sosteniendo que el más duro con los ricos fue el propio Jesús.

Francisco subrayó que los empresarios tienen un papel importante en la creación de empleo y el desarrollo económico, pero insistió en que los frutos de dicho crecimiento no están siendo distribuidos de manera equitativa. “Los frutos del desarrollo económico no se distribuyen bien”, afirmó.

El Papa instó a los movimientos populares a seguir luchando por un mundo justo y equitativo, donde la riqueza se distribuya de manera más justa y donde todos tengan acceso a los recursos necesarios. “No se achiquen”, les dijo a los presentes, en un claro llamado a no bajar los brazos en la lucha por la justicia social.

Papa Francisco: “En mi país, el colonialismo se llama litio” y se “explota a tanta gente”

Argentina, Litio

Litio en Jujuy: Campaña de desprestigio contra abogada ambientalista

19/09/2024
Por Ruido
Difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe.
Las Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe. En una campaña de desprestigio la acusan de tener intereses sobre proyectos de explotación de Litio.
La abogada Alicia Chalabe desmintió las versiones que la vinculan con intereses personales en la explotación de litio en la Puna. Aclaró que su participación en la reunión de la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincia (Ugamp) fue exclusivamente como asesora legal de la cooperativa minera Salinas Grandes y negó cualquier implicación en proyectos extractivos de litio, según se informó en El Tribuno.

Chalabe explicó en ese mismo medio que la cooperativa a la que representa explora y explota únicamente sal de cosecha. No obstante y debido al auge del litio y las disposiciones de la Ley Minera que permite a terceros solicitar concesiones si no se explota activamente un recurso, la cooperativa decidió hacer pedimentos de litio hace aproximadamente cinco años. Este trámite se realizó para preservar los derechos de la cooperativa sobre las salinas y evitar que otros actores accedieran a esos recursos.

Las comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc difundieron un comunicado donde desmintieron las publicaciones que la involucran en proyectos de litio. En el comunicado expresan que la abogada fue una figura clave en la protección de sus derechos durante más de 15 años y reafirmaron su rechazo a la explotación de litio en la cuenca. «La Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc no está en venta», concluyeron.
https://elruido.org/litio-en-jujuy-campana-de-desprestigio-contra-abogada-ambientalista/

Internacional, Litio

AMG Lithium inaugura la primera refinería de litio de Europa

AMG Lithium acaba de inaugurar la primera refinería de litio de Europa en Bitterfeld-Wolfen. AMG Lithium producirá allí hasta 20.000 toneladas de hidróxido de litio a partir del próximo año, cantidad suficiente para las baterías de unos 500.000 coches eléctricos.
Imagen: AMG Lithium
Chris Randall 18/09/2024
Para la construcción de la fábrica, AMG estima sus propios costes de inversión en unos 140 millones de euros, con 5,5 millones de euros aportados por programas de desarrollo económico regional. En Bitterfeld, la pequeña ciudad del estado de Sajonia-Anhalt donde se construyó la fábrica, se crearon 80 puestos de trabajo con la apertura de la planta. Para el próximo año, AMG Lithium prevé tener la fábrica a pleno rendimiento, produciendo hasta 20.000 toneladas de hidróxido de litio al año.

«Estamos iniciando la fase de puesta en marcha y ampliando la planta paso a paso», declaró Stefan Scherer, Director General de AMG Lithium, a la publicación de Frankfurt Frankfurt Allgemeine Zeitung.

Para la producción en Bitterfeld-Wolfen, el litio será extraído por AMG en Brasil, transportado a Europa por barco y ampliamente purificado y refinado en Bitterfeld-Wolfen. El objetivo es producir hidróxido de litio apto para baterías con una alta densidad energética. También se han confirmado ya los primeros clientes: fabricantes de cátodos y células de baterías de Hungría y Polonia han hecho pedidos del hidróxido de litio.

«Con la refinería, somos pioneros y contribuimos de forma decisiva a la seguridad de suministro de la materia prima crítica litio para la industria alemana y europea», explicó Heinz Schimmelbusch, Presidente del Consejo de Administración y Consejero Delegado de AMG N.V.

Hasta ahora, China, América del Sur y Australia han sido los líderes en la producción de litio, pero ahora Europa también está en el mapa. Aunque la materia prima procesada siga procediendo de Brasil Por el momento, AMG también confía en la producción de litio en Europa: la empresa está investigando actualmente si las zonas de extracción de litio en Zinnwald (Alemania) o en Portugal son una posibilidad.
https://www.electrive.com/es/2024/09/18/amg-lithium-inaugura-la-primera-refineria-de-litio-de-europa/

Internacional, Litio

Tribu de Arizona lucha para detener la perforación de litio en tierras de importancia cultural

AP 17/09/2024
PHOENIX (AP) — Miembros de una tribu de Arizona están tratando de persuadir a un juez federal para que extienda una prohibición temporal a las perforaciones exploratorias para un proyecto de litio cerca de tierras que han utilizado para ceremonias religiosas y culturales durante siglos.

Los líderes de la tribu Hualapai y otros tienen previsto testificar el martes en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos ante el juez que emitió una orden de restricción temporal el mes pasado para trabajar en un sitio a medio camino entre Phoenix y Las Vegas. Se espera que los manifestantes se reúnan fuera del tribunal antes de la audiencia.

El caso es una de las últimas batallas legales que enfrentan a las tribus nativas americanas y los ambientalistas contra el gobierno del presidente Joe Biden, mientras los proyectos de energía verde invaden tierras que son culturalmente significativas.

La tribu quiere que el juez emita una orden preliminar que extienda la prohibición de la actividad en espera de un juicio por acusaciones de que la Oficina Federal de Gestión de Tierras no analizó adecuadamente los posibles impactos en los manantiales sagrados que el pueblo Hualapai llama Ha’Kamwe, que significa manantial cálido.

Los manantiales han servido como un lugar de sanación y oración durante generaciones, dijo la tribu en documentos presentados ante la corte.

Los abogados de Arizona Lithium Ltd. han argumentado que las reclamaciones de la tribu son especulativas y que tanto el gobierno federal como la compañía minera han presentado evidencia de que la exploración de litio es «un interés público significativo mientras la nación se esfuerza por abordar el cambio climático».

Arizona Lithium tiene planes para 131 sitios de perforación en casi una milla cuadrada (2,6 kilómetros cuadrados) para obtener muestras. El trabajo los ayudará a determinar si hay suficiente mineral para construir una mina y extraer el mineral crítico necesario para fabricar baterías para vehículos eléctricos, entre otras cosas.
https://www.telemundoarizona.com/noticias/local/tribu-de-arizona-lucha-para-detener-la-perforacion-de-litio-en-tierras-de-importancia-cultural/2431658/