Internacional, Litio

Aplazada la movilización en Cáceres contra la mina de litio

La crisis sanitaria ha llevado a la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres a suspender la movilización contra la mina de litio que se anunciaba inminente.
El Salto Extremadura @ElSalto_EXT
27/01/2021
La Plataforma Salvemos la Montaña ha decidido aplazar la manifestación programada para finales de enero “debido a la incidencia sanitaria actual provocada por la pandemia y en solidaridad con las víctimas, enfermos, sanitarios y con la salud de la ciudadanía”. Añaden que la suspensión del acto se mantendrá hasta “que las condiciones sanitarias mejoren y sea recomendable su realización”.

En el mismo comunicado que hacía público el retraso de la movilización, de cuya inminencia El Salto Extremadura se hizo eco recientemente, aprovecha la Plataforma para denunciar “la reactivación de los expedientes asociados al proyecto de mina a cielo abierto en la Montaña de Cáceres”, reiterando sus críticas a la aprobación del Permiso de Investigación de “Ampliación de Valdeflórez” por parte de la Junta de Extremadura, sin esperar siquiera al fallo de las sentencias pendientes en los Contenciosos Administrativos que aún se están instruyendo en los juzgados de Cáceres y Mérida.

Desde el colectivo ciudadano ya solicitaron, en repetidas ocasiones, una entrevista con el Presidente de la Junta de Extremadura, cita que aún no ha tenido lugar y que llena de incertidumbre al colectivo acerca del posicionamiento último del mandatario acerca del proyecto extractivista. Afirman, en cualquier caso, permanecer a la espera de “la respuesta del presidente, Guillermo Fernández Vara, a nuestra cuarta solicitud de reunión para abordar estos asuntos pendientes. Y transmitimos nuestra preocupación porque no se tenga en cuenta, en estos momentos tan delicados, el factor más importante que se vería dañado con la instalación de esta mina, que no es otro que la salud de los cacereños”. Añaden que “además, nos llena de perplejidad que desde la administración regional no sean sensibles a las consecuencias de una explotación de estas características tan cercana a una ciudad de casi 100.000 habitantes, Patrimonio de la Humanidad, y de las consecuencias sociales que está generando y va a generar como sigan adelante con la tramitación de los distintos expedientes”.

alvemos la Montaña insiste en cómo “las ciudadanas y ciudadanos de Cáceres y de muchos puntos geográficos diferentes, nos solicitan insistentemente salir a las calles a manifestarnos una vez más. Las redes sociales se movilizan con comentarios contrarios a la mina y critican la aprobación de los permisos en estos momentos en los que estamos atados de pies y manos, confinados en nuestras casas, sin posibilidad de manifestación y protesta. El rechazo popular hacia este proyecto extractivo es cada vez más fuerte, la determinación y posición social es imparable”.

Por último, comunican estar diseñando distintas actividades reivindicativas y de visibilización para los meses siguientes, de modo que todas concluyan en una nueva y gran manifestación ciudadana “por el No a la mina en Valdeflores”.

https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/aplazada-la-movilizacion-en-caceres-contra-la-mina-de-litio

Internacional, Litio

Litio: Consumo mundial crecería en 50 mil toneladas este año y se triplicaría hacia fines de la década

La fiebre del oro blanco está tomando fuerza y, en ese contexto, Chile podría ser testigo de nuevos acuerdos entre mineras y grandes automotrices que buscan tomar posiciones en el suministro futuro del metal.
25/01/2021
El éxito de Tesla -cuya capitalización bursátil hace algunos día bordeó los US$800 mil millones, ubicándola como el fabricante de automóviles más valioso del mundo y más que duplicando el valor conjunto de sus competidores más cercanos, Volkswagen y Toyota- y la necesidad de avanzar hacia tecnologías más verdes están atrayendo a los gigantes de la industria automovilística que buscan una tajada de este prometedor mercado.

Las perspectivas para el litio en los próximos años lucen favorables de la mano de la electromovilidad.
Parte de esta carrera involucra tomar posiciones en la fabricación de baterías, pieza clave de los vehículos eléctricos, y por supuesto en el litio, que es su componente clave. Esto explica los recientes acuerdos suscritos ente firmas automotrices y tecnológicas. Para marzo se espera que las conversaciones que Hyundai Motors y Apple reconocieron hace un par de semanas se cristalicen en un acuerdo, en virtud del cual la coreana concretaría a partir de 2024 la fabricación del esperado AppleCar. A esto se suma el acuerdo entre el fabricante de automóviles chinos Zhejiang, Geely y la taiwanesa de tecnologías y proveedora de Apple, Foxconn.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/01/24/B/Q93TJG29#zoom=page-width

https://www.mch.cl/2021/01/25/litio-consumo-mundial-creceria-en-50-mil-toneladas-este-ano-y-se-triplicaria-hacia-fines-de-la-decada/

 

Chile, Litio

SQM lucha por ganarse a las comunidades indígenas chilenas

15/01/2021
Imagen referencial
En 2018, SQM llegó a un acuerdo con Chile que le permitió elevar la producción en el Salar de Atacama, un ecosistema frágil cuyos habitantes indígenas temen que la minería pueda poner en peligro.

Cuando se logró el acuerdo, SQM prometió hasta USD 15 millones anuales para promover el “desarrollo sostenible” de esas comunidades.

Pero en lugar de aliviar tensiones, los fondos generaron controversia ya que una asociación indígena clave los rechazó, diciendo que son una distracción y pide anular el contrato de SQM con el Estado por no consultar primero a los indígenas.

La disputa ha puesto en aprietos al gobierno, responsable de distribuir los fondos -que suman unos US$25,3 millones-, según una revisión de Reuters a documentos, junto con entrevistas con SQM, líderes indígenas y autoridades chilenas.

En el 2020, un grupo de altos funcionarios y ministros se reunió dos veces para ver la forma de entregar los fondos pese a la intransigencia del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), según documentos obtenidos por Reuters bajo la Ley de Transparencia. En junio, acordaron buscar acuerdos con cada comunidad individual, eludiendo al colectivo, muestran los documentos.

Tres años después del acuerdo inicial con SQM, la agencia chilena de desarrollo Corfo -que maneja las negociaciones- aún no ha firmado ningún acuerdo con las comunidades, dijo la entidad a Reuters.

“SQM se ha preocupado más de poder tener una imagen social mejor a la que tenía antes respecto a los compromisos ambientales”, dijo a Reuters el líder del grupo paraguas indígena, Sergio Cubillos. “Va más allá de aceptar el dinero”, agregó.

SQM rechazó las afirmaciones de Cubillos de dar poca importancia al medio ambiente. Apunta a un plan anunciado en octubre para recortar inmediatamente el uso de agua dulce y salmuera rica en litio del salar y producir litio carbono neutral para 2030, un punto de clave para fabricantes de autos preocupados por las emisiones.

“Paciente enfermo”. En el salar, el implacable sol evapora la salmuera bombeada desde debajo del suelo en un concentrado rico en litio. El proceso de SQM prefiere la luz solar a la energía mecánica, un importante punto clave automotrices interesadas ​​en bajar las emisiones de las cadenas de suministro.

A las comunidades les preocupa que la minería pueda estar agotando la salmuera y el agua, reduciendo su disponibilidad para personas y la vida silvestre.

Cubillos califica al salar como un “enfermo” pero dijo que se necesitan más estudios para determinar “qué tan avanzada puede estar la enfermedad”.

Las preocupaciones ganan terreno. En 2019, una corte ambiental avaló al consejo indígena y exigió que SQM revisara un plan de mitigación por sobrebombear salmuera. Un próximo estudio sobre agua del gobierno ayudaría a dar luz sobre el tema.

SQM dice que ha puesto sus datos diarios de agua y salmuera en línea para ayudar a aliviar esas preocupaciones. También continúa impulsando trabajar en conjunto con las comunidades, según comentó a Reuters Gonzalo Guerrero, quien encabeza la comisión del directorio de SQM dedicada a estos temas.

Relató que incluso se había ofrecido a financiar proyectos para ayudar a las comunidades a combatir la pandemia.

“No hemos recibido respuesta, ni siquiera la oportunidad de presentárselas a todas las comunidades”, acotó el ejecutivo.

Pese al malestar, la minera llegó a acuerdos de cooperación con tres de las 18 comunidades y espera firmar al menos cuatro más para marzo, aseguró.

Al menos una de sus comunidades asociadas, Toconao, ha elogiado el compromiso de SQM de reducir su impacto, diciendo que las medidas “apuntan en la dirección correcta”, según un documento visto por Reuters.

Cubillos, cuyo mandato como presidente del CPA expira el 18 de enero, declinó comentar sobre estos acuerdos, pero dijo que en su grupo “no vamos a transar un recurso económico por la subsistencia de nuestros pueblos”.

La asociación indígena pronto votará por un nuevo presidente para reemplazar a Cubillos, pero fuentes cercanas al grupo dijeron a Reuters que sus políticas habían soportado múltiples presidencias y era poco probable que cambiaran.

Licencia social. Si bien es poco probable que la disputa ponga inmediatamente en riesgo el contrato o la producción de SQM, podría amenazar con eclipsar los esfuerzos de la compañía para reducir sus impactos ambientales y de emisiones, dice Alex Grant, de la consultora Jade Cove Partners.

Si SQM no puede obtener una “inequívoca licencia social” para operar de las partes interesadas, entonces algunos fabricantes de baterías podrían optar por comprar a proveedores con mayor huella de carbono, pero con un perfil social o de gobernanza más transparente.

“Todas estas cosas están interconectadas”, dijo Grant.

No encontrar una solución podría agravar preocupaciones sobre la cadena de suministro ante el esperado auge de electromovilidad que a inicios del año pasado llevó a Volkswagen y Daimler a lanzar un estudio para impulsar una minería de litio más “sostenible” en Chile.

Alonso Barros, un abogado que ha trabajado por décadas con comunidades indígenas en el norte de Chile, dijo que las medidas voluntarias tomadas por SQM para recortar el uso de agua y salmuera eran una prueba de que la presión de los indígenas y los fabricantes de autos está dejando huella. “Esto es mucho más de lo que los reguladores podrían haber obligado a hacer a SQM”, dijo Barros.
https://www.mineria-pa.com/noticias/sqm-lucha-por-ganarse-a-las-comunidades-indigenas-chilenas/

Bolivia, Litio

La Paz, 11/01/2021 (Prensa Latina)
El Ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, posesionó hoy a Marcelo Gonzales al frente de la industria del litio para reactivarla luego de la afectación provocada por el gobierno de facto.

‘El desafío es grande luego de haber prácticamente tenido parada un año nuestra planta donde no hemos tenido inclusive comercialización de los productos’, declaró el titular tras la designación del presidente ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Molina calificó de importante la articulación de la política energética porque este producto permitirá el desarrollo económico del país y de las regiones productoras por su alto valor agregado, así como la demanda en el mercado internacional de baterías de litio.

A su turno, Gonzales agradeció la confianza y aseguró que YLB tiene los recursos humanos calificados y necesarios para ‘entrar a la etapa de industrialización del litio’ y continuar lo establecido hasta antes de octubre de 2019.

Detalló entre las principales acciones la construcción de otras plantas industriales como las de ión litio y cátodos en los salares de Coipasa Uyuni(departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Esas entidades van a generar grandes recursos económicos para Bolivia, su desarrollo, algo que esperan los nacionales particularmente para Oruro y Potosí, afirmó Gonzales.

Las actividades de producción en la planta industrial de cloruro de potasio y de la planta semi industrial de carbonato de litio las frenó Jeanine Áñez al encabezar el ejecutivo de manera transitoria en noviembre de 2019.

La pandemia de Covid-19 sobrevino también factor de impacto sobre esa industria debido al mal manejo de la enfermedad y a las restricciones de cuarentenas rígidas dictadas.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo, por lo cual estimaciones apuntan a que el proyecto impulsado por la actual administración permita continuar erradicando la pobreza y la dependencia.

No obstante la voluntad gubernamental, algunos ámbitos de conflicto emergen de los intereses divergentes de varios actores internos y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local.
mem/znc
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=422873

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

La ambición minera por el codiciado «Triángulo del Litio» en Chile, Bolivia y Argentina

12/01/2021
[resumen.cl] La gran minería se refiere como «Triángulo del Litio» a la zona que alberga entre un 70% y 85% de las reservas de litio descubiertas, siendo objeto de la explotación extractivista y escenario de conflictos socioambientales que van en auge sostenido tras el impacto negativo en los ecosistemas de la zona altoandina de Chile, Bolivia y Argentina.

Desde hace años que se ha instalado en el debate público el impacto multidimensional del extractivismo como modelo que acompaña, en América Latina, el desarrollo del neoliberalismo. La minería, la industria forestal y el rubro de la energía han sido identificadas como piedras angulares, a escala regional, de los sectores alimentados de la extracción de recursos naturales, trayendo consigo consecuencias para el medioambiente y las comunidades que habitan los territorios.

En este contexto, por su capacidad de densidad eléctrica, el litio ha sido caracterizado como un metal que presenta un buen almacenamiento de electricidad y, a la vez, de calor, concibiéndose como ‘el oro blanco del siglo XXI’, siendo esencial para la fabricación de cerámicas, lubricantes y siendo utilizado en la metalurgia. Asimismo, en consideración del contexto de traspaso de los combustibles fósiles a las denominadas ‘energías renovables’, el litio es utilizado para la fabricación de baterías de dispositivos como computadores, celulares e, incluso, de autos eléctricos.

Así, la explotación del litio ya se encuentra andando en Latinoamérica, teniendo como referencia a Bolivia, Argentina y Chile como países en donde esto ha significado el desarrollo de importantes conflictos sociales, siendo los principales productores de litio ubicados en los salares altoandinos del Cono Sur, pese a existir otros países como Australia, Congo, España, México y Canadá que también cuentan con importantes reservas de litio.

Conflicto triangulado: medioambiente, extractivismo y resistencia(s)

La codicia extractivista y neoliberal del litio se ha traducido en lo que se conoce como ‘Triángulo’ de los territorios altoandinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que cuentan con salares y humedales que están en la mira de grandes empresas a nivel mundial pese a que, como señala el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) «ser un conjunto de ecosistemas que albergan no solo salares sino también fauna, incluida la micro fauna, flora, y asentamientos humanos».

Según diversos estudios[1], entre un 70% y un 85% de las reservas de litio -descubiertas, explotables y económicamente viables- se encuentran en esta zona. Concretamente, en Bolivia se considera el Salar de Uyuni, en Chile el Salar de Atacama y en Argentina el Salar del norte de Catamarca y de la Puna Jujeña y Salteña, lo cual ha sido objeto de la llamada ‘fiebre del litio’ caracterizada por el auge de la explotación de este elemento.

Este escenario ha significado, a escala regional, el desarrollo de importantes y, en algunos casos, nacientes conflictos basados en la resistencia de las comunidades en defensa de los territorios. En esta línea, mediante una declaración firmada por diversas individualidades y organizaciones, incluido el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, se expresó que la popularización del término ‘Triángulo del Litio’ por las empresas mineras «es un incentivo a la sobrexplotación de este mineral en los salares como commodity estratégico para una transición energética «verde», cuyos costos ambientales y sociales perpetúan la histórica huella del extractivismo en territorios indígenas andinos«.

En este contexto, la investigadora Bárbara Jerez ha señalado que como consecuencias de su explotación ha avanzado la devastación de los territorios, la irrupción en las formas de vidas de comunidades de pueblos originarios y el hecho de que se estén secando acuíferos subterráneos.

(Fotografía: inspimundo)

Te puede interesar| Maricunga: El salar más austral de Chile amenazado por la minería del litio

Así, el impacto en la dinámica hidrológica de, por ejemplo, los salares, no solo se ha desarrollado en base a un desconocimiento -sustentándose en la no existencia de estudios veraces-, sino que también en el auge de los conflictos para con las comunidades a través de la irrupción de empresas en los territorios.

De esta forma, los tres países del Cono Sur son territorios que, geopolíticamente, son objeto de intereses económicos de potencias extranjeras y el empresariado nacional que han procedido a la explotación del litio sustentándose en la continuación y anclaje del extractivismo, es decir, con bajo procesamiento y con altos impactos socioambientales y culturales.

Sin embargo, el ‘Triángulo’ cuenta con características administrativas particulares. En el caso de Bolivia el litio es manejado en un 100% mediante propiedad estatal, administrada por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la cual se asoció con la empresa alemana K-Utec Technology con la intención de crear el diseño ingenieril de la planta en el Salar de Uyuni.

Paralelamente, en el caso de Argentina los permisos de exploración y explotación del litio varían su propiedad acorde a las provincias, sin regularizar ni restringir la cantidad de agua que se puede extraer de los salares como tampoco la cantidad de litio, siendo explotado por empresas nacionales y transnacionales.

Por su parte, en Chile se encuentra declarado como propiedad exclusiva del Estado sustentado en tres instituciones: Corporación del Cobre (CODELCO), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Empresa nacional de Minería (ENAMI), las cuales entregan los contratos de arrendamiento o de operación del litio, donde, como empresas que resuenan en su explotación, se encuentran Soquimich (SQM), Albemarle (minera norteamericana), la propia CODELCO que podrá iniciar exploraciones, Wealth minerals (empresa canadiense), entre otras.

En este escenario, el litio ha sido declarado en el país como un mineral no concesible, lo cual se relaciona con el interés de uso nuclear que existe sobre el metal, por lo que su extracción y sus concentrados derivados o compuestos están supeditados a la aprobación de la Comisión Chile de Energía Nuclear.

Derechos de la naturaleza y conflicto socioambiental

El auge sostenido de los conflictos socioambientales en la región latinoamericana no se ha obviado en el caso del litio, más aún cuando la naturaleza se ha instalado como un sujeto de derechos.

Sin embargo, pese a los antecedentes y progresivos estudios e investigaciones que se publican, en general se desconoce la cara oscura del litio, la cual implica la destrucción de humedales altoandinos, la utilización masiva de agua en zonas con alta escasez hídrica y el impacto a las comunidades indígenas andinas en los tres países del Cono Sur.

En este contexto, el litio para el sur de América Latina comienza a ser un tema altamente importante para las economías de Chile, Argentina, Bolivia y, por consiguiente, del mercado transnacional, trayendo impactos socioambientales aún poco conocidos y difundidos, a la vez que concentra la riqueza en manos de pocos grupos multinacionales que reproducen la intensa desigualdad que históricamente ha existido en el continente.
https://resumen.cl/articulos/la-ambicion-minera-por-el-codiciado-triangulo-del-litio-en-chile-bolivia-y-argentina

Argentina, Litio

Potencia del litio en Argentina: la estratégica provincia que agiganta sus exportaciones

© Foto : Pixabay/Carlos Bohorquez
12/01/2021
Por Francisco Lucotti
Por su ubicación geográfica, en la frontera de Argentina con Chile y Bolivia, la provincia de Jujuy es estratégica: está en el epicentro del ‘Triángulo Dorado’ del litio. El mineral es considerado el ‘petróleo blanco’ por su utilización en la fabricación de diversas y potentes baterías e incluso en la medicina para la producción de fármacos.

«El litio en Jujuy es una industria que crece a pasos agigantados. Para que te des una idea, en 2015 representaba el 2% de las exportaciones provinciales y hoy está en más del 30%», dijo a Sputnik Gabriel Márquez, presidente de la sociedad de control estatal Jujuy Litio.

Se trata de un mineral clave para el avance de la tecnología, como el desarrollo de baterías fundamentales para el futuro, necesarias para la industria de los vehículos eléctricos, entre otras, debido a su potencial para el almacenamiento de energía.

También apodado el petróleo blanco debido a su color natural y la posibilidad que representa para el eventual reemplazo de los motores por combustión, el 70% de las reservas naturales de este mineral se encuentran en los salares repartidos entre el noroeste argentino (NOA), el desierto chileno y el sur de Bolivia: el Triángulo Dorado.

Recientemente, se sumaron Brasil y Perú, dentro de la región, como productores de litio, por sus nuevos proyectos. Argentina se encuentra en una posición privilegiada, con la provincia de Jujuy a la cabeza, fronteriza con Chile y Bolivia, además de Salta y Catamarca. La actividad minera en su totalidad representa un 1% del PBI nacional (en Chile y Bolivia ronda cerca del 10%).

Jujuy cuenta con un proyecto en operación en el salar de Olaroz, otro en finalización de la construcción de la planta en el salar de Cauchari, un proyecto en etapa de análisis económico avanzado en el salar de Cauchari y otros cinco más en etapa de exploración en diversos salares como el de Jama, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Olaroz-Cauchari presenta recursos medidos de más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en litio.

JEMSE, la empresa de energía y minería de la provincia de Jujuy, promueve el desarrollo económico con alianzas público-privadas, en conjunto con la sociedad de control estatal Jujuy Litio, y cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares para formar alianzas estratégicas.
Litio en Argentina: impacto social y ambiental

«Genera un desarrollo de proveedores mineros con una particularidad muy interesante que es que no solamente son empresas metalmecánicas o servicios de transporte especializados, sino que además contiene a las comunidades, se han generado empresas manejadas en su totalidad por poblaciones aborígenes. En 2019, la empresa Sales de Jujuy desembolsó 25 millones de dólares en pagos a proveedores locales de la puna jujeña», comentó Márquez.

La construcción de cada planta implica el empleo de alrededor de 1.000 puesto de trabajo y cada salar contrata cerca de 500 empleados, aunque entre 10.000 y 15.000 personas viven de actividades vinculadas a la minería del litio al contemplar los proveedores, lo que ubica a esta actividad específica en la tercera generadora de empleo de la provincia, después de las producciones de tabaco y azúcar, aseguró.

El proceso productivo consiste en la evaporación en piletas de las salmueras supersaturadas, aprovechando la pérdida de humedad natural por medio de las energías solar y del viento, para que precipiten sal y se concentre litio o potasio, para luego ser tratada para producir cloruro de potasio o carbonato de litio.

«El método evaporítico, que es el que se lleva adelante en Jujuy, es menos caro y menos contaminante que su alternativa química por espodumeno-roca. Queremos agregar valor al carbonato de litio que sale de la provincia y de Argentina. Es una falacia que el carbonato de litio es un producto primario, no hay nada más alejado de eso, conlleva un proceso industrial. «, aclaró el profesional formado en relaciones y negocios internacionales.

Se cree que para el 2040 pueda haber déficit de litio, dada la poca oferta mundial y teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda ante los proyectos para los próximos 20 años. Alemania incentivará a los compradores de autos eléctricos con 6.600 dólares en subsidios, cifra que subirá hasta 10.000 dólares si el fabricante también contribuye.

Francia estableció un presupuesto de 1.430 millones de dólares para incentivar la compra de vehículos eléctricos, con subsidios de 13.000 dólares a los usuarios que adquieran autos eléctricos o híbridos, y estableció como objetivo que para 2025 el país galo produzca anualmente un millón de coches eléctricos.

Gran Bretaña prohibirá la venta de autos nuevos con motores a nafta o diésel a partir del 2030. Dinamarca prohibirá las ventas a partir de 2040 y mejorarán los subsidios ligados a la compra de vehículos eléctricos, mientras que irá aumentando el precio del combustible, los impuestos de circulación y los costos de mantenimiento a partir del 2030.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202101121094090891-potencia-del-litio-en-argentina-la-estrategica-provincia-que-agiganta-sus-exportaciones/

Chile, Litio

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

12/01/2021
La sociedad ligada a Julio Ponce Lerou tiene el 3,15% de la serie B de la minera. Podría concentrar esfuerzos en la A.

Pampa Calichera, sociedad mediante la cual Julio Ponce Lerou participa en la minera SQM, informó su política de inversiones, donde abre la posibilidad de vender acciones de la productora de litio.

La sociedad -parte de las denominadas cascadas- tiene 18,5% de la empresa, lo que se compone en títulos de la serie A -que tiene la mayor representación en el directorio- y de la B.

La política de inversiones aprobada por el directorio este lunes establece que ellos no podrán perder la capacidad de elegir al menos 3 directores de SQM, por lo que se podrán seguir comprando acciones de la serie A, pero no vender. La sociedad tiene el 31,43% de esa serie.

Pero además, en la serie B de SQM tienen el 3,15%. En este caso, la política establece que se pueden comprar y vender títulos.

La política podría dar paso a que la sociedad salga de la serie B y concentre sus esfuerzos en la serie A, donde no solo tiene derechos económicos, sino políticos al nombrar directores. Además, podría haber espacio para aumentar participación dada la dificultosa situación de Tianqi, que ha estado complicada a raíz del financiamiento que recibió para comprar SQM.
Fuente: Diario Financiero

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

Bolivia, Litio

Gobierno boliviano anuncia reactivación de industria del litio

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. | Foto: ABI
11/01/2021
por Pablo Jofre Leal
Mientras el mundo sigue el resultado electoral en EE.UU., en Colombia continúan las masacres y asesinatos de líderes sociales. ¿Esta situación puede resolverse bajo el Gobierno de Iván Duque?

La nación suramericana anunció que erigirá dos nuevas plantas productoras e incrementará la industrialización del sector.

El nuevo presidente Ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, declaró este lunes a medios de prensa en La Paz (capital) que ese país dispone de los recursos humanos calificados para reactivar la producción del rubro e industrializarla.

Gonzales, quien fue investido en esa función durante esta jornada, manifestó que ese producto impulsará el desarrollo nacional y de las regiones donde se hallan los yacimientos, por su alto valor agregado y por la demanda mundial de litio para fabricar baterías.

El funcionario aseveró que se dispone de la calificación necesaria para industrializar su producción. Entre otras acciones, anunció que se construirán dos nuevas plantas para su procesamiento.

El nuevo titular del sector explicó que esas plantas industriales estarán ubicadas en los salares de Coipasa Uyuni (departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí, ambos en el suroeste boliviano).

Bolivia cuenta con una planta industrial de cloruro de potasio y otra de tipo semindustrial de carbonato de litio, pero sus producciones fueron frenadas por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez.

La actividad productiva también resultó perjudicada debido al mal manejo por la Adminstración de Áñez de la pandemia de Covid-19, toda vez que las cuarentenas rígidas impactaron negativamente en la extracción y procesamiento del recurso.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. El propósito del actual Gobierno boliviano de impulsar su producción contribuirá erradicar la pobreza y la dependencia económica.
https://www.telesurtv.net/news/bolivia-gobierno-anuncia-reactivacion-industria-litio-20210111-0029.html

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales contra Albemarle por no revelar cifras sobre reservas de litio

Piscinas de salmuera de la productora de litio estadounidense Albemarle en el salar de Atacama. Foto: Reuters/Iván Alvarado/Archivo
Reuters
11/01/2021
La autoridad reguladora de Chile ha amenazado a Albemarle Corp con acciones legales, exigiendo que la empresa presente un plan para entregar los datos sobre sus reservas de litio, de acuerdo con documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Chile dio a Albemarle la aprobación para aumentar la producción del salar Atacama, rico en litio, a condición de que la compañia demostrara que sus reservas podrían sostener el incremento de la producción.

La agencia nuclear chilena, CCHEN, que también autoriza las exportaciones de litio, dijo que Albemarle no había proporcionado los datos de reservas adecuados tras más de un año de que el regulador lo solicitara, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de la Ley de Transparencia de Chile.

Albemarle trató de mantener la confidencialidad de esos datos, pero hasta ahora el regulador ha rechazado sus argumentos. Los observadores del mercado, por su parte, se han obsesionado con la cantidad de litio disponible para la empresa, porque el piso es crucial para satisfacer un auge previsto en la demanda global de la batería del vehículo eléctrico.

«Hasta la fecha, sus representantes no han cumplido con la entrega de la información solicitada», escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de país de Albemarle en Chile. La carta le da a la minera, con sede en los Estados Unidos, cinco días a partir del 4 de enero para entregar la información, o explicar cómo y por qué debe permanecer confidencial.
Advertencia

«CCHEN se reserva el derecho de ejercer sus facultades legales… en el caso de que la información no se entregue en tiempo y forma», dijo la agencia en la carta.

El jefe de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que tales acciones incluían cualquier a disposición de la agencia bajo la ley chilena.

Albemarle le dijo a Reuters, en un comunicad,o que no había conflicto con CCHEN, y dijo que planeaba emitir una respuesta rápida.

«Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada», dijo la compañía, señalando que estaba supeditada al regulador «cumpliendo con los requisitos de confidencialidad, ya que los documentos contienen información comercialmente sensible».
Conflicto

La disputa comenzó a finales de 2019, poco después de que Albemarle presentara un informe a CCHEN describiendo sus reservas de litio.

El regulador cuestionó la metodología y las conclusiones, pero la empresa se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las normas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos le impedían hacerlo, según las presentaciones.

CCHEN rechazó ese argumento inicial, señalando que los «requisitos de las instituciones extranjeras no son exigibles ni aplicables en Chile».

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia eran bienvenidos a visitar sus oficinas para ver «la documentación adicional solicitada», pero sólo si CCHEN aceptaba «ciertos requisitos de confidencialidad».

CCHEN depende en parte de as mineras para proporcionar datos sobre las reservas dl salar de Atacama. El acuerdo que llegó a Albemarle requiere que ésta cumpla con sus condiciones o la suspensión del riesgo de su licencia de exportación.

Albemarle ha afirmado en los últimos años que opera los «mejores» recursos de litio del mundo, mientras cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en el salar de Atacama.

La compañía es uno de los dos mineras de litio autorizados a operar en el codiciado piso, hogar de casi una cuarta parte del suministro actual del metal blanco en el mundo.
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/10984180/01/21/Chile-amenaza-con-acciones-legales-contra-Albemarle-por-no-revelar-cifras-sobre-reservas-de-litio.html

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio

08/01/2021
Imagen referencial
Un regulador chileno amenazó con acciones legales a Albemarle, la principal minera de litio del mundo, otorgando cinco días para que la empresa presente un plan de entrega de datos sobre sus reservas del metal ultraligero, según documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Albemarle logró la aprobación de Chile para aumentar su producción en el salar de Atacama, que suministra una cuarta parte del litio del mundo, con la condición de que la minera demuestre que sus reservas podrían sostener el aumento de producción.

La agencia nuclear chilena CCHEN, que otorga licencias para las exportaciones de litio del país, dijo que tras más de un año Albemarle no había proporcionado datos adecuados sobre las reservas que el regulador pidió, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de Ley de Transparencia local.

Albermarle ha tratado de mantener parte de esos datos confidenciales pero el regulador ha rechazado hasta ahora sus argumentos.

Lee también: SMA formula cargo grave contra Minera Zaldívar

“A la fecha, su representada no ha dado cumplimiento a la entrega de la información requerida”, escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile. La minera, con sede en Estados Unidos, tiene cinco días para entregar la información o explicar cómo y por qué ésta debe permanecer confidencial.

En la carta enviada a la minera, la CCHEN sostiene que se reserva el derecho de ejercer las facultades legales y hacer efectivas las medidas que correspondan en caso la información no sea entregada en tiempo y forma.

El director ejecutivo de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que entre las posibles acciones están “todas las facultades que posee una autoridad como la CCHEN, en el área de litio”.

Albemarle dijo a Reuters que no existe conflicto con CCHEN y que planeaba emitir una pronta respuesta.

“Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada”, dijo la compañía, y señaló que dependía del regulador el “previo cumplimiento de los requerimientos de confidencialidad al ser información comercialmente sensible contenida en esa documentación”.

El regulador ya ha rechazado argumentos anteriores de Albemarle sobre confidencialidad.

La disputa entre Albemarle y CCHEN comenzó a fines del 2019, poco después de que la compañía presentó un informe que describe sus reservas de litio, según muestran los documentos.

Los reguladores cuestionaron la metodología y las conclusiones de la empresa, pero Albemarle se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las reglas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, la SEC, le impedían hacerlo.

CCHEN rechazó ese argumento, señalando que “la normativa extranjera, así como las exigencias de instituciones foráneas, no son exigibles ni aplicables en Chile”.

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia podían visitar sus oficinas para ver “la documentación adicional solicitada”, pero solo si la agencia aceptaba “ciertos requisitos de confidencialidad”.

El regulador CCHEN depende en parte de las empresas para proporcionar datos sobre las reservas de Atacama. El acuerdo que alcanzó con Albemarle requiere que la minera cumpla con sus condiciones o se arriesgue a la suspensión de su licencia de exportación.

Albemarle ha enfatizado en los últimos años que opera los “mejores” recursos de litio del mundo, al mismo tiempo que cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en Atacama.

El Dato
Albemarle anunció ayer que ampliará la capacidad en las instalaciones de producción de litio de la compañía en Silver Peak, Nevada, y comenzará un programa para evaluar arcillas y otros productos disponibles.

A partir de 2021, la empresa planea invertir USD 30 millones a USD 50 millones para duplicar la producción actual en Nevada para 2025, haciendo pleno uso de sus derechos de agua salada. Además, iniciará la exploración de arcilla y evaluación de tecnología que podría acelerar la viabilidad de la producción de litio a partir de los recursos de arcilla en la región.
Fuente: Reuters

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio