Internacional, Litio

La guerra del litio se desata en Extremadura

La existencia de dos minas y la conveniencia de su explotación altera la convivencia en la comunidad, que ha apostado por una planta de baterías
Miguel Ángel Noceda
22/05/2021
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en Fitur 2021.ISABEL INFANTES / Europa Press

El litio, ese metal alcalino de color blanco plateado que en la tabla periódica de elementos se estudiaba de carrerilla en el grupo de los que tenían una valencia (hidrógeno, litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio) y cuyo número atómico es tres, se ha convertido en objeto de deseo desde que la Comisión Europea lo declaró materia prima estratégica. Resulta que el hidróxido de litio es clave en la fabricación de baterías para automóviles eléctricos y Europa quiere reducir la dependencia de China y Latinoamérica y explotar yacimientos en su territorio.
Más información

Infinity Lithium presenta recurso contra la Junta de Extremadura por negar la explotación de una mina en Cáceres

Ahí entra en juego Extremadura, donde, de momento, existen dos yacimientos listos para su explotación y un proyecto para instalar una planta de baterías, anunciada por el presidente regional, Guillermo Fernández Vara, por otra parte enfrascado en una pelea por atraer a la región a alguna firma automovilística. El pasado miércoles se encontró con la ministra de Industria, Reyes Maroto, en la internacional feria de turismo Fitur de Madrid y tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones, además de turismo, sobre los proyectos vinculados al litio y a la industria automovilística que tanto persigue.

Las dos minas se encuentran en la provincia de Cáceres, una en el término municipal de la capital y la otra en la localidad de Cañaveral. Pero parecen correr distinta suerte. Mientras la última está ligada al proyecto de la citada fábrica de baterías, que la empresa Phi4Tech prevé construir en Badajoz, y está encauzada, con la oposición de los grupos ecologistas; la de la capital ha recibido el rechazo de la Junta de Extremadura, que sin embargo había aprobado los permisos iniciales para su desarrollo en 2016 después de convocar un concurso que se adjudicó la empresa Valoriza, filial del grupo Sacyr. Después este vendió el 75% a la firma australiana Infinity Lithium, con opción a la totalidad. Luego esta presentó el aval de la Comisión Europea como respaldo irrechazable; pero la ubicación ha sido determinante.

La existencia de esas explotaciones han llegado a alterar la convivencia ciudadana. La palabra litio, procedente del griego litos (piedra), ha entrado en la agenda político-social de la comunidad como una piedra arrojadiza que supera fronteras. Para algunos es una especie de oro blanco que abre muchas expectativas económicas y de empleo en una de las regiones con más paro de España. Otros, liderados por los ecologistas, ven más perjuicios sociales (por su impacto ambiental) que beneficios económicos.

El caso es que los partidos políticos están descolocados. No entienden por qué se crearon tantas suspicacias ante la posibilidad de llevar el litio de Extremadura a una planta de baterías en Cataluña (lo anunció la ministra Reyes Maroto en un encuentro con el grupo Volkswagen en Barcelona) y luego se rechazan las explotaciones mineras. Tampoco tienen claras las razones por las que se puede usar el litio de una mina en la planta de baterías en Badajoz y no de la otra.

La razón esgrimida por la Junta para no dar el permiso de investigación al proyecto San José Valdeflórez es que no cumple la normativa urbanística del Ayuntamiento de Cáceres, cuyo Plan General Municipal prohibiría la actividad solicitada en suelo no urbanizable. No obstante, Vara ha señalado que todo depende de que la corporación modifique el plan municipal. “Son los cacereños los que tienen la palabra”, dijo el político de Olivenza en clara referencia a que le ha tocado a él tomar la patata caliente que le pasó el alcalde, Luis Salaya, de su mismo partido. Es decir, Vara se la devuelve y deja abierta la puerta a su aprobación. Pero, todo indica que los tiros no van a ir por ahí. Salaya ha sido rotundo (“arreglen los destrozos y cierren al salir”), al tiempo que pedía la declaración de paisaje protegido.

Aunque el asunto tiene dividida a la población, se da la circunstancia de que los grupos políticos municipales comulgan juntos en el rechazo al proyecto de la sierra de la Mosca, un pulmón verde para asueto y disfrute de los cacereños. Primero fue la alcaldesa del PP, Elena Nevado, la que se opuso a los planes pese a que los promotores aseguran que su reacción inicial había sido positiva. Según esas fuentes, las presiones del partido que en la comunidad dirige José Antonio Monago fueron suficientes para dar calabazas, a las que se sumaron los socialistas, entonces en la oposición, en contra de la decisión de la Junta presidida por Vara. Solo Ciudadanos respaldó claramente el proyecto.

Para los australianos, el parón supone un revés en su cotización. Por eso, esta semana Tecnología Extremeña del Litio, la empresa creada por Infinity Lithium y Sacyr, elevó recurso de alzada y amenazó con presentar recurso contencioso-administrativo. A su juicio, la denegación no se basa en motivos jurídicos y pide se ciña a “criterios legales objetivos”. Según la empresa, dicha regulación hace referencia al uso extractivo del suelo, no siendo extensible a las actividades de investigación.
https://elpais.com/economia/2021-05-23/la-guerra-del-litio-se-desata-en-extremadura.html

Chile, Litio

SQM acelera expansiones en Chile

20/05/2021
SQM, el segundo productor mundial de litio, no parece preocupado por los posibles impuestos más altos para los mineros en Chile, ya que sigue adelante con los planes de expansión planificados en el país.

Dado que el mercado está creciendo más rápido de lo esperado, la compañía dijo que estaba acelerando los planes de expansión existentes en el salar de Atacama, rico en litio, en Chile.

El nuevo objetivo de SQM es alcanzar 180.000 toneladas de carbonato de litio y 30.000 toneladas de hidróxido de litio en Chile para fines de 2022.

La compañía con sede en Santiago también planea desarrollar un proyecto de empresa conjunta de hidróxido de litio de 50.000 toneladas en Australia a medida que aumenta la demanda del metal de la batería del vehículo eléctrico.

“Vimos un fuerte crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos durante el primer trimestre, más del doble en comparación con el año pasado, lo que nos hace creer que la demanda anual de químicos de litio podría crecer más del 30%”, dijo el director ejecutivo Ricardo Ramos en el primer trimestre de la compañía. estado de resultados.

La creciente demanda de litio está impulsando los precios del producto. El índice de metales EV de Mining.com muestra que el uso de metales aumentó un 12% en marzo, en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que el material total desplegado aumentó un impresionante 94% mes a mes.

Los precios del litio continuaron recuperándose, superando los USD 10,000 en marzo por primera vez desde agosto de 2019, y SQM dijo que espera que los precios sigan subiendo hasta fin de año.

La compañía chilena dijo que sus volúmenes de ventas de litio en el primer trimestre aumentaron un 180% debido a la creciente demanda de la industria de vehículos eléctricos (EV).

El minero señaló que se espera que el crecimiento de la demanda impulse sus ventas de carbonato de litio equivalentes a más de 85.000 toneladas este año, en comparación con un aumento del 30% en 2020.

Las acciones de SQM han bajado un 14% desde principios de año, pero las acciones han subido más del 76% en los últimos 12 meses, dejando a la minera con una capitalización de mercado de 12.200 millones de dólares.

Fuente: Mining.com

SQM acelera expansiones en Chile 

Bolivia, Litio, Mexico

La asesoría de Bolivia a México sobre la extracción del litio alimenta la idea de la nacionalización

López Obrador dice que analiza con ayuda del Ejecutivo de Luis Arce cuál es el plan “más conveniente para la nación”
Una planta industrial de producción de Litio en el salar de Uyuni, Potosí, Bolivia.David Mercado / Reuters
Georgina Zerega
19/05/2021
México coquetea con el modelo boliviano de extracción de litio. La Administración de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de este metal más grande del mundo y no sabe qué hacer con él. Por eso ha pedido asesoría al Gobierno sudamericano que maneja desde hace años una de las mayores reservas del llamado oro blanco. “Con la visita del presidente Luis Arce se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario mexicano en la conferencia de prensa matutina de este miércoles. Palabras que han alimentado la idea de que el Ejecutivo analiza nacionalizar la extracción, tal y como planteaba la estrategia boliviana.

En un país acostumbrado a depender económicamente en gran medida de la petrolera nacional, la aparición de cientos de toneladas del metal del futuro ha dado qué hablar. El debate se ha centrado en quiénes van a hacerse cargo de explotarlo y si se va a respetar el discurso nacionalista y de soberanía energética que suele predicar López Obrador. En esa línea, el senador Alejandro Armenta fue uno de los que incitó el debate al presentar un proyecto de ley que garantiza que los beneficios de la producción del litio queden en el país. Este miércoles, al ser cuestionado sobre esa iniciativa, López Obrador aseguró que estaban analizándolo con la asesoría del Gobierno boliviano.

“Ellos tienen experiencia en explotación de litio”, ha dicho el presidente. “Ya se avanzó en un primer estudio y pronto vamos a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene. Vamos a tener pronto un diagnóstico y una propuesta”, ha agregado. Bolivia era hasta hace tres años, cuando apareció el yacimiento en la Sierra Madre Occidental de Sonora, quien tenía la mayor reserva, con 21 millones de toneladas. La mina mexicana tiene alrededor de 243 millones de toneladas, según las empresas que han concesionado la extracción y la elaboración del carbonato de litio (derivado), la inglesa Bacanora Lithium y la china Gangfeng.

López Obrador ha asegurado que la asesoría se pidió porque el litio es para México territorio desconocido. “Se trata de una explotación nueva, no es el petróleo, no es el gas, no es explotar el oro, la plata, metales preciosos, es algo nuevo de mucho valor, de mucha utilidad por el desarrollo tecnológico en el mundo”. Al litio y sus derivados lo utilizan un pequeño grupo de empresas para producir internacionalmente las baterías recargables de los aparatos electrónicos y los coches. Además se usan en la industria farmacéutica y nuclear.

El primer paso en la asesoría de Bolivia ha sido una reunión durante la visita de Arce a México, el 23 de marzo. Allí, se le ordenó a la secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, que abra un canal de diálogo con el Gobierno boliviano. El siguiente paso fue una videoconferencia entre José Crespo, embajador boliviano en México, y ocho miembros del Ejecutivo mexicano, encabezados por Clouthier. Durante esa conversación, Crespo les presentó a los funcionarios mexicanos la estrategia nacionalista boliviana. Tras ese primer encuentro, el embajador puso en contacto a la delegación con las autoridades bolivianas a cargo del litio: el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, y el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), Marcelo Gonzales.

México mira, sin embargo, al modelo planteado en los primeros años de la Administración de Evo Morales, cuando se pretendía que Bolivia industrializara el litio por sus propios medios. En aquel entonces, Arce ocupaba el cargo de ministro de Economía y fue uno de los grandes estrategas de la política de nacionalización de los hidrocarburos. El país andino, sin embargo, enfrentaba el desafío de extraer el metal con tecnología desactualizada y eso impidió que se posicionara como uno de los mayores productores globales. Ante esas dificultades, en 2018 el Gobierno anunció que se asociaba con la alemana ACI Systems para agilizar la explotación dejando atrás el proyecto de nacionalización planteado en los inicios.

Tras la salida de Evo Morales del Gobierno en noviembre de 2019, la política de industrialización del litio sufrió otro traspié. La llegada de Jeanine Áñez al poder implicó la paralización de la producción. A más de seis meses del Gobierno de Luis Arce la reactivación aún no se ha concretado. En abril de este año, el país andino lanzó una convocatoria internacional a empresas para agilizar la extracción del metal en la que ya se han presentado más de una docena de compañías privadas. Una palada más de tierra sobre el modelo nacionalista.
https://elpais.com/mexico/2021-05-19/la-asesoria-de-bolivia-a-mexico-sobre-la-extraccion-del-litio-alimenta-la-idea-de-la-nacionalizacion.html

Bolivia, Litio, Mexico

AMLO: Bolivia ayudará a México en la explotación de litio

19/05/2021
Cortesía de la Presidencia de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó este miércoles que México estableció pláticas con el Gobierno de Bolivia a fin de recibir un diagnóstico sobre qué debe hacer el país con la extracción de litio.

“Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario.

AMLO señaló que ante la experiencia de ese país en la explotación de este metal, encomendó a la secretaria de Economía, Tatiana Clotuhier, establecer comunicación a fin de definir una política a partir del conocimiento que tiene Bolivia en esta materia.

Además, enfatizó que se trata de una explotación nueva y de utilidad para el desarrollo tecnológico, por lo que se está definiendo las acciones que tomará su actual administración en este sentido.

“Yo creo que pronto vamos aquí a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México a partir de esa experiencia porque se trata de una explotación nueva”, agregó.

Fuente: El Financiero

AMLO: Bolivia ayudará a México en la explotación de litio

Internacional, Litio

Dos empresas culminan con éxito su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Francia

16/05/2021 por Pedro Fernández
En el contexto actual, donde la movilidad eléctrica comienza a despegar, la necesidad de litio para la producción de baterías es cada vez más importante. Por ello, muchas empresas tratan de extraer este mineral allí donde lo haya. Además, buscan soluciones de obtención que sean respetuosas con el medioambiente. De ahí que el litio geotérmico se convierta en una de las mejores opciones.

En este sentido, la compañía minera Eramet y la energética Électricité de Strasbourg han anunciado la culminación con éxito de su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Alsacia (Francia). Ambas han logrado obtener este mineral de una salmuera en la central geotérmica de Rittershoffen.

Una salmuera geotérmica es una solución salina concentrada y caliente que se encuentra bajo la tierra. Tras circular a través de rocas, se ha enriquecido con elementos como el litio, u otros materiales. Extraer litio de ahí reduce el impacto ambiental, ya que incluye muy bajas emisiones de carbono.

De esta manera, se trataría de una solución más ecológica para conseguir litio. Esto enmarcado en un contexto en el que ya no basta con solo reducir las emisiones de los vehículos mientras son utilizados. También es importante disminuir al máximo la huella ambiental de su producción y de sus materiales.
Proceso Innovador

Los equipos de Eramet utilizaron el innovador proceso de extracción directa desarrollado como parte de su proyecto Centenario Lithium, que tiene como objetivo extraer litio de las salmueras contenidas en Argentina.

«Este es un gran paso adelante para el proyecto europeo de salmuera de litio geotérmico (EuGeLi)», han indicado ambas empresas. Esta iniciativa está encabezada por Eramet y Electricité de Strasbourg, y cuenta con la colaboración del servicio geológico nacional francés BRGM, del Instituto Francés del Petróleo Nuevas Energías (IFPEN) y de la firma química BASF. Además, dispone de ayudas de la Unión Europea.

Su propósito es explotar las salmueras geotérmicas de la cuenca franco-alemana. Lanzado en 2019, EuGeLi se expandirá en 2021 con la ampliación del proceso de extracción. Pretende producir carbonato de litio, un componente esencial para las baterías de iones de litio.

«Esta extracción inicial de litio de fuentes geotérmicas confirma el potencial técnico de este proceso. En última instancia, podría ser fundamental en la tarea crucial de asegurar las materias primas esenciales para la transición energética de Europa«, han destacado desde Eramet.

Por su parte, fuentes de Électricité de Strasbourg han señalado que esta exitosa explotación de recursos geotérmicos valida aun más su visión para el desarrollo responsable de energías renovables en Alsacia.

Dos empresas culminan con éxito su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Francia

Argentina, Litio

Fábrica de baterías de litio, ¿ganamos todos como dicen Morales-Kulfas?

Autoridades del gobierno nacional y de Jujuy anunciaron la firma de un memo de entendimiento con Ganfeng Lithium para la instalación de una fábrica de baterías de litio en la provincia norteña. El capital chino ejerce un rol dominante en el negocio global del litio y pisa fuerte en el país.
Gastón Remy
16/05/2021
El viernes el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el gobernador Gerardo Morales y autoridades de la secretaría de minería anunciaron junto a directivos de la compañía, Ganfeng Lithium, la firma de un memorándum de entendimiento con la intención de instalar una fábrica de baterías de litio en la provincia de Jujuy.

No es la primera vez que la provincia accede a este tipo de “entendimientos” en materia de fabricación de baterías de litio. En 2017 el gobierno de Morales firmó un acuerdo a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con la empresa SERI de Italia. Hasta el momento no hubo novedades al respecto. ¿Sucederá lo mismo con la china Ganfeng Lithium?

Por lo pronto, el Chairman y presidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd, Li Liangbing, afirmó: “Estamos trabajando en Argentina en varios proyectos. Queremos apoyar el desarrollo industrial de Argentina para que sea uno de los países productores de litio más importantes del mundo. Nos comprometemos a trabajar comprometidos en el cuidado ambiental. Deseamos una exitosa cooperación entre Argentina y China”.

Ganfeng Lithium es socia de la canadiense Lithium Americas en la minera Exar que se prepara para extraer litio en 2022 en el Salar de Olaroz. A su vez, es parte de las empresas que fabrican baterías en China para uso interno y abastecer a distintos puntos del mundo. Resulta que el “capitalismo asiático con vistas al litio… es la zona principal de consumo del recurso pero también la que se ocupa de reelaborarlo en bienes industriales y tecnológicamente de punta” sostienen los autores del libro “Litio en Sudamérica” (2019, Ed. El Colectivo) en una comparación con el lugar que ocupan Estados Unidos y la Comunidad Europea que se ubican en un segundo y tercer lugar –respectivamente- en cuanto a la demanda del litio como a la exportación de productos de alta tecnología que incluyen a este metal entre sus componentes. China además lidera la producción de automóviles eléctricos y apuesta a su autosuficiencia en materia de baterías de litio.

A su vez, recordemos que el 75% del mercado mundial del litio está en manos de cuatro multinacionales: las estadounidenses Albemarle/Rockwood y FMC, la chilena SQM y la australiana Talison (propiedad de Albemarle y la china Tianqi).

Jujuy no escapa a que en su territorio se desplieguen estas características del negocio mundial del litio: concentración y dominio de multinacionales extranjeras. Incluso todo este panorama se ha profundizado. Con la llegada de la multinacional australiana, Galaxi asociada a Orocobre en el emprendimiento Sales de Jujuy, crearon la quinta empresa de extracción de litio más grande del mundo. Entre sus 20 principales accionistas se encuentran los barones de las finanzas mundiales, el BNP Paribas, el HSBC, Citicorp, JP Morgan, entre otros. Detrás de las mineras o directamente en calidad de socios están las automotrices como Toyota (socia de Orocobre). Dentro de este esquema de grandes multinacionales aparece el Estado provincial como socio de las mineras a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con un 8,5% de las acciones, aunque hay que aclarar lo hace sin capital propio, más bien es un socio de tipo testimonial. El Estado de Jujuy nunca ha informado sobre los resultados contables de su participación en Sales de Jujuy, por ejemplo. Los autores de «Litio en Sudamérica» sostienen que la sociedad se hizo sin capital y el Estado provincial quedó como deudor de la multinacional australiana.

¿Ganamos todos?

En materia fiscal el aporte de las mineras es cuanto menos muy limitado. Según un Informe de la Secretaría de política minera de la Nación (2019) las mineras de litio apenas tributan en la provincia el equivalente al 6% de la recaudación provincial de impuestos -que solo llega al 12% de la recaudación total-, o sea, el aporte es de 0,72% del total de los ingresos impositivos del fisco provincial.

Respecto a la urgencia de conseguir dólares para pagar la deuda que esboza el gobierno nacional ante los acreedores, ¿se podrá lograr un saldo de divisas a favor por medio de la fabricación de baterías? Esta más bien es una incógnita dado el esquema de acumulación de los excedentes en dólares de las multinacionales transfiriendo sus utilidades/dividendos a sus países de origen.

En materia tecnológica ninguna de las autoridades de gobierno mencionaron el rol del Conicet o del Instituto del Litio con instalaciones en Palpalá-Jujuy, ¿jugarán algún papel en el desarrollo tecnológico autónomo o la tecnología de fabricación de baterías será exclusiva de Ganfeng Lithium?

Por último, las autoridades se refieren a un proyecto de Ley de electromovilidad que estimularía la producción de baterías de litio con destino al transporte automotor. Otro interrogante que surge es, ¿se repetirá o no la experiencia de Brasil donde las políticas públicas fueron más bien un incentivo a la rentabilidad de las automotrices con nulo impacto en modificar la ubicación del país como proveedor del mineral? De darse un resultado similar al de Brasil se reproducirían las históricas relaciones de dependencia respecto a los países productores de bienes de mayor valor agregado tal como señalan los autores de “Litio en Sudamérica» que estudiaron el caso del gigante carioca.

Al momento de responder a estos (y otros interrogantes que seguramente se haga el lector/a) se debería poder conocer la «letra chica» del memoradum. Sin embargo, por ahora, habrá que esperar.
https://www.laizquierdadiario.com/Fabrica-de-baterias-de-litio-ganamos-todos-como-dicen-Morales-Kulfas

Chile, Litio

“Hay que parar con la ‘campaña del terror’ del royalty y entrar en la discusión técnica”

Geólogo experto en la industria minera:
Joaquín Riffo Burdiles14/05/2021
josecabello.jpeg
INTERFERENCIA conversó con José Cabello, consultor independiente con vasta trayectoria en mineras públicas y privadas, como BHP Billiton, quien se manifestó a favor de la medida que busca aumentar el régimen impositivo, porque «no hay argumentos desde el mundo técnico que lo impidan».

El pasado jueves 6 de mayo, la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley denominado “royalty minero”, el cual pasó a segundo trámite legislativo. La iniciativa busca adicionar un mayor aporte a las arcas fiscales e incorporar recursos dirigidos a sustentar iniciativas de inversión en las regiones en donde se produce la extracción de minerales en el país.

Las reacciones desde el mundo político y el empresariado minero fueron de alerta máxima. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, lamentó la decisión de la Cámara y respecto al efecto que podría tener la aplicación de este nuevo impuesto, dijo que en la práctica su implementación significará “no tener más minería en Chile”.

“Es una noticia muy negativa para este sector productivo, por cuanto en un tema de tanta importancia para Chile ha primado el clima electoral que enfrenta el país y se ha olvidado el interés nacional y la visión estratégica de desarrollo país. Aquí no ha habido un debate técnico, serio e informado”, sostuvo el dirigente gremial.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo en Radio Pauta que se trata de un proyecto deficiente, y en caso de que avance en el Congreso, espera que el presidente Sebastián Piñera lleve el proyecto al Tribunal Constitucional pues es “la obligación que tiene” el Ejecutivo.

«Si todos nos hemos puesto de acuerdo en tener una nueva Constitución, cuando la tengamos, si es que se decide que estas son funciones del Congreso, fantástico, es el ejercicio demorcrático. Pero no puede ser que si tenemos una Constitución vigente no la respetemos. Si no, esto es el far west», aseguró Villarino.

Por su parte, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, apuntó a que esperan «mejorar» el proyecto en el Senado. “Nosotros estamos de acuerdo en tener una conversación respecto de la tributación de la minería, pero tenemos que hacerlo en serio. Y espero que encontremos ese espacio en el Senado”, afirmó.

El royalty no es una amenaza

Ante este clima de declaraciones cruzadas, INTERFERENCIA conversó con el geólogo y director de la Sociedad Geológica de Chile, José Cabello, para comentar los argumentos técnicos de los detractores del proyecto y analizar el momento actual de la industria minera en el país.

Con más de 20 años de trayectoria en la transnacional BHP Billiton -una de las empresas mineras más grandes del mundo- y también en la estatal Enami, Cabello se ha desempeñado como consultor independiente y cuenta con el grado de Persona Competente, es decir, se trata de un profesional universitario, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital.

«No creo que haya ningún fundamento serio para pensar que si se aplica el royalty va a disminuir la producción o se van a alejar las compañías. Y bueno, si se alejan, es más un problema de ellos que un problema de Chile».
Consultado respecto a la polémica que ha suscitado el proyecto de ley de royalty minero, el geólogo aseveró que “primero que todo, no creo que haya ningún fundamento serio para pensar que si se aplica el royalty va a disminuir la producción o se van a alejar las compañías. Y bueno, si se alejan, es más un problema de ellos que un problema de Chile. Porque aseguro que si eso ocurre, inmediatamente van a estar golpeando la puerta del país otras empresas interesadas en hacerse cargo”.

“Incluso, empresas nacionales, ya que tenemos dentro de Chile a dos compañías importantes como Codelco y el Grupo Luksic, junto a las medianas como Pucobre y el Grupo Carola, que no tendrían ningún problema en tomar esos cupos, ya que tienen toda la capacidad técnica para hacerlo. Para mí, eso es un volador de luces para que nos asustemos. A mí, como técnico de la industria minera, estos argumentos me parecen de un nivel muy pobre y poco serios”, aseguró Cabello.

En esa línea, el consultor complementó que “hay un libro del Banco Mundial que habla de los royalties y hay que entender que estos están presentes en muchas partes del mundo, y Chile no tiene. O sea, hay otros países mineros que lo han implementado y acá se obvia eso de la discusión, nadie dice nada al respecto”.

Según Cabello, “lo que espero que pase es que tengamos una discusión técnica. Es decir, pongamos las cartas sobre la mesa y dejemos de presentar amenazas, con esto de que va a bajar la producción o que se van a ir los inversionistas. Yo he trabajado en el mundo privado, conozco los debates internos y sé que el tema se abordará de una manera seria”.

Junto a ello, el geólogo complementó que “muchas veces veo que pareciera ser que algunas personas y gremios dan opiniones tendenciosas, con muy poca base técnica, que no permiten profundizar en la discusión. A mí me gustaría que pudiera discutirse técnicamente. Hemos visto que en el caso del royalty han salido instituciones gremiales representando a la minería que partieron con una posición que yo la calificaría de escandalosa y que parece que con el tiempo han ido cambiando, y me parece bien, creo que ese es el camino”.

Ante la consulta sobre el panorama que él ha observado en la industria en los últimos 20 años en cuanto a innovación, enfoques comerciales y presencia en el mercado internacional, el geólogo dijo que “diría que -como industria- son 20 años bastante exitosos. Por ello, Chile se ubica como una potencia mundial, es clarísima la calidad que tiene el país. Esto está fundamentado principalmente por la producción de cobre, y en el último tiempo de litio. Pero también somos grandes productores de molibdeno y especialmente de plata, donde el país se ubica dentro de los 10 productores más grandes a nivel mundial. A su vez, somos grandes productores de renio. Entonces claramente estamos hablando de una potencia en cuanto a estos elementos químicos”.

«Pareciera que para ellos la única manera de hacer minería de gran escala es con inversión extranjera. Esto me extraña viniendo de colegas y profesionales igual que uno, porque desde mi punto de vista es un análisis bien limitado».
Asimismo aprovechó de apuntar que “a mí me llama mucho la atención que en la discusión nacional, algunos profesionales no parecen tomar en cuenta este aspecto. Esto lo digo porque pareciera que para ellos la única manera de hacer minería de gran escala es con inversión extranjera. Esto me extraña viniendo de colegas y profesionales igual que uno, porque desde mi punto de vista es un análisis bien limitado”.

Ante la pregunta de bajo qué parámetros y argumentos técnicos se justifica la importancia que se le da a la inversión extranjera en la discusión, Cabello manifestó que “por un lado, el inversionista extranjero tiene una buena capacidad técnica. Yo trabajé más de 20 años en una de las empresas mineras más grandes del mundo, entonces lo digo con conocimiento de causa. Y por otra parte, ellos se dan cuenta de la calidad de los yacimientos. En cuanto a cobre, si uno compara los yacimientos chilenos con otros ubicados en otras partes del mundo, vamos a ver que son muy buenos en cuanto a leyes promedio y otros factores. Eso hace que estén aquí”.

Consultado sobre la capacidad técnica del país para fortalecer la industria local en suelo nacional, el experto sostuvo que es totalmente posible. “Hay ciertos estudios de productividad en cuanto al cobre donde se plantea que Codelco es más efectiva que las empresas extranjeras, en promedio, lo que se ve reflejado en una serie de índices. Es decir, tenemos una operación hecha por capitales estatales nacionales y ejecutada por profesionales chilenos, y funciona bastante bien. Incluso en algunos aspectos rinde más y el costo de producción es menor”.

“Junto a ello, en Chile en este momento uno de los grandes productores es una empresa chilena, aunque está registrada en Londres, que es de la familia Luksic. Bueno, ahí tenemos una empresa que ahora es grande y que partió operando pequeña minería con Andrónico Luksic padre hasta escalar su producción llegando a ser una compañía a escala mundial, de origen chileno. Estos dos ejemplos son suficientes para demostrar que no es sólo la inversión extranjera la manera de mantener, desarrollar e incluso ampliar la minería chilena”, describió.

«Codelco es más efectiva que las empresas extranjeras en promedio, lo que se ve reflejado en una serie de índices. Es decir, tenemos una operación hecha por capitales estatales nacionales y ejecutada por profesionales chilenos, y funciona bastante bien».
Además, Cabello mencionó a otros operadores “que podríamos llamar medianos, como está el grupo Pucobre, que también son capitales solo chilenos. Y también la Minera Carola de la familia Gómez, que es una empresa con una alta rentabilidad. Por ello sugiero que la discusión sea seria y a nivel técnico, y no caer en estos argumentos que son casi de una ‘campaña del terror’, en cuanto a que aquí va a pasar algo muy malo. No es así”.

Sobre la falta de valor agregado a la extracción minera en Chile, un tema que ha sido puesto constantemente en discusión, el geólogo cree que “el mejor ejemplo es el caso del litio».

«En este momento, Chile tiene en el Salar de Atacama lejos el mejor yacimiento de litio en base a salmuera del mundo. Son muy buenos recursos y buenas reservas que permiten proyectar un horizonte. En base a eso, el país ya podría estar produciendo baterías en Antofagasta. De este tipo en el caso chileno, es el único yacimiento que ha entrado en producción y a lo largo de su trayectoria ha generado 2.400 millones de dólares. O sea, con eso podríamos tener perfectamente una fábrica de baterías y estar exportando productos con ese valor agregado. Eso es no entender que un país que tiene esos recursos tiene todas las posibilidades de ir más allá y no quedarse en lo que mucha gente llama ‘extractivismo’, con justa razón”, dice el geólogo.
https://interferencia.cl/articulos/geologo-experto-en-la-industria-minera-hay-que-parar-con-la-campana-del-terror-del-royalty

Chile, Litio

A detener la devastación del litio: Lanzan campaña por la defensa del Salar de Maricunga

Escrito por Carolina Maldonado 14/05/2021

El salar de Maricunga actualmente se encuentra amenazado por diferentes proyectos de explotación y exploración del litio. Ante esto, y por la necesidad de preservar este ecosistema diferentes organizaciones lanzaron durante esta semana una campaña por su defensa.
Salar de Maricunga

El salar ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en Coquimbo (Región de Atacama), tiene una extensión de 145 km cuadrado y es uno de los 52 salares que se encuentran en Chile, los cuales están calificados como ecosistemas frágiles donde habitan tanto diferentes microorganismos, como flora y fauna, entre ellos, el pako macho, bofedales, flamenco chileno, guanacos, vicuñas, etc.

Tanto el salar como las especies que habitan ahí se relacionan con los humedales andinos del sector, y las lagunas Santa Rosa y Del Negro Francisco (las cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y son sitios Ramsar bajo el concepto “Complejo Lacustre”).

Maricunga también es territorio de trashumancia para el pueblo Colla, por ende, es un lugar clave el desarrollo de su cultura. De la misma forma, alberga sitios ancestrales y ceremoniales para el pueblo, como también es el lugar de descanso de algunos antepasados, según explica la presidenta de la comunidad indígena Colla de Copiapó, Elena Rivera Cardoza.

Para extraer el litio se generan grandes piscinas (en los mismos salares o cercanos a ellos) para depositar la salmuera, y el sol, por su parte, al generar calor termina evaporando el agua, quedando en estos sitios solo el material a extraer.

Piscinas de evaporación/ Fotografía Guy Wenborne

Según el estudio Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del Cono Sur: “la extracción de salmueras para la minería desde un punto determinado del salar puede afectar el comportamiento hidrogeológico de las salmueras de pertenencias contiguas, corriendo el riesgo de afectar la disponibilidad de recursos hídricos de su entorno y los ecosistemas, afectando los grupos humanos que habitan la cuenca del salar”.

El litio o el oro blanco del siglo XXI, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años debido a que es un gran captador de densidad eléctrica, lo que le permite ser un metal de buen almacenamiento para el calor y la electricidad. Así es como el litio se utiliza para generar tanto electromovilidad como baterías de diferentes dispositivos electrónicos, cuestión que según el mercado del litio “contribuye” a enfrentar la crisis climática, debido a que se reemplaza el combustible para los automóviles, uno de los componentes que profundiza los gases de invernadero, y a su vez el calentamiento global, por electricidad o energía verde.

No obstante, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca comenta que: “Ellos pueden mostrar una baja de emisiones en su contabilidad pero no incorporan la destrucción de los ecosistemas y de la vida de las comunidades de los salares, de los pueblos que habitan los salares, por lo tanto, destruir salares por parte de la minería del litio puede ser un impacto mucho mayor que las emisiones que se bajan en Londres o Berlín por cambiar un auto de combustión interna por un auto a batería”.

Por consiguiente, la expansión de la minería del litio se considera un peligro para este territorio porque no tan solo podría afectar la cultura ancestral de este pueblo andino, sino también los ecosistemas.
El Salar de Maricunga: Un territorio que es necesario defender

Así es como la campaña por la defensa del Salar de Maricunga busca visibilizar la importancia de este salar para los ecosistemas y las comunidades, evidenciar el daño que significaría la minería del litio para este lugar, apoyar a quienes se encuentran defendiéndolo y motivar a la ciudadanía para que se sume a esta causa.

Esta acción es realizada por diversas organizaciones, no tan solo medioambientales sino también por comunidades indígenas, agencias de turismo, entre otras, como son el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Periódico Resumen, Comunidad Indígena Colla de Copiapó, Copayapu Travel, Refugio Maricunga, el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama (CODEMAA), etc.

Poster del documental «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio».

Esta campaña aportara en la publicación y difusión de una serie de trabajos que buscan apoyar la lucha de las comunidades y la defensa del Salar, entre ellos: la publicación de ocho microcápsulas audiovisuales, notas periodísticas, boletines que saldrán periódicamente y un cortometraje titulado «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio». Todo esto se publicara por las redes sociales de las diferentes organizaciones que forman parte de la campaña.

Estos trabajos incluyen la disputa que comenzó a partir de 2018 con los primeros requerimientos de las mineras para instalarse en el salar, según una de las notas periodísticas llamada “Maricunga: ecosistema amenazado por la explotación del litio”: encabezando la lista se encuentra SIMCO SpA –parte del grupo Errazuriz- quien estima una producción de 5.700 toneladas anuales de carbonato de litio, 9.100 de hidróxido de litio y 38.900 de cloruro de potasio, con la utilización de 130 lt/s en sus piscinas de evaporación solar, 130 l/s en la planta de LIOH y 15 l/s de uso de agua industria.

Por su parte, el “Proyecto Blanco” de Minera Salar Blanco S.A empresa propiedad de Lithium Power International Limited (australiana), Minera Salar Blanco SpA (chilena) y Li3 Energy Inc (estadounidense) proyectan una producción de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio -más de mil toneladas mensuales-, y 58.000 de cloruro de potasio, calculando para su etapa de operación la extracción promedio de 209 l/s dependiendo de la estación del año y las condiciones climáticas, pudiendo aumentar a 315 l/s.

Ambos proyectos con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas, por ende, pudiendo empezar sus trabajos de extracción de litio.
Laguna Santa Rosa

Y una exploración del Salar liderada por CODELCO, con la intención de recopilar información hidrogeológica, y además de realizar una evaluación preliminar del metal presente en formato salmuera.

De esta forma, la presidenta de la comunidad Colla de Copiapó aclara que no entiende como estos proyectos fueron aprobados : “No tiene explicación, de ser parte del Parque Nevado Tres Cruces, ser territorio Ramsar, están protegidos, más arriba hay un humedal que entra en los humedales de la lista de humedales andinos, así y todo, teniendo tantas connotaciones de protección entre comillas, dan la autorizaciones para que estas empresas se puedan llegar a colocar, no se entiende. Creo que las leyes que tenemos son muy permisivas, que no tienen la explicación lógica o la jerarquía que debe tener una ley de protección ambiental”.

Para el director del OLCA esta campaña trasciende más allá del plano nacional: “Hay que transformar esto en campañas internacionales, hay que decirle a la ciudadanía de los países del norte que es lo que está pasando en los territorios desde donde proviene el litio, para que también las decisiones de consumo, para que las decisiones políticas que se toman en los países industrializados tomen en consideración lo que es realmente está pasando”.
https://radiojgm.uchile.cl/a-detener-la-devastacion-del-litio-lanzan-campana-por-la-defensa-del-salar-de-maricunga/

Argentina, Litio

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Portal Minero, 10/05/2021
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción
lunes 10 de mayo del 2021.- Continúan los avances de la construcción del proyecto de litio Cauchari – Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina.
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Además, se siguen realizando progresos significativos en la infraestructura de la planta y el sitio de KCl.

Los estanques de evaporación solar están bien avanzados con suficiente inventario de salmuera para apoyar la intensificación de la producción a partir de mediados de 2022.

El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina. La planta tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio.

Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Bolivia, Litio

Bolivia avanza en reactivación inmediata de industria del litio

10/05/2021(Prensa Latina) Bolivia avanza en la reactivación de la industria del litio para generar energías amigables con el medio ambiente y producir fertilizantes de alta calidad, anunció hoy una fuente oficial.

Ejecutamos las acciones previstas rumbo al bicentenario de 2025 en coordinación con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y aceleramos los procesos tecnológicos sobre la base de los avances internacionales, precisó un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

La cartera describió a través de un boletín una inspección realizada el sábado último a las plantas de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Producción de Sales (Piscinas Industriales), localizadas en el Salar de Uyuni, en el departamento Potosí.

Integraron la comitiva el titular del sector, Franklin Molina, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, y el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales.

En la presente gestión YLB ya superó los ingresos registrados por ventas respecto a 2019 y 2020, lo cual crea las bases para un crecimiento sostenido con mayor desarrollo productivo y económico en favor del país, destacó Molina.

Las actividades de producción y comercialización del cloruro de potasio estándar alcanzaron desde el reinicio de la fábrica el pasado marzo una pureza de más del 60 por ciento, algo que el ministerio consideró exitoso.

Esa planta estima producir en 2021 por encima de 49 mil toneladas, al promediar los registros de seis a siete mil toneladas por mes, lo cual supera lo obtenido en 2020, en sólo dos meses.

El rubro permite obtener mayores ingresos dadas las crecientes demandas del mercado interno y externo para uso agrícola e industrial en la obtención de nitratos.

El presidente Luis Arce calificó el tema de muy importante dentro de su agenda, en entrevista con la prensa local al cumplir el 8 de mayo seis meses de gobierno.

Desde la campaña previa a las elecciones del 18 de octubre de 2020, el mandatario expresó que trabajaría sin descanso para reconstruir la economía boliviana, enfrentar la pandemia de Covid-19 y recuperar la democracia.
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=448098&SEO=bolivia-avanza-en-reactivacion-inmediata-de-industria-del-litio