Litio, Mexico

México perdería potencial minero con reforma eléctrica y fracasaría en litio:IP

23/02/2022
La Camimex solicita que no se reserve el litio ni otros minerales al Estado, pues la minería requiere de grandes inversiones y desarrollo tecnológico.
Mina de litio2
Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg
Reservar la exploración y explotación del litio y otros minerales estratégicos para el Estado, como se plantea en la iniciativa de reforma eléctrica, pone en riesgo las inversiones actuales y potenciales de la industria minera en México y el sector privado advierte que el proyecto del gobierno puede fracasar, tomando en cuenta que existen antecedentes.

El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, dijo que, México perdería su potencial minero porque no tendría proyectos de inversión y ante la falta de esto, el gobierno también se vería afectado con una reducción en sus ingresos por concepto de derechos, los cuales en 2020 ascendieron a más de 6,000 millones de pesos.

Respecto al litio, recalcó que en México no se tienen datos precios, pero lo que sí se sabe es que se requiere de un esfuerzo de exploración de territorio en busca de yacimientos, largos periodos de maduración para los proyectos, así como fuertes inversiones en desarrollo y tecnología para explotar el mineral.

“Quienes nos dedicamos a la minería y estamos familiarizados con el proceso, conocemos de las dificultades para aterrizar un proyecto, tan solo la etapa de exploración puede durar hasta 20 años con inversiones de varios miles de millones de dólares”, comentó Gutiérrez durante su participación en el foro 24 del Parlamento Abierto de la reforma eléctrica.

En ese contexto, señaló que es importante aprender de datos históricos y puso como ejemplo el caso de Uramex, un proyecto público que se creó para aprovechar el uranio en la energía nuclear, pero a los cinco años se canceló.

“A la fecha, nuestro país sigue sufriendo las consecuencias, hoy en México no se pueden explorar ni producir minerales radioactivos porque el Estado no tuvo los recursos necesarios para la inversión requerida ni abrió la participación a más actores, este mismo riesgo se corre con el litio”, advirtió.

El presidente de la Camimex explicó que de cada 1,000 indicios de mineralización, 100 son susceptibles de exploración; de estos, 10 llegan a exploración avanzada y solo uno llega a una etapa de producción.

Con la información conocida hasta el momento del litio, tanto por parte de las empresas mineras como del SGM, dijo que no es posible asegurar que exista un yacimiento en el territorio nacional que sea viable para su producción, no por lo menos con la tecnología actual.

En México, el litio se encuentra contenido en arcillas, lo que provoca que su procesamiento metalúrgico sea más complicado y costoso; esta es una gran diferencia de lo que sucede en Chile, donde este mineral se encuentra en salares.

“Se debe enfatizar que el litio no es igual que el petróleo, con él no se genera ningún tipo de energía en absoluto, solo es un medio para almacenarla”, puntualizó.

En referencia a la cantidad de recursos que se necesitan para la exploración, Gutiérrez expuso que el presupuesto de 2022 para el Servicio Geológico Mexicano (SGM) es de 1,000 millones de pesos, lo que es 10 veces menor al monto que dedican las empresas mineras, que es de 10,400 millones y esto, considerando la pronunciada caída en inversión que ha registrado a raíz de la eliminación de la deducibilidad de gastos preoperativos y exploración con la reforma fiscal de 2014.

“Solicitamos respetuosamente que no se reserve para aprovechamiento exclusivo del Estado ningún mineral, (…) ya que causaría un gran daño e incertidumbre a inversiones potenciales y actuales”, expresó.

“No se puede hablar de la nacionalización de los recursos, ya que la propia Constitución establece que los minerales ya son de la nación y se aprovechan bajo un esquema transparente de concesiones mineras con la consecuente derrama económica, alta contribución fiscal y bienestar social para el país”, apuntó el presidente de la Camimex ante diputados.

México perdería potencial minero con reforma eléctrica y fracasaría en litio: IP

Argentina, Litio

La vida campesina, la lucha por el agua y la minería de litio

19/02/2022
“Las Aguas Visibles” es un libro de crónicas sobre las comunidades campesinas y el avance de la minería de litio en el Bolsón de Fiambalá (Catamarca), escrito por Lucía Maina Waisman y editado por la asociación civil Be. Pe. y la campaña internacional Agua Para los Pueblos. La organización de las comunidades y las viejas y nuevas amenazas: desde la producción de vid a gran escala hasta la minería de litio. Es un material de libre descarga.

Fuente: Agencia Tierra Viva

Por Lucía Maina Waisman*
Vi una campesina llorar por la falta de agua, y eso debería alcanzar. Vi sus frutales cediendo ante la tierra seca. La vi aplastar un pañuelo de tela rosada sobre su rodilla, y bajar su mirada hacia el gesto de sus manos para ocultar las lágrimas que surcaban sus arrugas, y eso debería alcanzar para que cambiemos el rumbo. Pero hemos olvidado que del agua venimos, que de agua estamos hechos, que de ella vivimos. Así que hacia allá vamos, ahí donde las gotas saladas terminan en los labios de una mujer que pide agua, sin saber aún que la minería empieza a arrebatársela en silencio.

—Vamos a la terminal —digo cerrando la puerta del auto amarillo.

— ¿A dónde viajas?

— A Catamarca.

— Uuuhh, ¡pero te vas a morir de calor! —me dice el taxista con las manos pegadas en el volante mientras avanza por el centro de la ciudad de Córdoba en las puertas del otoño.

Son las 6 de la madrugada y los dos sentimos un primer calor que amenaza crecer con un resplandor naranja entre la última oscuridad. El sol acecha. Y el taxista se preocupa: que hoy va a estar duro el día, que él ayer a las 9 de la mañana ya estaba prendiendo el aire acondicionado… Que qué terrible.

Así empiezan a correr los primeros minutos de las catorce horas de viaje distribuidas en colectivos, autos y camionetas que separan el asfalto cordobés de los rincones más profundos del Bolsón de Fiambalá, un valle bordeado por la Cordillera de los Andes. Un horizonte de montaña que en sus pliegues esconde el humedal de las lagunas altoandinas de Catamarca, sitio protegido por el convenio internacional Ramsar debido, entre otras cosas, a la función que cumple en la regulación de la temperatura global. Ahí, en una de esas lagunas que son sumideros de gases de efecto invernadero, se esconde también el proyecto de minería de litio Tres Quebradas de la empresa LIEX Sociedad Anónima.

El colectivo está demorado. Los rayos empiezan a asomarse con más fuerza entre los edificios que rodean la terminal y todavía no sé hasta qué punto mi destino marca las temperaturas inusuales de esta madrugada cordobesa.

Viajo a una de las tantas raíces humanas del cambio climático.

De sales y celulares
Después de kilómetros de monte, la ruta empieza a estar surcada por la sal a medida que atravesamos las Salinas Grandes y nos adentramos en territorio catamarqueño. De aquel lado de la ventanilla, el piso se vuelve blanco; de este lado, un adolescente rubio juega con su celular. El teléfono queda en contraste con el blanco del salar, y resulta difícil entender cómo ese aparato tan prolijo que manda y recibe señales de todo el mundo está hecho, en parte, de lo que se esconde en este suelo árido, inhóspito, solitario.

La extracción de litio de la salmuera presente en los salares aumentó en las últimas décadas de la mano de la producción de baterías para celulares, computadoras y autos eléctricos. Actualmente su demanda creció tanto que se habla de la “fiebre del litio” o del “oro blanco”, una fiebre que ya llegó a nuestro país, donde hay varios salares con potencial para esta minería en Catamarca, Jujuy y Salta.

En Argentina ya existen 18 proyectos avanzados de litio, además de proyectos en exploración inicial en 23 salares, según informó la Secretaría de Minería de la Nación en enero del año 2020.

La salmuera es uno de los líquidos presentes en los salares, que las mineras extraen con bombas especiales a varios metros de profundidad. Durante un largo proceso, el agua se va evaporando para lograr que se concentre el mineral, que luego se exporta. Este es el método más barato para extraer litio, porque la evaporación depende de las condiciones meteorológicas excepcionales de lugares como la Puna y los humedales altoandinos, relacionadas con la extrema aridez y las escasas lluvias; es decir, con la falta de agua.

Un método que ha sido catalogado de prehistórico por la doctora Verónica Flexer, electroquímica del Conicet y experta en litio, quien explica que “una explotación promedio de litio, con el método evaporativo en las salmueras, evapora aproximadamente diez millones de metros cúbicos de agua por año. Esa cantidad es equivalente al consumo de una ciudad de 70.000 habitantes en el mismo periodo de tiempo”.

Esta situación lleva a muchxs a considerar que “la minería del litio en salares, es una minería del agua”, tal como afirma la investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Susana Gallardo.

Según un informe de la asociación Be.Pe. sobre la Minería Transnacional de litio en lagunas altoandinas de Catamarca, un 44 por ciento del litio producido a nivel mundial se destina a la fabricación de baterías, y el 56 por ciento restante a otros usos industriales (entre ellos, la fabricación de agrotóxicos, la física nuclear o los acondicionadores de aire).

El colectivo llega a destino. La ciudad de Catamarca arde en silencio en plena siesta, donde me espera Mercedes, de la asociación Be.Pe., para subir a una camioneta y seguir avanzando sol adentro.

Dulces y lágrimas campesinas
Valeria entra apurada a su casa desde el patio con un jogging y una camiseta roja y negra que le cubren el cuerpo entero. “Disculpen, es que estoy haciendo dulce, pero mejor nos quedemos acá porque hace mucho calor”, dice mientras se va directo al ventilador e intenta prenderlo, una vez, otra, y otra, pero sin lograr que las aspas empiecen a moverse.

Son las seis de la tarde cuando, después de seguir bordeando las montañas, llegamos a nuestra última parada: la casa de Valeria y Santiago en el pueblo de Chuquisaca, uno de los caseríos que interrumpen el paisaje desértico con grupos de álamos y verdes diversos que indican presencia humana.

Valeria nació en Bolivia, y a los 17 años se vino a este lugar que habita junto a su pareja, Santiago. Así paso la mayor parte de su vida, trabajando la tierra, viviendo de lo que producía en este rincón de Catamarca.

Valeria y Santiago tienen unas cien plantas de durazno, cincuenta de manzana, hortalizas, flores de todo tipo. Pero hace algunos años que sienten como su cuerpo, su pueblo y su tierra le han ido poniendo límites a su vida campesina.

—Hay años que hay fruto y hay años que no, por las tempestades del calor —cuenta Santiago con su pelo blanco y una pequeña cicatriz en el cachete—. Aquí hay viento zonda cuando está florando, entonces el calor cocina la fruta, se cae, y ya no hay fruto –dice.

Estamos en penumbras: puertas y ventanas cerradas impiden que los rayos del atardecer aumenten la transpiración que cubre nuestros cuerpos mientras todxs repetimos que qué calor, que qué terrible. Valeria entonces se levanta, traslada el ventilador a otro rincón del comedor y lo cambia de enchufe.

—Antes, cuando nosotros recién llegamos, acá no se usaba ventilador. Ahora estamos en marzo, abril, también calor todavía –comenta y mira con satisfacción cómo por fin las aspas hacen que el aire empiece a girar.

De la minería de litio, Valeria y Santiago no saben mucho: que eso dicen, que han visto gente que subían y volvían de la montaña, que suponen que están trabajando en la mina, pero que está todo en silencio por ahora. Su territorio, sin embargo, que ya sufre los impactos de un cambio climático global causado por formas de vida muy diferentes a las de sus pobladores, concentrará aún más las consecuencias de un modelo de extracción de materias primas para satisfacer el aumento del consumo de energía en ciudades ubicadas a miles de kilómetros de su realidad.

Pero para esta familia campesina, la falta de agua no es el futuro, sino la dura tierra del presente.

El agua que llega a Chuquisaca proviene de vertientes de las montañas y luego se distribuye mediante canales. Al igual que en el resto de los pueblos de la zona, se organiza de forma comunitaria y funciona con turnos: un día una familia recibe agua para riego, al otro día le toca a otra casa, y así hasta que llegar a la última parcela, para después volver a empezar.

—Ahora falta el agua más que nunca —continúa Valeria—. Como cuatro años que muy poco tenemos para regar, es un problema… Hay varias semillas que he perdido ahora por el tiempo que hace de calor y falta de agua. Estoy sembrando muy poquito, ya no es lo mismo como cosechaba de antes…

No hay agua y el clima también ya cambia, vuelve a repetir Valeria y aplasta un pañuelo sobre su rodilla derecha, como planchándolo con sus manos o más bien como una excusa para bajar su mirada cuando le viene el agua de la tristeza.

—¿Vieron el dulce? –pregunta segundos después levantando su mirada y su dignidad, y vuelve a dirigirse a la puerta de atrás, mientras todas la seguimos para ver su jardín.

Lo primero que aparecen son olores lilas, amarillos, rosados: flores que crecen sobre la arena blanca y que ella va acariciando y nombrando como a sus hijas. Con cuidado pisamos los surcos que separan la huerta: acá hay ajo, puerro y cebolla, dice mostrando unas pocas hojas que se elevan en la tierra seca. Al fondo, detrás de un montón de membrillo secándose al sol, una gran olla hierve sobre una estufa de barro: la vida empuja como un brote, y Valeria se acerca una vez más a revolver con paciencia su dulce de cayote.
Descarga libre «Las-aguas-visibles-web: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2022/02/Las-aguas-visibles-web.pdf

La vida campesina, la lucha por el agua y la minería de litio

Bolivia, Internacional, Litio

Precio de tonelada de litio incrementa a US$ 55.000

Yazmin Ramirez
Con este dato, Bolivia acelera la industrialización del metal blando.

En 11 meses, el precio de la tonelada de litio se incrementó de US$ 5.000 a US$ 55.000, es decir, más del 800%. Tomando en cuenta esos datos, el país acelera la industrialización del metal blando, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“El incremento del precio de la tonelada de litio en 11 meses ha pasado de 5.000 dólares a 55.000 dólares, más del 800%. Entonces esa es una buena noticia para el país y tenemos que apretar el acelerador para que esto se vuelque en favor del pueblo boliviano”, dijo.

Montenegro indicó que, en abril se conocerá los resultados preliminares de la prueba piloto de Extracción Directa de Litio (EDL) de cada una de las empresas internacionales con las que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó convenios el año pasado.

“Hay que considerar que ya en Coipasa tenemos una buena parte de la inversión avanzada, en Pastos Grandes tenemos que seguir con las inversiones para la extracción de hidróxido de litio y la industrialización que viene a ser materiales catódicos, baterías de litio, que le van a otorgar un valor agregado muy importante”, señaló.

Cabe recalcar que en noviembre de 2021, se informó que la compañía estatal YLB firmó convenios con ocho empresas internacionales para realizar pruebas piloto de EDL, con la finalidad de acelerar la industrialización de litio en Bolivia.

Bolivia encara la industrialización del metal blando considerando que tiene ese importante recurso natural en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes de los departamentos de Potosí y Oruro.

Asimismo, cuenta con plantas a escala piloto e industrial de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Baterías en pleno salar de Uyuni. La producción de estas factorías es comercializada en los mercados interno y externo, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/precio-de-tonelada-de-litio-incrementa-a-us-55-000/

Chile, Litio

Corte Suprema ordena someter a consulta indígena proyecto de extracción de litio en Salar Maricunga

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.
17/02/2022
La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por pueblos originarios y le ordenó a la parte recurrida abrir un proceso de consulta indígena respecto del proyecto “Producción de Sales de Maricunga”, ubicado en la Región de Atacama.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.

“Que, claramente, todo proceso que derive en decisiones que puedan afectar alguna realidad de los pueblos originarios, como ocurre en el caso, requiere el acatamiento de las normas analizadas, para que conociendo sus puntos de vista y desde su particular perspectiva se exprese la forma específica cómo el proyecto podría perturbarles, lo que apunta a posibilitar su ejecución desde dicha particularidad con un estándar de inclusión medio ambiental, puesto que las medidas que se adopten deben orientarse a salvaguardar a las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de las comunidades indígenas interesadas”, afirma el fallo.

La resolución agrega que: “De consiguiente, se trata de resoluciones especiales, diversas a las que se suelen acordar para ámbitos sociales diferentes, por eso la posibilidad de expresar sus puntos de vista no se entienden satisfechas ni agotadas con el procedimiento de consulta ciudadana, aunque hayan intervenido ciertas comunidades, o con las reuniones verificadas con las comunidades indígenas, incluso, aunque se haya arribado a acuerdo con algunas de ellas, puesto que se trata de un procedimiento diverso del todo atingente en la tramitación reclamada”.

Para la Sala Constitucional, en la especie: “(…) a la luz de lo razonado, y como ya lo ha sostenido esta Corte, no resulta admisible el argumento de la autoridad administrativa de que al no existir afectación a las comunidades no procede la consulta indígena, sumados a ciertos acuerdos, y la consulta ciudadana verificada, puesto que se trata de un proceso diverso cuya obligatoriedad exige únicamente una afectación potencial, cuya materialización será analizada en el contexto de dicha consulta”.

“Cabe tener presente, que el debate se ha acotado en esta sede, únicamente a lo atingente a la Consulta Indígena, puesto que los demás tópicos reclamados también lo han sido en sede administrativa, conforme a procedimientos y ante autoridades que, por la naturaleza de la materia, y etapa de tramitación resultan idóneas para su conocimiento”, añade.

“Que, en consecuencia, tratándose de un proyecto en que existe susceptibilidad de afectación de comunidades por contaminación por derrames en cursos de agua, por el tránsito de numerosos camiones con sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros, existiendo espacios dentro del área de influencia del proyecto en que pueblos originarios desarrollan ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se haya realizado de manera previa un procedimiento de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus intereses, se ha incumplido la obligación a la que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones, al faltar el deber de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley, porque al no aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se niega un trato de iguales a los recurrentes”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de veintidós de octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, solo en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social”.
https://www.mch.cl/2022/02/17/corte-suprema-ordena-someter-a-consulta-indigena-proyecto-de-extraccion-de-litio-en-salar-maricunga/

Argentina, Litio

Lithium South iniciará nuevo programa de perforación en proyecto de litio

16/02/2022
Crédito: Lithium South.
Lithium South anunció que ha finalizado un plan de perforación para el proyecto de litio Hombre Muerto Norte (Proyecto HMN Li), en la provincia de Salta, Argentina.

El programa de tres pozos principales se ubicará en el bloque de concesiones Alba Sabrina, que con 2.089 hectáreas es el bloque más grande en el paquete de concesiones. Un estudio reciente de TEM (4 de octubre de 2021, comunicado de prensa) identificó un potencial acuífero significativo; dicho acuífero, si se confirma mediante la perforación, puede aumentar significativamente el recurso de litio.

El programa será administrado por la Sra. Marcela Casini, una exploradora de litio radicada en Argentina con mucha experiencia y calificada según el Instrumento Nacional 43-101. Se espera que se finalice un contrato de perforación en los próximos días.

La compañía ha emitido una Solicitud de Propuesta para perforar hasta tres pozos de producción si los resultados de la perforación exploratoria son favorables. Además, los bloques de reclamaciones restantes en el salar están siendo evaluados para ubicar sitios de perforación para mejorar aún más el desarrollo potencial de un recurso más grande.

El paquete de propiedad de 5.687 hectáreas está compuesto por nueve concesiones mineras, con 3.287 ubicadas directamente en el salar. Hasta la fecha, solo se ha explorado el bloque de reclamo Tramo (383 hectáreas) y contiene el recurso LCE actual definido por NI 43-101. Con solo el 14% de toda la propiedad explorada, existe un importante potencial de expansión de recursos. El proyecto está estratégicamente ubicado con infraestructura desarrollada.

El proyecto HMN Li está rodeado por dos productores de litio líderes, el gigante coreano Posco, que está realizando una inversión de USD 840 millones en el desarrollo de su proyecto, y Livent, que produce litio en el extremo norte del renombrado Salar Hombre Muerto.

Argentina: Lithium South iniciará nuevo programa de perforación en proyecto de litio

Chile, Litio

Codelco iniciará trabajos de exploración en el Salar de Maricunga

17/02/2022
Crédito: Codelco.
Tras obtener el último permiso sectorial el 26 de enero, Codelco iniciará este jueves (17 de febrero) la habilitación de los accesos que le permitirán poner en marcha su campaña de exploración en el Salar de Maricunga, ubicado en la Región de Atacama.

Se estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.

Cabe recordar que la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales.

De esta forma, durante 2018 la compañía minera comenzó el diseño de su campaña de exploración y la elaboración de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la que incorporó la caracterización del medioambiente del salar durante las cuatro estaciones del año. La DIA fue ingresada a tramitación a comienzos de 2020 y en noviembre del mismo año se obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Desde entonces, Codelco tramitó los permisos sectoriales, multisectoriales y territoriales, entregando documentación detallada al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Vialidad y Bienes Nacionales, proceso que concluyó favorablemente en enero de 2022.

Codelco iniciará trabajos de exploración en el Salar de Maricunga

Chile, Litio

Suprema acoge recurso de protección de comunidades indígenas contra proyecto de grupo Errázuriz para explotar litio en salar de Maricunga en Atacama

Corte Suprema revoca sentencia de Corte de Apelaciones de Santiago y acoge recurso de comunidades Colla para que se realice consulta indígena
Por Minga
15/02/2022
Revés judicial a proyecto que tenía luz verde por el gobierno de Piñera.

Corte Suprema acogió recurso de protección presentado por Comunidades Indígenas Colla Pai Ote y Colla Tata Inti del Pueblo de Los Loros, representadas por el abogado Hugo Castro, resolviendo este 14 de febrero lo siguiente: “Que, en consecuencia, tratándose de un proyecto en que existe susceptibilidad de afectación de comunidades por contaminación por derrames en cursos de agua, por el tránsito de numerosos camiones con sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros, existiendo espacios dentro del área de influencia del proyecto en que pueblos originarios desarrollan ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se haya realizado de manera previa un procedimiento de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus intereses, se ha incumplido la obligación a la que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones, al faltar el deber de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley, porque al no aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se niega un trato de iguales a los recurrentes”.

Finaliza el dictamen: “Por estas consideraciones y de conformidad con lo que dispone el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia apelada de veintidós de octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, sólo en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social”.

La sentencia de alzada fue pronunciada por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los Ministros (as) Sr. Sergio Muñoz G., Sra. Ángela Vivanco M., Sra. Adelita Ravanales A., Sr. Mario Carroza E. y por el Abogado Integrante Sr. Pedro Águila Y.

Acceder aquí a fallo completo:https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2022/02/Sentencia-Corte-Suprema-acoge-Recurso-Proyeccion-contra-proyecto-explotacion-Salar-Maricunga.pdf

Sentencia Corte Suprema acoge Recurso Proyección contra proyecto explotación Salar Maricunga

El proyecto en cuestión del grupo Errázuriz aprobado por el gobierno de Piñera

Ante el rechazo de la Corte de Apelaciones de Santiago del recurso de protección contra un proyecto aprobado por el gobierno y que pretende la explotación de un importante salar, Maricunga en la Región de Atacama, cuyo propósito es la extracción del litio y cuyo titular es el grupo Errázuriz, las Comunidades Colla: Pai Ote e Inti del Pueblo de los Loros, recurrieron hace tres meses a la Corte Suprema.

Las comunidades buscaron que el máximo tribunal restableciera sus derechos, quienes han indicado que el proyecto en cuestión, presenta una serie de ilegalidades e irregularidades no atendidas por las autoridades ambientales estuvieron a cargo de evaluar el proyecto.

El proyecto está vinculado a la empresa Simco SpA, firma ligada al Grupo Errázuriz (Francisco Javier Errázuriz), el que busca producir litio en el Salar de Maricunga, en Atacama, con una inversión de unos US$ 350 millones, siendo calificado como favorable ambientalmente en septiembre del 2020 por la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente. Sin embargo, se encuentra judicializado con una serie de reparos, incluida la acción de protección de comunidades Colla de este territorio.

El proyecto (Bi Regional) pretende la explotación de salmueras frescas desde el sector nororiente del Salar de Maricunga, a una tasa de extracción de 275 L/s, siendo procesadas las salmueras mediante el método de evaporación solar y posterior precipitación en una planta de carbonato de litio para la producción de 5.700 t/año, y, mediante la extracción por solvente, se obtendrían 9.100 t/año de hidróxido de litio (equivalentes a 14.300 t/año de carbonato de litio), añadiendo además 38.900 t/año de cloruro de potasio como subproducto.

El recurso de protección de las comunidades, solicitó que se deje sin efecto el proyecto “Producción de Sales Maricunga”, y se adopten las providencias necesarias para asegurar la debida protección de su derecho a la vida e integridad física, la igualdad ante la Ley, el derecho al debido proceso, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, para que se ordene retrotraer la Evaluación a su estado inicial a fin de que cumpla a cabalidad con todo lo que la Ley y el Reglamento Medioambiental exigen, incluyendo la realización de la Consulta Indígena prevista en el Convenio 169 de la OIT”, resaltaba el abogado de las comunidades, Hugo Castro.

Las comunidades han insistido que el espacio donde se pretende explotar, tiene una enorme relevancia de función ecosistémica para la vida del territorio, así como cultural, espiritual y de subsistencia.

Finalmente fue la Corte Suprema que acogió el recurso este 14 de febrero de 2022 en cuanto al incumplimiento de no haberse hecho una consulta indígena y deberá cumplirse con la obligación del estado de conformidad al Convenio 169 de la OIT.

Suprema acoge recurso de protección de comunidades indígenas contra proyecto de grupo Errázuriz para explotar litio en salar de Maricunga en Atacama

Latinoamerica, Litio

Qué es la ‘OPEP del litio’ y cuáles son los planes de los gobiernos latinoamericanos para la explotación del ‘oro blanco’

Los gobiernos latinoamericanos quiere crear un cártel de productores estatales para controlar los precios, del litio pero la iniciativa pasa por alto las complejidades de su extracción.
Fuente: Bloomberg
Michael Stott
14/02/2022
El litio es el nuevo ‘oro blanco’ por su papel clave en las baterías de los autos eléctricos. Su precio se quintuplicó el año pasado. América latina cuenta con las mayores reservas y produjo el año pasado cerca de un tercio del litio mundial. ¿Una nueva bonanza para la región?

No necesariamente. El ‘triángulo del litio’, donde se encuentran la mayoría de los recursos probados de América Latina, ofrece algunas lecciones reveladoras. De sus tres naciones, Chile y Argentina están muy por delante, mientras que Bolivia tiene dificultades para arrancar.

«Argentina está destacando definitivamente por encima de sus pares en la atracción de grandes inversiones en la extracción de litio», dice Emily Hersh, directora ejecutiva de Luna Lithium en Nevada y especialista en minería en Sudamérica. «Argentina ha tenido múltiples transacciones e inversiones cercanas a los mil millones de dólares… en los últimos ocho a 12 meses».

La inflación en América latina podría durar más de lo esperado, advierte el ministro de Economía de Chile

Los mineros de litio se vieron atraídos por las políticas favorables a los inversores de la Administración de Mauricio Macri de 2015 a 19 y los gobiernos provinciales favorables a la minería también ayudaron, dicen los ejecutivos.

Al otro lado de la frontera, en Bolivia, la historia es radicalmente diferente. El país tiene potencial: el mayor salar de litio del mundo y las mayores reservas probadas.

Pero los sucesivos gobiernos socialistas han otorgado al Estado un papel central en la explotación del litio, las empresas privadas se han ido con las manos vacías y las comunidades locales han rechazado la autoridad del gobierno central para negociar. A pesar de años de promesas, la producción a gran escala aún no ha comenzado.

«Bolivia tiene una relación traumática con los recursos naturales», dice Roberto Laserna, economista de Cochabamba, refiriéndose a la historia de la minería de plata bajo el dominio colonial español. «La gente aquí cree que nuestras reservas minerales exponen al país a la voracidad de los extranjeros».

Las charlas entusiastas de algunos gobiernos latinoamericanos de izquierda sobre una ‘OPEP de litio’, un cártel de productores estatales para controlar los precios, ignora la realidad de que el ‘oro blanco’ es una propuesta muy diferente a la del petróleo o los metales preciosos.

El litio es difícil de explotar. Altamente reactivo, no se extrae en estado puro. Es complejo y costoso extraerlo (de salmueras, como en América latina, o de rocas, como en Australia) y convertirlo en productos químicos para baterías. Aunque es abundante en todo el mundo, pocos yacimientos son comercialmente viables. La mayor parte de la producción proviene de Australia, Chile, China y Argentina, y la mayoría del procesamiento se realiza en China.

Para América latina, el crecimiento es el gran desafío

«Una nueva mina suele tardar entre seis y ocho años en ponerse en marcha», afirma PJ Juvekar, jefe de investigación de materiales de Citi. «Lo que las empresas quieren ver es una estructura estable de cánones que sea transparente».

Chile ha disfrutado de un régimen estable y es, por lejos, el mayor productor de litio de América latina. Las dos empresas de ese país, la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, están aumentando sus inversiones.

SQM está gastando u$s 400 millones en Chile en 2021-22 y comprometió para 2021-2024 otros u$s 700 millones en Australia, donde el régimen fiscal es más amigable. «Chile es mucho más duro que Australia y Argentina en cuanto a las regalías del litio», dice Stefan Debruyne, director de asuntos externos de SQM. «Nuestro acuerdo de arrendamiento allí se acerca a un reparto del margen bruto al 50% con el Estado y las comunidades locales».

El nuevo presidente de izquierda de Chile, Gabriel Boric, quiere crear una empresa estatal de litio, pero SQM y Albemarle creen que esto no les perjudicará.

«No vemos ningún impacto material en nuestras operaciones como resultado del gobierno de Boric», dice Ellen Lenny-Pessagno, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y comunitarios de Albemarle. «Ha dejado muy claro que no va a afectar a los dos operadores existentes».

La experiencia pasada en América latina sugiere que una política de litio exitosa implica un régimen estable con un reparto justo de los ingresos que proporcione un incentivo a las empresas privadas.

El veterano presidente nacionalista de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene otras ideas. «Vamos a crear una empresa (estatal) mexicana para el litio», dijo la semana pasada. » . . .En México se trata de nuestra soberanía. Se acabó eso de ‘hay una concesión minera’… la concesión del litio es especial y ya se decidió que el litio se va a explotar en beneficio de los mexicanos».

Cuatro senadores estadounidenses ya han escrito al presidente Joe Biden quejándose de que la política de litio de López Obrador «exacerbaría las preocupaciones de seguridad nacional relacionadas con la escasez de minerales críticos».

El riesgo a largo plazo puede ser que el litio de México nunca llegue a explotarse. El gobierno de Biden está ofreciendo incentivos para producir litio en Estados Unidos y, si los precios globales se mantienen altos, habrá un impulso para diversificar la producción. «Con los precios al contado actuales, la producción de litio a partir de agua de mar podría ser incluso viable», afirma Debruyne, de SQM.

Esto será de poca ayuda para Bolivia, sin salida al mar y atrapada en su modelo minero centrado en el Estado. «Parece que Bolivia está condenada a ser prisionera de su identidad nacionalista y esto impedirá que se produzca litio», dice Laserna.
https://www.cronista.com/financial-times/que-es-la-opep-del-litio-y-cuales-son-los-planes-de-los-gobiernos-latinoamericanos-para-la-explotacion-del-oro-blanco/

Internacional, Litio

La producción mundial de litio alcanza un récord gracias a la demanda de vehículos eléctricos

MINING 09/02/2022
El consumo mundial de litio en 2021 se estimó en 93.000 toneladas

La producción mundial de litio extraído alcanzó un récord en 2021 de 100.000 toneladas (excluyendo a EE.UU.), un aumento del 21% respecto a 2020 (82.500 toneladas), según los datos preliminares publicados por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).

El USGS dijo que la producción aumentó en respuesta a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio y al aumento de los precios del litio.

El consumo mundial de litio en 2021 se estimó en 93.000 toneladas, un aumento del 33% respecto a las 70.000 toneladas de 2020.

«La seguridad del suministro de litio se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas tecnológicas de Asia, Europa y Estados Unidos», dijo el USGS en su último informe.

Cuatro explotaciones mineras en Australia, dos explotaciones de salmuera en Argentina y Chile, y dos explotaciones de salmuera y una minera en China representaron la mayor parte de la producción mundial de litio.

Además, operaciones más pequeñas en Brasil, China, Portugal, Estados Unidos y Zimbabue también contribuyeron a la producción mundial de litio.

Precios del litio

Los precios del carbonato de litio en China, seguidos por Asian Metal Inc., alcanzaron un nuevo récord el mes pasado, al tiempo que los datos mostraban un aumento intermensual del 35% en las matriculaciones de vehículos eléctricos en diciembre.

Se registraron casi 400.000 vehículos eléctricos durante el mes, según el Centro de Investigación y Tecnología del Automóvil de China. Tesla aportó cerca del 18% del total.

Ganfeng Lithium, que firmó un acuerdo de suministro a largo plazo con Tesla en noviembre, afirmó que sus beneficios para 2021 aumentarán hasta un 437%, impulsados por el «rápido desarrollo» de la industria de los vehículos eléctricos.
oticia tomada de: MINING / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/la-produccion-mundial-de-litio-alcanza-un-record-gracias-a-la-demanda-de-vehiculos-electricos

Litio, Mexico

SGM: Habría yacimientos de litio hasta en 18 estados de México

Yazmin Ramirez
Cabe recordar que la semana pasada, el presidente confirmó que se creará una empresa de la nación para la explotación del litio.
07/02/2022
De acuerdo con estimaciones del Servicio Geológico Mexicano (SGM), hay yacimientos de litio en localidades de al menos 18 estados del país, es decir, en más de la mitad de las entidades mexicanas es posible hallar este mineral.

Datos de la agencia gubernamental indican que los estados que tienen presencia de este mineral son Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León. Así como Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Explotación del futuro petróleo

La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se creará una empresa de la nación para la explotación del litio. Esto debido a que no se trata de un mineral como el oro, la plata o el cobre, sino de un recurso estratégico.

Lo anterior se suma a declaraciones previas hechas por Flor de María Harp, directora del SGM y Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, respecto a una compañía estatal con dichos fines.

En octubre, la directora del SGM reveló que el gobierno invertiría en los siguientes dos años 55 millones de pesos en la exploración de litio. Esto con miras a encontrar un yacimiento económicamente viable en alguna de las localidades en las que el organismo ha encontrado presencia.

Parte de dichos recursos fueron aprobados para este año, pues en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 se registra un monto de 34 millones 12 mil 680 pesos. Dicha cifra representa más de la mitad de los recursos totales aprobados para el SGM.
Estados con más presencia de litio

Según datos del SGM, Sonora es la entidad del país con el mayor número de localidades con presencia de litio, dado que son 13. Entre ella se encuentra Bacadéhuachi, lugar donde Bacanora Lithium controla el sitio con mayor potencial del país.

El Proyecto de Sonora ha sido catalogado como el “yacimiento con las mayores reservas del mundo”. De acuerdo con estimaciones de Bacanora, en su primera etapa de producción generará 15 mil toneladas de litio al año. Mientras que en una segunda alcanzará las 35 mil toneladas anuales.
https://www.rumbominero.com/mexico/sgm-habria-yacimientos-de-litio-hasta-en-18-estados-de-mexico/