Chile, Litio

Gobierno pone fin a fallida licitación del litio impulsada por la administración de Piñera

Emiliano Carrizo
02/06/2022
«Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente», dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que la licitación del litio impulsada por el último gobierno del expresidente Sebastián Piñera llegó a su fin, tras que la Corte Suprema acogiera y fallara a favor de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar en contra del proceso.

“Lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden. Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
Sobre el detalle de la decisión de la Corte Suprema, Hernando comentó que el actual gobierno ya había “advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente”.

Desde la cartera de Minería también comentaron que los argumentos del fallo “trasmiten la tremenda importancia que tiene el diálogo con los pueblos originarios y los territorios, que es algo que está contemplado y que forma parte del diseño en el que se va a trabajar en adelante para la creación de capacidad estatal de producción de litio”, plantearon por medio de un comunicado.

Por su parte, el encargado de litio y salares del ministerio, Gonzalo Gutiérrez, aseguró que “este fallo es coherente con la iniciativa de la Empresa Nacional del Litio. Esto como ministerio lo habíamos expresado antes y se estaba a la espera de la situación judicial, así que esto permite continuar con la política que ha planteado el Presidente Boric al respecto”.
El futuro del litio en Chile

La ministra de Minería comentó que ahora el gobierno se va a enfocar en construir una institucionalidad en torno al litio que permita generar confianza con el sector privado de cara al futuro. Hernando dijo que desde su llegada han mantenido conversaciones con las empresas que participaron en la fallida licitación del litio.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-da-fin-a-la-fallida-licitacion-del-litio-impulsada-por-la-administracion-del-expresidente-pinera/N2CCOKNY45EPHE22JI6AGQ5N74/

Chile, Litio

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Latinus 01/06/2022
Foto: EFE, Presidencia de Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este miércoles que creará una Empresa Nacional de Litio para su desarrollo y producción, e impulsará la minera nacional de cobre, Codelco.

Durante la presentación de la Cuenta Pública 2022, el presidente reafirmó su compromiso por nacionalizar el litio y anunció que presentará en el Congreso una reforma tributaria para gravar los ingresos y patrimonios, las rentas de mineras y eliminar exenciones vigentes.

“Aquí tenemos una cantidad de oportunidades que no podemos dejar pasar y las oportunidades, muchas veces cuando simplemente las entregamos al mercado o nos demoramos en peleas entre quienes estamos en política, las toman otros”, señaló.

Ante lo que agregó: “Por eso el mandato que tiene nuestra ministra (de Minería) es la creación de esta empresa mientras paralelamente avanzamos, como lo decía en el marco de la reforma tributaria, en un mejor royalty que capture de mejor manera las rentas de la minería que no podemos seguir desperdiciando”.

El gobierno de Chile explicó que se desarrollará esta empresa con la participación de las comunidades, a fin de garantizar energía limpia a las futuras generaciones.

Gabriel Boric también informó que buscará ampliar la red de trenes en Chile y aumentará el tramo de dos líneas del Metro de la capital para 2023.

“Me quiero detener en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que recoge el anhelo transversal histórico de millones de personas: contar con una amplia red de trenes para Chile. Este Plan contempla desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, y avanzar gradualmente en la construcción de servicios interregionales de pasajeros en distancia media y larga”, indicó.

El mandatario señaló que el objetivo es triplicar la cantidad de pasajeros que se registraron en 2019 que fue de 50 millones de personas transportadas en tren y para 2026 buscará que sean 150 millones.

En el tema de los combustibles, Boric confirmó su apuesta por el hidrógeno verde y aseguró que Chile podría tener ingresos de hasta 5 mil millones de dólares para 2026.

También promoverá un proyecto para la distribución de gas a precios justos, en donde comenzará por distribuir cilindros a 100 mil familias en el país.

Entre otros temas, el mandatario compartió que su gobierno apuesta por el desarrollo tecnológico y dijo que su objetivo es que el 1% del PIB de Chile se dedique a la investigación.
Con información de Reuters.

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Chile, Litio

Ministra chilena de Minería espera definir empresa nacional de litio antes de fin de año

Eva Cruz 23/05/2022
Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.
Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno espera tener definido antes de finales de año el modelo que tendrá una prometida empresa nacional de litio para desarrollar el cotizado metal ligero, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando, citada el domingo por un diario local.

En el país sudamericano, segundo mayor productor mundial del componente clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

En una entrevista con el matutino La Tercera, Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.

“Esperamos tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año”, afirmó la ministra.

Tal como explicó en marzo a legisladores, la funcionaria reiteró que está abierta a la participación de capital privado en la empresa aunque con el Estado como accionista principal.

Durante su campaña, el presidente Gabriel Boric dijo que Chile no podía cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar sus recursos y reiteró su interés en crear la empresa para su desarrollo.

Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

“Las evaluaciones que hemos hecho es que es muy complejo, ya que el litio es una industria que no está muy madura”, señaló en la entrevista.
https://www.rumbominero.com/chile/ministra-chilena-mineria-definir-empresa-nacional-litio-antes-de-fin-ano/

Chile, Litio

EN EL DESIERTO CHILENO DE ATACAMA, LA MINERÍA DE LITIO DESATA DISPUTAS POR LA POBLACIÓN DE FLAMENCOS

19/05/2022
En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos
Ya en 2016 se advertía que el boom del litio podría ser una amenaza para los flamencos del Salar de Atacama. Las imágenes de satélite indicaban que algunas lagunas y praderas en el salar se estaban reduciendo o secando, mientras que la Comisión Forestal de Chile registraba un descenso en la población de flamencos.
Por Alexander Villegas y Cristian Rudolffi
Desierto de atacama, 19 mayo (reuters) – En las llanuras del desierto de atacama en el norte de chile, rico en litio, los flamencos de color rosa brillante dan vida a las extensas salinas donde esporádicas piscinas azules brindan la hidratación que necesitan.

Pero el número de flamencos está cayendo, con un nuevo estudio que vincula esta merma con el agua extraída por las empresas mineras para bombear salmuera llena de litio, el metal utilizado para fabricar baterías para teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos eléctricos.

Las mineras sostienen que sus operaciones no afectan a las bandadas de flamencos y dicen que los estudios se basan en datos poco fiables.

Las diferencias subrayan las crecientes tensiones en la nación andina por el uso del agua y el impacto de la minería en las comunidades locales y el medio ambiente. Una regulación más estricta es un riesgo para las empresas del segundo productor mundial de litio y el primero de cobre.

«En realidad aquí sí se puede explicar estos efectos a través de la extracción de litio, específicamente», Cristina Dorador, coautora del estudio en la revista Proceedings B de la británica Royal Society, refiriéndose a los hallazgos de que el número de flamencos disminuyó a medida que se consumía más agua.

Los científicos examinaron diversos salares en Chile para medir los efectos de otras variables en los niveles del agua. Se utilizaron imágenes satelitales de estanques mineros en el desierto de Atacama, hogar de la mayor parte del litio de Chile, para calcular la cantidad de agua extraída.

La reproducción de los flamencos cae si hay menos agua, lo que con el tiempo podría afectar el número de bandadas, dijo el coautor Nathan Senner, investigador de ecosistemas y cambio ambiental.

«No es que mueran todos a la vez, pero si no se están reproduciendo todos de golpe, incluso las cosas que viven tanto tiempo como los flamencos comienzan a morir. Y ahí es donde los números realmente comienzan a caer con bastante rapidez».

En otras salinas donde no hay minería, las poblaciones de flamencos se mantuvieron constantes durante la última década a pesar de las variaciones naturales del agua vinculadas a las lluvias y los cambios climáticos. En Atacama, sin embargo, los flamencos andinos y de James disminuyeron entre un 10% y un 12%.

La Sociedad Nacional de Minería chilena declinó hacer comentarios. Y Albemarle , una de las dos principales mineras de litio en el país, no respondió a una solicitud de comentarios.

SQM, la otra principal minera de litio, no estuvo de acuerdo con partes clave del estudio y dijo en un comunicado que su propio seguimiento indicaba que «las poblaciones de flamencos se han mantenido estables en el tiempo».

La firma señaló que el análisis satelital podría sobreestimar o subestimar considerablemente el uso del agua y pidió más investigación sobre el terreno.

Dorador, una científica de la región y elegida integrante de la asamblea que redacta una nueva Constitución, dijo que los lugareños han notado una disminución de flamencos en las salinas afectadas por la minería durante años.

«Tienen una significación muy importante porque, de partida, es una de las grandes atracciones turísticas que tiene la zona de San Pedro de Atacama. Va mucha gente a ver a los flamencos», planteó.

Dorador dijo que los ancianos indígenas recolectaban huevos de flamencos como parte de su dieta regular, mientras que las aves regulan el ecosistema comiendo plancton, crustáceos y microorganismos, ayudando a evitar la proliferación de bacterias dañinas en el agua.

El número de flamencos de Chile en general se ha mantenido, gracias a los grupos de aves en otras planicies no afectadas por la minería. Pero las consecuencias podrían ser graves a medida que aumenta la demanda por baterías de litio, advirtió Dorador.

«Tenemos que saber de donde vienen los materiales. Porque no tenemos conciencia de aquello. Porque todo lo podemos comprar pero no sabemos que se tuvo que hacer para lograr aquello», señaló.

(Reporte de Alexander Villegas y Cristian Rudolffi; editado por Adam Jourdan y Richard Chang. Editado en español por Natalia Ramos)
Fuente: La Nación

En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos

Brasil, Litio

Latin Resources expande propiedad brasileña de litio

Takeshi Chacon 17/05/2022
Latin Resources expande propiedad brasileña de litio
El acuerdo comprende un paquete de terreno altamente prospectivo que ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas.

Latin Resources ha aumentado el tamaño de su búsqueda de metal para baterías en Brasil.

Esto se concretó después que su subsidiaria Belo Lithium Mineracao ejerciera una opción para adquirir un paquete de terreno altamente prospectivo.

De esa manera, se ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas.

Frente a ello, la empresa ha confirmado la presencia de pegmatitas que contienen espodumeno en el sitio.

Asimismo, ahora lanzará una exploración más completa para apuntar a posibles objetivos de perforación.
Características mineras del terreno

Se adquirió la propiedad conocida como “Lajinha” luego de sellar un acuerdo de opción vinculante de 24 meses con el explorador brasileño Mineracao Salinas.

La perforación diamantina reciente en el proyecto Salinas confirmó su potencial para albergar un nuevo descubrimiento de litio de alta ley.

Incluso, hasta ahora el trabajo ha arrojado leyes elevadas de más del 3% de óxido de litio a través de las pruebas de las pegmatitas del terreno.

La tala en el proyecto ha perfilado un paquete consistente de pegmatitas individuales separadas que se extienden más de 500 metros en dirección.
Pagos por acuerdo

La medida hará que la compañía adquiera una participación del 100% en la nueva concesión y empuje la frontera de su proyecto de litio de Salinas más hacia el este.

El acuerdo incluyó un pago en efectivo de US$ 15,000 y la emisión de acciones ordinarias de Latin por un valor equivalente a US$15,000.

El explorador explica que podría tener derecho a realizar pagos adicionales en función del valor de los recursos recién definidos identificados a través de las próximas campañas de perforación.

La contraprestación futura por la adquisición de la propiedad comprende un pago de US$75.000 a Mineracao Salinas en 12 meses.

Además de una regalía neta de fundición del 3% retenida por el vendedor en virtud de un acuerdo de regalía separado.

Si se define un recurso mínimo de 10 millones de toneladas al 1.3% de litio en el proyecto, Latin también desembolsará otras consideraciones de US$ 50,000 y el equivalente de US$ 50,000 en acciones ordinarias.
https://www.rumbominero.com/brasil/latin-resources-expande-propiedad-brasilena-litio/

Chile, Litio

Los cuestionados negocios entre SQM Salar y el presidente del sindicato de la empresa

Rubén Escobar Salinas | 18/05/2022
La filial de SQM, empresa ligada al empresario Julio Ponce Lerou, ha sido acusada por años de mantener una relación opaca con la directiva del principal sindicato. El Desconcierto tuvo acceso a documentos internos que muestran relaciones comerciales por montos millonarios entre la minera y una empresa de propiedad de Claudio Castillo, presidente sindical. La última de las transacciones ocurrió este año, poco tiempo antes de iniciar una nueva negociación colectiva. Expertos apuntan a un conflicto de interés.

En marzo de este año, el principal sindicato de trabajadores de SQM Salar, filial de la conocida minera no metálica vinculada a Julio Ponce Lerou, difundió un comunicado a los trabajadores. “Con esta fecha acusamos el recibo de la carta con la invitación a negociar anticipadamente por parte de nuestra empresa empleadora”, fue parte del mensaje firmado por el sindicato.

Claudio Castillo Barraza, dirigente sindical por 12 años y cabeza de la organización de trabajadores, fue a quien le correspondió un rol protagónico en las negociaciones. Sin embargo, la gestión de Castillo ha sido objeto de críticas y cuestionamientos al interior de la compañía, a quien acusan de ser “pro empresa” y de protagonizar una serie de hechos desafortunados.

Fue en 2015 cuando estalló el caso de boletas falsas y financiamiento ilegal de la política conocido como “Caso SQM”. Ese mismo año, El Mostrador hizo pública una serie de antecedentes sobre la opaca relación entre SQM Salar y Castillo. Las denuncias buscaban mostrar que las presuntas prácticas de ofrecer beneficios para lograr aliados políticos en el Congreso, también se habrían dado dentro de la empresa.

En esa oportunidad se denunciaron triangulaciones de dinero a través de un club deportivo, además de acusaciones de entregas de beneficios a dirigentes sindicales para “mantener el orden y evitar conflictos”. También, trabajadores de la compañía críticos del sindicato, dieron cuenta de amenazas y advertencias de desvinculación.

En esta oportunidad, sin embargo, la situación habría escalado a compras por parte de la compañía a una empresa de propiedad directa del presidente del Sindicato de Trabajadores SQM Salar. El Desconcierto tuvo acceso a documentos internos que dan cuenta de la relación comercial entre SQM Salar y la empresa de Claudio Castillo. Todo esto ocurrido pocas semanas antes de una nueva negociación colectiva.
Más de $30 millones en contratos

En septiembre de 2016, cuando ya era dirigente sindical, Claudio Castillo creó la sociedad Blue Service SpA, en Antofagasta. De acuerdo a la información del Diario Oficial, Castillo es el único propietario de la empresa y dentro de su giro incluye servicios de publicidad; comercialización de trofeos, galvanos, medallas; confección de timbres y copia de llaves; fabricación de ropa de trabajo y de accesorios de vestir.

Fue esta empresa creada por Castillo con la cual la filial de SQM realizó transacciones para la compra de distintos artículos. Entre noviembre de 2020 y enero de 2022, en al menos ocho ocasiones SQM Salar emitió órdenes de compra a Blue Service. En ese plazo de alrededor de 1 año y dos meses, la minera desembolsó más de $30 millones en compras para la empresa de Castillo.

Los objetos que Blue Service vendió a SQM son principalmente de índole deportiva. Camisetas de fútbol, poleras de running, balones, shorts, galvanos y medallas fueron parte de las transacciones.

La orden de compra más cuantiosa a la que este medio tuvo acceso corresponde a la adquisición de casi 400 camisetas con logos, de distintas tallas y por un valor promedio de alrededor de $15 mil cada una. La orden se emitió en octubre del año pasado y ascendió a un total de $7.239.960.

A la anterior, se agrega $6.661.358 por la adquisición de 162 galvanos de madera, 334 medallas y 32 petos en sublimación por una orden de compra emitida el mismo mes.

Si bien la mayoría de las transacciones tuvo que ver con elementos deportivos, SQM Salar también emitió compras por chalecos geólogos, un tipo de indumentaria de seguridad que se utiliza por los trabajadores de la empresa para sus labores industriales. Es decir, para la operación de la empresa. Fueron $3.579.330 por la compra de estos chalecos geológicos estampados con el logo corporativo. SQM compró 165 chalecos en marzo de 2021 por $19.400 cada uno.

En concreto, el total de las órdenes de compras sumó $31.626.571. La última de las órdenes se emitió el 13 de enero de este año, solo dos meses antes de que la compañía invitara al sindicato a la negociación anticipada.
“Hay un conflicto de interés evidente”

“(…) aquí, lo que uno ve, de buenas a primeras, es que hay un conflicto de interés manifiesto”, dice el profesor Luis Lizama, abogado experto en derecho laboral y académico de la Universidad de Chile. “No parece razonable que quien representa a los trabajadores tenga una relación comercial con la contraparte, ese es el punto”, agrega.

Sin embargo, de entrada Lizama lanza una aclaración: “no hay ningún tipo de regulación que impida que una sociedad de propiedad del director sindical, o que tiene alguna participación, pueda proveer servicios a la empresa a la cual trabaja y que además represente a los trabajadores”. Es decir, los negocios entre trabajadores y los empleadores no es algo que esté regulado, incluso tratándose de dirigentes sindicales.

El jurista explica que este tipo de situaciones que puedan conllevar un conflicto de interés es materia de regulación interna de la compañía. “Ese conflicto de interés suele ser regulado por las empresas en el reglamento interno o derechamente en el código de conducta”, detalla. No obstante, el abogado enfatiza en que “no está prohibido, pero parece ser que hay conflicto de interés evidente”.

Lizama comenta que generalmente las empresas establecen deberes de informar posibles conflictos de interés y en otras ocasiones más complejas se establece la prohibición de ciertas relaciones. Sin embargo, el tema se mantendría dentro del ámbito privado de la empresa y quien puede hacer valer estos sería el propio empleador, no las instituciones públicas.

Para Eduardo Caamaño, abogado laboralista y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el caso de Castillo con SQM “se ve extraño”. Pero, en la misma línea de Lizama, sostiene que “yo veo que la alarma que se enciende es más bien de carácter ético”.

Caamaño considera que Castillo “al ser el presidente del sindicato, tiene una responsabilidad con quienes lo eligieron, esto supone que tiene que mantener una relación de independencia y autonomía frente a la parte empleadora”.

“El riesgo que uno puede ver en abstracto desde el punto de vista ético, es que tal vez como dirigente podría ser que -en base a los intereses económicos que tiene como empresario- sus intereses ya no estén tan alineados con lo colectivo sindical, sino que podría estar más alineado con la empresa”, agrega.

El académico ejemplifica con el caso de una negociación colectiva: “(…) si hay una relación comercial, uno podría tener legítima sospecha de que no hay tanta imparcialidad o transparencia, por eso el sindicato debería estar informado de esa situación, a lo menos, y asumir algún tipo de acción”.

El abogado enfatiza en que “quienes deberían asumir algún tipo de acción, si eso les parece cuestionable, son las propias bases del sindicato”. Para esto, los trabajadores tienen la posibilidad de censurar al directorio del sindicato y luego poner fin al mandato de la mesa directiva.

Finalmente, sostiene que en el caso hipotético en que se pudiese comprobar que las compras a Blue Service se hicieron con la finalidad de influir sobre la posición del sindicato “se podría estar configurando una práctica desleal”. La práctica desleal es un comportamiento “lesivo de la libertad sindical”. En caso de configurarse puede acarrear multas para la empresa, además de obligación de indemnizaciones por parte de la misma y del dirigente sindical.

El Desconcierto se contactó con SQM Salar para conocer sus comentarios sobre los negocios celebrados con Castillo, si es que hubo más órdenes de compra a Blue Service y cuál fue el destino de los implementos comprados, pero declinaron referirse al tema. Por otro lado, esta redacción intentó conversar con Claudio Castillo, quien no contestó a los reiterados mensajes y llamadas.
https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2022/05/18/los-cuestionados-negocios-entre-sqm-salar-y-el-presidente-del-sindicato-de-la-empresa.html

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Cepal junto a programa MinSus lanzan estudio sobre la minería del litio en Argentina, Bolivia y Chile

La actividad se desarrollará el próximo 18 de mayo de forma online, donde un panel conformado por representantes de los países que conforman el Triángulo del Litio, analizará el estudio desarrollado por el experto tributario Michel Jorratt.
16/05/2022
Minería Chilena
Con el objetivo de presentar y discutir los principales resultados del estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, es que este 18 de mayo se desarrollará un seminario online abierto al público, a partir de las 10:00 (CL/BO) – 11:00 (AR).

El evento es desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Este programa es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Para Nicolas Maennling, asesor principal de la GIZ, “el litio se configura hoy como un mineral estratégico para la electromovilidad y la transición energética. En este sentido, Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y Chile, países que integran el Triángulo del Litio, albergan más de la mitad de los recursos y reservas de litio en el mundo, donde Argentina y Chile se encuentran entre los principales productores mundiales del mineral. En la actual coyuntura y con la creciente demanda esperada de este mineral, es fundamental analizar la redistribución de la renta entre las empresas y los gobiernos, el régimen fiscal que posibilita esto y la transparencia en la apropiación, distribución y uso de los ingresos públicos derivados de esta actividad”.

El estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, fue desarrollado por el experto tributario y ex director del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorratt, y en este se analiza el estado de situación de los regímenes fiscales actuales de la minería del litio en los países del Triángulo.

El estudio considera buenas prácticas y distintos instrumentos para la tributación del sector minero, ofreciendo conceptos claves, conclusiones y recomendaciones en la búsqueda de mejoras del sistema, ponderando los criterios de progresividad, eficiencia, equidad y transparencia. Posteriormente, se harán observaciones al estudio por parte de representantes de los países implicados en la actividad extractiva del litio.
https://www.mch.cl/2022/05/16/cepal-junto-a-programa-minsus-lanzan-estudio-sobre-la-mineria-del-litio-en-argentina-bolivia-y-chile/

Latinoamerica, Litio

Nace Cámara Latinoamericana del Litio

16/05/2022
Imagen referencial./ Crédito: Pixabay.
La nueva Cámara Latinoamericana del Litio está integrada de momento por representantes de Argentina, Chile y Perú y luchará por la creación de un mercado “transparente” que permita la formación del precio del litio a nivel regional.

“Esta cámara fue creada para desarrollar el proceso de formar precios e impulsar el desarrollo de un mercado de litio”, dijo en el presidente de la recientemente constituida Cámara Latinoamericana del Litio, el argentino Pablo Rutigliano.

La nueva entidad está integrada por profesionales técnicos y empresarios pymes del sector de Argentina y Perú, además de la Cámara Minera de Chile, y busca sumar a socios de Bolivia, México y Brasil.

Su objetivo es poder definir de forma transparente los precios del litio mediante la conformación de un mercado, un índice del valor del litio y modelos de contratos presentes y futuros en Latinoamérica.

La producción de litio en la región tiene su corazón en el denominado “triángulo del litio” integrado por los salares andinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que, de acuerdo a los últimos datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, concentran el 55.9% de los recursos mundiales conocidos de este metal. Si se suman los recursos identificados en México, Perú y Brasil, Latinoamérica, con un total de 52.8 millones de toneladas, acapara el 59.3% de los recursos globales, mientras que las reservas en la región son bastante menores, aunque igualmente representan el 52.2% de las reservas mundiales.

Rutigliano apuntó que en la región la minería de litio es dominada por multinacionales que dejan “poco espacio” a pymes y proyectos “embrionarios”.
El Dato

A inicios de 2021 la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE) valía USD 6.750. Hace un año, USD 9.000. Y actualmente ya ronda los USD 75.000
Fuente: Gestión

Nace Cámara Latinoamericana del Litio

Argentina, Litio

Argentina espera recibir inversión de US$ 4.200 millones en litio

Elizabeth Meneses
Argentina ocupa el «triángulo del litio», una región compartida con Chile y Bolivia.
El país produjo 33.000 toneladas de litio en 2020 y proyecta alcanzar las 50.000 toneladas del metal para baterías este año.

Argentina espera recibir una inversión combinada de 4.200 millones de dólares en su creciente mercado de litio durante los próximos cinco años, lo que ayudaría al país a duplicar la producción en 2023 para alcanzar las 175.000 toneladas del metal para baterías en 2025.

El país ha atraído en el último año a importantes actores, como la segunda minera del mundo, Rio Tinto, y la siderúrgica surcoreana Posco.

Argentina ocupa el “triángulo del litio”, una región compartida con los vecinos Chile y Bolivia, que contiene casi el 56% de los recursos mundiales del metal, según las cifras más recientes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Esto significa, según el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que el país tiene el potencial de convertirse en el tercer o cuarto productor mundial de litio.

Kulfas, que participó en una mesa redonda para discutir el potencial del sector la semana pasada, dijo que la inversión proyectada será clave para construir la infraestructura necesaria y mejorar la eficiencia.

El ministro también destacó la necesidad de contar con políticas sólidas que ayuden a estimular la inversión en la industria sin descuidar el medio ambiente.

Argentina produjo 33.000 toneladas de litio en 2020 y proyecta alcanzar las 50.000 toneladas del metal para baterías este año.
Los ojos en el premio

Las provincias del norte de Argentina se están convirtiendo en un centro de proyectos de litio de nueva creación, atrayendo tanto a las grandes empresas como a las juniors.

La cartera de litio del país incluye 23 proyectos en diversas fases de desarrollo, entre ellos Ganfeng Lithium y Caucharí-Olaroz, de Lithium Americas, que se encuentra en fase de construcción. Se espera que el proyecto se convierta en el principal productor de Argentina, con 40.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año, a partir del segundo semestre de 2022.

La australiana Orocobre y la minera estadounidense Livent Corp, que tienen acuerdos de suministro con Toyota Corp y BMW, respectivamente, explotan las dos minas de litio que producen en el país.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/argentina-inversion-litio/

Bolivia, Litio

Bolivia da un empujón a su industria de litio entre críticas a sus metas

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí.
Baterías de litio extraído del salar de Uyuni. EFE/Martín Alipaz
Agencia EFE
14/05/2022
Bolivia trabaja en dar una nueva dirección a la industrialización de litio con pruebas para la extracción directa del mineral y así aumentar sus cupos de producción, esto ante las dudas de algunos analistas sobre las metas nacionales o que prospere una eventual alianza regional para insertarse en el mercado global.

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

Según cifras oficiales, en el 2021 se invirtieron US$ 24.5 millones para la reactivación de proyectos para la explotación del litio, además, en ese mismo año el país recibió más de US$ 27.4 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de magnesio.
Proyecciones

El Gobierno de Luis Arce puso en marcha en el 2021 un centro de investigación para desarrollar tecnología para industrializar el litio y lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia la tecnología de extracción directa del litio (EDL).

Según el Ejecutivo, con esta tecnología se podrá acelerar el proceso de industrialización del litio, y a esto se suma el anuncio del inicio de operaciones de una planta de carbonato de litio que alcanzará una producción de 15,000 toneladas anuales.

Bolivia prevé que con ese centro se incremente la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio y las de cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país.

Además, se realiza en la actualidad una cuantificación de los recursos en el salar de Coipasa con lo que el Gobierno espera que se incremente la cantidad de reservas del litio boliviano.

La meta con estos proyectos es “contar con un nuevo cupo” de producción” y “mejorar la posición de Bolivia en el contexto del mercado del litio”, dijo recientemente el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Sin embargo, Pablo Solón, investigador y quien ocupó varios cargos diplomáticos durante el Gobierno de Morales, se mostró menos optimista sobre las metas del Gobierno y manifestó a Efe que “el avance (de la industrialización) es muy bajo en Bolivia”.

Solón puso como ejemplo que la planta de cloruro de potasio “ha trabajado al 20% de su capacidad desde su creación en el 2018 y que la factoría de carbonato de litio lleva casi cuatro años de retraso, a lo que se suma que los ingresos generados “son bajísimos”.
Bloque del litio

México, que posee uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, además de Argentina, con una importante cuota de ese recurso, empujan propuestas para generar sinergias en las que Bolivia busca ser un actor fundamental junto a Chile y Perú, países que en conjunto comparten ideas progresistas y de izquierda.

El economista y experto en la temática del litio Pablo Poveda recordó en declaraciones a Efe que la idea de formar este tipo de bloques se planteó en los primeros años del Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) y que desde entonces se han registrado muchos cambios.

Poveda señaló que la realidad del mercado del litio “no va por las aspiraciones que tienen las políticas progresistas” y que “la materia prima de los salares (Argentina, Chile y Bolivia) puede ser desplazada por el material de roca que es mucho más apropiado para la producción”.

La extracción de litio mediante piscinas implica un “excesivo costo y tiempo”, en el caso boliviano dura hasta 11 meses, mientras que la extracción de roca, que se practica en China y Australia, demora menos de 24 horas a través de procesos químicos, aseguró.

Además, se mostró pesimista ante la posibilidad de que la conformación de un bloque regional pueda incidir en los costos internacionales del metal, “los precios se controlan en la producción de baterías, no en la producción de materia prima”.

Por su parte, Solón manifestó que Bolivia “tiene que ser mucho más realista” en sus pretensiones.

“Toda estrategia regional puede ayudar” para el intercambio de experiencias, pero que a diferencia de Chile y Argentina, que están en curso de extracción de litio, Bolivia y México aún “no existen” en las estadísticas mundiales.

En el primer trimestre de este año, Bolivia generó alrededor de US$ 18.6 millones por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio que ya superó los ingresos conseguidos en el primer semestre del año pasado que fueron US$ 11.6 millones.
https://gestion.pe/mundo/bolivia-da-un-empujon-a-su-industria-de-litio-entre-criticas-a-sus-metas-noticia/