Internacional, Litio

La pérdida de los depósitos de litio de Ucrania a manos de Rusia amenaza la independencia energética de Europa.

20/01/2025
La pérdida de los depósitos de litio de Ucrania a manos de Rusia amenaza la independencia energética de Europa.
El litio es la principal materia prima para el futuro de la energía verde en Europa. Es necesario para producir baterías de vehículos eléctricos, dispositivos de almacenamiento de energía renovable y dispositivos digitales. Ucrania es un proveedor potencial clave, con reservas de litio sin utilizar estimadas entre 500.000 y más de 760.000 toneladas. Otras estimaciones sugieren que Ucrania puede tener más de 33 millones de toneladas de litio, por un valor de casi 40.000 millones de dólares. Ucrania se encuentra entre los tres principales países en reservas de litio, junto con la República Checa y Serbia.

Un importante depósito de mineral de litio se encuentra cerca de Shevchenko, en la región de Donetsk, donde se están produciendo intensos combates. A partir del 15 de enero de 2025, las tropas rusas controlaban la mayor parte de la ciudad, y Ucrania conservaba solo una pequeña parte de ella. El depósito de Shevchenkivske contiene el 90% de las reservas totales de litio del país.

La fuerte dependencia de la UE de las importaciones de litio hace que los recursos de Ucrania sean estratégicamente cruciales para el bloque. Si Ucrania recupera el control de estos territorios, las reservas de litio podrían ayudar a Europa a avanzar hacia la independencia energética.
https://ubn.news/es/la-perdida-de-los-depositos-de-litio-de-ucrania-a-manos-de-rusia-amenaza-la-independencia-energetica-de-europa/

Chile, Litio

Chile ya tiene su primer Instituto Nacional de Litio y Salares

El nuevo organismo inició formalmente su funcionamiento con el objetivo de investigar y desarrollar tecnología para la explotación del mineral.
17/01/2025
Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, dirigiéndose a las autoridades durante la presentación del Instituto Nacional de Litio y Salares.
Una importante noticia para nuestro país fue dada a conocer por las ministras de Ciencia, Minería y Medio Ambiente, junto con máximos ejecutivos de Corfo, ya que desde ahora Chile cuenta oficialmente con el primer Instituto Nacional de Litio y Salares.

Se trata de un esperado organismo que se constituyó como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyos socios fundadores son los ministerios de Ciencia, Minería, Medio Ambiente y Corfo.

Su casa matriz se establecerá en la Región de Antofagasta y tendrá una sede en Atacama. El organismo ha sido creado en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, para generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, y contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industria del litio.
https://www.gob.cl/noticias/chile-tiene-primer-instituto-nacional-litio-salares/

Internacional, Litio

Incendio en una de las plantas de baterías más grandes del mundo provoca evacuaciones en California

Esta imagen tomada de un video muestra las llamas en un incendio en la central eléctrica de Moss Landing, al sur de San Francisco, el 16/01/2025. (KSBW vía AP)
MOSS LANDING, California, EE.UU. (AP) — Un incendio en la planta de almacenamiento de baterías más grande del mundo, situada en el norte de California, humeaba el viernes después de haber ardido y emitido nubes tóxicas a la atmósfera, lo que provocó la evacuación de hasta 1.500 personas.

El incendio también sacudió a la joven industria del almacenamiento de baterías.

El fuego en la planta de baterías de litio de Vistra Energy en Moss Landing generó grandes llamas y cantidades significativas de humo el jueves, pero había disminuido considerablemente para el viernes por la mañana, indicó el jefe de bomberos Joel Mendoza del Distrito de Protección contra Incendios del Condado de Monterey. Vistra tiene su sede en Texas.

“Hay muy poco humo, si es que hay algo, saliendo desde ese edificio”, dijo Mendoza. Los equipos no están interactuando con el fuego y están esperando a que se extinga, señaló. Dejar que los incendios de baterías de iones de litio se extingan no es inusual porque arden a muy alta temperatura y son difíciles de apagar.

No se han reportado heridos.

Pero las consecuencias del incendio en la instalación de almacenamiento de baterías, a unos 130 kilómetros (80 millas) al sur de San Francisco, apenas estaban comenzando.

“Esto es más que un incendio, es una llamada de atención para la industria. Si vamos a avanzar con la energía sostenible, necesitamos tener un sistema de baterías seguro”, comentó el supervisor del condado de Monterey, Glenn Church, en una sesión informativa el viernes por la mañana.

El almacenamiento de baterías se considera crucial para alimentar la red con electricidad limpia cuando el sol no brilla o el viento no sopla, y se ha utilizado en cantidades significativas apenas en los últimos dos años. Pero las baterías son casi todas de litio, que tiene una tendencia hacia el “descontrol térmico”, lo que significa que puede incendiarse y arder a alta temperatura, liberando gases tóxicos.

El incendio no se extendió más allá de la instalación, según el portavoz del condado de Monterey, Nicholas Pasculli. Hasta el jueves por la noche, algunos residentes locales estaban en un centro de evacuación temporal y el resto había ido con amigos o familiares, dijo Pasculli. Las órdenes de evacuación permanecían vigentes hasta el viernes y se aconsejó a los residentes que cerraran sus ventanas y apagaran sus aires acondicionados.
https://apnews.com/article/baterias-almacenaje-planta-incendio-california-moss-landing-8fa72572f6290e46dabd4ac181e5b1b6

Litio, Mexico

A dos años de su creación, LitioMX logró obtener carbonato de litio, pero está lejos de ser productiva

16/01/2025
Litio para México (LitioMX), el organismo creado por el Gobierno de México para controlar los yacimientos, las minas y la producción de baterías de litio, cumplió dos años de existencia el 4 de diciembre. Hasta el momento, uno de sus principales logros ha sido obtener carbonato de litio, la cotizada materia prima de las baterías de autos eléctricos. Sin embargo, la empresa está lejos de ser productiva. Consta apenas de 5 plazas de mandos y 9 plazas de trabajadores eventuales y, sobre todo, aún no puede operar en la reserva minera nacional “Li-MX1”, que fuera creada por el gobierno mexicano cuando declaró al litio como mineral de “utilidad pública”.

LitioMX obtuvo carbonato de litio a mediados de 2024 en un laboratorio del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) del CONAHCYT en Chihuahua. Después de someter diferentes muestras de arcilla a altas temperaturas, la empresa consiguió “carbonato de litio con una pureza grado batería”.

En entrevista para WIRED en Español, el director de LitioMX, Pablo Taddei, dijo que el organismo tiene ubicados diferentes sitios en el territorio nacional con potencial para alimentar el proceso de producción de litio. Añadió que en 2025 tienen el objetivo de crear una planta piloto con miras a incrementar la cantidad de carbonato de litio generado.

“Una de las grandes virtudes de este proceso es que ha mostrado una capacidad de separación de litio con diferentes alimentaciones de arcilla”, dice. “Que pasemos del nivel laboratorio al nivel de planta piloto es un paso grande. No significa que ya estemos en la antesala de la producción. Las plantas piloto son para eso, para poder regular un proceso y sistematizarlo más”.

Taddei explicó que, en conjunto con el Servicio Geológico Nacional (SGN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en sus dos años de existencia, LitioMX ha explorado más de 70 sitios a lo largo del país de los que ha obtenido más de 5,000 muestras de arcilla, rocas volcánicas, salmueras y cuencas petroleras para estudiar la presencia de litio y la posibilidad de aprovecharlo comercialmente.

Una reserva de Litio en suspenso
El director de LitioMX aclaró que las arcillas procesadas en el CIMAV no fueron recabadas de la zona de reserva minera nacional “Li-MX1”, ubicada en la sierra madre sonorense, creada por decreto por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, en 2010, la empresa británica Bacanora Lithium consiguió 16 concesiones de exploración y explotación de litio en un área de 15,062 hectáreas en Bacadéhuachi, Sonora, con vigencia de 115 años, es decir, hasta el año 2115. Bacanora Lithium llamó a su proyecto “Sonora Lithium Project” y en 2019 fue catalogado por la revista especializada Mining Technology como “el yacimiento de litio más grande del mundo”, con capacidad para producir entre 17 y 35 mil toneladas de carbonato de litio anuales durante 19 años.

El anuncio despertó expectativas en la industria minera y en 2021 la empresa china Ganfeng Lithium, dueña de yacimientos de litio en Argentina y Chile y principal proveedora de baterías de litio para automóviles Tesla, BMW y Volkswagen, compró el 50% de las acciones de Bacanora Lithium por aproximadamente 391 millones de dólares, con lo que pasó a poseer el 80% de la empresa británica, y del “Sonora Lithium Project”.

El 18 de febrero de 2023, en un acto público llamado “Nacionalización del Litio” en Bacadéhuachi, el entonces presidente de México Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para establecer como zona de reserva minera nacional el territorio llamado “Li-MX1”: 234 mil 855 hectáreas en siete municipios de la zona (área equivalente a la Zona Metropolitana de Guadalajara). Dicha demarcación está sobre las 15,062 hectáreas del “Sonora Lithium Project” de Ganfeng Lithium.

Así, el presidente dijo explícitamente que lo que estaba haciendo era “nacionalizar el litio para que no lo puedan extraer extranjeros. Ni de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, son de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora, de todos los mexicanos”.

Actualmente, el registro de concesiones mineras vigentes en México, administrado por la Secretaría de Economía y disponible en línea, CartoMinMex, muestra el área de la zona “Li-MX1”, pero ya no muestra ninguna de las 16 concesiones que Bacanora Lithium consiguió en 2010.

Ganfeng Lithium intentó asociarse con el Gobierno de México, ahora lo demanda
El Gobierno de México hizo cambios a la Ley Minera para establecer que el litio es de “utilidad pública”, creó LitioMX (una empresa pública para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio mexicano) y decretó la zona de reserva minera nacional “Li-MX1” en el lugar donde estaban las concesiones de Bacanora Lithium.

La empresa Ganfeng Lithium intentó negociar con la Secretaría de Economía para asociarse en la exploración y explotación del yacimiento “Sonora Lithium Project”. “Nuestra compañía ha estado interactuando proactivamente con el Gobierno de México y en particular con la Secretaría de Economía en relación con una posible colaboración en el Proyecto Sonora, respetando los derechos del grupo… Hasta el momento, no se ha llegado a ningún acuerdo entre la compañía y el Gobierno mexicano en relación con esta posible colaboración”, dijo Ganfeng Lithium en un reporte interno dirigido a sus inversionistas en junio de 2023.

La empresa china sostenía que sus concesiones de litio en la sierra madre sonorense estaban seguras porque la Constitución Mexicana tiene principios de legalidad, no-retroactividad y el Gobierno de México se rige con “buena voluntad, cooperación y beneficio mutuo”.

El 26 de septiembre de 2023 la Secretaría de Economía le notificó a la empresa Minera Sonora Borax, filial de Bacanora Lithium, la cancelación de nueve concesiones de litio que forman parte del “Sonora Lithium Project”, reportó el periódico El Sol de Hermosillo. En respuesta, la empresa promovió un amparo ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Hermosillo, Sonora, para intentar conservar su concesión y registro en CartoMinMex. El Juzgado rechazó la petición y Minera Sonora Borax pidió revisión ante el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa, lo cual también fue rechazado.

El 21 de junio de 2024 las empresas Bacanora Lithium, Sonora Lithium y Ganfeng Lithium acudieron al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID, por sus siglas en inglés) para demandar a la Secretaría de Economía del Gobierno de México por aplicar “reglas arbitrarias”. El organismo, ubicado en Washington, D.C., es una de las instancias que conforman el Banco Mundial y funge como árbitro en disputas legales entre empresas y gobiernos de diferentes países.

Ganfeng sostiene que las concesiones del “Bacanora Lithium Project” siguen siendo suyas hasta que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa con sede en Obregón, Sonora, donde inició un juicio en enero de 2024, determine lo contrario.

LitioMX no toca la zona de reserva Li-MX1: Taddei
En 2023, en un área de Sonora no especificada, junto con la UNAM y el CONAHCYT, LitioMX utilizó por primera vez un láser portátil llamado LIBS, para hacer estudios de presencia de minerales, con el que obtuvo 133 muestras de rocas volcánicas y sedimentos. Esto le permitió generar un modelo que “permitirá a Litio para México realizar una prospección geológica detallada y determinar si el depósito es económicamente explotable, contribuyendo así a la diversificación económica del país”, dice la empresa en su Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 publicado en la página web. El director de LitioMX, Pablo Taddei, negó que dicho estudio haya sido realizado en la reserva minera nacional Li-MX1.

“El tema de las reservas, de las concesiones, de la situación legal de lo que está sucediendo con las empresas extranjeras y los litigios compete meramente al sector regulador del Gobierno, que es Secretaría de Economía en este caso. LitioMX es, digamos, como los operadores. Nosotros no hemos estado trabajando en esa parte, eso hay que dejarlo muy claro porque entendemos que es una situación que es ajena a nosotros. ¿Qué proceso hay? Bueno, eso ya corresponde a la Secretaría de Economía. Pero los estudios que citas, y los sitios de exploración, son en los alrededores”, dice a WIRED en Español.

A pregunta expresa de si LitioMX hace trabajos de exploración o explotación en la Li-MX1, Taddei expresó: “La respuesta es no. En esa zona estamos nosotros a esperas de lo que nos indique la Secretaría de Economía. Todo lo que hemos informado es en los alrededores, o digamos en paralelo a ese sitio.”

WIRED: ¿La empresa que consiguió esas concesiones en administraciones federales del pasado, Bacanora Lithium, mantiene esas concesiones ahí, sí o no?

Pablo Taddei: La misión de nosotros es encontrar lugares con litio y tratar de extraer litio lo más rápido posible. Esa zona simplemente está en una disputa legal que conduce la Secretaría de Economía, que es ajena a mí. Entonces LitioMX no se mete en eso.

WIRED: La Secretaría de Economía integra el consejo de administración de LitioMX. Cuando tienen reuniones ¿se menciona la actualización del litigio o de los litigios que hay?

Pablo Taddei: No. Las reuniones, o los consejos de administración son para que LitioMX explique su estatus al consejo.

WIRED: Un informe interno de Ganfeng Lithium, que es la empresa que compró a Bacanora Lithium, dice que en 2023 intentaron asociarse con la Secretaría de Economía para aprovechar sus concesiones en Sonora. ¿Conoce algo al respecto?

Pablo Taddei: Yo sé que la Secretaría de Economía es quien tuvo la responsabilidad de acercarse a ver este tema con ellos. Más detalles están fuera de mi alcance. No sé qué se haya conversado o en qué tono haya girado, pero yo sí sé que toda la comunicación entre dicha empresa y el gobierno mexicano es a través de la Secretaría de Economía. Evidentemente, en ese entonces era otra secretaria. Desconozco si con el actual secretario ha habido un acercamiento.

WIRED: ¿LitioMX evalúa realizar asociaciones público-privadas para explorar o explotar litio?

Pablo Taddei: El decreto de creación es bastante claro. Existe la posibilidad de asociaciones siempre y cuando se mantenga la rectoría del Estado… Nosotros siempre hemos estado abiertos a escuchar a diferentes actores, empresas, que nos piden acercarse. Se van evaluando, caso por caso. Entonces, la posibilidad está ahí abierta, evidentemente bajo la rectoría del Estado.

Litigio con Ganfeng pone a prueba al Gobierno de México
En entrevista para WIRED en Español, el investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Roldán Xopa, explica que Ganfeng Lithium lleva las de ganar en el litigio que emprendió ante el ICSID debido a las decisiones del Gobierno de México.

“Lo que implementó el Gobierno fue una medida que puede ser considerada como una expropiación regulatoria o regulatory taking, porque cambió las reglas del juego que originalmente estaban y a partir de las cuales los inversionistas llevaron a cabo su inversión con una expectativa de tener un aprovechamiento de su inversión y un retorno. Mi primera impresión es que [Ganfeng Lithium] tiene amplias posibilidades de ganarlo”.

Roldán Xopa dice que, en caso de perder el litigio, el Gobierno de México tendría que indemnizar a la empresa china con una cantidad de dinero sustantiva. “No solamente es lo que ya se han gastado en la mina, sino también la expectativa de retorno que pueden tener… Sería una indemnización equivalente a la expectativa de retorno que tenían los inversionistas”.

LitioMX es dirigido por un consejo de administración integrado por las personas titulares de diferentes secretarías del Gobierno Federal: la Secretaría de Energía (que preside el consejo) la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública. El director general de LitioMX, Pablo Taddei, representa legalmente al organismo y tiene voz en el consejo, pero no voto sobre las decisiones.

En su Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 LitioMX explica que, aunque fue creado en 2022, no contó con presupuesto sino hasta 2023. Tal presupuesto fue de 2 millones 179 mil pesos y se utilizó para pagar nómina. Hasta agosto de 2024, LitioMX afirmó contar con 5 plazas de mandos y 9 plazas de trabajadores eventuales, a cuya nómina destinaría los 14 millones 331 mil pesos que conforman su presupuesto anual modificado, todo recibido como “apoyos fiscales”.

El organismo dirigido por Pablo Taddei tiene entre sus atribuciones decretadas por el expresidente López Obrador administrar los recursos que obtenga de la exploración, explotación y beneficio del litio y sus cadenas de valor económico, pero en sus dos años de existencia no ha generado ingresos propios y sus funciones son realizadas, hasta septiembre de 2024, desde una oficina cedida en comodato por la Secretaría de Energía.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2025, aprobado por la Cámara de Diputados, se asignó un presupuesto para LitioMX por 12 millones 900 mil pesos, todo ello para cubrir específicamente nómina y otros beneficios de sus 14 trabajadores como aportaciones al ISSSTE, primas vacacionales y aguinaldos.

Cuestionado sobre si dicho presupuesto es suficiente para que LitioMX realice todas sus funciones mandatadas por ley, su director, Pablo Taddei, respondió: “Sí. La idea, y como está concebido LitioMX desde un inicio, es que se mantenga como un organismo descentralizado muy lean, delgado, eficiente. Nosotros lo concebimos como una especie de start-up, que nos mantengamos pequeños, operativamente muy eficientes, flexibles, para evitar vicios de empresas grandes. Ahora, esos montos que tú mencionas efectivamente van para el ramo 1,000 que es prácticamente salarios. Pero detrás de todo este esfuerzo, que es un esfuerzo del Estado Mexicano, hay que decirlo, contamos por ejemplo con el apoyo de algunos Investigadores por México, que es una figura del CONAHCYT de expertos. Y después vemos todas estas diferentes ramas con SGM, PEMEX, CFE, IMP, y desarrollamos proyectos. Por eso que el presupuesto meramente operativo de LitioMX es ese, pero las capacidades de lo que logramos desarrollar no se limitan a ese presupuesto”.
ENLACE: https://es.wired.com/articulos/litiomx-logro-obtener-carbonato-de-litio-pero-esta-lejos-de-ser-productiva

A dos años de su creación, LitioMX logró obtener carbonato de litio, pero está lejos de ser productiva

Internacional, Litio

China disputa la corona de ‘Rey del litio’ a Chile tras encontrar un yacimiento de 2.800 kilómetros

El país salta del sexto al segundo puesto como fuente de litio del mundo, con un 16,5% del total
El yacimiento podría alcanzar los 30 millones de toneladas…
…en un momento en el que el recurso total del planeta ronda los 105 millones
Mina de litio en un desierto salino en Jujuy, Argentina. Foto: Dreamstime
Víctor Blanco Moro 16/01/2025
El litio es uno de los metales más importantes para poder completar la transición energética y desarrollar un parque móvil de coches eléctricos. Se trata del principal componente que se utiliza para la fabricación de baterías eléctricas, y como tal, la demanda ha contribuido a convertirlo en uno de los grandes protagonistas en los últimos años. El suministro de litio ha pasado a ser una cuestión estratégica para muchos países, y la búsqueda de nuevas fuentes del metal ha dado resultados muy positivos a China en las últimas semanas: el país acaba de encontrar uno de los mayores yacimientos conocidos, y se convierte así en el segundo mayor tenedor de reservas probadas de litio en el mundo, sólo por detrás de Chile. La nueva fuente china hará que el país pase de tener el 6% de las reservas mundiales conocidas, a tener el 16,5%, un salto de gigante. El crecimiento y desarrollo de la nueva oferta está siendo suficiente para mantener bajos los precios del metal, después de sufrir una caída de más del 20% en 2024.

La semana pasada, los medios públicos chinos publicaban un hallazgo que puede redefinir el mercado del litio mundial: China había conseguido incrementar sus reservas probadas de litio, desde el 6% del total mundial, hasta el 16,5%, un salto que le coloca como el segundo país del mundo con la mayor cantidad de litio extraíble de todo el planeta, solo por detrás de Chile.

Las cifras del descubrimiento son enormes: en un cinturón de 2.800 kilómetros de largo, se habrían encontrado suficientes reservas de litio como para extraer entre 6,5 y 30 millones de toneladas del metal, un enorme porcentaje del total mundial, que el gobierno estadounidense cifra al cierre de 2024 en el entorno de los 105 millones de toneladas. El nuevo suministro supone un impulso para el país que más litio demanda del planeta, en un momento en el que se ha convertido en la punta de lanza de la transición hacia el coche eléctrico en todo el mundo. Así, el hallazgo ayudará a China a depender menos del litio extranjero.

Según los datos que recoge la Oficina de Servicio Geológico de Estados Unidos, Chile cerró el año 2024 como el principal país del mundo por reservas probadas de litio, es decir, yacimientos que está demostrado que son económicamente explotables con las tecnologías y los métodos en vigor. Chile cuenta con 9,3 millones de toneladas de litio en estas reservas y, hasta el descubrimiento de China, Australia se mantenía en segundo lugar, con 6,2 millones de toneladas, y Argentina en tercero, con 3,6 millones de toneladas. China era el cuarto país en este sentido, con 3 millones de toneladas en sus reservas.

Ahora, China se convierte en el segundo país más importante del planeta en este sentido, y disputa al rey del litio, Chile, el futuro de la producción de este metal. Según las cifras que maneja el gobierno estadounidense, Chile cuenta con 11 millones de toneladas en recursos (reservas de petróleo que se han encontrado, pero que no necesariamente son económicamente viables en este momento). Si el nuevo yacimiento chino confirma todo el potencial que han señalado las autoridades, convertirá al país asiático en el más importante del planeta por recursos, superando por primera vez los 22 millones de toneladas que se calculan para el territorio de Argentina, una cantidad que duplica la de Chile, pero que no es efectiva en este momento, ya que la mayor parte todavía no se podría extraer de forma rentable.

El incremento en las reservas probadas de China también está relacionado con las mejoras en las técnicas de extracción que se utilizan en fuentes como los lagos salinos o las micas de minerales que contienen litio. La mejora en estas técnicas está permitiendo que aumente el volumen de litio que contienen las reservas probadas en el país, llevando a China a convertirse en el tercer mayor productor de litio en lagos salinos de todo el mundo, por detrás del llamado «triangulo del litio» en Sudamérica, y de la zona oeste de Estados Unidos.

Los precios caen por la ola de oferta
La fiebre del litio ha generado un incremento importante de la volatilidad en los precios del metal en los últimos años. Debido al incremento de demanda que generó en un principio el impulso del coche eléctrico, los precios del metal se empezaron a disparar a mediados de 2022, pasando el entorno de los 100.000 yuanes por tonelada en China, hasta los casi 600.000 yuanes, a finales de 2022, una cifra que terminó atrayendo inversiones en nueva producción de litio.

A partir de ese punto, el incremento proyectado de la producción de litio ha convencido a los mercados de que se trata de un mercado bien abastecido, y los precios del metal se han hundido en pocos años, cerrando 2023 en el entorno de los 100.000 dólares la tonelada de nuevo. En 2024 esta tendencia de caídas continuó, con un desplome de más del 20% que ha llevado a los precios hasta los 75.000 yuanes por tonelada que se están pagando en este momento en los mercados chinos.

«El litio ha experimentado un exceso de nueva oferta y una desaceleración en la demanda de vehículos eléctricos», explican desde eToro. «Una reversión de los precios puede ser lentas, y los mineros están presionados, con los precios del litio aún por encima de los niveles previos a 2022 y por encima de la curva de costes de la industria», señalan los expertos del bróker.

A su juicio, «el exceso de oferta se profundizará este año, y será igual a más del 15% del mercado con esta nueva oferta, al tiempo que se da un crecimiento de la demanda para baterías menor al esperado», destacan los analistas de eToro.

El descenso de los precios del litio se ha contagiado a los que se pagan por las baterías que lo utilizan como materia prima, y ya son dos años consecutivos, según explican los analistas de Bloomberg Economics, de descensos en los precios de estos componentes. Según los expertos de la agencia, en 2025 la caída de los precios va a continuar, pero lo hará a un ritmo menos pronunciado que en los últimos dos años, debido a «las tensiones comerciales y a los precios de los metales», indican.
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13172915/01/25/china-disputa-la-corona-de-rey-del-litio-a-chile-tras-encontrar-un-yacimiento-gigantesco.html

Bolivia, Litio

Empresas de Rusia y China asumen el riesgo en proyectos del litio y los contratos aseguran 51% de beneficios para el Estado

UCOM MHE 13-01-2025.- Las empresas Uranium One Group, de Rusia, y el consorcio chino Hong Kong CBC asumen el riesgo de inversión para la instalación de plantas industriales de carbonato de litio en el salar de Uyuni, según los contratos suscritos con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que garantizan al Estado boliviano el 51% de los beneficios.

Ambos contratos, firmados tras un riguroso proceso de negociación, establecen que las empresas invertirán más de 2.000 millones de dólares, cubriendo el 100% del costo de construcción y asumiendo totalmente el riesgo financiero. Esto significa que el Estado boliviano, a través de YLB, no aportará recursos económicos directos, pero recibirá ingresos significativos gracias a su participación mayoritaria en las utilidades.

El presidente de YLB, Omar Alarcón, enfatizó que “los contratos incluyen un ‘performance test’ que asegura que las plantas serán aceptadas solo cuando cumplan con estrictos parámetros de rendimiento, incluyendo niveles óptimos de producción, consumo de energía y uso de agua. Hasta ese momento, el riesgo financiero y operativo recae exclusivamente en las empresas contratistas”.

En respuesta a críticas provenientes de algunos sectores de oposición, el Ejecutivo subrayó que tales observaciones carecen de sustento técnico, legal o económico y parecen estar motivadas por intereses políticos. “Los contratos y sus anexos están a disposición de los representantes de la Asamblea Legislativa, y se han realizado presentaciones técnicas detalladas para absolver dudas (…) Este proceso se realizó con total transparencia”, añadió.

Uno de los puntos destacados de los acuerdos contractuales con ambas empresas es la implementación de tecnología de extracción directa de litio (EDL), que permite recuperar más del 80% del litio disponible, consume menos agua y energía, y es mucho más eficiente en comparación con el método tradicional de evaporación por piscinas, cuyo rendimiento no supera el 30%.

Uranium One Group construirá una planta con capacidad para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, mientras que CBC Investment Limited, en el que pariticipa CATL (la mayor empresa productora de baterías del mundo), implementará dos plantas con capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas en la primera fase, en el salar de Uyuni, Potosí.

El panorama económico de los proyectos es prometedor, con proyecciones que estiman que el precio del carbonato de litio superará los 20.000 dólares por tonelada en los próximos cinco años. Este contexto asegura un retorno positivo para las empresas y refuerza la sostenibilidad del modelo de negocio boliviano, beneficiando al Estado con ingresos significativos y con un rol preponderante en la industria global del litio.
https://www.mhe.gob.bo/2025/01/13/empresas-de-rusia-y-china-asumen-el-riesgo-en-proyectos-del-litio-y-los-contratos-aseguran-51-de-beneficios-para-el-estado/

Bolivia, Litio

Contratos para la industrialización del litio son observados, pero socializados en Uyuni

Los contratos ya pasaron el primer filtro el 8 de enero, cuando el Comité de Energía e Hidrocarburos los aprobó y remitió a la Comisión de Economía Plural. Luego pasará al pleno de la Cámara de Diputados.
Laura Bustillo Valencia 12/01/2025

Contratos para la industrialización del litio son observados, pero socializados en Uyuni
En medio de observaciones y cuestionamientos, representantes de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) socializaron este sábado en Uyuni, Potosí, los contenidos de los contratos firmados para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería.

Se trata de dos contratos, uno con Uranium One Group (Rusia), firmado el pasado 11 de septiembre, que es asociación accidental para el desarrollo de una planta de extracción directa de litio (EDL) y carbonatación de litio en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí.

El otro, firmado el reciente 26 de noviembre, con la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited, que incluye la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto.

Ayer se dio un encuentro en Uyuni entre autoridades originarias, representantes de organizaciones sociales y de comunidades circundantes al Salar de Uyuni “para socializar el contenido de los contratos firmados las inversiones y el uso de tecnología avanzada y amigable con el medioambiente, que permitirá acelerar la producción de carbonato de litio, grado batería en Bolivia”, informó YLB por su cuenta de Facebook.

Sin embargo, hay cuestionamientos a uno de ellos. La Fundación Milenio a través de un informe muestra observaciones en el contrato firmado entre Bolivia y la empresa rusa Uranium One Group (UOG) para desarrollar una planta de extracción de litio y producción de carbonato de litio.

El contrato establece un plazo de 11 meses para la construcción de la planta, sin embargo, el director de la Fundación Milenio, Henry Oporto, indica que ese periodo es insuficiente y que se necesita por lo menos tres años, por tanto, cuestiona “¿quién tendrá la responsabilidad de concluir la planta una vez finalizado el plazo?”.

Como respuesta, Omar Alarcón, presidente ejecutivo de YLB, indicó que “una vez ellos inviertan, construyen la planta, inicien las pruebas operativas, estabilice la planta hasta entregar el producto carbonato de litio grado batería en los niveles de producción, cuando ellos lleguen al 100% se cumple las pruebas de rendimiento. Cuando la planta esté operando eficazmente y óptimamente nosotros aceptamos la planta. Hasta ese momento el riesgo total de la inversión es de la empresa rusa”, informó al canal estatal Bolivia TV.

El 100% de la inversión también lo realizan las empresas en cuestión.

Según el informe, para operar y mantener la instalación, UOG deberá firmar un contrato adicional. Además, que esta empresa adquirirá derechos exclusivos para comprar y comercializar el litio producido, lo que genera preocupaciones sobre la soberanía en la gestión del recurso.

Alarcón explicó que el contrato establece una partición en las utilidades de lo que va a generar la planta. La distribución establece para YLB el 51%.

“Con eso queremos establecer dos cosas: vamos a tener un ingreso seguro y óptimo para Bolivia en una cantidad mayor, y, segundo, vamos a tener el mayor control respecto al manejo de los recursos económicos. En ninguno de los escenarios YLB, el Estado o el departamento va a estar con una participación minoritaria en la negociación. Las empresas tienen un rédito positivo”.

Con el contrato de asociación accidental entre YLB y la firma rusa Uranium One Group, Joint-Stock Company Sucursal Bolivia, se prevé implementar una planta industrial para la producción de 14.000 toneladas métricas por año (tm/a) de carbonato de litio, en tres fases, con una inversión de más de 975 millones de dólares.

Mientras que, con el contrato de servicios con el consorcio chino CBC, YLB prevé implementar dos plantas industriales, cada una en dos fases, una con capacidad de 25.000 tm/a y otra de 10.000 tm/a, con una inversión de 1.030 millones de dólares.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/contratos-industrializacion-litio-son-observados-socializados-uyuni/20250112134545964717.html

Internacional, Litio, Mexico

Desechan controversia contra Lithium Valley

10/01/2025
Desestiman petición del Comité Cívico del Valle para frenar este proyecto; genera fallo beneplácito
Valle-de-litio-California
Para el condado el proiyecto representa una iniciativa económica y ambiental crucial para la región. / Cortesía
Alejandro Domínguez del Hoyo

Un juez denegó la controversia presentada por el Comité Cívico del Valle (CCV), en contra del proyecto Lithium Valley en el Condado de Imperial, California, con lo que autoridades de la comunidad colindante con Mexicali, se congratulan de este hecho, y señala. Que ahora este proyecto continuará sin contratiempos.

Mediante un comunicado, se dio a conocer el fallo de la autoridad judicial sobre el tema.

“El Condado de Imperial se complace en anunciar que el desafío legal presentado por Comité Cívico del Valle y Earthworks bajo la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA, por sus siglas en inglés) relacionado con el Proyecto de Litio Hell’s Kitchen ha sido denegado”.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
Temen daño ambiental por el litio en Imperial
Consideran ilegal la aprobación de un proyecto de extracción de ese mineral
“Esta decisión preliminar reafirma la confianza del Condado en la integridad de su proceso de revisión ambiental y allana el camino para el desarrollo continuo de Lithium Valley, una iniciativa económica y ambiental crucial para la región”.

“El Informe de Impacto Ambiental (EIR, por sus siglas en inglés) para el Proyecto de Litio Hell’s Kitchen pasó por un riguroso proceso de revisión, que incluyó múltiples reuniones públicas, consultas con partes interesadas y agencias, y una cuidadosa consideración de todos los comentarios“.

“El Condado sigue firme en su convicción de que el EIR cumple plenamente con los requisitos de CEQA y ofrece un marco sólido para equilibrar la protección ambiental con el desarrollo económico“.

“La denegación de la Petición y el eventual cierre del caso garantizan que la iniciativa de Lithium Valley pueda avanzar sin retrasos, trayendo consigo beneficios significativos para la comunidad, como la creación de empleo, la revitalización económica y avances ambientales“.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
En el Valle Imperial hay más litio de lo que se pensaba: Laboratorio Lawrence Berkeley
Al respecto, el gobernador de California, Gavinn Newson comentó que han apostado a fondo por Lithium Valley, construyendo un centro global de energía limpia
El supervisor Ryan E, Kelley, comentó que Lithium Valley no es solo un proyecto local; es una prioridad nacional, esta iniciativa posicionará al Condado de Imperial como líder en energía limpia, contribuirá a los objetivos de sostenibilidad de California y fortalecerá la cadena de suministro de minerales críticos de los Estados Unidos”.

El Condado sigue comprometido con garantizar que la iniciativa de Lithium Valley progrese de manera que respete el medio ambiente, mejore la calidad de vida de sus residentes y cumpla con sus obligaciones hacia todas las partes interesadas.

ANTECEDENTE
A finales del 2022, se descubrió que el Valle Imperial, vecino de Mexicali, cuenta con una de las reservas más grandes de litio, hay varias empresas que están trabajando para instalarse en este lugar, principalmente en la ciudad de Calipatria, ubicada a 62 kilómetros al Norte de la capital de Baja California.

El auge del citado mineral nace debido a que es la base para fabricar baterías para teléfonos móviles y para automóviles eléctricos.

Sobre todo, cuando en 2022 se aprobó la propuesta hecha por el gobernador de California, Gavin Newsom, de prohibir la venta de autos nuevos de gasolina para el año 2035, para solo comercializar los eléctricos o los híbridos.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
Para diciembre podría arrancar producción de litio en el Valle Imperial
Desde hace un par de años arrancó el proyecto del Valle de Litio, en el Condado de Imperial, California, que colinda con la ciudad de Mexicali, capital de Baja California, ya que esta zona contiene una de las reservas más grandes del mundo de este mineral
El Condado de Imperial es una de las comunidades con mayor nivel de desempleo en los Estados Unidos, además, el promedio de ingreso per cápita es inferior al de la media nacional, por lo que esperan que la extracción de litio dé un empuje a la economía local.

El 13 de marzo, CCV y la organización Earthworks, emitieron una petición conjunta para impugnar la aprobación del Proyecto de Litio Hell’s Kitchen, adyacente a la laguna artificial, Salton Sea, en el Valle Imperial.

La petición argumenta que el Condado de Imperial ha violado la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA) al aprobar el proyecto a pesar de un Informe de Impacto Ambiental (EIR) al que consideran “profundamente defectuoso”, ya que no analiza ni mitiga adecuadamente los impactos relacionados con la calidad del aire, los desechos peligrosos y el suministro de agua, por nombrar algunos.
https://oem.com.mx/lavozdelafrontera/local/juez-da-luz-verde-a-proyecto-de-lithium-valley-del-valle-imperial-21075579

Internacional, Litio

Del litio al arsénico, ¿de qué países latinoamericanos se abastecerá la UE?

Según la Comisión Europea, la demanda de litio en la UE se multiplicará por 12 en 2030 y por 21 en 2050.
Euronews
07/01/2025

Como la UE no tiene cubierta su demanda de materias primas críticas como el litio, está firmando acuerdos con países latinoamericanos afines para colmar esa laguna.

Después de que la guerra de Rusia contra Ucrania llevara a Europa a reconocer su dependencia de Moscú para el suministro de gas, la creciente incertidumbre geopolítica también ha obligado a la UE a reconsiderar de dónde obtiene las materias primas necesarias para su transición energética. Aunque la demanda global de la UE no está totalmente cubierta, algunos Estados miembros siguen produciendo materias primas fundamentales. Francia produce el 76% del hafnio utilizado en la UE, mientras que Bélgica produce el 59% del arsénico, Finlandia el 38% del níquel y España el 31% del estroncio.

De las 34 materias primas críticas de la lista de la UE, 25 se extraen en América Latina. Si bien Brasil es, en conjunto, el principal proveedor de materias primas críticas de América Latina a la UE, el 79% del suministro de litio refinado de la UE procede de Chile.

Según la Comisión Europea, la demanda de litio en la UE se multiplicará por 12 de aquí a 2030 y por 21 de aquí a 2050. En febrero entrará en vigor un acuerdo comercial con Chile, que será el primero en contener un capítulo dedicado exclusivamente a la energía y las materias primas. En diciembre de 2024, la UE y el bloque comercial sudamericano Mercosur también alcanzaron un acuerdo inicial para reducir y suprimir varios aranceles a la exportación, así como eliminar algunas restricciones a la exportación.

Los retos de la explotación de las materias primas críticas
El auge de la demanda de materias primas críticas puede ofrecer enormes oportunidades económicas a América Latina. Sin embargo, la explotación de estos recursos ha planteado importantes retos en términos de su impacto medioambiental y del aumento de los conflictos socioecológicos. Según un estudio del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad sobre derechos medioambientales y conflictos por las materias primas en América Latina, más del 40% de los conflictos medioambientales están relacionados con la extracción de minerales.

Aunque la UE subraya que el último acuerdo contiene «disposiciones sobre minería sostenible y principios para la evaluación del impacto ambiental», siguen existiendo preocupaciones como la sostenibilidad de la extracción de litio, que requiere un uso intensivo de agua.
https://es.euronews.com/my-europe/2025/01/07/del-litio-al-arsenico-de-que-paises-latinoamericanos-se-abastecera-la-ue

Internacional, Litio

Un descubrimiento gigante de litio podría posicionar a EE.UU. como líder del sector

07/01/2025
Un reciente descubrimiento en la caldera McDermitt, ubicada entre los Estados de Oregón y Nevada, reveló la existencia de un yacimiento de litio estimado entre 20 y 40 millones de toneladas métricas. Esto podría posicionar a Estados Unidos como líder mundial en la producción de este mineral esencial para las tecnologías limpias.

Este hallazgo en McDermitt resulta particularmente clave en un contexto donde China domina el mercado global, refinando aproximadamente el 60% del litio mundial. La dependencia de Estados Unidos de las importaciones de litio viene siendo un motivo de preocupación estratégica, por lo que este descubrimiento ofrece una oportunidad para reducir esa dependencia y fortalecer la cadena de suministro nacional.

En este sentido, el proyecto Thacker Pass, ubicado en dicha región, recibió una inversión de 2.260 millones de dólares del Departamento de Energía de EE. UU. para su desarrollo. Se espera que la mina produzca anualmente 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer a 800.000 vehículos eléctricos al año.

EconoJournal
Por su parte, General Motors invirtió 625 millones de dólares en una empresa conjunta con Lithium Americas para desarrollar esta mina, asegurando una participación del 38% en el proyecto. Se prevé que la producción comience a finales de esta década, lo que podría transformar la industria de baterías en Estados Unidos y reducir la huella de carbono asociada al transporte de materiales desde el extranjero.
https://www.escenariomundial.com/2025/01/07/un-descubrimiento-gigante-de-litio-podria-posicionar-a-ee-uu-como-lider-del-sector/