Argentina, Litio

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país

A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo
Luis Cáceres 05/04/2025

La producción de litio alcanzó un récord en 2024
Las expectativas que genera la producción de litio en Argentina aún no se ven reflejadas en un impacto significativo para las provincias en donde se hallan las reservas del mineral.

Un reflejo de eso quedó expuesto con el dato de pobreza que difundió el INDEC la última semana, correspondiente al segundo semestre de 2024, y que el Gobierno valoró como un logro del primer año de gestión de Javier Milei, ya que la tasa se redujo del 52,9% al 38,1% de la población.

Sin embargo, el mapa por distritos evidenció que la región en donde se concentran las reservas de litio tiene índices más altos: Jujuy registró un 40% de pobres, Salta un 41,2% y Catamarca un 45,8%.

En tanto, la producción de carbonato de litio en 2024 alcanzó un récord de 67.000 toneladas, ubicando a la Argentina como cuarto productor mundial. No obstante, aunque los anuncios de inversiones se cuentan por decenas, hasta el momento los proyectos que se encuentran en producción siguen siendo cuatro, uno en Catamarca, dos en Jujuy, y uno en Salta, de manera que la industria no ha llegado aún a un nivel de desarrollo que pueda generar un impacto sustancial en la actividad económica de la región.

Según otro informe técnico del INDEC, (Mercado de Trabajo), la Población Económicamente Activa (PEA) de las tres provincias en los principales conglomerados urbanos ascendió a 589 mil personas en el cuarto trimestre de 2024. En ese mismo período, según la Secretaría de Minería de la Nación, la cantidad de empleos directos que generó el litio fueron 5.124.

La pobreza retrocedió en comparación con el número que había marcado el Indec en el primer semestre de 2024 (Reuters)
Tres dirigentes de la zona consultados por Infobae coincidieron en que a pesar de que en la última década el potencial del litio aparece en los comentarios de las principales figuras políticas y empresariales del país por su importancia para la transición energética del planeta, el desarrollo de tal industria en Argentina aún no ha alcanzado niveles que puedan ser transformadores para las poblaciones locales.

La ex secretaria de minería de la Nación, Flavia Royón, advirtió que se debe tener en cuenta que aún el desarrollo de las inversiones es incipiente. “Proyectos produciendo hoy tenés los de Olaroz en Jujuy, Fénix (Río Tinto) en Catamarca, y Exar también en Jujuy. Pero en definitiva no es una industria madura en la región como para poder combatir la pobreza. Además, para combatir la pobreza hace falta mucho más que la industria de litio”, indicó la dirigente salteña.

El senador nacional por Catamarca, Flavio Flama, remarcó que la incidencia directa en puestos de trabajo aún es ínfima. “La minería de litio en este momento está empleando relativamente poca gente, versus la necesidad de desarrollo del sector privado. Además, tampoco tiene un efecto multiplicador tan alto como para que derrame más allá de la geografía donde están insertos esos proyectos. Se dice mucho, se habla, pero en concreto hay muy pocas minas en funcionamiento”, sostuvo el legislador.

“Es un factor de crecimiento, necesario, pero la incidencia de las regalías sobre el presupuesto provincial total estamos hablando de que no llega al 1%. Ahí te das cuenta de que estamos lejos de un impacto realmente positivo”, añadió.

Alfredo Marchioli, diputado provincial Catamarca, marcó el contraste que existió entre la expectativa que se generó en torno al potencial del mineral y los efectos concretos. “Se habló del oro blanco, pero nunca lo fue en realidad. Salvo el crecimiento exponencial que tuvo durante la pandemia, después volvió a sus valores normales. Depende mucho de la industrialización y si llega a haber una base tecnológica. Se habló muchos de que venía la panacea, pero si no se trabaja en la cadena de valor, no se puede esperar que ese recurso deje un impacto económico significativo”, analizó.

En 2025, las proyecciones indican que la producción de litio continuará en aumento. El balance de 2024 de Arcadium Lithium (la minera de litio más grande del país que fue adquirida por Río Tinto) reportó ingresos por $1,007.8 millones de dólares, a partir de la venta de 42.300 toneladas de carbonato de litio extraídas de los proyectos Olaroz Cauchari (Jujuy) y Fénix (Catamarca).

La otra litífera en producción es Exar (Jujuy) que reportó una producción de 25 mil toneladas de carbonato de litio en 2024.

Además, en junio de 2024 anunció el comienzo de la producción en Salta Eramine, en el salar Centenario Ratones.

Se espera que este año entren producción proyectos de Río Tinto, tras su desembarco en el país, y distintos capitales en la provincia de Salta.
https://www.infobae.com/politica/2025/04/05/las-provincias-productoras-de-litio-siguen-registrando-tasas-de-pobreza-mas-altas-que-el-promedio-del-pais/

Chile, Litio

Salares en Riesgo: La tramposa Estrategia Nacional del Litio

Con gusto les queremos compartir el informe «Salares en riesgo: La tramposa Estrategia Nacional del Litio», en el cual monitoreamos parte de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio hasta el mes de octubre de 2024. Les invitamos a revisarlo y pensamos que será un insumo que será de utilidad para el trabajo de las organizaciones socioambientales en un contexto donde se han generado más conflictividades en un contexto de transición energética corporativa.

Revísalo acá: https://olca.cl/articulo/nota.php?id=111127

Chile, Litio

Los contratos «exprés» de operación de litio: Falta de información e impactos ambientales en salares

Pablo Madrid 07/04/2025
Geógrafo e investigador de Terram
Desde Fundación Terram consideramos urgente y necesario mejorar los niveles de transparencia en las fases pendientes de la ENL. En este contexto, la discusión e implementación del Estándar de Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), podría tener un rol crucial, empujando una agenda de probidad y transparencia ambiciosa.
El proceso de asignación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), unos de los pilares de la Estrategia Nacional de Litio (ENL), ha avanzado a un ritmo vertiginoso, pero con una preocupante falta de transparencia y participación de sociedad civil y comunidades afectadas.

Las decisiones clave se han tomado sin información pública clara, privilegiando a ciertos actores y excluyendo la posibilidad de un debate informado sobre el futuro de la participación de privados en la explotación de litio en Chile.

Cabe recordar que este mecanismo (CEOL), amparado en la Constitución, le permite al Estado adjudicar contratos a empresas y consorcios privados para la exploración y explotación del litio, un recurso que, al ser una sustancia mineral no concesible, no puede ser explotado mediante concesiones mineras, como lo es el cobre.

El procedimiento de asignación de CEOL se inició en abril de 2024 con el proceso de manifestaciones de interés (RFI por sus siglas en inglés), donde el Ministerio de Minería recogió 88 informes de empresas y consorcios privados que expresaron su disposición a explorar o explotar litio en ecosistemas salinos del norte del país.

Sin embargo, hasta hoy no se ha publicado el listado de empresas interesadas ni la información geológica entregada por las mismas, tampoco los salares específicos donde se planteó el interés.

Lo que resulta aún más grave es que, a partir de esta información no divulgada, el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares determinó los doce salares y yacimientos prioritarios para asignar CEOL a privados. En otras palabras, se tomaron decisiones estratégicas sobre la posible explotación de un recurso que nos pertenece a todos a espaldas de la ciudadanía.

Pero el nivel de opacidad va in crescendo. Para acelerar la asignación de contratos, el Consejo Estratégico implementó un procedimiento simplificado, que, en la práctica, evita la licitación pública.

El “fast track”, como lo denominó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, consiste en una serie de requisitos impuestos a las empresas interesadas para agilizar el proceso de asignación, las cuales para poder participar deben contar con experiencia en minería y/o en cualquier etapa de la cadena de valor de la industria del litio; capacidad financiera para desarrollar el proyecto y un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono en cualquiera de los sistemas salinos priorizado.

En el desarrollo de este procedimiento, la única información accesible ha estado en la prensa. Los medios de comunicación han informado sobre las empresas involucradas -que en la práctica son los principales propietarios de las concesiones mineras-, los salares en los que se está avanzando, y la forma en que están participando las comunidades indígenas.

Merece la pena destacar esto último, dado que la empresa canadiense Wealth Minerals, se asoció con la comunidad Quechua de Ollague, la cual tiene un 5% de participación en la sociedad del proyecto que pretenden desarrollar vía CEOL, de esta forma se adelantó a los procesos de consulta indígena que se iniciaron en octubre de 2024.

Esto denota una falta al debido proceso y una debilidad institucional para conducirlo, ya que el rol del Estado y por ende el de las instituciones públicas, debería ser acompañar estos procesos y no dejar que ocurran negociaciones entre actores con poder, como es el caso de comunidades y empresas.

Otro aspecto fundamental y que salta a la vista, es que pareciera ser que la urgencia por adjudicar los contratos ha dejado en segundo o tercer plano las variables ambientales y ecológicas. Estos ecosistemas no son solo depósitos de litio, son ecosistemas frágiles, fuentes de agua y biodiversidad de alto endemismo en zonas de extrema aridez.

Es importante destacar que estos sistemas salinos fueron excluidos de la red de salares protegidos solo porque primaron los criterios de rentabilidad y potencial de explotación, antes de una evaluación exhaustiva de sus funciones ecológicas.

En este sentido, de los doce salares y yacimientos priorizados, existen contados estudios o líneas base públicas que analicen la ecología, la hidrogeología o la abundancia de especies tanto de fauna, flora o microorganismos que habitan en éstos, y que, por tanto, la eventual explotación se está planteando sobre espacios donde la ciencia todavía sabe muy poco.

Por ejemplo, gracias a recientes descubrimientos de científicos del Centro de Genoma del Instituto Milenio, sabemos que en el Salar de Ascotán (asignado para CEOL), declarado sitio prioritario de conservación según la Estrategia Regional de Biodiversidad de Antofagasta, viven seres vivos con características únicas y que en cortos tiempos evolutivos se han adaptado a muy altos niveles de salinidad, de radiación ultravioleta y de escasa disponibilidad de agua.

Este es el caso del Karashi (Orestias ascotanensis), una especie de pez micro endémico en peligro de extinción, o de la Rana de Phillippi (Telmatobius philippii), que se encuentra en peligro crítico de extinción. A su vez, este salar es unos los pocos sitios de nidificación del Flamenco Andino, especie en estado vulnerable que, según el último censo de Conaf realizado en 2025, ha sufrido una disminución en el número de sus poblaciones.

Por último, y no menos importante, es que todos los CEOL apuntan a generar el mismo modelo extractivo y evaporítico que ya ha causado estragos en el Salar de Atacama. Si bien se plantean supuestos métodos de menor impacto ambiental en la ENL, aún existe un alto grado de incertidumbre al respecto, como es el caso del método de extracción directa y reinyección de salmuera que, a la fecha, no presenta evidencia científica y comercial que lo respalde.

Con este escenario, resulta inevitable cuestionar la supuesta Estrategia Nacional del Litio descrita como “balanceada y sostenible”, especialmente en el marco de la adjudicación de los CEOL. La falta de información pública, la poca transparencia en toma de decisiones clave, la ausencia de estudios ecológicos e hidrogeológicos, y, en definitiva, la primacía del criterio económico por sobre consideraciones ambientales, nos están llevando repetir los mismos errores del clásico extractivismo: los costos siempre recaerán en los ecosistemas y comunidades locales.

Por estos motivos, es que desde Fundación Terram consideramos urgente y necesario mejorar los niveles de transparencia en las fases pendientes de la ENL. En este contexto, la discusión e implementación del Estándar de Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), podría tener un rol crucial, empujando una agenda de probidad y transparencia ambiciosa.

Por otra parte, estimamos imprescindible desarrollar, en palabras de la académica Ingrid Garcés, una verdadera “ciencia de salares”, que vaya más allá de la innovación tecnológica para la industria, y que se preocupe de investigar desde un punto de vista hidrogeológico y socioecológico estos ecosistemas y su importancia para las comunidades indígenas, solo por mencionar algunas variables. Todo esto, se debería realizar de forma previa a la instalación y ejecución de proyectos y, sobre todo, antes de cualquier acuerdo contractual con actores privados.
https://eldesconcierto.cl/2025/04/07/los-contratos-expres-de-operacion-de-litio-falta-de-informacion-e-impactos-ambientales-en-salares

Chile, Litio

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: «El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo»

06/04/2025
En contacto con RESUMEN, Consuelo Infante C., coautora Informe preliminar «Litio: Cuestión de Dosis, las baterías no tienen tratamiento en Chile» elaborado por la Alianza Basura 0 Chile -con el apoyo de GAIA-, reflexiona sobre los próximos escenarios que enfrentaría Chile ante una desatada política que impulsa la minería del litio en el país, indicando que hay temáticas que no se han abordado debido a, entre otras cosas, la ausencia de voluntad política.

Considerando no solo la extracción del litio ¿Cómo la creación de baterías impacta a los ecosistemas?

En el informe no abordamos ese tema específicamente, más bien nos enfocamos en evidenciar que pese a toda una retórica verde, que alerta sobre el cambio climático y nos insta a asumir el rol estratégico que nos cabe como país para salvar el mundo y proyectarnos al futuro. El país salvador no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo, en la que está gastando, y en nombre de la cual está tensionando comunidades y amenazando devastar ecosistemas únicos, claves de hecho para hacer frente al cambio climático al que tanto se invoca.

Entonces, si bien sabemos que las baterías de litio son consideradas internacionalmente como sustancias peligrosas, residuos tóxicos, y que son reactivas e inflamables, no destinamos mucha energía a sistematizar impactos, tarea que esperamos acometer en entregas próximas si se dan las condiciones.

¿Efectivamente la electromovilidad es una alternativa viable en el contexto de crisis climática?

Una de las cuestiones que proponemos en el informe es que más allá del combustible, lo que tenemos que superar si queremos hacer frente efectivamente a los desafíos que nos toca como humanidad, es a la dependencia. Tenemos que dejar de esperan que otro nos resuelva qué comer, cómo movernos, cómo educarnos, cómo vivir. Por lo tanto, el asunto no es cuestionar tanto la viabilidad de la electromovilidad, sino cómo se constituye en la respuesta única, como el lobby transnacional, tecnológico, petroquímico y minero, lo transforma en LA solución, y alinea a todo el globo para que les compremos.

Nosotros creemos que en el actual escenario hay que potenciar las abundancias territoriales, la creatividad local para ir resolviendo progresivamente de manera diversa y creativa, desde lo que hay, las diversas necesidades que tenemos, el transporte entre ellas. ¿Qué vamos a hacer con toda la chatarra de la petrodependencia cuando reine la electromovilidad? ¿Cementerios de autos por doquier? ¿Baterías de plomo ácido esparcidas por lugares rurales?

6 veces más minerales se requieren para un auto eléctrico, no se está pensando en enfrentar el cambio climático, se está usando para legitimar la profundización de la dependencia y del extractivismo que nos tiene en la situación de colapso planetario en la que nos encontramos. Por lo menos eso es lo que nosotros podemos deducir de la investigación que realizamos.

En Chile ¿Cuál es el escenario del tratamiento sobre las baterías de litio?

No hay escenario, nunca entró en la narrativa de la economía circular qué hacer con las baterías de litio de los vehículos, que siendo conservadores con las proyecciones del gobierno, al 2050 llegarían a cerca de los 4 millones en el país. Normativamente, el Ministerio del Medio Ambiente al ser consultado, señaló que está trabajando, en el marco de la Responsabilidad Extendida del Productor, en la elaboración de un Decreto de Metas y Obligaciones Asociadas para regularlas bajo un régimen REP.

Para lo anterior, se ha desarrollado el proceso participativo mandatado por el Decreto Supremo N° 8, de 2017, del Ministerio del Medio Ambiente, que regula el Procedimiento de Elaboración de los Decretos Supremos Establecidos en la Ley N°20.920. El proceso se encuentra en la etapa de elaboración del anteproyecto.

Es decir, no hay urgencia y claramente tampoco la hay en términos de diseñar y construir infraestructura para hacerse cargo responsablemente de ellas. No obstante, las baterías tienen una vida promedio de 10 años; no hay mucho tiempo, pero tampoco hay voluntad política, porque poniendo la atención sobre temas como la devastación de los ecosistemas y las comunidades, la escasez hídrica o el tratamiento de los residuos de la electromovilidad, nos daríamos cuenta que no es tan verde ni tan salvadora como se presenta, y probablemente la conciencia informada afectaría el negocio.

¿Con qué enfoque se debe construir una alternativa al modelo de desarrollo en Chile?

Creemos super importante recoger todas las reflexiones y propuestas que confluyeron en el proceso constituyente sobre estas materias.

La soberanía energética es clave, las respuestas diversas con ciudadanía protagonista, incidente, creativa, no meramente consumidora, permitiría poner en valor la abundancia que cada territorio trae consigo.

Puedes descargar el informe: https://drive.google.com/file/d/1fgoSzIMEHAk3fSnSFdyByjduzZrfA2Tb/view

https://resumen.cl/articulos/coautora-de-informe-litio-cuestion-de-dosis-el-pais-no-ha-pensado-como-se-hara-cargo-de-los-residuos-de-la-tecnologia-que-esta-promoviendo

Internacional, Litio

Rio Tinto y el Congo negocian el desarrollo de un prometedor yacimiento de litio

Kevin Hinostroza
Rio Congo
Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo. Foto: Unsplash.

La mina Roche Dure ha despertado también el interés de la minera australiana AVZ Minerals, y KoBold Metals, empresa de exploración con sede en California.
El Grupo Rio Tinto ha mantenido conversaciones con la República Democrática del Congo sobre el desarrollo de uno de los depósitos de litio de roca dura más grandes del mundo, en la última señal del entusiasmo de la empresa minera por el metal para baterías.

Las conversaciones de las últimas semanas con las autoridades congoleñas se centraron en la participación de Rio en la transformación del recurso Roche Dure en una mina de litio, según personas familiarizadas con el asunto. Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo, indicaron las fuentes.

Posibles acuerdos
Conseguir inversión de una empresa occidental del tamaño de Rio representaría un impulso significativo para los líderes de la nación centroafricana, quienes buscan frenar el dominio de las empresas chinas en el sector minero, clave para el país.

El Congo se encuentra en conversaciones preliminares con la administración del presidente Donald Trump sobre un posible acuerdo de minerales a cambio de seguridad con Estados Unidos para apoyar la lucha contra una rebelión respaldada por Ruanda en sus provincias orientales.

Si Rio cierra un acuerdo, indicaría un aumento en el interés de la minera por operar en algunas de las jurisdicciones más complejas del mundo. Si bien la compañía ya ha demostrado su mayor disposición a operar en lugares difíciles (tiene importantes proyectos en Guinea y Mongolia), una operación en el Congo la diferenciaría aún más de su principal rival, el Grupo BHP, que desde hace tiempo prefiere regiones más estables.

Roche Dure
Rio no es la única minera interesada en el yacimiento de litio de Roche Dure, definido inicialmente por la australiana AVZ Minerals. Bloomberg News informó la semana pasada que KoBold Metals, una empresa de exploración con sede en California y respaldada por multimillonarios como Bill Gates y Jeff Bezos, comunicó al gobierno del Congo en enero su interés en desarrollar el proyecto una vez que se resuelvan las disputas sobre los derechos mineros.

Una opción que se está considerando es que KoBold y Rio se unan para construir y operar la mina conjuntamente, según algunas fuentes, que pidieron no ser identificadas por tratarse de información privada. Sin embargo, ambas compañías están interesadas en el proyecto por separado y no hay garantía de que opten por una alianza, según las fuentes.

AVZ reclama la licencia solicitada cerca de Manono, en el sureste del Congo, e inició un arbitraje para recuperar el activo. En 2020, AVZ anunció que planeaba construir una planta capaz de producir 700.000 litros de concentrado de litio al año durante dos décadas. Esta sería la mina más grande de este tipo fuera de Australia.

AVZ, con sede en Perth, realizó trabajos de exploración y estaba a punto de iniciar la construcción cuando el gobierno canceló sus derechos en 2023. Congo dividió el permiso y entregó la parte norte al grupo minero chino Zijin. Roche Dure se encuentra en la sección sur.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/rio-tinto-y-el-congo-desarrollo-de-un-yacimiento-de-litio/

Argentina, Internacional, Litio

Litio: impacto en la economía global

Por su rol en la fabricación de baterías eléctricas y sistemas de almacenamiento de energía renovable, el precio del carbonato de litio ya es un referente que cotiza en las bolsas del mundo. En breve, la demanda podría crecer 16%.
Pablo Rutigliano 26/03/2025
El mercado del litio, un recurso natural esencial para la transición energética global, atraviesa cambios significativos que tienen el potencial de alterar el equilibrio económico internacional en los próximos años. En particular, el precio del carbonato de litio grado batería (Li₂CO₃ ≥ 99,5%) se ha consolidado como uno de los principales indicadores seguidos por analistas, gobiernos y empresas debido a su papel crucial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Por ejemplo, el 21 de marzo pasado, el precio de este mineral, cotizando a US$ 9.042,21 /Tm en el Shanghai Metals Exchange (21 de marzo de 2025.

De acuerdo con el “índice de Litio” de Atomico3.io (MMARG), el precio actual del litio es de US$ 9,34 por kilogramo, lo que refleja una mayor transparencia para los precios del commodity. Sin embargo, lo más relevante no radica únicamente en la cotización presente, sino en las proyecciones para los próximos trimestres.

Se estima que, para el segundo trimestre de 2025 (Q2 2025), la demanda de litio podría crecer un 16%, lo cual tendría un impacto directo sobre los precios, generando incrementos que podrían oscilar entre un 34% y un 64%. Esta tendencia podría elevar el precio del carbonato de litio a niveles comprendidos entre US$ 12.200 /Tm y US$ 14.800 /Tm, un ascenso que sin duda afectará tanto a la industria minera como a los balances de las empresas involucradas en los mercados de capitales.

¿Cuál es el rumbo del precio del litio? Las proyecciones de crecimiento del litio no se limitan a un horizonte cercano. Según los últimos análisis, se prevé que el precio del carbonato de litio continúe su tendencia alcista hasta finales de 2025 (Q4 2025), con algunos pronósticos que sugieren que los precios podrían alcanzar niveles de entre US$ 25.000 /Tm y US$ 40.000/Tm.

Este aumento refleja el creciente papel del litio en la transición hacia una economía verde, caracterizada por la electromovilidad y el uso de energías renovables. No obstante, estas proyecciones están sujetas a la volatilidad inherente de los mercados de commodities, factores regulatorios, el comportamiento de los principales actores internacionales y el desarrollo de nuevas tecnologías en minería y extracción de litio. Es importante reconocer que, a pesar de la tendencia positiva, las fluctuaciones en los precios del litio no siempre siguen una línea ascendente constante.

La interacción entre oferta y demanda, los avances tecnológicos en la producción de baterías y las políticas gubernamentales son variables que pueden generar movimientos erráticos en los precios. La creciente competencia por la producción de baterías de litio, especialmente en mercados como China y Estados Unidos, podría generar presiones tanto sobre la oferta como sobre los precios, afectando a los productores y a los países exportadores.

La urgente necesidad de regulación y la creación de mercados locales a pesar de las proyecciones positivas para los países productores de litio como Argentina, Chile y Bolivia, es imperativo que estos desarrollen infraestructuras adecuadas para la explotación y comercialización de este recurso estratégico. Actualmente, el mercado global del litio se encuentra altamente concentrado, con pocos actores internacionales controlando tanto la extracción como la comercialización. Esta concentración de poder pone en evidencia la necesidad urgente de establecer mercados más competitivos y transparentes.

En este contexto, Latinoamérica, región que posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, debe avanzar hacia la creación de un mercado regional de metales. Sin una estructura local adecuada, los países productores seguirán sujetos a las fluctuaciones de los mercados internacionales, donde su capacidad de negociación es limitada. La implementación de un mercado sólido permitiría a los países de la región ejercer mayor control sobre los precios del litio y otros recursos clave, garantizando que la riqueza mineral se traduzca en beneficios más equitativos.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio desarrollado y creado bajo el registros de marcas y patentes, que busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio, es un paso fundamental hacia la soberanía de los países productores.

Este proyecto de ley, que aún está en tratamiento parlamentario, representa un avance hacia una mayor regulación, aunque su aprobación aún depende de las decisiones políticas. Si se aprueba, permitirá a los países productores fijar precios justos, establecer regulaciones claras y garantizar la transparencia en las transacciones.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio»

El auge del litio ofrece tanto desafíos como oportunidades para las economías emergentes. El aumento de los precios podría incrementar los ingresos de las empresas mineras y mejorar la competitividad de los países productores. No obstante, también existen riesgos asociados con la volatilidad de los precios y la posibilidad de que grandes corporaciones extranjeras dominen aún más el mercado.

Es fundamental que los gobiernos de los países productores adopten políticas que no solo busquen maximizar los beneficios inmediatos, sino que promuevan la creación de valor a largo plazo para las comunidades locales y la industria nacional. Uno de los mayores retos será garantizar que los beneficios derivados del litio no se concentren únicamente en las grandes empresas o actores extranjeros.

Para ello, se requiere la implementación de políticas que fomenten la participación local en la cadena de valor del litio, desde su extracción hasta la producción de baterías y vehículos eléctricos. Además, la inversión en tecnología y capacitación será esencial para que las economías emergentes no solo exporten materias primas, sino que también desarrollen industrias de alto valor agregado, aprovechando al máximo el potencial económico del litio.

Futuro del Litio
A medida que el mercado del litio continúa su expansión, la innovación tecnológica jugará un rol crucial en la evolución de la industria. El desarrollo de tecnologías más eficientes para la extracción y procesamiento del litio, así como avances en el reciclaje de baterías, podrían tener un impacto significativo en la estabilización de los precios y en la oferta de este mineral a largo plazo.

Además, la sostenibilidad se consolidará como un factor determinante en la evolución del sector. La creciente presión social y ambiental está obligando a las empresas a adoptar prácticas más responsables, lo que podría transformar la gestión de los recursos y, en consecuencia, influir en los precios.

El precio del litio es un factor clave no solo para las economías productoras, sino también para la industria global de la electromovilidad y las energías renovables. Las proyecciones de crecimiento de los precios son alentadoras, pero también implican desafíos significativos, particularmente para los países en vías de desarrollo que aspiran a posicionarse como actores clave en la cadena de valor del litio.

La creación de mercados de metales regionales, la mejora de la regulación y la inversión en sostenibilidad serán fundamentales para garantizar que los beneficios del litio se distribuyan de manera más equitativa y que la industria minera de Latinoamérica evolucione de manera responsable y eficiente.
https://www.perfil.com/noticias/opinion/litio-impacto-en-la-economia-global.phtml

Bolivia, Litio

Claure sobre el litio: Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad

Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados.
Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025
El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”.

“Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos.

El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización.

Marcelo Claure
“A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría capturar un 10% del mercado”, explicó Claure.

Asimismo, señaló que, “de hacer las cosas bien”, en tres años Bolivia podría exportar 207.360 toneladas, generando $us 3.110.400.000; en 5 años, 298,598 toneladas, generando $us 4.478.976.000 y en 10 años, 743.008 toneladas, alcanzando los $us 11.145.125.560.

“Los principales actores globales en la producción de litio están listos para invertir en Bolivia, pero para aprovechar esta oportunidad, debemos demostrar un compromiso serio y urgente”, agregó el empresario, citado, además, en una nota de prensa.

Litio
Claure advirtió que, de no tomar pronta acción y comenzar con la producción, “otros países extraerán, refinarán y aprovecharán el litio, dejando a Bolivia atrás con oportunidades perdidas”.

Según las recomendaciones de Claure, Bolivia debe enfocarse en la producción de carbonato de litio y dejar de soñar con fabricar baterías o autos eléctricos. “Nos falta mercado, infraestructura y personal calificado. China domina la producción porque cuenta con una cadena de suministro avanzada, que incluye, cátodos, ánodos, electrolitos y separadores”.

Por eso, el empresario dice que la mejor apuesta es la producción de carbonato de litio, que debe venderse “estratégicamente”: 80% en efectivo; 20% en participación en los principales productores y compradores de litio. Así, según dijo, no solo se generarán ingresos significativos, sino que aumentará el valor de la participación accionaria, que podría alcanzar los $22.736.056.143 en 10 años.

Producción
“Los Jugadores Globales Están Listos—¿Bolivia También? Los principales productores de litio en la BMO Mining Conference están listos para invertir si Bolivia demuestra seriedad”, añadió.

Al respecto, señaló que el país debe garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de los contratos, como condición “imprescindible para atraer inversión extranjera”, lo que supone además ejecutar reformas legales y eventualmente constitucionales para seducir a “inversionistas serios”.

Actualmente, varios sectores potosinos, liderados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), exigen al Gobierno la implementación de una ley del que defina “las reglas del juego” para la industrialización del litio. De no ser atendida su demanda, la institución cívica anunció protestas escalonadas a escala nacional.

Pero también los reclamos llegaron desde el {ámbito político. Actores políticos del bloque de oposición y del evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) también se sumaron a los reclamos; pues advierten que eso implica “regalar” el litio boliviano.
https://www.la-razon.com/economia/2025/02/27/claure-sobre-el-litio-si-bolivia-no-actua-ahora-perderemos-nuestra-oportunidad/

Bolivia, Litio

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia defiende la viabilidad de los contratos de litio

Kevin Hinostroza 27/02/2025
La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información.
Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años.
Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

“Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado.

YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Bolivia contratos
También puedes leer: Presidente de Bolivia lamenta que exista desinformación en torno a los contratos de litio

Luego, en noviembre de ese mismo año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de US$ 1.030 millones.

“Bolivia no corre ningún riesgo, no realiza las inversiones hasta que estas plantas cumplan todas las especificaciones y garantizan la sostenibilidad del proyecto, y obviamente hay una redistribución bastante óptima para el país garantizando la soberanía y sobre todo garantizando quién va a realizar la comercialización de esto, que es YLB”, dijo Gallardo.

Si se aprueban los dos contratos, dijo que se garantiza la llegada mediata al país de unos US$ 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Actualmente, los proyectos de ley para la aprobación de esos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su correspondiente tratamiento y YLB los socializa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ministro-de-hidrocarburos-de-bolivia-viabilidad-contratos-de-litio/

Bolivia, Litio

Alertan sobre «grandes daños» en el medioambiente por la extracción de litio en Bolivia

Agencia EFE Daniela Romero
26/02/2025
La Paz, 26 feb (EFE).- Los contratos con empresas de Rusia y China para la explotación de litio en Bolivia generan una «gran preocupación» en ambientalistas y ciudadanos por los daños que provocarían en el medioambiente debido al uso excesivo de agua dulce en las operaciones y la falta de un plan para los residuos.

Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni que abarca unos 10.000 kilómetros, y que es la zona de la mayor reserva de litio del país, están en contra de los proyectos firmados porque aseguran que recibirán «migajas» de las regalías pero además que las comunidades cercanas serán las principales afectadas por el impacto ambiental.

«Nos vamos a quedar sin agua, nadie nos ha consultado nada y somos los más afectados si estos proyectos no dan frutos, estamos muy preocupados», dijo a EFE el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez.

Para el experto en temas energéticos de la Fundación Jubileo Héctor Córdova, los proyectos «no tienen bases sólidas sobre el impacto ambiental», lo que demuestra que la ejecución «puede traer grandes impactos para las comunidades, no solo por el agua sino también por la contaminación».

Gonzalo Mondaca, investigador en temas ambientales del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) aseguró a EFE que «ningún contrato» firmado tiene estudios de impacto al medioambiente, cuando esta documentación tiene que ser parte de los proyectos.

«Una de las principales promesas, cuando se empezó a hablar sobre la explotación de litio, era que se utilizaría tecnologías más amigables con el medioambiente y que se utilizaría menos agua dulce, pero eso no se cumple», afirmó Mondaca.

El Gobierno boliviano firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL de extracción directa con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio, esta última inversión sería de más de 970 millones de dólares.

Según los documentos, el contrato con la firma rusa establece una demanda de agua de 1,8 millones de metros cúbicos por año, mientras que los dos contratos con la empresa china suman 5,1 millones de metros cúbicos por año, unos 0,7 millones de metros cúbicos para una planta residual y 4,4 millones para la planta de explotación.

«Frente a estos valores tan altos, el Gobierno lo que hizo es presentar datos de los factores de consumo, es decir cuánta salmuera por tonelada producida habrá y de esa manera parecería que los valores (de agua) bajan, pero comparados con otras plantas de países vecinos, el valor sigue siendo muy elevado», dijo Mondaca.

Otra preocupación que comparten los expertos es el destino de las salmueras residuales o «empobrecidas» que se generan después del proceso de explotación.

La tecnología que proyectan las dos firmas extranjeras permite recuperar un 80 % de litio y procesar la salmuera con mucha velocidad, sin embargo esto deriva en que se originen «grandes cantidades» de residuos «y la pregunta es dónde irán».

«Debido al bombeo y la fuerza de extracción, hay probabilidades de que se generen hundimientos en el salar y si se opta por una reinyección de esas salmueras cerca de los lugares donde están los pozos puede afectar a la materia prima», explicó el ambientalista Mondaca.

Estos estudios de impacto en el suelo y con los residuos «no los hizo el Gobierno» y, según Mondaca, «son complejos y costosos».

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que la producción de carbonato de litio se hará «con un impacto ambiental mínimo».

«En todo el proceso productivo se utiliza la misma agua, la cual es reciclada y reinyectada una vez completado el ciclo”, aseguró Gallardo.

Ciudadanos de Potosí y ambientalistas están en emergencia ante la posible aprobación de los contratos por parte de la Asamblea Legislativa, instancia que actualmente los mantiene en suspenso mientras no haya consensos.

Según YLB, Bolivia posee la primera reserva mundial de litio con 23 millones de toneladas.
https://es-us.noticias.yahoo.com/alertan-da%C3%B1os-medioambiente-extracci%C3%B3n-litio-151242980.html

Bolivia, Litio

Litio: “El riesgo de la inversión está 100% con la empresa china”

ENTREVISTA CON EL INGENIERO OMAR ALARCÓN, PRESIDENTE EJECUTIVO DE YLB
23/02/2025

En los últimos diez días pasó de todo en Potosí: la socialización del Gobierno de los contratos del litio se truncó por protestas ciudadanas, hubo una huelga de hambre en La Paz y está en curso una amenaza de movilizaciones cívicas. Frente a esta situación, ¿cuál es la postura de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB)? Entrevistamos a su presidente ejecutivo, Omar Alarcón.

Pregunta (P). Ingeniero, el Gobierno y los cívicos potosinos tienen posiciones encontradas. Se exige la aprobación de una ley del litio antes que la de los contratos en la Asamblea Legislativa. ¿Qué dice YLB respecto a esta demanda?

Omar Alarcón (OA). Nosotros, como empresa, somos respetuosos primero de la responsabilidad que cada uno tiene. Está exigiendo esto Comcipo, bueno, la comunidad en Potosí, sin embargo creemos que esta ley está en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ya hace dos años, creo que tienen ya un consenso y demás; entonces, yo también pido a los asambleístas que puedan hacer un tratamiento de esta ley. Si es que para el tratamiento de nuestra ley está como condicionante la aprobación de la Ley del Litio, es importante también. Pero, dar tranquilidad a la población de que estos contratos de servicios que nosotros tenemos se van a adecuar a esa normativa vigente. Como YLB, expresamos también nuestra preocupación de que ya tiene dos años eso en la Asamblea Legislativa Plurinacional y pedimos a ellos también hacer un tratamiento en paralelo o priorizando la Ley del Litio para que esto pueda salir de esa manera.

P. Sobre las fuentes de ingresos, el Gobierno informó que hay siete por la industrialización. Y, en relación a las regalías, en Potosí reclaman porque la actual ley establece 3% y la nueva, del 10 al 20%; eso está en manos del Legislativo. ¿Qué contemplan los contratos suscritos con las empresas china y rusa sobre la distribución de beneficios?

OA. Sí. Nosotros como YLB tenemos el control mayoritario en la ejecución de las actividades de la operación y mantenimiento y también de las utilidades que genera el negocio como tal. Por fuera de eso, existen mayores beneficios para el país: estamos hablando de las regalías, que en este momento bajo la Ley Minera es 3%; tenemos impuestos sobre las utilidades de las empresas, impuestos al valor agregado (IVA), impuestos de transacciones financieras (ITF), bueno, y son otros componentes que se van quedando en el país como tal.

Pero, otro aspecto muy importante que tal vez la población no conoce es que esta planta va a ser operada por personal boliviano: estamos obligados por ley a generar el 85% de personal con mano de obra calificada boliviana, y ese recurso y ese gasto en sueldo, si vale el término, en pagar al personal al operador, se queda totalmente en Bolivia. Asimismo se quedan los servicios de catering, de logística, de suministro de materiales… todos esos aspectos son indicadores económicos que se van quedando en el país. Muchos han tergiversado que nosotros pagamos un costo operativo, por ejemplo, que se lo lleva la empresa; es mentira, es falso. Ese costo operativo se queda en el país porque es el salario de nuestros operadores, es el pago del servicio de la empresa que está haciendo el suministro de catering, los insumos químicos y demás. Entonces, son falsos algunas aseveraciones que realizan algunos analistas.

P. En cuanto al impacto ambiental y el uso del recurso hídrico, YLB explicó en la última socialización en Potosí que primero hay una etapa de factibilidad del proyecto y si no se la supera, las siguientes no continúan. ¿Hay relación entre estos temas y la etapa de factibilidad contemplada en la firma de contratos?

OA. Totalmente, y es algo que como país ya lo venimos haciendo y la población tiene que conocerlo. Claro, al ser un contrato nuevo para el sector de litio, seguramente hay esa observación; sin embargo, en el sector petrolero exactamente hacemos lo mismo: los contratos son aprobados por la ALP y posterior a eso se realizan los estudios ambientales, medioambientales, socioambientales, para poder generar la evaluación de impacto ambiental. En esa etapa, por ejemplo, muchos de los proyectos petroleros también se corta, no se avanza a las siguientes etapas y la inversión que ha realizado la empresa hasta ese momento, asume el riesgo del 100%.

En este momento es exactamente lo mismo. Nosotros tenemos dentro del contrato una etapa de factibilidad que permite definir a cabalidad el consumo de agua, el impacto que pueda tener el proyecto en el medioambiente y si en esa etapa el proyecto no es factible, el proyecto se corta en ese momento. Pero obviamente todas las empresas, incluidas nosotros como YLB, queremos estar trabajando esa etapa sobre un marco contractual, no sobre nada; en este momento nosotros no tenemos un contrato firmado con ellos para ejecutar esas actividades, entonces entendemos muy bien que la siguiente etapa sí se va a realizar esos aspectos.

Y otro aspecto muy importante que tal vez la población está confundiendo: el tema de socialización. La palabra ‘socialización’ es un término que no existe, digamos, en ningún procedimiento o reglamento que a YLB lo obligue a realizar esa actividad previa o firma del contrato. Nosotros somos respetuosos de la población y de la sociedad, ellos han pedido una socialización del contrato y nosotros, por una petición colectiva social, estamos realizando todas las socializaciones en todos los rincones de Potosí hasta que se pueda conocer de manera detallada estos contratos, y también los asambleístas puedan llegar a tomar conocimiento a través de sus bases la conformidad o no de estos temas.

P. Hay el temor de que el recurso litio sea entregado a empresas transnacionales. En el contrato con la CBC, que es de servicios por la construcción de dos plantas, se establece que la inversión corre por cuenta del consorcio chino. ¿Hay seguridad para el Estado de que no perderá dinero si no funciona?, ¿el riesgo es de la empresa y no del Estado boliviano?

OA. Es algo muy importante que hay que explicar. La inversión al 100% la corre la empresa china. Ahora, ninguna empresa privada o pública genera, digamos, un proyecto de inversión con la visión de que va a perder en el negocio. Realmente, están viniendo a hacer una inversión para poder generar utilidades y nosotros, a beneficiarnos de esas utilidades, como YLB y también como país. Eso es algo muy importante que tiene que quedar claro.

Lo otro, muchos dicen: “El riesgo está para Bolivia porque nosotros tenemos que devolver esa inversión”. El riesgo tecnológico está al 100% por la empresa china. ¿Qué quiere decir eso? Que durante la construcción y durante la estabilización de la planta, asume el 100% el riesgo la empresa china; si no produce la cantidad que está en el contrato y la calidad que especifica el contrato, la empresa china tiene que desmovilizar y desmantelar toda la planta hasta dejarla en las condiciones como la hemos encontrado. Esa cláusula está establecida en el contrato y ese riesgo es muy importante que sepan que está con la empresa china.
https://elpotosi.net/nacional/20250223_litio-el-riesgo-de-la-inversion-esta-100-con-la-empresa-china.html