Internacional, Litio

EXCLUSIVA-Una empresa china de litio paraliza exportaciones de tecnología ante tensiones comerciales

FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores en la línea de producción de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos (VE) en una fábrica en Huzhou, provincia de Zhejiang, China · Reuters
Ernest Scheyder y Lewis Jackson
18/02/2025
Ernest Scheyder y Lewis Jackson
(Reuters) – Una empresa china dejó de exportar un equipo utilizado para procesar el metal de litio de las baterías de vehículos eléctricos, en la señal más clara de que los fabricantes ya están aplicando los controles a la exportación propuestos por Pekín.

Jiangsu Jiuwu Hi-Tech comunicó a sus clientes el mes pasado que dejaría de exportar un equipo de filtración conocido como adsorbente a partir del 1 de febrero, según una fuente con conocimiento directo del asunto y documentos vistos por Reuters.

China es el mayor productor mundial de adsorbentes, utilizados para extraer litio de salmueras u otras soluciones que contienen el metal de las baterías, aunque su tamaño de mercado puede ser difícil de determinar dada la reticencia de Pekín a compartir datos, según los analistas.

La decisión de Jiangsu muestra que la amenaza de Pekín, hecha pública en enero, de restringir la exportación de algunas tecnologías de baterías y litio, incluidos los adsorbentes, está cambiando el comportamiento, aunque el cambio sea por ahora sólo una propuesta. Si se aprueba, las empresas necesitarán licencias del gobierno para vender en el extranjero.

Un ejecutivo de otra empresa de tecnología de extracción de litio, que también habló bajo condición de anonimato, dijo que Jiangsu y Sunresin New Materials, otro importante productor de adsorbentes, están negociando con el gobierno sobre la propuesta.

Los representantes de Jiangsu y Sunresin no respondieron a las preguntas de Reuters. El presidente de Sunresin dijo hace un mes que los planes de expansión de la empresa en el extranjero incluían la transferencia de tecnología a los clientes.

Pekín no ha debatido públicamente la propuesta desde que se dio a conocer el mes pasado.

Algunos en la industria consideran que ya es un elemento disuasorio para exportar artículos de la lista a países poco amistosos. Un abogado internacional afincado en China con clientes en el sector de las energías limpias afirmó que estaba teniendo un «efecto amedrentador».

Funcionarios del Ministerio de Comercio chino han visitado varias empresas para hablar de la propuesta y, en un caso, advirtieron de que no se llevara a cabo un acuerdo de exportación de 1.000 millones de dólares que se estaba negociando, dijo el abogado, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto.

Los bancos también están pidiendo aprobaciones adicionales antes de firmar la financiación de la exportación de los artículos de la lista, añadió la persona.

El Ministerio de Comercio chino no respondió a las preguntas de Reuters.
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/exclusiva-empresa-china-litio-paraliza-140922595.html

Litio, Mexico

Litio para México dará detalles del “Plan Sonora”

Funcionarios del Inai fueron separados de sus cargos después de que se informara de un presunto caso de extorsión.
El Inai seguirá en funciones hasta que se aprueben las leyes secundarias en materia de transparencia y datos personales.foto: cuartoscuro Moisés Pablo Nava
17/02/2025

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) instó a la empresa Litio para México a entregar detalles de los planes para la construcción de la planta fotovoltaica y de energía renovable “más grande de América Latina”.

Una persona solicitó a la empresa Litio para México información sobre los planes a ejecutar, sin embargo, el sujeto obligado respondió que no tenía información al respecto e instó al peticionario a canalizar su solicitud al gobierno de Sonora.

Y es que la construcción de dicha planta es parte del “Plan Sonora de Energías Sostenibles”.

No obstante, después de un análisis, los comisionados del Inai avalaron, por unanimidad, el proyecto de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, el cual instó a la empresa a realizar una nueva búsqueda debido a que se encontró que participa en dicho plan.

“A pesar de que Litio para México no es la única dependencia relacionada con el famoso ‘Plan Sonora de Energías Sostenibles’ hay evidencias claras de su participación”, expuso Del Río Venegas.

Designaciones

Por otra parte, el pleno del Inai aprobó las designaciones de Francisco José Yáñez Centeno y Arvizu como secretario de Protección de Datos Personales; Haydee Samantha García Camarena, titular de la Dirección General de Prevención y Autorregulación; María Fernanda Hernández Enríquez, directora general de Capacitación y Víctor Manuel Castro Borbón, director general de Protección de Derechos y Sanción.

Sin embargo, este último nombramiento generó desacuerdos en el pleno, debido a que el funcionario mantiene un amparo que le permite percibir un salario superior al de la presidenta de la República.

Además, la comisionada Del Río Venegas, quien se opuso a la elección, indicó que su voto era en contra de la designación de Castro Borbón, debido a que su permanencia en el cargo contradice los principios de la Ley de Austeridad Republicana y representa una falta de congruencia con las políticas salariales aplicadas al resto de los trabajadores del organismo.

Castro Borbón es licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora y especialista en Derecho Penal y Criminología. Ha tenido cargos en el Tribunal Electoral federal. En el Inai, se desempeñaba como director de Sustanciación de Procesos en la misma dirección que ahora liderará.

Es oportuno recordar que las destituciones de Jonathan Mendoza, en la Secretaría de Protección de Datos Personales, y Miguel Novoa Gómez, en la Dirección general de Protección de Derechos y Sanciones, fueron tras ser señalados por un presunto intento de extorsión contra la Federación Mexicana de Fútbol para obtener boletos para el Mundial 2026, a cambio de reducir una multa impuesta por irregularidades en el manejo de datos personales.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/litio-mexico-dara-detalles-plan-sonora-20250217-746632.html

Bolivia, Litio

Litio: 17 años de promesas, descontentos y más de $us mil millones invertidos

Evo Morales(2006-2019) y el actual presidente Luis Arce, muestran el carbonato de litio, extraído de las salmueras del Salar de Uyuni
Evo Morales, cuando era presidente, suscribió al menos tres contratos con empresas chinas para la explotación de evaporíticos en Uyuni y Coipasa, pero tuvo que anular una sociedad con la alemana Acisa. Ahora, Arce sigue sus pasos con chinos y rusos.
Yolanda Mamani Cayo
16/02/2025
El litio, el ‘oro blanco’ que tiene el Salar de Uyuni, hizo pasar momentos difíciles al expresidente Evo Morales (2006-2019) y también complica al actual mandatario Luis Arce, —ambos elegidos por el MAS— quienes en sus casi dos décadas en el poder, proyectaron desde 2008 la explotación e industrialización del litio y otros recursos evaporíticos. El ambicioso plan enfrentó desde denuncias de corrupción hasta irregularidades en la suscripción de los contratos internacionales.

Han pasado 17 años. Al inicio fueron 5,7 millones de dólares para financiar la construcción de una planta piloto destinada a extraer litio a orillas del Salar de Uyuni; luego se hablaron de otros elevados montos para dar continuidad al proyecto de “romper la maldición de ser productor de las materias primas”, según solía decir Álvaro García Linera cuando era vicepresidente (2006-2019).

Hoy, ni la estratégica empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energías han dado cuenta del monto total que el Banco Central de Bolivia (BCB) aportó para esta apuesta en calidad de “crédito extraordinario”.

Eso sí, según fuentes oficiales, se conoce que el Órgano Ejecutivo dispuso de al menos 6.860 millones de bolivianos, es decir, unos 1.000 millones de dólares, de acuerdo al cambio oficial, sin tomar en cuenta la devaluación y la apreciación de las divisas de estos dos últimos años.

Pero en esta entreverada historia de cientos de miles de millones de bolivianos o dólares, también son protagonistas consorcios empresariales de al menos seis países que, a lo largo de estos años, no solo pusieron sus ojos en las reservas del Salar de Uyuni (Potosí), sino también en el Salar de Coipasa (Oruro). Entre esos países están China, Alemania, Rusia, Francia, Austria e Irán.

Para los potosinos, representados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y otras organizaciones campesinas e indígenas, las reservas del Salar representan una oportunidad histórica para su desarrollo.

“No quiero que Potosí siga siendo la vaca lechera del país”, dijo el jueves la diputada Mónica Torres (CC) al momento instalar una huelga de hambre en la Asamblea Legislativa para rechazar los nuevos contratos que firmó Arce con empresas de China y Rusia.

La histórica explotación de la plata y de otros minerales han aportado al desarrollo de la España colonial y, posteriormente, de Bolivia, pero sin dejar réditos al departamento. Así recoge la historiografía ampliamente debatida. Se suma al debate los indicadores de desarrollo humano que sitúan a la región en un nivel de pobreza extrema. Por eso, desde que se descubrió el litio, hace unos 50 años, es un tema clave e irresuelto para Potosí.

Sucedió, primero con la firma del contrato con la Lithium Corporation (Lithco), en el gobierno de Jaime Paz (1989-1993), después con el pacto entre YLB y el consorcio alemán ACI-Systems Alemania (Acisa) en 2018.

El acuerdo era por más de 60 años y, aunque supuestamente tenía aspectos ventajosos respecto al mercado, los potosinos lo rechazaron porque, además, exigían más regalías.

En 2019, Evo Morales tuvo que romper el acuerdo, pero lo hizo en un contexto de crisis política marcada por las denuncias de fraude electoral que gatillaron su renuncia a la presidencia.

Ahora bien, los contratos firmados por el actual Gobierno con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group generan dudas.

Desde la planta piloto

En 2008, Evo aprobó el Decreto Supremo 29496. Declaró prioridad nacional la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni y asignó “un presupuesto de $us 5.700.000” para la ejecución de ese proyecto piloto.

Esa norma también creó la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, dependiente de Comibol y estaba bajo la tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia. Ese monto se cuadruplicó. La planta piloto de carbonato de litio en Llipi, inaugurada en 2013, demandó una inversión de 19 millones de dólares. Incluyó la infraestructura civil, piscinas y un laboratorio para análisis de sales y salmueras.

La premisa del gobierno de Evo era que el proyecto de industrialización del litio se ejecute enteramente con recursos del Estado, vía crédito del BCB y de las Reservas Internacionales. El 21 de octubre de 2010, anunció que la estrategia de industrialización del litio, en sus tres fases iba a costar 902 millones de dólares.

En la primera fase (2008-2017), la Dirección de Recursos Evaporíticos se convirtió en Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos. En 2017, el Gobierno creó YLB.

Quiebre

Tras la fractura política del MAS, Arce cuestionó el proyecto desarrollado a través de piscinas. En abril de 2024, el entonces ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que entre 2008 y 2019, el Estado invirtió 4.871 millones de bolivianos para industrializar el litio y solo se recuperaron 98,9 millones de bolivianos. Las cifras no guardan relación con los anuncios de Evo.

“Desde 2013 a 2020 se ejecutaron 4.871 millones de bolivianos con créditos del Banco Central, total de ingresos 98,9 millones de bolivianos”, decía Molina y aseguró que el Estado no iba a recuperar la inversión “ni en 50 años”.

En tanto, entre 2021 a 2024, en la gestión de Arce, Molina aseguró que la inversión para el proyecto del litio en la estatal YLB fue de 1.346 millones de bolivianos.

Según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, para este año el Gobierno dispuso 510.684.367 bolivianos para las tareas de la empresa estatal YLB.

Imagen
El Complejo de plantas del proyecto de insdustrialización del litio del Salar de Uyuni
Tomando en cuenta esos montos de los últimos 17 años, el proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos, desde la instalación de la planta piloto hasta hoy asciende a 6.860 millones de bolivianos.

Los favoritos de Evo y Arce

Así como Arce firmó contratos con empresas chinas para el proyecto de industrialización, el expresidente Morales también priorizó tratos con los asiáticos.

Por ejemplo, en mayo de 2016, con una propuesta de financiación de 1.2 millones de bolivianos, “la empresa china CAMC Enginering Co. Ltd. Bolivia Branch, se adjudicó la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial Sales de Potasio”, se lee en un boletín de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

Según YLB, la firma china terminó su trabajo en 2018, aunque la planta hasta 2022 operaba en un 16% de su capacidad.

El 16 de mayo de 2018, el entonces ministro de Energías Rafael Alarcón confirmó que la empresa china Maison Engineering se adjudicó la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el Salar de Uyuni, por un monto de 96 millones de dólares.

El 6 de febrero de 2019, YLB informaba que el Gobierno seleccionó a la empresa china Xinjiang TBEA Group como “socio estratégico” para el desarrollo de proyectos de industrialización del litio en los que se debía invertir 2.300 millones de dólares.

Este consorcio chino fue elegido en alianza con América Baocheng Desarrollo y Tecnología del Salar, conformada en Bolivia, para financiar y ejecutar proyectos en el salar de Coipasa, en Oruro, y de Pastos Grandes.

En la era de Arce, en noviembre de 2024, YLB y la china Hong Kong CBC firmaron otro contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio, con el sistema de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión de 1.030 millones de dólares. La primera planta prevé producir 10.000 toneladas al año y la segunda 25.000 toneladas.

En septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio, diferente a las piscinas de Evo) con una inversión prevista de 970 millones de dólares.

En junio de 2024, el presidente Arce anticipaba que la firma rusa empezaría a producir carbonato de litio con el sistema EDL a partir de este año. No fue el único acuerdo suscrito con los rusos y existe una importante coordinación con empresas de esa nación.

ANÁLISIS

El nuevo gobierno debe ver tema del litio

Jimmy Osorio

Analista económico

Lo más sano es esperar al nuevo Gobierno y lo primero que debería haber hecho Yacimientos de Litio Bolivianos es socializar, informando sobre los beneficios y también los perjuicios sobre todo que va a tener el medio ambiente en la región.

Lo más aconsejable es que se deje en estatus quo porque los beneficios no se obtendrán de manera inmediata, puede demorar por lo menos entre cinco a diez años hasta que Bolivia cobre su primer dólar por la exportación del litio.

Entiendo la desesperación de la población potosina porque piensa que sus recursos naturales pueden ser regalados a esa empresa china, pero no va a ser de manera inmediata, además estos contratos tienen que ser revisados por la Asamblea Legislativa.

El Gobierno de Arce tiene menos de ocho meses y seguramente el próximo presidente y la próxima Asamblea Legislativa van a revisar. No hay forma de que el Estado se vea atado

El Gobierno ha fallado porque antes de firmar un contrato, antes de mandar a la Asamblea, debería haber socializado el proyecto de explotación del litio. Por eso, reitero, lo más sano y saludable era socializar los beneficios económicos, de desarrollo humano y también socializar el impacto ambiental.

Pero el Gobierno aun está a tiempo de hacer una pausa que es lo más recomendable, además hay temas más urgentes que debemos resolver como es el tema de la economía, el incremento en el precio del transporte, del pan.

Estamos viviendo una época electoral, el presidente se ha apresurado mucho, no es el tiempo y si es que el señor Arce decide ser candidato, este conflicto por el litio le va a restar apoyo. Los temas de larga data ya son competencia del nuevo gobierno, este gobierno debería estar ordenando la casa para dejarla ordenada y limpia.
https://eldeber.com.bo/pais/litio-17-anos-de-promesas-descontentos-y-mas-de-us-mil-millones-invertidos_503878/

Bolivia, Litio

Plan del gobierno de Bolivia para explotar litio con firmas china y rusa genera un baño de silbidos

Manifestantes gritan proclamas contra el gobierno en protesta por los contratos firmados para la explotación de litio con un consorcio chino y una empresa rusa, en La Paz, Bolivia, el jueves 13 de febrero de 2025. (AP Foto/Juan Karita)
ASSOCIATED PRESS
13/02/2025
LA PAZ, Bolivia (AP) — Un baño de silbidos recibieron el jueves las autoridades del gobierno del presidente Luis Arce en su primer intento de acercar a la población su plan para producir carbonato de litio con un consorcio chino y una empresa rusa. El encuentro organizado en Potosí, donde se hará la extracción minera, se suspendió tras más de dos horas de gritos y abucheos.

En noviembre del año pasado, la empresa estatal de Bolivia YLB firmó un contrato con un consorcio chino —Hong Kong CBC— para construir dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería con una inversión de 1.030 millones de dólares. En septiembre, se firmó otro acuerdo con una empresa rusa —Uranium One Group (UOG), subsidiaria de la gigante Rosatom— para la instalación de una planta industrial adicional.

La polémica se acentuó la semana pasada cuando una comisión de la Cámara de Diputados aprobó el contrato con la empresa china para que posteriormente pase a ser tratado por el pleno de la Cámara Baja, donde el partido de gobierno tiene el control.

Como reacción, el lunes se realizó una masiva marcha en contra de estos planes, con los que el gobierno pretende acelerar la industrialización del litio y que es la mayor apuesta del país para salir del difícil momento económico tras la caída de las exportaciones de hidrocarburos.

“Qué se anulen los contratos, qué se anulen ”, gritaban varios de los asistentes al evento en el que las autoridades buscaban dar a conocer los puntos de los cuestionados contratos en un teatro de la ciudad de Potosí, al sur de Bolivia, donde mayor rechazo han recibido.

En Potosí está una de las reservas más grandes litio.

En el evento de presentación estaban Omar Alarcón, el presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimiento de Litio Bolivia (YLB), así como Raúl Mayta, viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos y Álvaro Arnez, viceministro de Energías Alternativas.

Las manifestaciones de rechazo, con silbidos y gritos constantes, impidieron a los funcionarios explicar en su totalidad el alcance del contrato y el acto terminó siendo suspendido, dijo el el presidente del Comité Cívico de Potosí, Alberto Pérez. Su gremio no acudió al acto porque critican que las autoridades no escuchan las observaciones.

Entre las críticas que ha recibido el gobierno es que las plantas no tienen un permiso ambiental y que no cuidan el agua en un lugar árido. El presidente de YLB, argumentó que mientras los contratos no estén aprobados no se puede hacer un “diseño de factibilidad y ”no podemos hacer ninguna licencia ambiental”.

Las autoridades también aseguraron que el Estado tendrá el control de un 100% de la comercialización del litio.

Ante los cuestionamientos sobre las bajas regalías que recibirá Bolivia por la explotación minera, Alarcón preguntó de dónde habían sacado esa conclusión ya que no se había definido ninguna cifra.

El presidente del Comité Cívico de Potosí recordó que la ley minera prevé unas regalías del 3%, lo que es criticado por insuficiente por los sectores que se oponen a los contratos.
https://apnews.com/article/bolivia-litio-protestas-contratos-5e4e5eda7b701f7effeee73f0259548d

Bolivia, Litio

Rechazo ciudadano a contratos de litio demuestra desconfianza en el Gobierno

18/02/2025
Diputado Alberto Astorga (CC) CREDITOS / RRSS
Ante los constantes incidentes y confrontación en eventos organizados para la socialización de los contratos para la explotación del litio, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, señaló que la ciudadanía rechaza estos convenios porque no confía en el gobierno central, en esa línea, sostuvo que corresponde dejar el tratamiento de este tema a una próxima administración.

“Creo que ya no es necesario ningún tipo de socialización, se observa que la ciudadanía está reprochando estos contratos y lo que corresponde es su anulación. La gente ya no quiere que se le explique sobre la posible enajenación de nuestros recursos naturales”, aseguró el diputado.

Señalando que ningún proceso de socialización puede justificar la entrega del litio a una empresa china, Astorga aseguró que nuevamente quedó demostrado que el gobierno del Movimiento al Socialismo no cuenta con la confianza de la gente, hecho que obliga a demandar el tratamiento del tema litio bajo otra administración.

“La Asamblea Legislativa debe archivar estos contratos. Solo en una nueva gestión, con un nuevo gobierno, se podrán analizar de manera responsable y transparente todos los aspectos relacionados con el litio”, agregó.

El fin de semana, el ministro de Educación, Omar Veliz, y la diputada oficialista Elsa Ali, fueron expulsados abruptamente del ampliado de la Central Única de Comunidades Originarias de Nor Lípez, evento en el que se tenía previsto debatir los contratos de explotación de litio firmados con la empresa china CBC y la rusa Uranium One Group.

A través de videos difundidos en redes sociales, se observó la forma en que pobladores de esta localidad ingresaron repentinamente a las instalaciones donde se realizaba el acto, para increpar a la autoridad e impedir se dé inicio a la explicación preparada. Veliz fue retirado del lugar a empujones.

Rechazo ciudadano a contratos de litio demuestra desconfianza en el Gobierno

Chile, Litio

Aguas fósiles: El desconocido tesoro del desierto que peligra con la minería de litio

Francisca Lopez 31/01/2025
Bajo la aridez del desierto de Atacama, un frágil sistema de aguas subterráneas sustenta lagunas, salares y humedales, patrimonio natural milenario que hoy se ve amenazado por la extracción de litio y una limitada investigación científica que impide concebir su impacto en el futuro.
Los paisajes del desierto de Atacama evocan tiempos primitivos. Sus aguas son vestigios de un pasado remoto, reservas cargadas de múltiples formas de vida que resisten hasta hoy en muchas formas y tamaños. Numerosas lagunas teñidas de rojos intensos, amarillos y verdes, dependiendo de los minerales que convocan, dan forma a un gran ecosistema asombroso y delicado.

Hace millones de años, los salares eran vastos lagos que cubrían extensas áreas del desierto y el altiplano. Con el paso del tiempo, la actividad volcánica, la erosión de las rocas, y la intensa radiación solar devinieron su evaporación, originando los espejos de agua prístina y costras salinas que conocemos hoy. Más abajo, los acuíferos se ramifican dentro de la tierra, dando sustento a este profundo entramado hídrico.

Estas aguas fósiles, o paleoaguas, sustentan diversas plantas nativas como la chachacoma, el pingo pingo y la yareta; al igual que los hábitats de especies emblemáticas como flamencos, gaviotas, vicuñas y microorganismos como las cianobacterias y los estromatolitos, asociados directamente al origen de la vida en la Tierra.

Asimismo, estos cuerpos hídricos han sido esenciales para las comunidades humanas desde que comenzaron a habitar el desierto hace miles de años, formando un sutil equilibrio ecológico y social en uno de los ecosistemas más áridos del planeta, del cual aún sabemos muy poco.

“Chile, un país profundamente vulnerable al estrés hídrico y a las sequías, encuentra en estos ecosistemas altiplánicos un símbolo de resiliencia, donde la vida persiste, se adapta y florece incluso en los entornos más inhóspitos”, señaló a Climate Tracker la experta en biodiversidad de Chile Sustentable, María Isabel Manzur.

“Proteger estos paisajes es proteger un legado viviente de resistencia, equilibrio y memoria natural”, subrayó la especialista, y es que proteger se ha vuelto una tarea especialmente compleja, porque estos pretéritos entornos son hoy el destino de la ambición global por el litio, un mineral abundante allí como en ningún otro lugar del mundo y clave para la transición energética.

En este contexto, Chile se propuso proteger un 33% de la superficie total de sus salares, lo que equivale a 1,5 millones de hectáreas. El resto, según la estrategia nacional trazada durante el actual gobierno de Gabriel Boric, serán abiertos a la explotación por parte del Estado o empresas privadas.

Proteger sin ciencia
Según el Código Minero de Chile, los salares son legalmente clasificados como depósitos de minerales no metálicos, lo cual permite su explotación para extraer litio, boro y otras sales. Esta definición ha sido cuestionada por la comunidad científica, que ven en ellos mucho más que recursos mineros.

“Los salares funcionan como sistemas integrados, donde cada parte está interconectada. Protegerlos de manera fragmentada equivale a desatender su complejidad ecológica”, explicó Manzur, en referencia, por ejemplo, a lo que ocurre en los salares Surire, Atacama y Maricunga, que solo reciben protección parcial.

Es como sacar agua de una tina: al extraer agua de un lado, el nivel desciende en toda la superficie, sin importar desde dónde se saque. “La línea que separa lo protegido de lo explotado resulta una ilusión, ya que un salar forma parte de una cuenca hidrográfica, un sistema integral e interconectado donde cada extracción afecta al todo”, puntualizó la experta.

El impacto del desconocimiento
En Chile, los salares se distribuyen en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Sin embargo, la investigación sobre estos ecosistemas ha sido históricamente limitada debido a factores culturales, la centralización del conocimiento y la falta de financiamiento.

Además, “estos territorios han sido percibidos principalmente como recursos para la industria minera”, indicó a Climate Tracker la microbióloga de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador.

“Esta visión ha dificultado el desarrollo de investigaciones científicas necesarias para tomar decisiones ambientales informadas”, señaló la académica.

Por su parte, la encargada de investigación de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), Javiera Pérez, advirtió que existe una deuda histórica en términos de investigación y conservación de las aguas del desierto. “El territorio ha sido relegado principalmente a la explotación minera, el vertido de relaves y, más recientemente, a la instalación masiva de infraestructuras de energía eólica y solar”, comentó a este medio.

Ambas investigadoras coinciden en que aún se desconocen los impactos ambientales de muchas tecnologías promovidas como “innovadoras”.

“Es fundamental realizar estudios exhaustivos, establecer líneas de base y coordinar acciones de manera transparente, incluyendo la participación ciudadana y la consulta a los pueblos originarios, quienes han habitado estos territorios durante milenios y poseen un conocimiento profundo de su entorno”, argumentó Pérez.

En este contexto, Dorador enfatizó la necesidad urgente de avanzar en investigaciones que permitan comprender mejor estos ecosistemas y diseñar estrategias de manejo sostenible para mitigar la pérdida de biodiversidad y preservar el patrimonio biocultural del altiplano.

“Con cada cuenca que se agota, también desaparece una historia y un legado que el desierto ha conservado durante siglos”, señaló la microbióloga.

El microbioma del desierto
Los salares son una huella de los primeros capítulos de la vida en la Tierra. En medio de vastas superficies salinas, una intensa radiación y escasez de oxígeno, emergen formas de vida que desafían los límites de lo posible.

Antes, estos ecosistemas eran considerados estériles, pero la investigación microbiológica ha cambiado esa percepción tradicional.

“Hoy se sabe que microorganismos como bacterias, arqueas y cianobacterias forman tapetes microbianos multicolores que colonizan las superficies salinas y los sedimentos. Además, participan en procesos biogeoquímicos esenciales, como la fijación de nitrógeno y la fotosíntesis, creando redes tróficas que sostienen a otros organismos”, explicó a Climate Tracker la investigadora del HUB ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Moreno.

Esta diversidad microbiana se revela en tapetes que tiñen los salares con tonalidades púrpuras, rosadas y negras, donde ocurren complejos procesos biogeoquímicos. Un aspecto fascinante es su versatilidad metabólica, que les permite sobrevivir en entornos cargados de metales pesados como el arsénico y utilizar minerales para generar energía. Esto ha despertado un creciente interés científico, impulsando biotecnologías para la biorremediación y soluciones agrícolas en regiones áridas.

“Los entornos extremos albergan una asombrosa diversidad de microorganismos, capaces de adaptarse y diversificarse en condiciones únicas. Estos hallazgos no sólo abren nuevas posibilidades para la ciencia, sino que también arrojan luz sobre el origen de la vida”, señaló Dorador.

En unos pocos milímetros de espesor, estos microorganismos transforman materia inerte en vida, regulando ciclos esenciales para el agua y la biodiversidad que sustentan.

“Se cree que el origen de la vida podría estar vinculado a ambientes termales en el fondo del mar, bajo condiciones similares a las que existen hoy en los salares, posiblemente de forma simultánea en distintas regiones del planeta”, detalló Moreno. Por ello, comprender estos procesos nos acerca a resolver algunas de las mayores incógnitas de la ciencia.

Asimismo, los salares son muy valorados por las comunidades locales como espacios de significado cultural y propiedades medicinales. “Aguas termales y pozas específicas se utilizan tradicionalmente para depurar el cuerpo, una práctica ahora respaldada por investigaciones que identifican microorganismos con potenciales beneficios para la salud”, agregó Moreno.

Pese a la luz arrojada por estas investigaciones, el esfuerzo científico orientado a conocer más sobre los salares enfrenta grandes desafíos, como la falta de financiamiento y la monopolización de las narrativas, principalmente en manos de la minería.

Medidas de mitigación sin evidencia
Los salares son cuencas evaporíticas, eso significa que naturalmente se evaporan. Sin embargo, la actividad humana, como la minería de litio y los efectos derivados del cambio climático, están acelerando este proceso de manera alarmante.

Durante la extracción, el agua se evapora hasta obtener cloruro de litio, un recurso clave para procesos como la transición energética. “La evaporación del agua en el desierto más árido del mundo no es sustentable. De ella dependen numerosos ecosistemas y comunidades”, advirtió la bióloga de la ONG Defensoría Ambiental, Cynthia Escares.

Métodos como la reinyección de aguas tratadas, donde se regresa al medio la salmuera procesada, aún carecen de estudios sobre sus impactos potenciales.

“Esto ignora que el agua no es solo un líquido salado, sino una mezcla compleja de componentes químicos, físicos y biológicos. Alterar esta composición puede cambiar el pH, afectar a los microorganismos y romper el equilibrio ecológico del que dependen especies emblemáticas como las parinas, nombre con que las comunidades locales conocen a los flamencos”, explicó Escares.

Incluso los microorganismos extremófilos, adaptados a condiciones severas del desierto, no son inmunes a estos cambios, ya que su resistencia está ligada a parámetros específicos. “No se trata de que el agua sea más o menos salada, sino de mantener un equilibrio químico, biológico y físico que no puede restaurarse con una simple reinyección”, agregó.

La extracción desmedida de agua amenaza los ecosistemas de las cuencas endorreicas, donde el agua proveniente de los glaciares se almacena en lagunas y salares. “El agua que sustenta estos ecosistemas no se regenera; es un recurso formado a lo largo de millones de años. Lo que se evapora hoy, se pierde para siempre”, subrayó la investigadora.

Especies amenazadas
Chile alberga tres especies de flamencos cuyos principales sitios de anidación coinciden con salares explotados por la industria minera, donde la extracción intensiva de agua subterránea ha disminuido el agua y deteriorado su hábitat natural.

Como resultado, la presión sobre los salares ha modificado significativamente los patrones de anidación de estas aves. El salar de Atacama, que solía albergar una de las colonias más numerosas de flamenco andino, ha dejado de ser un sitio viable para la reproducción.

En consecuencia, la población migró al salar de Maricunga, donde en 2023 se registraron más de 800 nacimientos. Sin embargo, a pesar de encontrarse dentro del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y estar designado como sitio Ramsar, este salar también ha sido clasificado como estratégico para la explotación de litio.

“Los flamencos cruzan fronteras en busca de hábitats adecuados para alimentarse y reproducirse, por lo que la conservación no puede limitarse a un solo territorio. Tenemos que ver todos los salares y preguntarnos si los que protegemos tienen capacidad de carga para albergar a todos estos flamencos que están siendo desplazados”, apuntó la encargada de conservación en la ONG Symbiótica, Dominique Durand.

El monitoreo satelital es una de las estrategias implementadas recientemente para rastrear las rutas migratorias y evaluar la capacidad de carga de los salares que aún conservan condiciones adecuadas. Sin embargo, la falta de estudios ecológicos complica la planificación de medidas.

Aunque CONAF reportó un récord de 859 polluelos de flamenco andino y 38 de flamenco chileno nacidos en Maricunga, no hay información sobre su supervivencia a largo plazo, la cual es esencial para evaluar la salud de la población y la eficacia de las medidas de conservación.

Salares y acuíferos en peligro
A pesar de que la extracción de litio afecta directamente las reservas de agua, se desconocen muchos aspectos de la hidrología de estos ecosistemas y sus napas subterráneas.

El hundimiento del suelo en los salares es una consecuencia directa de la extracción de salmuera, que deteriora las napas subterráneas y compromete la estabilidad de toda la estructura geológica que las sostiene. Este fenómeno ha sido documentado desde hace varios años en el salar de Atacama, en la Región de Antofagasta.

Una situación similar enfrenta el salar de Ascotán, en la misma región, también considerado estratégico para la explotación. Este ecosistema alberga al pez endémico Orestias ascotanensis, que solo habita en esas aguas, adaptado para resistir condiciones hipersalinas con bajos niveles de oxígeno y alta radiación solar. Su supervivencia está ahora en riesgo debido a los permisos de extracción otorgados en la zona.

Además, este salar, junto al de Carcote, ubicado en la frontera con Bolivia, ha enfrentado graves problemas de contaminación debido a derrames de hidrocarburos causados por el volcamiento de camiones cargados de combustible. Estos incidentes han contaminado el suelo, puesto en peligro a la fauna local y comprometido las napas subterráneas.

La comunidad quechua de Ollagüe, directamente afectada, ha levantado su voz en múltiples ocasiones, exigiendo respuestas y medidas de mitigación a las autoridades. FIMA ha apoyado este proceso y Pérez, quien también participó como abogada del caso, relata que tras visitar la zona, evidenciaron cómo las piscinas de petróleo percolan hacia los acuíferos.

Sin embargo, optar por soluciones a través de la justicia es complejo, ya que los salares no están protegidos por la Ley de Humedales, y su clasificación como depósitos de minerales dificulta su defensa ambiental. “A pesar de que el derrame ocurrió hace varios años, la poza sigue presente, y el crudo continúa filtrándose hacia los acuíferos, evidenciando una preocupante inacción gubernamental y una negligencia que agrava la recuperación del ecosistema”, afirmó la abogada.

Comunidades excluidas
En la alta cordillera, el pastoreo tradicional y la existencia de bofedales están profundamente interconectados debido al impacto que generan los animales al moverse sobre la tierra. Aunque estos humedales no son artificiales, su formación y sostenibilidad han estado vinculadas durante siglos a prácticas ancestrales que siguen vivas al día de hoy.

Durante el crecimiento de la industria del litio, muchas voces locales han sido excluidas de los procesos de toma de decisiones, a pesar de poseer un conocimiento invaluable para la conservación de territorios que habitan hace siglos.

La antropóloga de Fundación Tanti, Paulina Hidalgo, dijo a Climate Tracker que han presenciado consultas ciudadanas “deliberadamente confusas, con información imprecisa y excesivamente técnica, lo que obstaculiza la participación efectiva de las comunidades”.

«Muchas personas tienen un profundo conocimiento sobre estos procesos, pero también hay quienes desconocen que tienen derecho a decir que no o a proponer alternativas», explicó, a lo que se suma la omisión ciudadana en etapas posteriores, como decidir qué salares proteger.

La interconexión entre los salares, humedales y las comunidades locales es fundamental para la cultura del territorio, lo cual se refleja en prácticas identitarias que aún perduran y evidencian el arraigo espiritual que estas comunidades mantienen con su entorno. “Aquí es común ofrecer vino a la tierra o dejar hojas de coca, actos simbólicos que expresan la creencia de que la tierra está viva y debe ser respetada. Siempre es importante saludarla y hacer una pequeña ofrenda al ingresar a un pueblo”, describió Hidalgo.

Esta es una nota original de Climate Tracker, publicada en alianza con El Desconcierto.
https://eldesconcierto.cl/2025/01/31/aguas-fosiles-el-desconocido-tesoro-del-desierto-que-peligra-con-la-mineria-de-litio

Internacional, Litio

Berkeley halla grandes cantidades de litio y rubidio en España y se dispara en bolsa

La Información 29/01/2025
En esos trabajos de exploración de minerales críticos, que son independientes de su proyecto de búsqueda de uranio en Retortillo, se han detectado zonas superficiales y gruesas de mineralización de litio y rubidio.
Berkeley se deja casi 3 millones en su año fiscal por los gastos del arbitraje contra España
Berkeley inicia el arbitraje contra España por el bloqueo de su mina de uranio y reclama 920 millones
Berkeley halla grandes cantidades de litio y rubidio en España y se dispara en bolsaActividad minera de BerkeleyBERKELEY
La compañía minera Berkeley Energy afirma que ha detectado grandes áreas de litio y rubidio en el llamado Proyecto Conchas (Salamanca), una noticia que ha favorecido que sus acciones sean las que más suben este miércoles del mercado continuo español. En esos trabajos de exploración de minerales críticos, que son independientes de su proyecto de búsqueda de uranio en Retortillo (también en Salamanca), se han detectado zonas superficiales y gruesas de mineralización de litio y rubidio.

Así lo ha comunicado este miércoles la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un escrito en el que explica que el rubidio es una materia prima crítica para aplicaciones tecnológicas avanzadas e industriales, utilizada en sectores clave como defensa, aeroespacial, comunicaciones, médico y energías renovables. Tanto Estados Unidos como Japón han clasificado el rubidio como un mineral crítico debido a su importancia estratégica y creciente demanda en aplicaciones de alta tecnología.

«Los resultados del programa de perforación en Conchas son muy alentadores», ha señalado el director de Berkeley, Robert Behets, quien ha destacado como «de particular interés» la presencia y los «grados relativamente consistentes de rubidio».

Se dispara más de un 18%
La notificación de este hallazgo antes de la apertura del mercado ha favorecido que las acciones de Berkeley iniciaran la sesión con fuertes subidas, que una hora después de la apertura del mercado ya superaban ampliamente el 10%. Hacia la media sesión, los títulos de la compañía, registrada en Londres, aunque con operaciones en Australia y España, seguían siendo los que más subían del mercado continuo, con avances que superaban el 18 %, para negociarse a más de 0,23 euros.

Actividad minera de Berkeley
Estampida de Berkeley tras el revés a su proyecto de mina de uranio en Salamanca
Con este fuerte arranque, los títulos de la firma minera acumulan un avance superior al 17% en lo que va de año y del 30% en los últimos doce meses. El próximo paso para avanzar en el proyecto será realizar pruebas preliminares en muestras obtenidas mediante perforación diamantina en Conchas para evaluar las características metalúrgicas iniciales de la mineralización multicomponente detectada, un programa que, según Behets, ya está en marcha y los resultados se esperan en este trimestre.

El permiso de investigación que tiene Berkeley en lo que llama el Proyecto Conchas está situado en la parte occidental de la provincia de Salamanca, cerca de la frontera con Portugal. La concesión cubre un área de aproximadamente 31 kilómetros en la cuenca de Ciudad Rodrigo y está mayoritariamente cubierta por sedimentos del cenozoico. La parte noroeste expone la intrusión del batolito de guarda. En la zona se han identificado diversos yacimientos históricos de estaño y wolframio, además de ocurrencias de minerales como titanio, litio y rubidio.

Pleito por la mina de uranio
Este descubrimiento transcurre en paralelo al litigio que la firma tiene contra España ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), La empresa pide una compensación de unos mil millones de dólares (920 millones de euros) después de que el Gobierno español rechazara su solicitud para explotar una mina de uranio en Retortillo (Salamanca), proyecto en el que dice haber invertido más de 100 millones de euros.

Según Berkeley, este arbitraje podría convertirse en la mayor reclamación a la que se enfrenta España desde que José Luis Rodríguez Zapatero fue presidente del Gobierno de España. Berkeley siempre ha dicho estar comprometida con el proyecto y abierta a un diálogo constructivo con España, así como a colaborar con las autoridades pertinentes para encontrar una resolución amistosa.

Según sus cálculos, de esa mina podría extraer uranio suficiente para cubrir más del 100% de la demanda doméstica de España y el 15% de la europea, que actualmente se atiende con el suministro desde países como Rusia, Uzbekistán, Kazajistán o Níger.
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/berkeley-halla-grandes-cantidades-litio-rubidio-espana-dispara-bolsa-5677282/

Argentina, Litio

Tiene dos proyectos de litio en Argentina, mudó sus oficinas centrales y cambió el nombre

28/01/2025
Lithium Argentina AG
Lithium Argentina Corp pasó a llamarse ahora Lithium Argentina AG y completó su mudanza desde Canadá a Suiza como parte de un plan previamente anunciado para establecer domicilio corporativo en el país europeo.

Como parte de la migración corporativa, la compañía anunció que cambió su nombre a Lithium Argentina AG y continúa cotizando sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) bajo el nuevo símbolo “LAR”. La negociación bajo este nuevo símbolo comenzó el 27 de enero de 2025.

La empresa minera continuará estando sujeta a los requisitos de presentación de informes de empresas públicas según las leyes de valores canadienses y estadounidenses.

Lithium Argentina es un productor de carbonato de litio para su uso principalmente en baterías de iones de litio y vehículos eléctricos. En asociación con la china Ganfeng Lithium, opera Caucharí-Olaroz en Jujuy y avanza en el desarrollo de Pastos Grandes en Salta.

Ahora, la Compañía tiene su sede registrada y sus oficinas centrales en Zug, Suiza, y la sede operativa del grupo se encuentra en Buenos Aires.

Tiene dos proyectos de litio en Argentina, mudó sus oficinas centrales y cambió el nombre

Argentina, Litio

El costo humano de la explotación del litio

Primera cumbre sudamericana de comunidades afectadas por la explotación del recurso
Jujuy fue la sede de un encuentro de pueblos originarios de la región que rechazan la irrupción de empresarios como Elon Musk en sus territorios ancestrales.
27/01/2025
Imagen: Imagen web
Más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú repudiaron los impactos sociales y ambientales adversos que la minería de litio está generando en sus territorios. Fue durante la primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades afectadas por la explotación del litio, realizada del 17 al 19 de enero en la provincia de Jujuy. El encuentro, realizado con el apoyo del Indian Law Resource Center, contó con la participación de representantes de comunidades indígenas afectadas por minería de litio en los cuatro países. «Desde hace más de una década el territorio ancestral empezó a ser codiciado hasta convertirse en el Triángulo del litio. Magnates como Elon Musk y empresas de países como Alemania y China, aterrizan amenazando con destruir una forma de vida tranquila», dijo Verónica Chavez, quien desde hace 12 años detiene el avance de las mineras y por eso se autodefine como guardiana del agua de las salinas.

Durante la Cumbre los representantes de las comunidades expusieron sobre la difícil realidad que enfrentan en sus territorios y expresaron unánime rechazo a los graves impactos ambientales, sociales y culturales provocados por la minería de litio. En particular, con relación con los impactos ambientales señalaron que la actividad minera ha generado una preocupante escasez de recursos hídricos, atribuida al uso desmedido de agua por parte de las empresas, sin que exista un control efectivo por parte de los gobiernos. «Para nuestros Ayllus y Markas, el agua vale más que el litio», manifestó Pablo Salas Charcas, líder de la comunidad Ipokate Ayllu Lampa Puno, Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por Minería e Hidrocarburos del Perú.

La Cumbre abordó la crítica situación que enfrentan las comunidades ubicadas en el Triángulo del litio», zona transfronteriza entre Argentina, Bolivia y Chile, la cual constituye la reserva de litio más grande del mundo. En especial, los representantes de las comunidades ubicadas en Jujuy resaltaron la falta de consulta previa como práctica estatal violatoria de derechos protegidos por el derecho internacional, incluyendo la falta de consulta antes de la emisión de licencias mineras, el no uso de protocolos de consulta elaborados por las mismas comunidades –como el de Kachi Yupi–, y la falta de consulta ante la adopción de medidas legislativas regresivas, tales como la reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy.

Todo estas acciones son desplegadas para facilitar la extracción de litio en tierras bajo posesión de las comunidades. «Los pueblos originarios somos la piedra fundamental para el buen vivir del mañana», declaró Efrain Quispe, líder del Consejo de Gobierno de Marka Tahua de Bolivia.

Al término del encuentro, realizado en El Moreno, los representantes indígenas firmaron una contundente declaración:

* Exigencia de la consulta previa, libre, informada y vinculante, con respeto por los protocolos comunitarios.

* El rechazo a una transición energética que perpetúa el despojo, la contaminación y el sacrificio de los pueblos originarios en nombre del desarrollo global.

* La reafirmación de la unidad de los pueblos andinos como guardianes históricos de la Pachamama.

En ese documento denunciaron que los impactos de la actividad minera incluyen, entre otros, la ruptura de la cohesión social existente en las comunidades indígenas como resultado de procesos de consulta inadecuados y corruptos; y la amenaza y coerción permanente contra sus representantes y voceros a fin de callarlos e impedirles que informen a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre la grave situación por la cual atraviesan las comunidades.

«Los pueblos indígenas, en pleno ejercicio de nuestros derechos colectivos a libre determinación y a la propiedad colectiva de las tierras bajo posesión de nuestras comunidades, tenemos poder absoluto de decidir sobre toda actividad que afecte, de una u otra manera, a nuestras comunidades, tierras, territorios y recursos naturales», afirma el documento. «Nos identificamos como un único pueblo andino, sin división alguna establecida por límites fronterizos y/o afectación directa o indirecta de los proyectos de minería de litio, compartimos los mismos problemas provocados por la minería y el racismo, y adoptaremos acciones conjuntas para la protección de nuestra Madre Tierra Pachamama», expresa la declaración unitaria.

Este sentimiento de unidad se reflejó en la declaración de Jimena Cruz Mamani, representante del Consejo de Pueblos Atacameños en Chile. «Las comunidades indígenas no queremos ser parte de una transición energética que genera despojo territorial, contaminación y pérdida de fuentes de agua». Como parte de la declaración final, las comunidades coincidieron en exigencias claras dirigidas a diferentes actores involucrados en la explotación del litio:

* A los gobiernos nacionales, exigen la titulación inmediata de las tierras bajo posesión de las comunidades indígenas, rechazando cualquier intento de alterar las mediciones originales de las tierras ancestrales.

* Además, demandan la realización de procesos de consulta previa vinculantes de acuerdo a los más altos estándares de derecho y política internacional aplicables antes de la emisión de licencias mineras, respetando los protocolos de consulta elaborados por las propias comunidades y garantizandoles su derecho a la libre determinación y autogobierno.

* A las empresas mineras y países interesados en la extracción de litio, el estricto cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas y las políticas sobre pueblos indígenas de instituciones financieras internacionales, tales como aquellas pertenecientes al Grupo del Banco Mundial y del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Demandan además que se abstengan de cualquier acción que vulnere sus derechos colectivos sobre sus tierras, territorios y recursos.

Finalmente, hacen un llamado a la comunidad internacional para que repudie y desestime toda actividad minera de litio que viole los derechos colectivos de las comunidades indígenas, exigiendo la elaboración de un instrumento de derecho internacional que, con participación indígena, establezca obligaciones específicas para la protección de sus derechos en el marco de procedimientos mineros y evaluaciones de impacto ambiental y social.

Esta cumbre se organizó como parte de las acciones de incidencia que Indian Law Resource Center (ILRC) viene realizando junto a las comunidades cuyos derechos colectivos y territoriales están siendo afectados. En septiembre de 2024, ILRC facilitó que líderes indígenas Collas y Ocloyas de de la Provincia de Jujuy participaran en el marco de la 57ª sesión del Consejo Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, donde denunciaron violaciones de sus derechos colectivos, especialmente aquellas relativas a la minería de litio en sus tierras y territorios.

El sistema de protección de derechos humanos también fue materia de discusión en la Cumbre. Las funcionarias de la Oficina el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el marco del Proyecto Conducta Empresarial Responsable, enfocaron la discusión en los mecanismos e iniciativas existentes en el Sistema de Naciones Unidas para abordar preocupaciones en torno a la violación de derechos por empresas públicas y privadas, incluyendo empresas de minería de litio. James Anaya, ex relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dialogó con los representantes indígenas sobre acciones de seguimiento a las recomendaciones hechas en el informe sobre su visita a Argentina, incluyendo la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en la Provincia de Jujuy.

Durante la Cumbre también fue realizado el lanzamiento de la campaña #AquíEstamos, una iniciativa de los comunicadores de comunidades indígenas de Cuencas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, lugar donde hicieron una sesión fotográfica. El objetivo de la campaña es visibilizar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en las decisiones que afectan a sus comunidades, así como poner en agenda los impactos adversos que la extracción del litio ya está generando en los territorios donde viven.
https://www.pagina12.com.ar/799661-el-costo-humano-de-la-explotacion-del-litio

Bolivia, Litio

Litio boliviano: bloquean contratos con China y Rusia

El Parlamento frena acuerdos con Uranium One y CBS de Hong Kong por considerar que hay perjuicios contra el país.
25/01/2025 Redaccion ANSA
Uno de los grandes yacimientos de Litio en Bolivia

Dos contratos para la explotación de litio con las empresas Uranium One, de Rusia, y Hong Kong CBS, de China, fueron rechazados por la Comisión Económica del Parlamento de Bolivia por carecer de documentación.
El gobierno del presidente Luis Arce había solicitado el jueves la aprobación urgente de ambos contratos, pero no incluyó los anexos con los montos ni las comisiones que deberán pagar las partes, informó el diario El Periódico de Bolivia.
El contrato con Hong Kong CBS incluye la puesta en marcha de dos complejos industriales con tecnología de extracción directa de litio en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia.
«La inversión total que CBS (de Hong Kong) está comprometiendo con Bolivia es de 1.030 millones de dólares para la producción e industrialización del litio aquí», dijo el presidente Arce en noviembre pasado al anunciar el acuerdo.
El contrato con Uranium One asciende a 970 millones de dólares para la construcción de una planta que produciría 14 mil toneladas de carbonato de litio al año.
A finales de 2023, el país inauguró el complejo industrial en Uyuni que luego fue cuestionado presuntas irregularidades en su montaje.
Los acuerdos, según el Gobierno, otorgan a Bolivia una participación del 51%, lo que aseguraría el control estatal sobre el recurso.
Sin embargo, algunos legisladores y actores políticos de Potosí -departamento donde se encuentra ubicado el yacimiento de litio- consideran que hay riesgos significativos y que los beneficios para el país no están asegurados Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, estimada en alrededor de 23 millones de toneladas, según estudios estatales.
https://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/latinoamerica/2025/01/25/litio-boliviano-bloquean-contratos-con-china-y-rusia_8c95258e-4377-4c3f-a68f-6641680d818f.html