Internacional, Litio

Rio Tinto y el Congo negocian el desarrollo de un prometedor yacimiento de litio

Kevin Hinostroza
Rio Congo
Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo. Foto: Unsplash.

La mina Roche Dure ha despertado también el interés de la minera australiana AVZ Minerals, y KoBold Metals, empresa de exploración con sede en California.
El Grupo Rio Tinto ha mantenido conversaciones con la República Democrática del Congo sobre el desarrollo de uno de los depósitos de litio de roca dura más grandes del mundo, en la última señal del entusiasmo de la empresa minera por el metal para baterías.

Las conversaciones de las últimas semanas con las autoridades congoleñas se centraron en la participación de Rio en la transformación del recurso Roche Dure en una mina de litio, según personas familiarizadas con el asunto. Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo, indicaron las fuentes.

Posibles acuerdos
Conseguir inversión de una empresa occidental del tamaño de Rio representaría un impulso significativo para los líderes de la nación centroafricana, quienes buscan frenar el dominio de las empresas chinas en el sector minero, clave para el país.

El Congo se encuentra en conversaciones preliminares con la administración del presidente Donald Trump sobre un posible acuerdo de minerales a cambio de seguridad con Estados Unidos para apoyar la lucha contra una rebelión respaldada por Ruanda en sus provincias orientales.

Si Rio cierra un acuerdo, indicaría un aumento en el interés de la minera por operar en algunas de las jurisdicciones más complejas del mundo. Si bien la compañía ya ha demostrado su mayor disposición a operar en lugares difíciles (tiene importantes proyectos en Guinea y Mongolia), una operación en el Congo la diferenciaría aún más de su principal rival, el Grupo BHP, que desde hace tiempo prefiere regiones más estables.

Roche Dure
Rio no es la única minera interesada en el yacimiento de litio de Roche Dure, definido inicialmente por la australiana AVZ Minerals. Bloomberg News informó la semana pasada que KoBold Metals, una empresa de exploración con sede en California y respaldada por multimillonarios como Bill Gates y Jeff Bezos, comunicó al gobierno del Congo en enero su interés en desarrollar el proyecto una vez que se resuelvan las disputas sobre los derechos mineros.

Una opción que se está considerando es que KoBold y Rio se unan para construir y operar la mina conjuntamente, según algunas fuentes, que pidieron no ser identificadas por tratarse de información privada. Sin embargo, ambas compañías están interesadas en el proyecto por separado y no hay garantía de que opten por una alianza, según las fuentes.

AVZ reclama la licencia solicitada cerca de Manono, en el sureste del Congo, e inició un arbitraje para recuperar el activo. En 2020, AVZ anunció que planeaba construir una planta capaz de producir 700.000 litros de concentrado de litio al año durante dos décadas. Esta sería la mina más grande de este tipo fuera de Australia.

AVZ, con sede en Perth, realizó trabajos de exploración y estaba a punto de iniciar la construcción cuando el gobierno canceló sus derechos en 2023. Congo dividió el permiso y entregó la parte norte al grupo minero chino Zijin. Roche Dure se encuentra en la sección sur.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/rio-tinto-y-el-congo-desarrollo-de-un-yacimiento-de-litio/

Argentina, Internacional, Litio

Litio: impacto en la economía global

Por su rol en la fabricación de baterías eléctricas y sistemas de almacenamiento de energía renovable, el precio del carbonato de litio ya es un referente que cotiza en las bolsas del mundo. En breve, la demanda podría crecer 16%.
Pablo Rutigliano 26/03/2025
El mercado del litio, un recurso natural esencial para la transición energética global, atraviesa cambios significativos que tienen el potencial de alterar el equilibrio económico internacional en los próximos años. En particular, el precio del carbonato de litio grado batería (Li₂CO₃ ≥ 99,5%) se ha consolidado como uno de los principales indicadores seguidos por analistas, gobiernos y empresas debido a su papel crucial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Por ejemplo, el 21 de marzo pasado, el precio de este mineral, cotizando a US$ 9.042,21 /Tm en el Shanghai Metals Exchange (21 de marzo de 2025.

De acuerdo con el “índice de Litio” de Atomico3.io (MMARG), el precio actual del litio es de US$ 9,34 por kilogramo, lo que refleja una mayor transparencia para los precios del commodity. Sin embargo, lo más relevante no radica únicamente en la cotización presente, sino en las proyecciones para los próximos trimestres.

Se estima que, para el segundo trimestre de 2025 (Q2 2025), la demanda de litio podría crecer un 16%, lo cual tendría un impacto directo sobre los precios, generando incrementos que podrían oscilar entre un 34% y un 64%. Esta tendencia podría elevar el precio del carbonato de litio a niveles comprendidos entre US$ 12.200 /Tm y US$ 14.800 /Tm, un ascenso que sin duda afectará tanto a la industria minera como a los balances de las empresas involucradas en los mercados de capitales.

¿Cuál es el rumbo del precio del litio? Las proyecciones de crecimiento del litio no se limitan a un horizonte cercano. Según los últimos análisis, se prevé que el precio del carbonato de litio continúe su tendencia alcista hasta finales de 2025 (Q4 2025), con algunos pronósticos que sugieren que los precios podrían alcanzar niveles de entre US$ 25.000 /Tm y US$ 40.000/Tm.

Este aumento refleja el creciente papel del litio en la transición hacia una economía verde, caracterizada por la electromovilidad y el uso de energías renovables. No obstante, estas proyecciones están sujetas a la volatilidad inherente de los mercados de commodities, factores regulatorios, el comportamiento de los principales actores internacionales y el desarrollo de nuevas tecnologías en minería y extracción de litio. Es importante reconocer que, a pesar de la tendencia positiva, las fluctuaciones en los precios del litio no siempre siguen una línea ascendente constante.

La interacción entre oferta y demanda, los avances tecnológicos en la producción de baterías y las políticas gubernamentales son variables que pueden generar movimientos erráticos en los precios. La creciente competencia por la producción de baterías de litio, especialmente en mercados como China y Estados Unidos, podría generar presiones tanto sobre la oferta como sobre los precios, afectando a los productores y a los países exportadores.

La urgente necesidad de regulación y la creación de mercados locales a pesar de las proyecciones positivas para los países productores de litio como Argentina, Chile y Bolivia, es imperativo que estos desarrollen infraestructuras adecuadas para la explotación y comercialización de este recurso estratégico. Actualmente, el mercado global del litio se encuentra altamente concentrado, con pocos actores internacionales controlando tanto la extracción como la comercialización. Esta concentración de poder pone en evidencia la necesidad urgente de establecer mercados más competitivos y transparentes.

En este contexto, Latinoamérica, región que posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, debe avanzar hacia la creación de un mercado regional de metales. Sin una estructura local adecuada, los países productores seguirán sujetos a las fluctuaciones de los mercados internacionales, donde su capacidad de negociación es limitada. La implementación de un mercado sólido permitiría a los países de la región ejercer mayor control sobre los precios del litio y otros recursos clave, garantizando que la riqueza mineral se traduzca en beneficios más equitativos.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio desarrollado y creado bajo el registros de marcas y patentes, que busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio, es un paso fundamental hacia la soberanía de los países productores.

Este proyecto de ley, que aún está en tratamiento parlamentario, representa un avance hacia una mayor regulación, aunque su aprobación aún depende de las decisiones políticas. Si se aprueba, permitirá a los países productores fijar precios justos, establecer regulaciones claras y garantizar la transparencia en las transacciones.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio»

El auge del litio ofrece tanto desafíos como oportunidades para las economías emergentes. El aumento de los precios podría incrementar los ingresos de las empresas mineras y mejorar la competitividad de los países productores. No obstante, también existen riesgos asociados con la volatilidad de los precios y la posibilidad de que grandes corporaciones extranjeras dominen aún más el mercado.

Es fundamental que los gobiernos de los países productores adopten políticas que no solo busquen maximizar los beneficios inmediatos, sino que promuevan la creación de valor a largo plazo para las comunidades locales y la industria nacional. Uno de los mayores retos será garantizar que los beneficios derivados del litio no se concentren únicamente en las grandes empresas o actores extranjeros.

Para ello, se requiere la implementación de políticas que fomenten la participación local en la cadena de valor del litio, desde su extracción hasta la producción de baterías y vehículos eléctricos. Además, la inversión en tecnología y capacitación será esencial para que las economías emergentes no solo exporten materias primas, sino que también desarrollen industrias de alto valor agregado, aprovechando al máximo el potencial económico del litio.

Futuro del Litio
A medida que el mercado del litio continúa su expansión, la innovación tecnológica jugará un rol crucial en la evolución de la industria. El desarrollo de tecnologías más eficientes para la extracción y procesamiento del litio, así como avances en el reciclaje de baterías, podrían tener un impacto significativo en la estabilización de los precios y en la oferta de este mineral a largo plazo.

Además, la sostenibilidad se consolidará como un factor determinante en la evolución del sector. La creciente presión social y ambiental está obligando a las empresas a adoptar prácticas más responsables, lo que podría transformar la gestión de los recursos y, en consecuencia, influir en los precios.

El precio del litio es un factor clave no solo para las economías productoras, sino también para la industria global de la electromovilidad y las energías renovables. Las proyecciones de crecimiento de los precios son alentadoras, pero también implican desafíos significativos, particularmente para los países en vías de desarrollo que aspiran a posicionarse como actores clave en la cadena de valor del litio.

La creación de mercados de metales regionales, la mejora de la regulación y la inversión en sostenibilidad serán fundamentales para garantizar que los beneficios del litio se distribuyan de manera más equitativa y que la industria minera de Latinoamérica evolucione de manera responsable y eficiente.
https://www.perfil.com/noticias/opinion/litio-impacto-en-la-economia-global.phtml

Bolivia, Litio

Claure sobre el litio: Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad

Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados.
Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025
El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”.

“Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos.

El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización.

Marcelo Claure
“A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría capturar un 10% del mercado”, explicó Claure.

Asimismo, señaló que, “de hacer las cosas bien”, en tres años Bolivia podría exportar 207.360 toneladas, generando $us 3.110.400.000; en 5 años, 298,598 toneladas, generando $us 4.478.976.000 y en 10 años, 743.008 toneladas, alcanzando los $us 11.145.125.560.

“Los principales actores globales en la producción de litio están listos para invertir en Bolivia, pero para aprovechar esta oportunidad, debemos demostrar un compromiso serio y urgente”, agregó el empresario, citado, además, en una nota de prensa.

Litio
Claure advirtió que, de no tomar pronta acción y comenzar con la producción, “otros países extraerán, refinarán y aprovecharán el litio, dejando a Bolivia atrás con oportunidades perdidas”.

Según las recomendaciones de Claure, Bolivia debe enfocarse en la producción de carbonato de litio y dejar de soñar con fabricar baterías o autos eléctricos. “Nos falta mercado, infraestructura y personal calificado. China domina la producción porque cuenta con una cadena de suministro avanzada, que incluye, cátodos, ánodos, electrolitos y separadores”.

Por eso, el empresario dice que la mejor apuesta es la producción de carbonato de litio, que debe venderse “estratégicamente”: 80% en efectivo; 20% en participación en los principales productores y compradores de litio. Así, según dijo, no solo se generarán ingresos significativos, sino que aumentará el valor de la participación accionaria, que podría alcanzar los $22.736.056.143 en 10 años.

Producción
“Los Jugadores Globales Están Listos—¿Bolivia También? Los principales productores de litio en la BMO Mining Conference están listos para invertir si Bolivia demuestra seriedad”, añadió.

Al respecto, señaló que el país debe garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de los contratos, como condición “imprescindible para atraer inversión extranjera”, lo que supone además ejecutar reformas legales y eventualmente constitucionales para seducir a “inversionistas serios”.

Actualmente, varios sectores potosinos, liderados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), exigen al Gobierno la implementación de una ley del que defina “las reglas del juego” para la industrialización del litio. De no ser atendida su demanda, la institución cívica anunció protestas escalonadas a escala nacional.

Pero también los reclamos llegaron desde el {ámbito político. Actores políticos del bloque de oposición y del evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) también se sumaron a los reclamos; pues advierten que eso implica “regalar” el litio boliviano.
https://www.la-razon.com/economia/2025/02/27/claure-sobre-el-litio-si-bolivia-no-actua-ahora-perderemos-nuestra-oportunidad/

Bolivia, Litio

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia defiende la viabilidad de los contratos de litio

Kevin Hinostroza 27/02/2025
La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información.
Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años.
Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

“Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado.

YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Bolivia contratos
También puedes leer: Presidente de Bolivia lamenta que exista desinformación en torno a los contratos de litio

Luego, en noviembre de ese mismo año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de US$ 1.030 millones.

“Bolivia no corre ningún riesgo, no realiza las inversiones hasta que estas plantas cumplan todas las especificaciones y garantizan la sostenibilidad del proyecto, y obviamente hay una redistribución bastante óptima para el país garantizando la soberanía y sobre todo garantizando quién va a realizar la comercialización de esto, que es YLB”, dijo Gallardo.

Si se aprueban los dos contratos, dijo que se garantiza la llegada mediata al país de unos US$ 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Actualmente, los proyectos de ley para la aprobación de esos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su correspondiente tratamiento y YLB los socializa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ministro-de-hidrocarburos-de-bolivia-viabilidad-contratos-de-litio/

Bolivia, Litio

Alertan sobre «grandes daños» en el medioambiente por la extracción de litio en Bolivia

Agencia EFE Daniela Romero
26/02/2025
La Paz, 26 feb (EFE).- Los contratos con empresas de Rusia y China para la explotación de litio en Bolivia generan una «gran preocupación» en ambientalistas y ciudadanos por los daños que provocarían en el medioambiente debido al uso excesivo de agua dulce en las operaciones y la falta de un plan para los residuos.

Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni que abarca unos 10.000 kilómetros, y que es la zona de la mayor reserva de litio del país, están en contra de los proyectos firmados porque aseguran que recibirán «migajas» de las regalías pero además que las comunidades cercanas serán las principales afectadas por el impacto ambiental.

«Nos vamos a quedar sin agua, nadie nos ha consultado nada y somos los más afectados si estos proyectos no dan frutos, estamos muy preocupados», dijo a EFE el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez.

Para el experto en temas energéticos de la Fundación Jubileo Héctor Córdova, los proyectos «no tienen bases sólidas sobre el impacto ambiental», lo que demuestra que la ejecución «puede traer grandes impactos para las comunidades, no solo por el agua sino también por la contaminación».

Gonzalo Mondaca, investigador en temas ambientales del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) aseguró a EFE que «ningún contrato» firmado tiene estudios de impacto al medioambiente, cuando esta documentación tiene que ser parte de los proyectos.

«Una de las principales promesas, cuando se empezó a hablar sobre la explotación de litio, era que se utilizaría tecnologías más amigables con el medioambiente y que se utilizaría menos agua dulce, pero eso no se cumple», afirmó Mondaca.

El Gobierno boliviano firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL de extracción directa con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio, esta última inversión sería de más de 970 millones de dólares.

Según los documentos, el contrato con la firma rusa establece una demanda de agua de 1,8 millones de metros cúbicos por año, mientras que los dos contratos con la empresa china suman 5,1 millones de metros cúbicos por año, unos 0,7 millones de metros cúbicos para una planta residual y 4,4 millones para la planta de explotación.

«Frente a estos valores tan altos, el Gobierno lo que hizo es presentar datos de los factores de consumo, es decir cuánta salmuera por tonelada producida habrá y de esa manera parecería que los valores (de agua) bajan, pero comparados con otras plantas de países vecinos, el valor sigue siendo muy elevado», dijo Mondaca.

Otra preocupación que comparten los expertos es el destino de las salmueras residuales o «empobrecidas» que se generan después del proceso de explotación.

La tecnología que proyectan las dos firmas extranjeras permite recuperar un 80 % de litio y procesar la salmuera con mucha velocidad, sin embargo esto deriva en que se originen «grandes cantidades» de residuos «y la pregunta es dónde irán».

«Debido al bombeo y la fuerza de extracción, hay probabilidades de que se generen hundimientos en el salar y si se opta por una reinyección de esas salmueras cerca de los lugares donde están los pozos puede afectar a la materia prima», explicó el ambientalista Mondaca.

Estos estudios de impacto en el suelo y con los residuos «no los hizo el Gobierno» y, según Mondaca, «son complejos y costosos».

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que la producción de carbonato de litio se hará «con un impacto ambiental mínimo».

«En todo el proceso productivo se utiliza la misma agua, la cual es reciclada y reinyectada una vez completado el ciclo”, aseguró Gallardo.

Ciudadanos de Potosí y ambientalistas están en emergencia ante la posible aprobación de los contratos por parte de la Asamblea Legislativa, instancia que actualmente los mantiene en suspenso mientras no haya consensos.

Según YLB, Bolivia posee la primera reserva mundial de litio con 23 millones de toneladas.
https://es-us.noticias.yahoo.com/alertan-da%C3%B1os-medioambiente-extracci%C3%B3n-litio-151242980.html

Bolivia, Litio

Litio: “El riesgo de la inversión está 100% con la empresa china”

ENTREVISTA CON EL INGENIERO OMAR ALARCÓN, PRESIDENTE EJECUTIVO DE YLB
23/02/2025

En los últimos diez días pasó de todo en Potosí: la socialización del Gobierno de los contratos del litio se truncó por protestas ciudadanas, hubo una huelga de hambre en La Paz y está en curso una amenaza de movilizaciones cívicas. Frente a esta situación, ¿cuál es la postura de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB)? Entrevistamos a su presidente ejecutivo, Omar Alarcón.

Pregunta (P). Ingeniero, el Gobierno y los cívicos potosinos tienen posiciones encontradas. Se exige la aprobación de una ley del litio antes que la de los contratos en la Asamblea Legislativa. ¿Qué dice YLB respecto a esta demanda?

Omar Alarcón (OA). Nosotros, como empresa, somos respetuosos primero de la responsabilidad que cada uno tiene. Está exigiendo esto Comcipo, bueno, la comunidad en Potosí, sin embargo creemos que esta ley está en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ya hace dos años, creo que tienen ya un consenso y demás; entonces, yo también pido a los asambleístas que puedan hacer un tratamiento de esta ley. Si es que para el tratamiento de nuestra ley está como condicionante la aprobación de la Ley del Litio, es importante también. Pero, dar tranquilidad a la población de que estos contratos de servicios que nosotros tenemos se van a adecuar a esa normativa vigente. Como YLB, expresamos también nuestra preocupación de que ya tiene dos años eso en la Asamblea Legislativa Plurinacional y pedimos a ellos también hacer un tratamiento en paralelo o priorizando la Ley del Litio para que esto pueda salir de esa manera.

P. Sobre las fuentes de ingresos, el Gobierno informó que hay siete por la industrialización. Y, en relación a las regalías, en Potosí reclaman porque la actual ley establece 3% y la nueva, del 10 al 20%; eso está en manos del Legislativo. ¿Qué contemplan los contratos suscritos con las empresas china y rusa sobre la distribución de beneficios?

OA. Sí. Nosotros como YLB tenemos el control mayoritario en la ejecución de las actividades de la operación y mantenimiento y también de las utilidades que genera el negocio como tal. Por fuera de eso, existen mayores beneficios para el país: estamos hablando de las regalías, que en este momento bajo la Ley Minera es 3%; tenemos impuestos sobre las utilidades de las empresas, impuestos al valor agregado (IVA), impuestos de transacciones financieras (ITF), bueno, y son otros componentes que se van quedando en el país como tal.

Pero, otro aspecto muy importante que tal vez la población no conoce es que esta planta va a ser operada por personal boliviano: estamos obligados por ley a generar el 85% de personal con mano de obra calificada boliviana, y ese recurso y ese gasto en sueldo, si vale el término, en pagar al personal al operador, se queda totalmente en Bolivia. Asimismo se quedan los servicios de catering, de logística, de suministro de materiales… todos esos aspectos son indicadores económicos que se van quedando en el país. Muchos han tergiversado que nosotros pagamos un costo operativo, por ejemplo, que se lo lleva la empresa; es mentira, es falso. Ese costo operativo se queda en el país porque es el salario de nuestros operadores, es el pago del servicio de la empresa que está haciendo el suministro de catering, los insumos químicos y demás. Entonces, son falsos algunas aseveraciones que realizan algunos analistas.

P. En cuanto al impacto ambiental y el uso del recurso hídrico, YLB explicó en la última socialización en Potosí que primero hay una etapa de factibilidad del proyecto y si no se la supera, las siguientes no continúan. ¿Hay relación entre estos temas y la etapa de factibilidad contemplada en la firma de contratos?

OA. Totalmente, y es algo que como país ya lo venimos haciendo y la población tiene que conocerlo. Claro, al ser un contrato nuevo para el sector de litio, seguramente hay esa observación; sin embargo, en el sector petrolero exactamente hacemos lo mismo: los contratos son aprobados por la ALP y posterior a eso se realizan los estudios ambientales, medioambientales, socioambientales, para poder generar la evaluación de impacto ambiental. En esa etapa, por ejemplo, muchos de los proyectos petroleros también se corta, no se avanza a las siguientes etapas y la inversión que ha realizado la empresa hasta ese momento, asume el riesgo del 100%.

En este momento es exactamente lo mismo. Nosotros tenemos dentro del contrato una etapa de factibilidad que permite definir a cabalidad el consumo de agua, el impacto que pueda tener el proyecto en el medioambiente y si en esa etapa el proyecto no es factible, el proyecto se corta en ese momento. Pero obviamente todas las empresas, incluidas nosotros como YLB, queremos estar trabajando esa etapa sobre un marco contractual, no sobre nada; en este momento nosotros no tenemos un contrato firmado con ellos para ejecutar esas actividades, entonces entendemos muy bien que la siguiente etapa sí se va a realizar esos aspectos.

Y otro aspecto muy importante que tal vez la población está confundiendo: el tema de socialización. La palabra ‘socialización’ es un término que no existe, digamos, en ningún procedimiento o reglamento que a YLB lo obligue a realizar esa actividad previa o firma del contrato. Nosotros somos respetuosos de la población y de la sociedad, ellos han pedido una socialización del contrato y nosotros, por una petición colectiva social, estamos realizando todas las socializaciones en todos los rincones de Potosí hasta que se pueda conocer de manera detallada estos contratos, y también los asambleístas puedan llegar a tomar conocimiento a través de sus bases la conformidad o no de estos temas.

P. Hay el temor de que el recurso litio sea entregado a empresas transnacionales. En el contrato con la CBC, que es de servicios por la construcción de dos plantas, se establece que la inversión corre por cuenta del consorcio chino. ¿Hay seguridad para el Estado de que no perderá dinero si no funciona?, ¿el riesgo es de la empresa y no del Estado boliviano?

OA. Es algo muy importante que hay que explicar. La inversión al 100% la corre la empresa china. Ahora, ninguna empresa privada o pública genera, digamos, un proyecto de inversión con la visión de que va a perder en el negocio. Realmente, están viniendo a hacer una inversión para poder generar utilidades y nosotros, a beneficiarnos de esas utilidades, como YLB y también como país. Eso es algo muy importante que tiene que quedar claro.

Lo otro, muchos dicen: “El riesgo está para Bolivia porque nosotros tenemos que devolver esa inversión”. El riesgo tecnológico está al 100% por la empresa china. ¿Qué quiere decir eso? Que durante la construcción y durante la estabilización de la planta, asume el 100% el riesgo la empresa china; si no produce la cantidad que está en el contrato y la calidad que especifica el contrato, la empresa china tiene que desmovilizar y desmantelar toda la planta hasta dejarla en las condiciones como la hemos encontrado. Esa cláusula está establecida en el contrato y ese riesgo es muy importante que sepan que está con la empresa china.
https://elpotosi.net/nacional/20250223_litio-el-riesgo-de-la-inversion-esta-100-con-la-empresa-china.html

Internacional, Litio

Putin dice que Rusia debe acelerar sus planes de extracción de litio

El presidente ruso Vladimir Putin pronuncia un discurso durante una sesión plenaria del Foro de Tecnologías Futuras en Moscú · Reuters
21/08/2025
Dmitry Antonov y Gleb Bryanski
El presidente Vladimir Putin dijo el viernes que Rusia debería acelerar los planes para explotar sus yacimientos de litio, un metal crucial para la producción de baterías eléctricas de alta capacidad, y otros minerales críticos, incluidas las tierras raras.

Rusia tiene grandes reservas de litio, estimadas en cerca de un millón de toneladas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en 2024.

Pero dependía de las importaciones hasta que se vieron interrumpidas por las sanciones occidentales impuestas por el conflicto en Ucrania, lo que llevó a Moscú a seguir adelante con el desarrollo de sus propios yacimientos.

«Todavía no extraemos litio. ¿Y cómo podemos desarrollarnos sin él? Pero podemos hacerlo. Y podríamos haberlo hecho hace 10 o 15 años», declaró Putin en una conferencia sobre tecnologías avanzadas celebrada en Moscú.

Rusia, que pretende dejar de importar litio y otros metales raros para 2030, calcula que tiene 3,5 millones de toneladas de reservas de óxido de litio. Las fuerzas rusas también se están acercando a uno de los mayores yacimientos de litio de Ucrania.

Tras las declaraciones de Putin, el Ministerio de Recursos Naturales ruso dijo que en 2023 Rusia extrajo 27 toneladas de litio como subproducto en un yacimiento de esmeraldas en los montes Urales.

La demanda de litio se ha disparado en los últimos años a medida que las empresas rusas trabajan en la producción masiva de baterías de litio y vehículos eléctricos.

La atención mundial a las reservas de minerales críticos ha aumentado por la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que Ucrania ceda el control del 50% de sus minerales críticos, incluidos el grafito, el uranio, el titanio y el litio.

Putin dijo que Rusia debería desarrollar su propia producción de todos los minerales críticos, incluidos los metales de tierras raras, que se utilizan para fabricar imanes que convierten la energía en movimiento para vehículos eléctricos, teléfonos móviles, sistemas de misiles y otros aparatos electrónicos.

Los suministros de litio de Chile y Argentina se acabaron tras las sanciones impuestas a Moscú en 2022, y desde entonces Rusia ha tenido que recurrir a los suministros de carbonato de litio de Bolivia y China.
(Reporte de Gleb Bryanski. Editado en español por Javier Leira)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/putin-rusia-acelerar-planes-extracci%C3%B3n-155202362.html

Bolivia, Litio

El auge del litio «se le escapa» a Bolivia: fallas, conflictos internos y polémica por contratos con Rusia y China

Si bien Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo, el presidente Luis Arce admitió que el auge de su explotación se le está escapando de las manos al país. Conflictos internos, una histórica falla de diseño y fuertes cuestionamientos a los contratos firmados por el Gobierno con dos empresas de Rusia y China.
19/02/2025

Durante toda la semana, el litio ocupó los titulares de los principales medios de Bolivia. En medio de una fuerte polémica por dos contratos millonarios firmados por el Gobierno con empresas extranjeras, de Rusia y China, para la explotación del recurso, el presidente Luis Arce advirtió que el tiempo para aprovechar el auge del litio se le puede «escapar de las manos» al país. En simultaneo la oposición, organizaciones ambientales y líderes locales cuestionan los proyectos al considerar que pueden generar, además de pérdidas millonarias, impactos en el ambiente a gran escala.

La gran promesa del litio es hace años la esperanza de Bolivia para pasar de ser proveedor de materia prima a un exportador de manufactura. Sin embargo, luego de más de doce años de proyectos, cambios de rumbo en la estrategia y millones de dólares invertidos sin retorno, las negociaciones para la explotación del metal estratégico para la transición energética parecen estar estancadas y según el presidente del país integrante del triángulo con la mayor reserva mundial, Bolivia se queda atrás en la competencia internacional.

Este viernes en un evento en el departamento de Tarija, Luis Arce sostuvo que el surgimiento de nuevas tecnologías puede poner en riesgo la industrialización del litio en el país. «El tiempo del litio se nos puede escapar de las manos. Cuidado que mañana ya aparezcan las baterías de hidrógeno, las baterías de sodio y reemplacen al litio como una fuente fundamental de electricidad», afirmó.

«Nosotros queremos apurarnos, pero hay intereses extranjeros que no quieren que avancemos», agregó Arce y exhortó «a todo el pueblo» a informarse «debidamente» para tomar las «mejores decisiones» sobre los contratos que el Gobierno firmó con empresas chinas y una rusa para aplicar la extracción directa del litio (EDL) en los salares bolivianos.

En qué situación se encuentran los contratos
El Gobierno asegura que Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, según un estudio estatal. La mayor parte de estas reservas están en Uyuni, en la región andina de Potosí, y también hay litio en menor proporción en los salares de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y Coipasa, compartido entre el departamento de Oruro y Chile.

El Ejecutivo boliviano, a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

El año pasado se formalizaron los acuerdos con Uranium One Group y CBC mediante la firma de contratos que fueron enviados al Legislativo para su análisis y aprobación. La semana pasada, el contrato con el consorcio chino estuvo en el ojo público debido a que fue aprobado en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados y se preveía que en los próximos días sería tratado en el pleno. No obstante, por el rechazo de organizaciones potosinas y la decisión del Gobierno de socializar el contrato, el presidente del órgano cameral, Omar Yujra, paralizó su tratamiento.

El proceso de «socialización» de los contratos que anunció el gobierno se trata de una serie de exposiciones por parte de representantes de YLB para explicar el contrato y dialogar con ciudadanos y delegados de comunidades potosinas sobre el mismo. Arce aseguró que en la socialización se explicarán “todas las características de los contratos de industrialización, no de regalo.

Historia del litio en Bolivia
Ya durante la primera gestión del exmandatario Evo Morales, la construcción de una infraestructura capaz de obtener el litio y el consiguiente desarrollo de una industria que elabore baterías a partir de la materia prima, era una prioridad central para el Gobierno. En ese momento se implementó una infraestructura industrial para producir carbonato de litio a través de un sistema de evaporación solar y en paralelo se creó una planta piloto de cátodos para la elaboración de baterías.

Fue en el año 2012, cuando se construyeron piscinas de evaporación de litio para obtener la materia prima, un proceso que consiste en la evaporación de la salmuera para que se separen los elementos químicos a ser procesados, a unos 85 kilómetros desde el municipio de Colcha K, en Potosí, dentro del Salar de Uyuni. Estos fueron 160 depósitos construidos sobre 22.000 hectáreas, donde además se levantó una planta de cloruro de potasio y una planta de carbonato de litio.

Las fallas que presentaron las piscinas en su diseño, construcción e implementación, hicieron que al momento no todas estén operables. En ese sentido Omar Alarcón, el nuevo presidente de YLB, aseguró que el error estuvo en la concepción del proyecto porque las condiciones del salar de Uyuni, que sufre inundaciones durante una buena parte del año, no son las adecuadas para este sistema porque ralentiza el proceso.

Con el funcionamiento de esas pocas piscinas, Bolivia ahora puede exportar litio, pero no en grado batería sino en una calidad menor, lo que relega también el proyecto de generar manufactura a partir del metal.

A raíz de estos problemas con el sistema de evaporación, en 2021, con Arce ya a la cabeza, el Gobierno decidió cambiar de estrategia y pasó de la tecnología de evaporación a la Extracción Directa de Litio (EDL), que extrae la salmuera a través de un proceso distinto. En ese momento realizó dos convocatorias internacionales para darle un nuevo rumbo a la industria del litio y el año pasado firmó los contratos con el consorcio chino CBC Hong Kong Investment Corporation, cuya casa matriz es la empresa china CATL, la productora de baterías de litio más grande del mundo, y la empresa rusa Uranium One Group. Ambos contratos, frenados en el Legislativo, contemplan la construcción y puesta en marcha de tres plantas y suman una inversión aproximada de 1.030 millones de dólares.

Argumentos en contra
Con manifestaciones por todo el país, pero principalmente en el departamento de Potosí, la oposición, organizaciones civiles y ambientales y dirigentes locales salieron a rechazar los proyectos del Gobierno cuestionando su rentabilidad, la repercusión ambiental y el porcentaje de regalías para el departamento donde se encuentra la principal reserva del metal.

«Quieren aprobar los contratos sin importar lo que pensamos los cívicos, el Gobierno está engañando al pueblo potosino y boliviano, son millones de dólares que van a afectar al país», dijo el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, a EFE en medio de las protestas de la semana pasada.

“Analizando las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo, los contratos son inviables hasta que no se supone superen todas Las observaciones y se tomen en cuenta las recomendaciones”, dice el resumen del análisis explicado este lunes por el rector de la UATF, Pedro López.

El informe hace un análisis legal, económico, ambiental y social de los contratos. Sobre la base legal advierte que los contratos vulneran la Constitución Política del Estado por lo que no podrían ser aprobados por la Asamblea Legislativa. Al respecto de la cuestión económica advirtieron sobre “un alto riesgo” debido principalmente a la ausencia de datos claros sobre los costos de inversión y operativos de las plantas que se instalarían para el litio.

Además, sostiene que la ausencia de un estudio de prefactibilidad limita la capacidad de demostrar la viabilidad financiera del contrato y que la vulnerabilidad del proyecto se ve agravada por la fluctuación del precio del litio en los mercados Internacionales.

En el tema ambiental, la UATF observa la falta de mecanismos claros de fiscalización, monitoreo ambiental y gestión de residuos peligrosos, además de que la sobreexplotación del recursos hídrico podría afectar el equilibrio ambiental del Salar de Uyuni. Y en el área social, identificó que “ninguno de los contratos incluye una consulta previa legítima y documentada”, lo cual “podría generar conflictos sociales y resistencia de las comunidades locales”.
https://www.elobservador.com.uy/estados-unidos/america-latina/el-auge-del-litio-se-le-escapa-bolivia-fallas-conflictos-internos-y-polemica-contratos-rusia-y-china-n5985713

Internacional, Litio

Empresa China de litio paraliza exportaciones de tecnología ante tensiones comerciales

China es el mayor productor mundial de quipos de filtración de Litio, utilizados para extraer el litio utilizado en baterias, de otros minerales.
Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg.
Una empresa china dejó de exportar un equipo utilizado para procesar el metal de litio de las baterías de vehículos eléctricos, en la señal más clara de que los fabricantes ya están aplicando los controles a la exportación propuestos por Pekín.

Jiangsu Jiuwu Hi-Tech comunicó a sus clientes el mes pasado que dejaría de exportar un equipo de filtración conocido como adsorbente a partir del 1 de febrero, según una fuente con conocimiento directo del asunto y documentos vistos por Reuters.

China es el mayor productor mundial de adsorbentes, utilizados para extraer litio de salmueras u otras soluciones que contienen el metal de las baterías, aunque su tamaño de mercado puede ser difícil de determinar dada la reticencia de Pekín a compartir datos, según los analistas.

La decisión de Jiangsu muestra que la amenaza de Pekín, hecha pública en enero, de restringir la exportación de algunas tecnologías de baterías y litio, incluidos los adsorbentes, está cambiando el comportamiento, aunque el cambio sea por ahora sólo una propuesta. Si se aprueba, las empresas necesitarán licencias del gobierno para vender en el extranjero.

China detiene suministros para extraer Litio
Un ejecutivo de otra empresa de tecnología de extracción de litio, que también habló bajo condición de anonimato, dijo que Jiangsu y Sunresin New Materials, otro importante productor de adsorbentes, están negociando con el gobierno sobre la propuesta.

Los representantes de Jiangsu y Sunresin no respondieron a las preguntas de Reuters. El presidente de Sunresin dijo hace un mes que los planes de expansión de la empresa en el extranjero incluían la transferencia de tecnología a los clientes.

Pekín no ha debatido públicamente la propuesta desde que se dio a conocer el mes pasado.

Algunos en la industria consideran que ya es un elemento disuasorio para exportar artículos de la lista a países poco amistosos. Un abogado internacional afincado en China con clientes en el sector de las energías limpias afirmó que estaba teniendo un “efecto amedrentador”.

Funcionarios del Ministerio de Comercio chino han visitado varias empresas para hablar de la propuesta y, en un caso, advirtieron de que no se llevara a cabo un acuerdo de exportación de 1,000 millones de dólares que se estaba negociando, dijo el abogado, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto.

Los bancos también están pidiendo aprobaciones adicionales antes de firmar la financiación de la exportación de los artículos de la lista, añadió la persona.

El Ministerio de Comercio chino no respondió a las preguntas de Reuters.

Aunque no está claro el alcance de las restricciones si se aplican, la propuesta por sí sola subraya la voluntad de Pekín de utilizar su dominio de la minería y el procesamiento de litio y muchos otros minerales críticos como palanca en su creciente guerra comercial con Washington.

La prohibición china de exportar antimonio, anunciada el pasado diciembre, ya ha afectado al mercado automotor occidental, informó Reuters.

Un portavoz de Tianqi Lithium Energy Australia, la empresa conjunta entre la china Tianqi y la australiana IGO que controla la mayor mina de litio del mundo y una importante refinería de litio, dijo que estaba asesorándose sobre la propuesta de exportación de Pekín y considerando sus opciones.

CONSTRUIR UNA CADENA DE SUMINISTRO ALTERNATIVA
A corto plazo, cualquier interrupción de las exportaciones chinas de adsorbente puede afectar a los planes de los productores occidentales de extraer litio de sus explotaciones, al limitar sus opciones tecnológicas.

Entre ellos, Exxon Mobil ha estudiado el posible uso de equipos de procesamiento chinos en sus operaciones de litio previstas, en el estado estadounidense de Arkansas, dijeron dos fuentes familiarizadas con los planes. Exxon declinó hacer comentarios.

Koch Industries, el mayor inversor en el desarrollador de litio de Arkansas Standard Lithium, acordó en 2023 utilizar adsorbentes de la empresa china Xi’an Lanshen New Material Technology en sus operaciones norteamericanas.

Un representante de Koch declinó hacer comentarios.

Varios productores occidentales de adsorbentes afirman que podrían hacerse con una cuota de mercado, aunque ninguno de ellos tiene la experiencia de mercado de sus rivales chinos y sus equipos aún no han alcanzado la producción comercial.

“Tenemos que cambiar completamente las tecnologías e innovar en la producción y el procesamiento, y tenemos que hacerlo sin deberle a China, que lleva 20 años de ventaja y controla el juego”, dijo Brian Menell, presidente ejecutivo de TechMet, que invierte en empresas mineras occidentales y productores de equipos de litio.

Francis Wedin, presidente de Vulcan Energy Resources , que ha desarrollado su propia tecnología de adsorbentes que planea utilizar en Alemania, dijo que los aspirantes a productores de litio estaban haciendo cola en busca de ayuda.

“En las últimas semanas hemos recibido un aluvión de empresas que querían ponerse en contacto con nosotros para comprar nuestro adsorbente y obtener la licencia de la tecnología”, declaró Wedin, que no quiso dar nombres de empresas, pero dijo que entre ellas había grandes compañías de litio de Norteamérica y Sudamérica.

Empresa China de litio paraliza exportaciones de tecnología ante tensiones comerciales


Con información de Reuters.

Argentina, Litio

Boom del litio: crecen las exportaciones y Salta entra en el mercado internacional

La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, envió 40 toneladas a través del puerto de Rosario, que demandó un trayecto logístico de 1580 km; la extracción se realiza en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes 20/02/2025
LA NACION Sofía Diamante

Las exportaciones de litio en la Argentina continúan en alza y, a partir de hoy, una nueva provincia se incorpora al mercado internacional. La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, realizó la primera exportación de carbonato de litio producido en Salta, tras enviar 40 toneladas a través del puerto de Rosario, en un recorrido logístico de 1580 km. El envío tiene a China como destino final, pero en carpeta a futuro está previsto envíos a Estados Unidos y a Europa. La provincia se suma así a Jujuy y Catamarca como exportador de este mineral.

La empresa extrae el litio en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes, en la puna salteña. “Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, dijo Alejandro Moro, CEO de Eramine. La empresa lleva invertidos más de US$870 millones en el país.

La producción obtenida a partir de la salmuera extraída del salar está destinada completamente a la exportación. Actualmente, la tonelada de litio cuesta entre US$9000 y US$10.000. Se trata de un mineral estratégico para la transición energética, ya que su principal uso está en las baterías de vehículos eléctricos y de los celulares. China es el mayor consumidor de litio del mundo, con una demanda del 55% de la producción global. Por ello, se prevé que en el futuro las exportaciones argentinas podrían canalizarse a través de Chile, aprovechando su acceso directo al océano Pacífico.

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad.
Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad.
En el mercado global, la Argentina todavía representa el 5% de la oferta, muy por debajo del 47% que aporta Australia, el 24% de Chile y el 18% de China. Sin embargo, las exportaciones argentinas crecen cada año y pasaron de representar menos de US$300 millones en 2021 a US$849 millones en 2023 (último dato disponible). De esta forma, desplazó a la plata como el segundo mineral más exportado en la Argentina, por detrás del oro, que generó ventas anuales por US$2300 millones en 2023, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE).

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años y tiene un proceso de producción basado en el método de extracción directa (DLE). Según explicaron desde la empresa, esta tecnología alcanza un rendimiento superior al 90% en solo una semana, mientras que los métodos convencionales, basados en la evaporación de salmuera, no superan el 50% de eficacia. “Esto refleja una clara inversión tecnológica orientada a una mejor utilización de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente”, dijeron.

La ruta nacional 51, conocida como la ruta minera en la puna salteña, hace años que se encuentra en pésimas condiciones. En un recorrido reciente que realizó LA NACION, constató la falta de pavimentación en varios tramos del camino y los cortes de carril que generan los sedimentos acumulados por las lluvias. Esto ocasiona que, por momentos, los camiones tengan que esperar durante horas frenados en la ruta hasta que lleguen las máquinas de Vialidad Nacional y despejen el camino. En las últimas semanas, trascendió que el gobierno provincial de Gustavo Sáenz le pidió al Ministerio de Economía que le traspase la operación y mantenimiento de la ruta para mejorarla, ya que esto permitiría mejorar la competitividad de la producción minera.

Eramet es la primera empresa europea en producir litio a escala industrial. Si bien su fuerte era la producción de níquel, arenas y metales, en los últimos años comenzó a darle prioridad al litio debido a la mayor demanda por la transición energética “Eramine reafirma así su compromiso con el desarrollo de la industria del litio en la Argentina, impulsando la innovación, la sustentabilidad y la integración del país en la cadena de valor de los minerales esenciales que el mundo necesita”, señalaron.
https://www.lanacion.com.ar/economia/boom-del-litio-crecen-las-exportaciones-y-salta-entra-en-el-mercado-internacional-nid20022025/