Colombia

Corantioquia multó a la Minera Quebradona con $288 millones

04/01/2021
Corantioquia estableció un procedimiento sancionatorio a la Minera Quebradona y una multa de $288.372.106, por su intervención en la zona de retiro o protección de la fuente “sin nombre”, afluente de la quebrada ‘La Fea’, con la instalación de la plataforma de exploración minera N.º 10 (ya recuperada) aproximadamente a 15 metros del cauce. Con esta acción, Quebradona incurrió en la infracción de varias normas ambientales, como son la protección y conservación de los bosques, teniendo en cuenta que el área donde se situó la zona de retiro está protegida por el municipio de Jericó, por lo que el retiro debía realizarse en una altura no inferior a 30 metros.
https://www.semana.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/minera-quebradona-fue-multada-con-288-millones-por-corantioquia/311230/

 

Colombia

Minera canadiense desata conflicto ecológico y político en Colima

La comunidad indígena de Canoas se opone al proyecto Rufus 5, mediante el cual la minera canadiense Hematite pretende explotar un yacimiento de hierro durante 16 años. La empresa tiene el apoyo del gobierno del estado que encabeza el priista José Ignacio Peralta.
Marcha en Colima. Foto: Pedro Zamora
Revista Proceso
Por Pedro Zamora Briseño
02/12/2020
La comunidad indígena de Canoas se opone al proyecto Rufus 5, mediante el cual la minera canadiense Hematite pretende explotar un yacimiento de hierro durante 16 años. Y aunque el ayuntamiento morenista de Manzanillo, organizaciones ecologistas y varias dependencias federales respaldan la defensa de los recursos naturales de los que depende la población, la empresa tiene el apoyo del gobierno del estado, que encabeza el priista José Ignacio Peralta.

MANZANILLO, COL. (Proceso).- A menos de un año de la sucesión gubernamental en Colima, el mandatario priista José Ignacio Peralta Sánchez opera para que la minera Hematite, SA de CV, de capital canadiense, pueda extraer más de 2 millones de metros cúbicos de hierro durante 16 años, aún con el riesgo de que se contamine el río que abastece a la comunidad indígena de Canoas y seis poblados más de la región.
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2020/12/2/minera-canadiense-desata-conflicto-ecologico-politico-en-colima-253798.html

Colombia

Carbones del Cerrejón miente y actúa de manera fraudulenta…

 …frente a sentencia judicial y respuesta a los Relatores Especiales de Naciones Unidas
grafica alusiva a Carbones del Cerrejón miente y actúa de manera fraudulenta frente a sentencia judicial y respuesta a los Relatores Especiales de Naciones Unidas
NO ES CIERTO que la empresa hubiese logrado un acuerdo histórico o un diálogo sincero, abierto y de buena fe con el sector de la comunidad del Resguardo Provincial quienes por años hemos acudido a diversas instancias denunciando las graves violaciones, abusos y atropellos que ha cometido esta tramposa y mentirosa empresa de propiedad de las multinacionales mineras BHP, GLENCORE Y ANGLOMERICAN.

Las autoridades tradicionales del Resguardo Indígena Wayuu de Provincial, las mujeres wayuu accionantes de la sentencia T-614 de 2019 de la Corte Constitucional, líderes y demás miembros de la comunidad quienes elaboramos, presentamos y apoyamos tanto la tutela mencionada como la petición enviada a las Naciones Unidas, en conjunto con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, organización que ha venido acompañando estas acciones, nos permitimos comunicar a la opinión pública lo siguiente:

El día de hoy 10 de noviembre de 2020, Carbones del Cerrejón ha emitido un comunicado público en el que de manera grave y fraudulenta MIENTE y pretende engañar al país e instancias internacionales frente al cumplimiento de las órdenes de la sentencia de la Corte Constitucional T-614 de 2019 y las quejas que presentamos a las relatorías de las Naciones Unidas.

NO ES CIERTO que la empresa hubiese logrado un acuerdo histórico o un diálogo sincero, abierto y de buena fe con el sector de la comunidad del Resguardo Provincial quienes por años hemos acudido a diversas instancias denunciando las graves violaciones, abusos y atropellos que ha cometido esta tramposa y mentirosa empresa de propiedad de las multinacionales mineras BHP, GLENCORE Y ANGLOMERICAN.

Desde que se profirió la sentencia de la Corte Constitucional T 614 de 2019 y el llamado de las relatorías de Naciones Unidas que dieron la razón a nuestras denuncias, la empresa en su habitual estrategia de dividir a las comunidades, ha concentrado los diálogos “negociaciones” y comunicaciones de estos pronunciamientos con el cabildo Gobernador Oscar Guariyu y sus familiares. Este Cabildo (figura impuesta por la ley arijuna y no por la ley wayuu) desde un inicio rechazó tanto la tutela como la petición que enviamos a la ONU reclamando y exigiendo el respeto a los derechos a la salud y ambiente de nuestra comunidad y en especial de nuestros niños y niñas.

Es de conocimiento de la empresa que la misma Corte Constitucional dejó advertido en el texto de la sentencia que el Cabildo no podía anular la legitimidad de nuestras voces. Nos preguntamos entonces ¿cómo la misma persona que se opuso a la tutela es la encargada de “negociar” y hablar públicamente en representación de la tutela que él mismo rechazó? ESTO NO ES RESPETAR NI CUMPLIR LOS FALLOS DE BUENA FE.

Damos a conocer que, a través de varios escritos presentados en reiteradas ocasiones a la misma empresa, instituciones del Gobierno, órganos de control y autoridades judiciales hemos denunciado y pedido que se tomen las acciones frente a esta usurpación. Hemos puesto de presente que el señor Oscar Guariyu no puede robarnos nuestra voz y NO nos representa ante esta tutela o en la comunicación a Naciones Unidas, esto además considerando que desde meses atrás y acudiendo a nuestros derechos a la autonomía y a la autodeterminación, solicitamos su destitución e inhabilidad como Cabildo del Resguardo.

Informamos también que los días 6 y 10 de noviembre de 2020, en la visita a nuestro territorio hecha por el Defensor del Pueblo Carlos Camargo y representantes de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, Ministerio de Ambiente y Corpoguajira, les expusimos directamente esta problemática y les manifestamos que el acatamiento de esta sentencia debía realizarse en nuestros tiempos y respetando nuestros usos y costumbres. Por tanto, cada una de estas entidades tiene el pleno conocimiento de lo que aquí denunciamos.

Carbones del Cerrejón e instituciones del Gobierno deben respetar los tiempos y el proceso de reflexión interna que se está surtiendo al interior de nuestra comunidad para solucionar las divisiones que la empresa ha causado y hasta tanto eso no se solucione NO PUEDE aceptarse como válido o legítimo ningún diálogo sobre la sentencia T 614 de 2019, como tampoco tienen permitida la entrada a nuestro territorio.

Rechazamos la campaña de desinformación adelantada por Carbones del Cerrejón y evaluaremos las acciones pertinentes frente a las responsabilidades que correspondan por el actuar de mala fe y constitutivo de delitos, burlas e incumplimientos a las decisiones judiciales con el que sigue actuando esta empresa.

Colombia

Producción de carbón de Colombia cae a 47,1% en tercer trimestre

02/12/2020
La producción de carbón de Colombia se desplomó un 47,1% a 11 millones de toneladas en el tercer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2019, por una menor extracción debido a los bajos precios, la pandemia del coronavirus y una prolongada huelga en una de las minas, informó el Gobierno.

Entre julio y setiembre de 2019 la producción de carbón de Colombia fue de 20,83 millones de toneladas, según datos de la Agencia Nacional de Minería.

La producción del tercer trimestre de este 2020 frente al segundo aumentó en un 13,4%.

Colombia produjo 82,2 millones de toneladas de carbón en 2019. El mineral es el segundo producto que mayores ingresos le genera al país por exportaciones, después del petróleo y el Gobierno recibe importantes recursos en impuestos y regalías por su explotación.

Los principales actores en la industria del carbón incluyen a Cerrejón, propiedad en conjunto de BHP Group, Anglo American y Glencore; Drummond y Prodeco, que es una unidad de Glencore.

Cerrejón, una de las principales minas productoras de carbón en Colombia, enfrentó una huelga de 91 días que terminó recientemente (el lunes 30 de noviembre). El nuevo acuerdo entre la minera y el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Reuters

Producción de carbón de Colombia cae a 47,1% en tercer trimestre

Colombia

Explotación minera genera conflicto entre comunidades en Toledo

27/11/2020
El alcalde y la personera del municipio de Toledo buscan llegar a acuerdos que beneficien a las comunidades frente a la explotación minera.

La situación que tiene en conflicto a las veredas de Buena Vista y Valegrá en zona rural del corregimiento de San Bernardo de Bata, se presenta por los inicios de explotación de una mina en la vereda Buena Vista.

La comunidad de Valegrá tiene una cruzada por la defensa del agua pues en la vereda hay varios yacimientos del preciado líquido, que beneficia a los acueductos de varias poblaciones, incluyendo una parte de la zona urbana del corregimiento. Ellos dicen que falta el estudio hidrográfico que exige Ecopetrol al titular minero por eso no están de acuerdo que en el momento se adelanten trabajos en la mina. Eso llevo a la comunidad a levantar una estructura para evitar el paso de volquetas o maquinaria hacia la mina. Esta iniciativa de la comunidad de Valegrá afecta a la comunidad de Buena Vista porque dicen ellos que no pueden utilizar la vía para su servicio particular.

Ante las constantes dificultades el alcalde, la inspectora de Policía de San Bernardo de Bata, la personera y un delegado de Corponor, atendieron el llamado de la comunidad y lograron algunos acuerdos.

Solicitaron a Corponor la información del proceso de explotación minera y el avance en los estudios hídricos necesarios para iniciar la explotación de ésta mina.

Exigir al titular minero la suspensión de cualquier trabajo en la mina, hasta que se tenga la documentación en regla y retirar la maquinaria como requisito de la comunidad de Valegrá para retirar el portón ubicado sobre la vía y que afecta a la comunidad de la vereda Buena Vista.

La notificación se le hizo llegar al titular minero quien no asistió a la reunión y se espera en los próximos días poder concretar los acuerdos. Para la Personería el diálogo entre comunidades es necesario y esta situación de explotación minera no les debe generar conflictos.
Periodista: Jairo Alonso Leal
https://noticias.canaltro.com/explotacion-minera-genera-conflicto-entre-comunidades-en-toledo/

Colombia

Ponen fin a punto de minería y captación ilegal de agua en el río Tunjuelo

La Secretaría de Ambiente evidenció que las actividades de trituración y aprovechamiento de material pétreo causaron graves afectaciones sobre los recursos naturales. Por su parte, la CAR capturó cinco personas por arrojar escombros en la ronda del río Bogotá.

El río Tunjuelo también se ve afectado por actividades mineras en el sur de Bogotá. Foto: SDA. El río Tunjuelo también se ve afectado por actividades mineras en el sur de Bogotá. Foto: SDA.
* Este es un contenido periodístico de la Alianza Grupo Río Bogotá: un proyecto social y ambiental de la Fundación Coca-Cola, el Banco de Bogotá del Grupo Aval, el consorcio PTAR Salitre y la Fundación SEMANA para posicionar en la agenda nacional la importancia y potencial de la cuenca del río Bogotá y sensibilizar a los ciudadanos en torno a la recuperación y cuidado del río más importante de la sabana.

Los más de ocho millones de habitantes de la capital del país son los mayores responsables del deterioro del río Bogotá, un afluente que en su paso por la ciudad recibe a diario 690 toneladas de carga contaminante, vertimientos, grasas, arenas y basuras que lo hacen agonizar.

En la cuenca media, los 90 kilómetros del río sagrado de los muiscas entran en estado de coma por las inyecciones contaminantes de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre, cuerpos de agua por donde fluyen las aguas residuales de los bogotanos.

En 2019, estos afluentes le aportaron 118.561 toneladas de sólidos suspendidos totales al río Bogotá, razón por la cual 73 por ciento del tramo de la cuenca media presenta una calidad hídrica catalogada como mala.

En las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, el río Tunjuelo se ve afectado por las actividades mineras ilegales. Foto: SDA.

El río Tunjuelo, el cuerpo de agua más extenso que atraviesa la capital del país, es el que más afecta al varón poderoso de la sabana. En sus 73 kilómetros recibe las aguas residuales e industriales de la población de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Bosa, una mezcolanza de materia orgánica, basuras, fósforo, nitrógeno y coliformes fecales.

El año pasado, el Tunjuelo le entregó 66.101 toneladas de sólidos suspendidos al río Bogotá, la cifra más alta de afluentes urbanos. En 2018 esta cantidad fue de 33.042 toneladas de residuos, es decir que su afectación prácticamente se duplicó entre los dos periodos.

En su viaje por la capital, el río Tunjuelo atraviesa por sitios neurálgicos y altamente contaminantes como los frentes de explotación minera en Ciudad Bolívar y Usme, el sector de las curtiembres del barrio San Benito y los frigoríficos de la Autopista Sur, impactos que las autoridades ambientales y policivas tratan de poner en control.


La autoridad ambiental evidenció un frente de captación de agua en la localidad de Usme. Foto: SDA.

En el último operativo de control y seguimiento de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en la localidad de Usme, la entidad evidenció un foco de contaminación por las actividades industriales de trituración y aprovechamiento de material pétreo, las cuales se adelantaban con agua captada ilegalmente del río Tunjuelo a través de electrobombas.

“También encontramos una ocupación ilegal del cauce del río Tunjuelo sin los respectivos permisos, una actividad que causó una grave afectación sobre los recursos naturales. El operativo contó con el apoyo de la Alcaldía Local de Usme, el grupo de Carabineros de la Policía y el Ejército Nacional”, dijo la secretaria de Ambiente Carolina Urrutia.

Según Urrutia, en este punto del sur de la ciudad el agua del río Tunjuelo era utilizada para humedecer el material rocoso para la trituración y generación de agregados, acción que genera aguas residuales no domésticas con alto contenido de sólidos que producen cambios en la calidad físico-química y la dinámica del afluente.


Las actividades de trituración y aprovechamiento de material pétreo afectan la calidad hídrica del río Tunjuelo. Foto: SDA.

“Estas conductas también afectan y modifican el paisaje, el corredor ecológico de ronda y las condiciones ambientales del sur de la ciudad”, aseguró la funcionaria. Aunque en el operativo no fueron capturadas personas en flagrancia, la SDA decomisó las dos electrobombas que captaban agua ilegal del río Tunjuelo.

La secretaria de Ambiente aseguró que buscará detener todas las actividades que atenten contra el recurso hídrico, su calidad y pérdida de su biodiversidad. “Las personas o empresas que infrinjan la normatividad ambiental enfrentarán procesos sancionatorios como lo establece la Ley 1333 de 2009, cuyas multas pueden superar los 4.000 millones de pesos”.

Capturas en el río Bogotá

A través de varias cámaras instaladas a lo largo de la cuenca media del río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) evidenció que varias máquinas estaban arrojando escombros en un predio ubicado en la vereda Las Mercedes de la localidad de Suba, sobre la margen izquierda del río Bogotá.

Las cámaras grabaron cómo las volquetas hacían el traslado de los residuos, los cuales luego eran aplanados con una excavadora oruga dentro de la ronda del río. Ante las evidencias, la CAR y la Policía Nacional adelantaron un operativo en el que fueron capturadas las cinco personas que operaban la maquinaria.


El río Bogotá es víctima de descargas de escombros en varias zonas de su ronda. Foto: CAR.

“Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación para su respectiva judicialización. Con esta actividad de disposición ilegal de residuos de demolición y construcción, se estaban afectando los recursos suelo, flora y fauna”, dijo Alberto Acero, director operativo de evaluación, seguimiento y control ambiental de la CAR.

En la cuenca media del río Bogotá, entre la Universidad de la Sabana en Chía y las compuertas de Alicachín en Soacha, 14 cámaras graban los atentados diarios que recibe el afluente más importante del centro del país, golpes que van desde escombros, basuras y vertimientos hasta tala de árboles y quemas a cielo abierto.


14 cámaras monitorean a diario al río Bogotá en su paso por la capital del país. Foto: CAR.

Se trata del sistema de monitoreo BochiCAR de la CAR, cámaras de última tecnología que cubren un radio de cinco kilómetros y las cuales cuentan con un alcance de hasta un kilómetro y medio.

BochiCAR permite identificar con detalle las placas de los vehículos que arrojan escombros en el afluente y los rostros de los malhechores que lo maltratan, imágenes que son enviadas de forma virtual a un centro de control ubicado en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre.
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/ponen-fin-a-punto-de-mineria-y-captacion-ilegal-de-agua-en-el-rio-tunjuelo/57702

Colombia

En área protegida Siberia Ceibas no está permitida la minería

CAM
La autoridad ambiental recordó que en los parques naturales que han sido reconocidos como tal, está prohibido cualquier tipo de intervención antrópica como actividades agrícolas o mineras.

Parque Natural Regional Siberia Ceibas. Foto: CAM Parque Natural Regional Siberia Ceibas. Foto: CAM
A pesar de que los Parques Naturales Regionales son áreas protegidas en las que no se debe desarrollar ningún tipo de actividad que afecte sus ecosistemas, no falta quienes tienen interés de intervenir en ellos violando las normas establecidas para su proteccióny conservación.

Esto precisamente sucede en el Parque Natural Regional Siberia Ceibas, en el departamento del Huila, en donde la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), llamó la atención frente a afirmaciones que indican que una empresa minera estaría interesada en realizar explotación, en zona rural del municipio de Algeciras.

Frente a este interés particular, la entidad afirmó que es imposible el desarrollo de cualquier tipo de actividad minera. Este parque es una joya natural e importante corredor de conectividad biológica de la cordillera Andina, así como un ecosistema estratégico para la región por los bienes y servicios ambientales que produce.

Cuenta con una extensión de 27.104 hectáreas con jurisdicción en los municipios de Algeciras, Campoalegre, Rivera, Neiva, Tello y Baraya y fue declarado como parque natural desde el año 2007 y este año se le incorporó el área de Reserva Forestal Protectora de la cuenca alta del río Las Ceibas.

Libre de intervenciones
“Lo primero que hay que decir es que el área de la Siberia Ceibas hoy está protegida. Este parque está dentro del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap) y es el elemento que nos da la no intervención de este territorio. Como Corporación y todo el Sistema Nacional Ambiental estamos en pro de la defensa de este sistema”, aseguró Camilo Augusto Agudelo, director de la CAM.


Las fuentes hídricas son parte fundamental de esta área protegida. Foto: CAM

Para la autoridad ambiental del Huila, es imposible que se esté desarrollando cualquier tipo de actividad minera en el ecosistema de Siberia Ceibas, debido a que esta área se encuentra declarada desde el año 2007 como Parque Natural Regional y cuenta con un blindaje que prohíbe este tipo de intervenciones.

“Las áreas protegidas del departamento no pueden tener ningún tipo de intervención antrópica (humana), por eso mismo están blindadas y no se permite que allí se desarrollen proyecto agrícolas, mineros ni energéticos, es decir, los Parque Naturales Regionales son zonas en estricto estado de conservación y protección”, explicó

Territorio conservado
El Huila cuenta hoy con más de 600.000 hectáreas entre área protegidas y estrategias de conservación entre Parques Naturales Nacionales, Parques Naturales Regionales, Distritos Regionales de Manejo Integrados, Parques Naturales Municipales y Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

De igual forma, este departamento cuenta con 120.000 hectáreas de páramo, las cuales se encuentran dentro de las áreas protegidas, es decir están blindadas de cualquier intervención del hombre.


El Parque Natural Regional Siberia Ceibas tiene más de 27.000 hectáreas. Foto: CAM

Dentro de los servicios ecosistémicos que ofrece el Parque Natural Regional Siberia Ceibas, se encuentra la riqueza hídrica, la biodiversidad y el hábitat de diversas especies de fauna y flora silvestre.

De las 27.104 hectáreas que componen este ecosistema, 12.502 hectáreas están destinadas a la preservación, donde se encuentran ecosistemas de bosque subandino, andino y alto andino, otras 9.080 hectáreas son para la restauración ecológica y 6.771 hectáreas son de uso productivo sostenible.

Ante la intención de generar allí algún tipo de intervención, el director de la CAM recordó que los Parques Naturales Regionales tienen el carácter de inembargables, inalienables e imprescriptibles y dada su especial importancia ecológica deben mantenerse incólumes e intangibles.

Adicionalmente, su destinación debe estar estrictamente ligada a la preservación, restauración, conocimiento y disfrute, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015. Dice el directivo, que esta normatividad unida a la declaratoria del área, blinda este importante territorio de posibilidades actuales o futuras para el desarrollo de algún tipo de proyecto minero.
https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/en-area-protegida-siberia-ceibas-no-se-permite-la-mineria-cam–colombia-hoy/57087

Colombia

Santurbán, otro año más en el limbo

12/11/2020
Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana
Ya entramos en la recta final de este año 2020, y Santurbán continúa en el limbo; como lo expresé en entrevista publicada antier por el diario La Opinión “Falta voluntad política para proteger nuestros páramos” (https://bit.ly/3eQCK3B), ahora en tiempos de la administración Duque, quien debe corregir el rumbo de la historia dando un giro de 180 grados para cambiar la visión minera imperante, que ha subordinado la política ambiental a los intereses mineros que amenazan nuestra agua y páramos, por una visión conservacionista que defienda estos a ultranza. El Gobierno debe dejar de ver a Santurbán como la joya de la corona de los fines extractivistas, y actuar bajo la premisa: los páramos y sus ecosistemas circunvecinos son territorios del agua para la vida, no de las mineras para su devastación en detrimento del derecho al agua y a un entorno sano de nuestros hijos.

Lamentable que, casi once años después de iniciado el conflicto ambiental-minero en Santurbán, reine, propiciada por el Gobierno, la incertidumbre y, por contera, acompañada de la desinformación pues aún muchos confunden una resolución ministerial con una providencia de la Corte Constitucional: contra una resolución ministerial, la 2090 de 2014, fue que interpusimos la tutela, con el liderazgo de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, que, en revisión por la Corte Constitucional, dio origen a la Sentencia T-361 (2017) que exigió al Ministerio de Ambiente una nueva delimitación de Santurbán.

En ese orden de ideas, decir en estos momentos no a una delimitación, sin apellido, es, además de inconstitucional, anacrónico y descontextualizado. Los accionantes seguimos abogando por una delimitación técnico-científica, con el rigor de los estudios hidrológicos e hidrogeológicos, y que el Gobierno evade pues estos demostrarían la conectividad entre Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos, lo cual dejaría por fuera a proyectos mineros que esperan el aval, y a los cuales la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), al tenor de las normas jurídicas, jamás debió darles trámite.

La delimitación no puede ser el burladero para dejar “por fuera del páramo” y justificar la aprobación de proyectos mineros inviables e indefendibles desde cualquier óptica.
ersalah@gmail.com
Autor
Erwing Rodriguez-Salah
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/movimiento-civico-conciencia-ciudadana/santurban-otro-ano-mas-en-el-limbo-LY3098692

Colombia

Cerrejón anuncia preacuerdo con indígenas de Colombia, pero la comunidad lo niega

11/11/2020
La mina de carbón Cerrejón de Colombia anunció este martes un principio de acuerdo con indígenas wayuu que permitirá establecer mecanismos para cumplir con la sentencia T-614 de la Corte Constitucional y, al tiempo, impulsar el desarrollo de esta comunidad en los próximos años.

Sin embargo, los representantes de la comunidad negaron dicho acuerdo y acusaron a la empresa de mentir. Según los representantes de la comunidad no se logró un acuerdo con el sector de la comunidad del Resguardo Provincial (habitado por wayuus) y aseguraron que Cerrejón concentró los diálogos con un sector de la comunidad que se opone a las denuncias contra Cerrejón.

Desde hace varios años existe una disputa entre el resguardo indígena y la mina Cerrejón por el uso del agua y la contaminación, el polvo, el ruido y problemas de salud en el desértico departamento de La Guajira, en donde está ubicada la mina.

En 2019, la Corte Constitucional de Colombia ordenó a través de una sentencia a Cerrejón cumplir varios requisitos destinados a preservar la salud y el medio ambiente previniendo la contaminación y controlando las emisiones, mientras que relatores especiales de la ONU instaron al Gobierno a suspender algunas operaciones de la empresa minera.

Según un comunicado de Cerrejón, el principio de acuerdo contempla la construcción de un puesto de salud para la comunidad y un programa de rehabilitación ambiental con la siembra de 248.000 árboles, además de las actividades solicitadas por el tribunal.

“Dentro de las acciones definidas por la corte, Cerrejón establecerá un programa de limpieza en las instalaciones comunitarias y las áreas cercanas, para los próximos 5 años, y hay un compromiso para brindar apoyo técnico a la comunidad en la definición del estándar de calidad de aire aplicable al resguardo, con el apoyo de un experto y en conjunto con el Ministerio de Ambiente”.
Huelga

La actividad de Cerrejón se encuentra detenida desde el 31 de agosto por una huelga que iniciaron los trabajadores del mayor sindicato de la mina en demanda de mejores salarios y beneficios en salud, educación y vivienda, entre otros.

Pero la decisión de la empresa de cambiar los turnos de trabajo se convirtió en la principal dificultad para alcanzar un acuerdo entre las partes.

Cerrejón asegura que el cambio de turno es necesario para asegurar la sostenibilidad de la empresa en medio de un escenario de bajos precios de carbón y menor demanda, pero el sindicato sostiene que atenta contra la salud de los trabajadores.

La empresa reveló que propuso el lunes en una reunión conformar mesas técnicas para la implementación gradual del nuevo turno, pero el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) dijo que “no hubo avance alguno”.

Cerrejón no ha revelado hasta el momento ninguna estimación del impacto de la huelga su producción y en sus ingresos.
Fuente: Reuters

Cerrejón anuncia preacuerdo con indígenas de Colombia, pero la comunidad lo niega

Colombia

Mineros y ambientalistas protesta por Santurbán

En la entrada a Cenfer, ambientalistas pedían al presidente Duque rechazar proyectos, mientrás que los mineros quieren que los escuchen.
Nataly Ayala Mendoza
Bucaramanga 31/10/2020
Tras la visita del presidente Iván a Duque a Bucaramanga, ambientalistas y mineros alzaron su voz de protesta pacíficamente para ser escuchados.

Por un lado, los miembros del Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán llegaron hasta la entrada a Cenfer, en donde el mandatario estará liderando un taller, para pedirle que se impidan los proyectos mineros en el ecosistema.

«No nos vamos a dejar engañar con esa limitación del Páramo, porque tenían todos los argumentos para negar la licencia pero lo que hicieron fue rechazarla», dijo Mayerly López, miembro del Comité para la Defensa del Agua.

Habitantes de Soto Norte también pedían al presidente ser escuchados. «Queremos que el presidente nos escuche y no se haga politiquería con nuestro futuro».
https://caracol.com.co/emisora/2020/11/02/bucaramanga/1604320534_632285.html