Colombia

¿Puede la locomotora minera desconocer los resultados de las consultas populares como las de Cajamarca?

Este martes María Jimena Duzán debatió sobre si se respetarán los resultados de la consulta minera en Cajamarca, estuvo acompañada por Manuel Rodríguez, exministro de Medio Ambiente, EvaMaría Uribe,ex viceministra de Minas y energía, Silverio Gómez, periodista y economista, Robinson  Mejía, vocero del ‘No’ en la consulta popular minera en Cajamarca y Antonio Navarro, senador por la Alianza Verde.

El exministro Manuel Rodríguez afirmó que desconocer la consulta popular es la forma más ácida de decir que no se quiere construir paz, además consideró que el problema de la minería en Colombia es que hay recursos mineros en las montañas pero estas son las fuentes de agua del país.

Por otro lado, la exviceministra de minas EvaMaría expuso que hay que buscar un balance positivo para los tres actores: la comunidad local, el departamento y la nación. Agrego que la minería es importante para el país, le aporta beneficios enormes.

Por su parte, Robinson Mejía sostuvo que no hay un proyecto minero que pueda demostrar que porque tiene licencia ambiental se están haciendo las cosas bien. Para el vocero del ‘No’ en la consulta popular minera lo más lógico es que acepten la participación democrática que hubo en Cajamarca, porque esto no es una dictadura minera.

Silverio Gómez expuso que el proyecto La Colosa tiene unas implicaciones nacionales y es el futuro de la minería de Colombia, dijo que hay que hacerlo pero hay que hacerlo bien.

Finalmente, el Senador Navarro sostuvo que en Colombia la minería la quieren hacer en páramos, zonas pobladas o agrícolas.Agrego quecon la minería, ríos de montaña disminuyen su caudal.

Fuente:http://www.semana.com/nacion/multimedia/semana-en-vivo-proyectos-mineros-en-cajamarca/519988

Colombia

Colombia Viva, voces de la Pachamama, dentro del festival de las Humanidades, IBAGUE, 7 y 8 de abril

FESTIVAL DE HUMANIDADES Primera edición mundial Teatro Tolima, Ibagué, 7 y 8 de abril 2017

El Festival de Humanidades es una idea de festival totalmente nueva, llevada por el periodista y “activista cultural” francés Jean-Marc Adolphe, quien durante 20 años fue editor en jefe de la revista internacional Mouvement, y director artístico de varios eventos culturales en Francia; con el apoyo de una «junta de admiraciones» en cual toman parte escritores, poetes y artistas del mundo entero.

[Extracto de su Manifiesto: “El Festival de Humanidades no tendrá fechas, ni lugar fijo. De alguna manera nómada y permanente. Se llevará a cabo aquí y allá, simultáneamente; en teatros, centros de arte; pero también en plazas públicas, en cafeterías, en librerías, y también en la Web. Se llevará a cabo aquí y allá, por separado, en el centro y en las periferias, aquí y en otros lugares improbables. Éste no busca necesariamente sumarse o reemplazar lo ya existente, sino que buscará en lo posible conectar, unir, compartir. Éste experimentará nuevas formas de «producir», se desplegará en función de nuevas alianzas inéditas.”]

La primera edición mundial del Festival de Humanidades tiene lugar en Colombia, en Ibagué, Tolima, los 7 y 8 de abril 2017, en coproducción con el Teatro Tolima.

Su coordinación artística en Ibagué está a cargo de la coreógrafa Tatiana Moreno Arciniegas.

7 de abril, a partir de las 6 de la tarde

COLOMBIA VIVA (Voces de la Pachamama)

La Pachamama (Madre Tierra) es una diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. Es el núcleo del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. Pacha es un término en aimara y en quechua significa tierra, mundo, universo, tiempo, época.

¿Que planeta vamos a dejar a los niños del siglo XXI ¿ Tierras agotadas, ciudades monstruosas, ríos contaminados, mundo de catástrofes que desplazan a millones de seres humanos, de diluvios que matan a otros.

Hoy, #MocoaSomosTodos.

Eso no se puede. No se puede más. “Un niño llora en los montes de Maria “ (Petronia Martínez) https://www.youtube.com/watch?v=Ab5XqeTD8IM. Entonces, “Levántate y mírate la montaña! “ (Victor Jara, “ Plegaria a un labrador”. https://www.youtube.com/watch?v=s-qiF1jLZJ8 ) Entonces, “Tomas tus manos llenas de temor, (…) miras al cielo y todo acaba allí” (Isla de Gosper, “Agua tierra y sangre”) https://www.youtube.com/watch?v=FW_JZzuClZw

Como lo decía en Presidente uruguayo José Pepe Mujica en la Asamblea de la ONU en 2013 : “¡Quién tuviera la fuerza de cuando éramos capaces de albergar tanta utopía! Sin embargo no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por el contrario no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos. Me angustia, y de qué manera, el porvenir que no veré, y por el que me comprometo. Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea cuidar la vida. (…) Pero para que todos esos sueños sean posibles, necesitamos gobernarnos a nosotros mismos o sucumbiremos porque no somos capaces de estar a la altura de la civilización que en los hechos fuimos desarrollando.” https://www.youtube.com/watch?v=l3JwHeOGCuw

Voces del rechazo suben de los pueblos valorosos de Cajamarca, Quinchía, Cabrera, Marmato, La Guajira, Tinjaca y otros sitios ( https://www.ocmal.org/category/colombia/ ), luchando no solo por sus tierras, aguas y aire, sino por el porvenir de toda la humanidad.

Contando con la presencia de varios actores de esas luchas, tanto como documentales, testimonios, cantos y performances (entre otros los directores de cine Juan Sebastián Mesa, con Los Nadie, y Iván Gaona, con Pariente, que acaban de ser premiados en el Festival Cinelatino de Toulouse, Francia), COLOMBIA VIVA será cámara de eco para muchas voces actuales de la antigua Pachamama.

Por eso el Festival de Humanidades, los 7 y 8 de abril en Ibagué, tendrá difusión mundial vía un Facebook Colombia, y así Ibagué será, de verdad, “centro del mundo”.

8 de abril, a partir de las 3 de la tarde

IBAGUE COMO CENTRO DEL MUNDO

Hoy en día, el local es global y el global es local.

Hoy en día, arte y cultura no tienen que ser productos cosméticos para olvidarse de la dureza de los tiempos.

A les 3 y media, después de una introducción musical, se abrirá el segundo día del Festival de Humanidades con la lectura del Manifiesto del Arte Potencial, del filósofo francés Camille de Toledo, llevado par la voz de Paula Andrea Delgado Diaz, joven ciudadana de Manizales.


A partir de las 4 se sucederán conciertos, proyecciones de cortometrajes (entre otros traídos por el Festival UnalFest, que acaba de desarrollarse en Bogotá) y videos (como las del artista francés Nicolas Clauss, quien tiene ahora exposición en el Museo Antiocha de Medellín), además de la película Jericó el infinito vuelo de los días, primer largometraje de Catalina Mesa), lecturas, actuaciones de teatro y danza (donde se destacaran un solo de la joven actriz cubana Laura Liz Gil, y la obra Olor a Luz, de la coreógrafa mexicana Jerika Brito, que tendrá su primer estreno en Colombia : “Es una coreografía que se compone por una cadena de escenas, que conllevan a tejer momentos e historias, de compasión, amor y fuerza. Compartimos una poética sobre la perspectiva de género que se vive hoy día en nuestro país. – No somos mujeres, somos LAS mujeres. Aquí somos algunas, pero de hecho somos mucho más. Somos la mitad del ser humano. Somos las hijas, somos las hermanas, somos las novias, somos las compañeras y las esposas, somos las madres, somos las abuelas.”

También tomaran parte en el evento jóvenes artistas de Ibagué, entre ellos: Juan Sebastián Salazar, Robier Yarith Marriaga y Sergio Guzmán (músicos), Laura Troncoso, Paola Varón y Armor Lebian (Artistas plásticos), Omar Alejandro Gonzales y Carlos Gamboa (poetas), Yenny Alexandra García (actriz y cantante), Lina María Montoya y Jhony Caicedo (danza contemporánea) y Jonatan Castro (Comunicador socia y tallerista de apreciación cinematográfica).

Por fin, durante toda la tarde del 8 de abril el festival de las humanidades contara con intervenciones especiales vía internet y skype de escritores poetas y artistas del mundo entero, dentro de ellas y ellos regalan a Ibagué un gesto de presencia: Israel Galván (Bailador de Flamenco, Sevilla, España), Ambar Pabst (poeta mexicana, que vive ahora en India), Jean-Gabriel Cosculluela, poeta, Francia), Ade Suharto (Indonesia) con Janette Hoe (Malasia), Tatiana Gordeeva (San Petersburgo, Rusia), Irene Tassembedo (Ouagadougou, Burkina Faso), Barbara Manzetti (artista italiana quien trabaja con refugiados del Sudan), etc.

CONTACTO : Jean-Marc ADOLPHE, 322 611 13 37 ; Tatiana MORENO ARCINIEGAS 320 832 15 42

https://www.youtube.com/watch?v=ktAl7n9i3q8 invitación al Festival Jean Marc Adolphe.

 

Colombia

Cajamarca dice «No» a La Colosa y enciende el debate

El 97% de los votantes en Cajamarca, Tolima, rechazaron el proyecto de minería de oro a cielo abierto que lleva a cabo la minera Anglogold Ashanti en dicho municipio, conocido como La Colosa. Los 6.165 votantes estuvieron de acuerdo con que se suspendan los proyectos de minería en su territorio, cobijados con una sentencia del Consejo de Estado que le dio a los municipios la capacidad de decidir si se otorgan o no los permisos necesarios para que en sus territorios se realice minería legal. Sin embargo, el pronunciamiento del Consejo es posterior a que la multinacional iniciara su proyecto en Cajamarca, por lo que se abre el debate sobre la pertinencia de la consulta popular y el alcance del fallo del Consejo de Estado.

 

Fuente:http://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/cajamarca-rechaza-la-colosa/243294#

Colombia

Colombia dice NO a la minería

La población de Cajamarca en Colombia, lleva varios años expresando a viva voz que no quiere minería en su territorio.

Sin embargo la consulta popular pudo realizarse apenas este 26 de marzo de 2017:

Este ha sido un proceso donde hasta la pregunta ha generado debate. A mediados del diciembre del año pasado fue declarada inconstitucional por el Consejo de Estado, al considerar que “carecía de neutralidad y lesiona la libertad del votante”, por lo que la devolvió al Tribunal Administrativo del Tolima que, finalmente, la modificó y quedó así: “¿Está usted de acuerdo Sí o No que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?”

Esta fue la pregunta que las y los cajamarcunos respondieron con un “abrumador descontentos”: de 6.241 votos, 97,2% dijo NO querer minería en su territorio mientras tanto solo el 1,21% del escrutinio, es decir 76 personas dijeron que Sí.

Al decir de El Colombiano «La principal afectada será la empresa Anglo Gold Ashanti, que estaba a cargo del proyecto aurífero La Colosa, uno de los más grandes del país y del mundo, con reservas estimadas en 28 millones de onzas de oro.» Esperamos que la empresa acate la decisión de la población y retire un proyecto que quiso ser impuesto por la fuerza desde el inicio.

Desde el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4- celebramos este triunfo de las resistencias minera y nos sumamos a la celebración por la defensa de la Cordillera Central de Colombia.

Finalmente compartimos la crónica de Colombia Plural en la que nos cuentan cómo ha sido “el ambiente en el día de la crucial votación sobre el proyecto minero de La Colosa, en el Tolima. El país sigue un proceso lleno de trabas que marca el futuro del extractivismo. El No ha ganado.”

Fuente:http://movimientom4.org/2017/03/revista-de-prensa-12-colombia-dice-no-a-la-mineria/

Colombia

Cajamarca, pueblo valeroso

El extractivismo depredatorio de la minería deja escasos beneficios y muchos lastres.

Ahí, al lado de la gigantesca e inconclusa obra del túnel de la Línea -que naturalmente proyecta impactos ambientales sobre zonas quindianas y los páramos del entorno cafetero-, el proyecto de explotación de oro en el municipio de Cajamarca (Tolima) conocido como la mina La Colosa, es desarrollado por la multinacional surafricana Anglo Gold Ashanti y sería la mayor mina de oro en América Latina, con un estimado de 28 millones de onzas de oro, con los riesgos de un apocalipsis ambiental.

Los estudios disponibles y las pruebas realizadas sugieren que el oro está superficialmente disperso en un área de 515 hectáreas en la zona de reserva natural. Por ende la técnica de explotación acogerá el método de “cielo abierto”, consistente en raspar la capa vegetal con maquinaria pesada. Una vez despejado el suelo, instalarán explosivos que luego, al accionarse, aflojan la tierra.

En los 15 años previstos para su explotación, la Anglo Gold Ashanti habrá utilizado alrededor de 1‘000.000 de toneladas de explosivos. Además, en este proceso se utiliza cianuro, mercurio y otros químicos altamente tóxicos que causan graves daños a las fuentes hídricas y, por supuesto a los habitantes de la región. El extractivismo depredatorio deja escasos beneficios y muchos lastres.

¿A qué modelo de desarrollo le apuntó Uribe Vélez al otorgar licencias a granel, a espaldas de la ciudadanía? Los pobladores, que tendrían derecho a beneficiarse de los recursos con los que la naturaleza los dotó, han terminado desplazados, ilusionados con espejitos de bienestar y conformes con las migajas de las regalías, buena parte de las cuales se «esfuma» en los entresijos de la corrupción territorial. AngloGold Ashanti adquirió una mayoría de concesiones mineras en Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe. Según el catastro minero, la empresa tiene en Colombia 504 títulos mineros y 3074 solicitudes.

Los habitantes de Cajamarca (30 mil), han sido afectados por costos en su condición de usuarios de la cuenca hidrográfica del río Coello (cerca de 1 millón de personas) y en últimas, todos los colombianos (en esta cuenca se producen 30 mil hectáreas de arroz con riego al año y está localizado en el distrito de riego más desarrollado del país. Además, en su entorno se aprecian importantes atractivos turísticos, ubicados en el Parque Nacional de Los Nevados y las cumbres heladas del Quindío y del Tolima.

La preocupación alrededor de este proyecto no sólo ha impulsado la movilización dinámica y consciente de sus habitantes y de las ONG ambientalistas, sino que ha propiciado una pacífica y entusiasta reacción desde la política organizada para enfrentar presiones, hasta llegar a la consulta popular del domingo 26 de marzo, en que le dijeron ¡NO! a la explotación minera depredatoria en su territorio: 97,92 por ciento de la votación se inclinó por esta decisión, mientras que sólo el 1,21 por ciento votó por el sí. Ha pretendido la ciudadanía con su valerosa voluntad política privilegiar la preservación del recurso hídrico, la riqueza biológica y el acervo genético de la especies de fauna y flora, frente a la explotación minera en zonas claramente incompatibles que generarían graves, irreparables e irreversibles daños a los recursos naturales del país y al patrimonio público de la Nación.

El ambientalista y autor del impactante video Wilson Alberto Reyes Gaona, se preguntó: De continuar la explotación de la mina: ¿Qué pasará con los ríos Coello, Bermellón, y las decenas de quebradas que abastecen el sistema de riego de El Espinal y de Calarcá, en el Quindío? ¿Qué pasará con el milenario bosque de niebla, su biodiversidad y las especies en vía de extinción que allí habitan? ¿Qué pasará con los millones de toneladas de tierra impregnadas con cianuro que dejará la multinacional tras de si? ¿Acaso es sostenible esta actividad que mata la naturaleza, esteriliza los suelos y aniquila la vida? Ahora la lucha de los cajamarcunos es por la indemnización económica por la Anglo Gold.

 

Fuente:http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/alpher-rojas-c/cajamarca-pueblo-valeroso-72530

Colombia

Los glaciares colombianos, en peligro de extinción

La superficie helada del país se ha reducido un 17% en seis años, solo quedan 37 kilómetros cuadrados

El final de la guerra con las FARC en Colombia no solo ha silenciado los fusiles, también puede ayudar a que no desaparezcan los glaciares de esta región tropical de los Andes. La fuerza aérea que durante décadas sobrevoló el territorio en busca de guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares, ahora usa su tecnología para vigilar las superficies heladas del país. Este trabajo, en colaboración con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), acaba de desvelar que en los últimos seis años Colombia ha perdido el 17% del área glaciar. Es decir, solo quedan 37 kilómetros cuadrados de hielo, según un estudio publicado por la entidad con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«El aumento de la temperatura global en zonas ecuatoriales es mucho más intenso», explica Jorge Luis Ceballos, glaciólogo del Ideam, y uno de los responsables del informe. «Mientras que en el resto del mundo subirá dos grados, en estas regiones se estima que pueda ser el doble». El experto se refiere a Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú, los países latinoamericanos que reúnen el 99% de los glaciares tropicales del planeta, y que se han unido para colaborar y estudiar la reducción de estos territorios. «En nuestro caso, no es solo culpa de los colombianos. La nubosidad está cambiando, hay menos precipitaciones y, por tanto, menos nieve, el alimento de estos ecosistemas».

El estudio analiza la situación de la sierra del Cocuy, los cuatro volcanes nevados del país, El Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila, pero llama la atención principalmente sobre una de las joyas del turismo colombiano: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta montaña, pegada al mar Caribe, próxima al parque natural del Tayrona y a la ciudad costeña de Santa Marta, ha sufrido una de las mayores reducciones de su área helada en menos de una década: solo le quedan 6,7 kilómetros de nieve que ni siquiera forman un conjunto, sino que se reparten en 38 fragmentos. «Hace siglo y medio, la sierra tenía 83 kilómetros de extensión, se ha perdido a una velocidad del 5,5% anual. En total ha desaparecido el 92% de la nieve”, advierte Ómar Franco, director del Ideam.

Para controlar los efectos del cambio climático sobre una región que también está expuesta a la influencia del mar Caribe, el Ideam, además de mejorar su sistema de control e investigación con la ayuda del Ejército, se ha aliado con la comunidad indígena que vive en esta montaña. Los arhuacos consideran que su sierra es sagrada, por eso, el acceso a este territorio está vedado a turistas y expertos. «Tenemos imágenes de satélite, de turistas que van a la costa y toman fotografías desde el avión o desde el Tayrona los días despejados, pero necesitábamos información más detallada», dice Ceballos. Las tomas aéreas fueron la primera pista. Ahora, han llegado a un acuerdo para que los indígenas les vayan contando qué ven cada día: precipitaciones, sequías, y la influencia del hombre. Poner cifras a una realidad casi desconocida hasta hace poco tiempo. «Aunque es una zona protegido por tratarse de un resguardo natural, ellos denuncian que hay un grave problema con el agua y la amenaza de la minería ilegal», añade el glaciólogo.

Si la situación continúa, los expertos auguran que la nieve en la Sierra de Santa Marta desaparecerá en 30 años. «No queremos hacer amarillismo», dice Ceballos, «es la realidad». La tendencia concluye que cada año se pierde entre el 3% y el 5% del área helada en Colombia, según los cálculos de las 19 estaciones meteorológicas que miden cada media hora parámetros climáticos en el bosque alto andino, en los páramos y en los glaciares del país. «Ojalá nos equivoquemos y cambie la previsión», plantea el glaciólogo. «Mientras tanto, hay que poner estos ecosistemas en cuidados intensivos».

Fuente:http://elpais.com/elpais/2017/03/28/ciencia/1490712000_285374.html

Colombia

El pueblo colombiano que rechazó la minería lucha por que se respete la consulta

La investigadora Helena Durán asegura que el Estado debe garantizar que la voluntad popular se cumpla

Es la primera vez que Cajamarca, un pueblo colombiano de 20.000 habitantes, ocupa tantos titulares de prensa. A pesar de ser considerada la “despensa agrícola” nacional, solo hasta que sus habitantes se levantaron contra la explotación minera, el país volteó a mirar hacia ese territorio. El triunfo del ‘no’ (6.165 votos contra 76) en una consulta popular, en rechazo hacia un gigantesco y ambicioso proyecto para extraer 28 millones de onzas de oro, lo convirtió en un ejemplo. Por la vía participativa lograron lo que parecía imposible: hacer temblar varios trabajos que en ese sentido se desarrollan a lo largo y ancho del territorio colombiano. El resultado de la consulta afectaría, por ahora, los planes de la compañía sudafricana AngloGold Ashanti, dueña del proyecto La Colosa, uno de los más grandes yacimientos auríferos.

Sin embargo, para que la victoria de los ambientalistas, que contaron con el apoyo de académicos, juristas y estudiantes, pase de las urnas a la realidad, se necesita compromiso del Estado, asegura Helena Durán, investigadora del centro de estudios jurídicos y sociales DeJusticia. El temor del comité ambiental de la región es evidente y sus voceros advierten que la lucha para que se respete su decisión,

manifestada democráticamente, se mantendrá firme.

PREGUNTA: ¿Qué alcance tiene la victoria de quienes se oponen a la explotación minera en Cajamarca?

RESPUESTA: Este es un hito para la política minera y la democracia de todo el país. El solo hecho de que haya sido posible hacer la consulta es importante porque finalmente se le da voz a la comunidad que recibe el impacto de ese tipo de proyectos. Este es un ejemplo porque se hizo de forma legítima. Debe ser un gran paso.

P. Según los resultados de la consulta ¿qué se supone que debe pasar ahora?

R. El Concejo municipal debe expedir un acuerdo en el que se diga que se prohíbe la minería y más adelante esto debe ser incluido en el Plan de Ordenamiento Territorial. Lo ideal sería que renunciaran a los títulos mineros y que, en caso de que no lo hagan y soliciten la licencia, se le negara.

P. El gobierno y la compañía alegan que la decisión no es retroactiva y ellos llevan años haciendo las exploraciones…

R. Ellos (la compañía) no tienen un derecho adquirido porque siguen estando sujetos a la licencia ambiental. Hasta ahora lo que existe es una expectativa de explotación. El gobierno ha insinuado que se deben respetar los procesos que están en curso, pero para ello se basa en una sentencia del Consejo de Estado que es de primera instancia y que es resultado de una tutela; es decir, que se refiere a un caso particular (que no es este).

P. ¿Cuál debería ser la respuesta del Estado?

R. Respetar la decisión y no desconocer que es vinculante, que pare de otorgar títulos mineros y en los que ya se concedieron que revisen y se analice cuál es su situación jurídica a futuro. Deben negar las licencias conforme a la obligatoriedad de la decisión de la consulta popular y además porque esto muestra que no hay licencia social, que ya se manifestó con un no.

P. Los promotores de la consulta dicen que seguirán luchando hasta que se respete su decisión, ¿qué caminos tienen para lograrlo?

R. Existen varias sentencias de la Corte Constitucional (máximo tribunal) que dicen que la protección del medio ambiente debe estar por encima de cualquier expectativa que se tenga sobre explotación minera. Hay muchos caminos legales que podrían aplicarse para que se cumpla, dependerá de cómo actúa el gobierno.

P. El gobierno dice que la consulta no tiene la capacidad de cambiar la ley…

R. Y se trata de lo contrario, de respetar lo que dice la ley. Desde la Constitución de 1991 el propietario del subsuelo es el Estado, la Nación, el gobierno, las autoridades municipales, los municipios. También existe una ley de 1994 que dice que cuando haya proyectos mineros se deberá realizar una consulta.

P. ¿Qué podría pasar con otros proyectos mineros que se adelantan en el país?

R. Este precedente indica que se están haciendo las cosas de forma incorrecta. No se trata de estar en contra de la minería, pero sí se aboga por una en la que participe la comunidad. Desde antes de que se llegue a explorar se debería preguntar cuál es su opinión. Eso daría más seguridad jurídica a las empresas, al Estado. La participación de la comunidad es necesaria.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/28/colombia/1490668598_757127.html

Colombia

Quinchía se planta contra la megaminería

Campesinos, indígenas y mineros artesanales protestan contra el proyecto minero ‘Miraflores’ de la empresa Seafield Resources Ltd y 300 personas se echan a la calle para reivindicar sus derechos.

“Esto apenas comienza”. Más de trecientas personas salieron a marchar este domingo en Quinchía (Risaralda). Campesinos, indígenas y mineros artesanales gritaron contra el desarrollo del proyecto minero ‘Miraflores’ de la empresa Seafield Resources Ltd. La tensión crece y ya tiene enfrentado al alcalde local, Jorge Alberto Uribe, quien fue empleado de Anglo Gold Ashanti, con varios líderes como la Gobernadora Embera Karamabá, Edith Taborda, y el presidente de acueductos comunitarios, Jesús Guevara. En el pasado Consejo de Seguridad del 9 de marzo en esta localidad, Karanbá dijo haber sido tildada de loca por las autoridades locales y los empleados de la empresa ante sus denuncias frente a la presencia de grupos armados en algunas veredas.

Hasta ahora Guevara y Taborda habían representado una batalla ‘solitaria’ contra la minera, sin embargo, algo quedó claro este domingo: crece la zozobra por las actividades exploratorias en veredas como Miraflores. Según Guevara, sitios como Guayabal y la Cumbre comienzan a presentar graves problemas de abastecimiento de agua, y el responsable de los acueductos sostiene que se debe a las más de doscientas perforaciones de exploración, algunas con 2.000 metros de profundidad, realizadas por esta empresa en zona rural. Taborga, por su parte, alega amedrentamientos contra 77 familias Embera que se ubican en zonas de exploración minera y se niegan a abandonar sus predios.

En la movilización que atravesó el centro del casco urbano participaron, los alcaldes de Riosucio (Caldas) Córdoba (Quindío) múltiples organizaciones sociales de la región y expertos en litigio estratégico como Rodrigo Negrete, quien instó a los presentes a promover, vía firmas, un acuerdo municipal que prohíba la minería en Quinchía conforme a la sentencia T-455 de la Corte Constitucional.

El proyecto Minero Miraflores comprende once títulos y se articula con la Colosa Regional, un megaproyecto extractivo que comprende amplias zonas de la cordillera central y occidental. Según la Agencia Nacional Minera, el 87 por ciento del municipio se encuentra bajo licencia o solicitud. Según relataba a Colombia Plural Nelson Chiquito, campesino de estas montañas, la amenaza apenas comienza.

Fuente:http://censat.org/es/noticias/quinchia-se-planta-contra-la-megamineria

Colombia

Consulta Popular en Cajamarca pondría fin a La Colosa

El alto Tribunal Administrativo del Tolima declaró constitucionalidad del mecanismo de Consulta Popular Minera en el municipio de Cajamarca, la cual buscará frenar el proyecto de explotación de oro La Colosa desarrollado por la multinacional Anglo Gold Ashanti y que cuenta con 25 títulos mineros.

Para que los resultados tengan validez se necesita que 5.500 ciudadanos de 16.101 habilitados vayan a las urnas y voten a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo Si o No con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, perdida o contaminación de las aguas o afectación de la vocación tradicional agropecuaria del municipio, con motivos de proyectos de naturaleza minera?”.

Esta iniciativa podría evitar la extracción de 29 millones de onzas de oro que se pretenden extraer en La Colosa para 2020, revocar los 25 títulos mineros vigentes y 8 solicitudes pendientes para zonas de explotación, que representan el 86% del municipio de Cajamarca.

¿Cuáles son los impactos que ha generado La Colosa?

Los estudios de impacto adelantados por organizaciones defensoras del agua, la vida y el territorio demuestran que La Colosa está ubicada en zona de alta actividad sísmica, en inmediaciones del volcán el Machín donde también hay importantes áreas de recarga hídrica. Demuestran además que la empresa extrae diariamente entre 50.000 y 80.000 toneladas de roca para obtener el mineral microscópico, utilizando 3 millones de litros de agua por hora, la cual queda en su totalidad contaminada con cianuro.

¿Qué ha dicho la multinacional?

A través de un comunicado la Anglo Gold afirmó que «La pregunta aprobada por el Tribunal Administrativo del Tolima hace referencia a la minería ilegal, una minería que debe ser erradicada en el país. La minería formal y legal como la nuestra cumple con todas sus obligaciones, genera empleo de calidad, es auditada por la misma comunidad, las autoridades locales, regionales y nacionales; y promueve espacios de participación con las comunidades para la construcción conjunta de planes y políticas de desarrollo y progreso».

Por otra parte, mientras en Cajamarca reciben una noticia esperanzadora, los habitantes de Ibagué siguen a la espera, pues la Consulta Popular programada para el 30 de octubre en esta ciudad que ha sido aplazada por una medida provisional del Consejo de Estado mientras evalúa una tutela interpuesta por Alberto Enrique Cruz. Sin embargo, esto no ha desalentado a los ibaguereños, por el contrario se ha fortalecido la movilización social. Le puede interesar: Consulta popular en Ibagué busca frenar 35 títulos mineros.

Robinson Mejía, quien hace parte del comité impulsor de la Consulta, manifestó que mantener la movilización es fundamental, pues temen nuevos sabotajes por parte de personajes como Alberto Cruz o Nestor Gregory Díaz, quien es representante de la Anglo Gold y ha obstaculizado consultas en Tolima, Quindío y Risaralda.

Fuente:http://www.contagioradio.com/consulta-popular-en-cajamarca-pondria-fin-colosa-articulo-32087/

Colombia

Comunicado a la Opinión Pública en Respaldo Consulta Popular Cajamarca Tolima

El Cinturón Occidental Ambiental – COA como proceso de articulación de organizaciones indígenas, campesinas, sociales y ambientales, de jóvenes y mujeres que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las montañas y ríos del Suroeste de Antioquia, respaldamos con emoción la consulta popular que se realizará el próximo domingo 26 de marzo en el municipio de Cajamarca, Tolima.

Queremos felicitar al proceso de nuestros hermanos Cajamarcunos que pese a las incontables presiones y trabas se han ganado con dignidad, paciencia y mucho tesón, la oportunidad de decidir si quieren o no minería contaminante en su territorio. Este modélico proceso de resistencia pacífico que paso a paso, y al clamor popular, ha ido uniendo a las poblaciones urbanas y rurales de Cajamarca, siendo un ejemplo para el País, que en nuestra defensa por lo nuestro aspiramos también participar en las decisiones vitales que nos atañen.

Las luchas de las familias campesinas del precioso cañón del Anaime y de las faldas del Machín, reconocida despensa agrícola del país y mayor productor mundial de arracacha, también son nuestras y nos han enseñado a unirnos más, valorándonos como gentes diversas que aman con fuerza la vida en nuestros sagrados territorios.

Frente a este acontecimiento tan trascendental para la vida futura de los Cajamarcunos y el país, que se ha desarrollado siguiendo todos los mecanismos de ley, nos preocupa que desde la rama electoral del Estado no se facilite la participación, que se espera masiva, entorpeciendo la votación con la reducción de 36 a 18 del número de mesas electorales utilizables. Hacemos fuerza para que la jornada se pueda desarrollar dinámicamente en paz y como una fiesta de confraternidad popular y convivencia pacífica.

Desde el COA queremos manifestar a las y los compañeros de Cajamarca nuestra admiración, con ilusión los acompañamos con nuestros delegados y desde nuestros corazones, al igual que hicimos en la reciente consulta de Cabrera en la que el 97% de su población apoyó cerrar la puerta a los proyectos mineros e hidroeléctricos en su territorio. Estas muestras de firmeza y determinación nos llenan de esperanza y nos animan a continuar con alegría y persistencia nuestra defensa de los Derechos Sagrados a la Vida, al Agua y al Territorio.

Con cariñoso Amor desde el Territorio COA!

Fuente: Cinturon Occidental Ambiental