Colombia

Córdoba, Quindío irá a las urnas para frenar la minería

El domingo 12 de noviembre se realizará la consulta popular contra la minería en el municipio de Córdoba, Quindío, el segundo del departamento y del Eje Cafetero que iría a las urnas para rechazar las actividades de exploración y explotación de metales.

El Tribunal Administrativo del Quindío declaró constitucional la pregunta ¿está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Córdoba, Quindío, se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales?.
Orlando Osman Méndez, integrante del Centro de Formación Campesina Kakataima y uno de los promotores de la consulta en Córdoba, explicó que, según la ley, el alcalde Guillermo Andrés Valencia tenía ocho días hábiles para definir la fecha de la consulta que debía ser en un término menor a tres meses.
Y relató que en este proceso se logró la unificación entre la Administración municipal y la comunidad que participó en cabildos, asambleas, marchas, entre otras actividades pedagógicas sobre la minería. “Es mucho más rápida y efectiva la consulta si es convocada por el alcalde que si se hace por firmas”.
Hace menos de un mes el texto llegó al Tribunal del Quindío que finalmente lo aprobó, después de ser avalado por los nueve concejales de Córdoba a través de un concepto de favorabilidad.
Según Osman, el censo electoral es de unos 5.400 votantes por lo que el umbral sería de unas 1.800 personas. Y aseguró que actualmente hay un título minero vigente y otros en solicitud como uno cercano a la estrella hídrica del municipio, que es el río Verde, que suministra agua a varias localidades del departamento.

El alcalde señaló que el objetivo es que las personas participen y expresen su voluntad, “Córdoba viene haciendo este trabajo desde 2015 y ese es un motivo por el cual el Tribunal también avaló esto”, dijo Valencia.
Y agregó que en los últimos tres años “venimos haciendo un trabajo con la comunidad explicándoles qué es la minería, qué impacto tiene, la riqueza que tenemos en agua, fauna y flora, la gente ya conoce las ventajas y desventajas de la minería”.
Cabe recordar que el pasado 9 de julio, se llevó a cabo la consulta popular en Pijao, Quindío, donde 2.613 habitantes de este poblado le dijeron no a la minería. En el departamento hay otros municipios como Calarcá y Salento, que también buscan frenar las actividades mineras a través de consultas populares

Colombia

Aguas peligrosas : Hay que actuar con todas las herramientas de la ley contra la minería ilegal.

Alarmante. No de otro modo puede calificarse el hecho de que los ribereños de la estrella fluvial del Inírida, en el departamento del Guainía, presenten en el cuerpo concentraciones de mercurio hasta 109 veces mayores que las recomendadas por la misma Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tal evidencia, si bien la ha cuantificado por primera vez la Secretaría de Salud de este departamento, permite fácilmente inferir que el problema afecta a la mayoría de la población que convive en zonas cercanas a donde se ejerce la minería ilegal.

Y aunque los resultados son fruto de una investigación del 2015 y no se conocían hasta hoy, reflejan un panorama desalentador y preocupante desde la óptica sanitaria si se tiene en cuenta que las personas examinadas, 202, de 15 comunidades, al parecer han adquirido este metal en forma crónica, a tal punto que se ha acumulado en su cuerpo de manera progresiva, sin presentar síntomas que potencialmente exijan la consulta médica. En otras palabras, son poblaciones que, si bien están realmente enfermas, desconocen su situación.

«No solo es la afectación de la salud individual, sino que la supervivencia de comunidades enteras está en riesgo»

El agravante es que muchos de estos pobladores pertenecen a comunidades indígenas aisladas del sistema de salud. Así lo evidencia otra investigación, hecha en el 2014 por estudiosos de la Universidad de Cartagena y Parques Naturales Nacionales, que recorrió el río Caquetá para medir los niveles de mercurio y encontró que el 94 por ciento de los individuos analizados excedían en su cuerpo la dosis de referencia para este elemento, de una parte por millón, definida por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Como se observa, no basta con ratificar que este es un problema asociado a la minería ilegal, realizada por delincuentes, para ligarlo esencialmente a una situación de tipo judicial que, no obstante su importancia, oculta la verdadera dimensión de una tragedia humana: no solo es la afectación de la salud individual, sino que la supervivencia de comunidades enteras está en riesgo, empezando por el deterioro cerebral de los embriones, y se proyecta a un daño genético para las próximas generaciones.

Es, entonces, un asunto crítico. Y deja ver la fragilidad del sistema de salud en estas poblaciones, pues, si bien se jacta de tener una cobertura casi universal, en este caso se observan unas grietas inquietantes. ¿No debería la institucionalidad volcarse, con un carácter promocional y preventivo, a esos lugares apartados, en vez de esperar a que las personas consulten sin síntomas, sin ilustración sobre sus potenciales males o cuando ya no hay remedio?

Aquí no cabe disculpa. Hay que actuar con todas las herramientas de la ley contra la minería ilegal, que toma visos de crimen humano y ecológico. Los daños causados por el mercurio en el organismo son conocidos desde hace largo tiempo, y muchos ríos de Colombia están cargados de este metal. Y la cuestión se complica más cuando la gente, al carecer de acueductos, debe disponer de esas aguas peligrosas para suplir sus necesidades cotidianas. Urge actuar en salud. Solo queda la respuesta de las autoridades del ramo ante el interrogante, al tenor de la Ley Estatutaria.

 

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/aguas-peligrosas-danos-causados-por-la-mineria-ilegal-130112

Colombia

Concejo de Titiribí también rechaza minería de metales

El Concejo de Titiribí aprobó, en segundo y definitivo debate, un proyecto de acuerdo para prohibir la minería de metales, en especial de oro, cobre y zinc en esa población del suroeste antioqueño.

El presidente de la corporación Jairo Ossabal Robledo especificó que este acuerdo no será aplicable para la minería de carbón, que ha sido ancestral en la población y fuentes de materiales de construcción.

También le pidió a la Alcaldía realizar, en el menor tiempo posible, una consulta popular y actualizar el esquema del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, tiendo en cuenta esta decisión.

Ossabal destacó que a la sesión asistieron representantes del Ministerio de Medio Ambiente, dos concejales de Támesis y uno de Jericó, grupos ecológicos y los presidentes de las 19 juntas de acción comunal rurales. El proyecto de acuerdo fue aprobado por ocho votos en favor y dos en contra. Hubo una ausencia.

Arturo Espinosa, fundador de la Corporación Tierra Nueva, de la vereda Los Micos, de Titiribí, opinó que la decisión es muy confortable por los daños que la minería le genera a la naturaleza, en especial, al agua en zonas rurales de este municipio.

“En la comunidad de Los Micos tenemos un grave problema con las fuentes hídricas, porque hace más de 50 años hay minas de carbón con socavones muy profundos y, al parecer, han afectado ese elemento y en el municipio hay varias solicitudes de exploración de oro y cobre en las montañas que son ricas en agua y se pueden secar.

Pidió crear otras fuentes de trabajo para los campesinos para que no tengan que recurrir a la explotación de estas riquezas e idearse alternativas para que vuelvan a los arados que han abandonado por falta de recursos para explotarlos.

En la vereda La María, de Titiribí, la empresa Sunward Resources, filial de la canadiense Gold Mining, desde 2009 está realizando un proyecto de exploración de oro y cobre.

La gerente en Colombia de la empresa, María José Mejía, aseguró que esta actividad cuenta con los permisos que exigen las leyes colombianas, pero acatarán la decisión que tome cualquier institución o autoridad del país.

Manifestó que una vez se conoció el proyecto de acuerdo iniciaron, con la sección jurídica de la empresa, los respectivos análisis y una vez los concluyan habrá un pronunciamiento oficial.

Ana Margarita Giraldo Posada, abogada especialista en Derecho Ambiental y Minero y coautora del libro Legalización de la Minería de Oro en Colombia, expresó que estas decisiones afectan los usos del suelo y, por este motivo, el Municipio, mediante su autonomía territorial, tiene alguna potestad de tomar decisiones. Sin embargo, explicó, no pueden tomarse mediante un acuerdo del concejo como también lo hicieron Támesis, Jericó y Urrao, donde simplemente dijeron: “queda prohibida la minería de metales”.

Resaltó que estas determinaciones tienen que estudiarse y analizarse dentro del Plan de Ordenamiento Territorial y concretadas con las autoridades ambientales, las cuales, con sus profesionales e instrumentos técnicos, deberán decir que se puede o no se puede realizar minería en cierta parte del territorio y también especificar si se afectarán los recursos naturales en forma tal que se debe prohibir esta actividad.

“En mi concepto, si estos acuerdos no están dentro de ese Plan de Ordenamiento Territorial concertado con las autoridades ambientales, incluso las nacionales y departamentales, están viciados de nulidad y no tienen validez jurídica”, opinó la profesional.

Liz Alvarez, secretaria de Minas de Antioquia, informó que en Titiribí hay 28 títulos mineros y 29 solicitudes con papeles radicados en su despacho para diferentes minerales.

Entre los títulos concesionados, además del de la Sunward, hay uno que pertenece a la empresa Zancudo Gold, que reviviría la actividad aurífera en las minas de El Zancudo, en el sector de Sitio Viejo.

“Hemos sido muy claros en los conceptos jurídicos emitidos por la Agencia Nacional de Minería y la Agencia de Defensa del Estado. En estos se dice que los concejos no tienen competencia para poder prohibir la actividad minera en los municipios”, concluyó la funcionaria.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/concejo-de-titiribi-tambien-rechaza-mineria-de-metales-XG7282660

Colombia

Radican solicitud de licencia ambiental para explotación en Santurbán

Ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la Sociedad Minera de Santander (Minesa), empresa de propiedad del fondo de inversión y desarrollo Mubadala, del emirato de Abu Dhabi, radicó el estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación de oro ‘Soto Norte’, que se desarrollaría en áreas ubicadas en inmediaciones del Páramo de Santurbán.

Con esto, la multinacional entró en el proceso para darle trámite a la solicitud del licenciamiento que le daría vía libre al plan minero con el que se pretende extraer, durante 23 años, nueve millones de onzas en concentrados de pirita y cobre, cerca de los municipios de California y Suratá, en el departamento de Santander.

Se espera que en el primer semestre del próximo año se conozcan las determinaciones de la Anla que definirían el futuro del proyecto, el cual ha generado el rechazo de diferentes sectores de la sociedad, pese a que la compañía extranjera ha insistido en que no utilizará ni mercurio ni cianuro, y que la explotación estaría por fuera de la línea de páramo, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar.

Organizaciones sociales y defensores del medio ambiente en Bucaramanga, quienes insisten en que el daño sería irreparable y pondría en riesgo el recurso hídrico que se produce en esa zona y que abastece a cerca de 2,5 millones de personas en los Santanderes, alistan una marcha en esa ciudad para el próximo 6 de octubre en contra de esta multinacional.

Nosotros tenemos todos los argumentos para demostrar que no puede haber mega minería bien hecha por encima de las bocatomas de nuestro acueducto.

“El estudio de impacto ambiental presentado por Minesa debe ser público, ya estamos en las gestiones para obtenerlo ante la Anla. De ninguna manera se puede otorgar la licencia ambiental, condición para la explotación. Nosotros tenemos todos los argumentos para demostrar que no puede haber mega minería bien hecha por encima de las bocatomas de nuestro acueducto”, explicó Erwin Rodríguez Salah, líder del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.

El acalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, en un abierto desafío al proyecto  en esa región, ha manifestado su respaldo a las manifestaciones públicas que se preparan para rechazar la pretensiones de Minesa.

Por su parte, en un lado contrario a la postura del mandatario de la capital santandereana, los alcaldes de los municipios ubicados en el páramo de Santurbán, han reiterado su aprobación al adelanto de plan minero.

Los dirigentes locales de los municipios de California, Vetas, Suratá, Matanza, Charta y Tona, insisten en la necesidad de desarrollar la minería sin riesgo en su entorno, como parte fundamental de la actividad económica de sus comunidades, la cual, señalan, se vio truncada tras la delimitación del páramo por parte del Gobierno nacional.

Entre tanto, la multinacional minera ha señalado que el país debe avanzar en entender y apoyar los proyectos de minería “bien hecha”, y dejar la polarización y estigmatización de los proyectos y las empresas que buscan desarrollarla.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/minesa-radico-solicitud-de-licencia-ambiental-ante-la-anla-para-explotacion-en-santurban-127712

Colombia

Este jueves siga el debate sobre ‘Minería en Santurbán’

Ambientalistas y Minesa hablarán del proyecto minero en Soto Norte.

Este jueves, a las 10:00 a.m., siga en directo el debate sobre ‘Minería en Santurbán’, convocado por la alianza: Debates Unab y Vanguardia Liberal.

A la cita asistirán Juan Camilo Montoya Bozzi, director de sostenibilidad de Minesa y Alfonso Palacio, geólogo de Minesa. Por los ambientalistas estará el ingeniero Gonzalo Peña y un asesor ambiental.

Minesa estima que el país recibirá 450 millones de dólares en regalías y 1.7 mil millones de dólares en impuestos con el Proyecto Minero Soto Norte. Por su parte, los ambientalistas aseguran que esta clase de proyectos mineros sí terminará afectado completamente este sector de Santander y el agua que surte a Bucaramanga y su área metropolitana.

Si usted desea participar en el debate puede seguir la transmisión por Vanguardia.com y sus redes sociales utilizando la etiqueta #Santurbán.  Además, puede enviar sus peguntas al correo: [email protected]

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/video-408800-este-jueves-siga-el-debate-sobre-mineria-en-santurban

Colombia

Colombia. La Guajira alista paro cívico indefinido

Las comunidades en el departamento de la Guajira definirán el 20 de septiembre la fecha para comenzar un paro cívico en el cual pondrán en evidencia la crisis en la que está el departamento. Le exigirán al Gobierno Nacional la creación de políticas públicas para mitigar los impactos de la minería que derrumbó la vocación agrícola y […]

Las comunidades en el departamento de la Guajira definirán el 20 de septiembre la fecha para comenzar un paro cívico en el cual pondrán en evidencia la crisis en la que está el departamento. Le exigirán al Gobierno Nacional la creación de políticas públicas para mitigar los impactos de la minería que derrumbó la vocación agrícola y comercial de un territorio que ha perdido, entre muchas cosas, la soberanía alimentaria.

De acuerdo con Felipe Rodríguez, presidente del Comité Cívico por la Dignidad de la Guajira, en 1980 la Guajira le aportaba al país, en materia agrícola y comercial el 80% del PIB a la nación. Cuando a finales del siglo pasado se impuso la vocación minera, se quebró el sector agrícola y hoy no llega a aportar el 7%. Dijo además que el 60% de la minería que se realiza en el país ocurre en los territorios guajiros.

Ante esto, anunció que “el departamento ha perdido la capacidad de producir sus propios alimentos y las personas se están muriendo de hambre”. Adicionalmente, los procesos extractivos “han aumentado la desigualdad social en los ingresos, el 60% de las personas que viven en la Guajira ganan menos de un salario mínimo porque la minería acabó con los empleos. Solo el 2.9% de los empleos los genera la minería y el 87% son trabajos informales”.

A nivel ambiental la Guajira está destruida

Rodríguez manifestó que ese departamento es 87% semidesértico y la minería ha destruido cerca de 12 mil hectáreas de bosque seco. También dijo que hay 10 arroyos y 2 lagunas arruinadas dejando al territorio en un “estrés hídrico”.

La situación se agrava en la medida en que la Guajira tiene 172 mil hectáreas de tierra con títulos mineros, esto equivale al 40% del territorio. De estos títulos el 70% se encuentran en zonas aledañas a la cuenca del río Ranchería que “es el que impide que el desierto se trague la Sierra Nevada de Santa Martha y la vida de una sociedad de más de un millón de personas”.

La riqueza que hay en este lugar, según Rodríguez, “se ha convertido en la cereza de la geopolítica de los hidrocarburos”. Esto pues allí se encuentra el 56% de las reservas probadas de carbón, el 35% de las reservas de gas del país y la capacidad de producir 11,200 barriles de petróleo.

Guajiros están organizando procesos de unidad

Ellos y ellas están enfocados en construir una unidad que les permita exigirle al gobierno la creación de políticas públicas que respeten su territorio. Han dicho que no están en contra de la minería pero creen que es necesario que estos procesos dejen una mayor renta, que no se destruyan los arroyos y los ríos y que existan procesos de diversificación de la producción minera.

Igualmente han dicho que es necesario que se recupere la soberanía alimentaria por medio de la recuperación del sector agrícola y que el Gobierno Nacional debe invertir en obras de acueducto para solucionar el problema del agua potable.

Finalmente, Rodríguez indicó que el 20 de septiembre realizarán un foro sobre la biodiversidad, el agua y el extractivismo. Allí decidirán las fechas del paro cívico indefinido que contará con las experiencias que recojan del intercambio con manifestantes del paro de Buenaventura y Chocó.

Fuente:http://kaosenlared.net/colombia-la-guajira-alista-paro-civico-indefinido/

Colombia

Anla recibió estudio de impacto ambiental de Minesa

Ahora, las autoridades se tomarán varios meses antes de definir si otorgan los permisos para el proyecto de extracción de 9 millones de onzas, de una región del municipio de California, Santander.

El director de Sostenibilidad de Minesa, Minera de Santander, Juan Camilo Montoya Bozzi informó que ya se radicó el estudio de impacto ambiental del proyecto para sacar oro de la región de California, en el páramo de Santurbán.

De resultar positiva la respuesta de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, se abriría el camino para la explotación aurífera en la cordillera oriental, cerca de Bucaramanga, aseguró el vocero de la compañía.

Este proyecto suscita críticas por cuanto los ambientalistas han dicho que resultará igual de nocivo al planteado, hace unos años por Greystar.
El temor es que la explotación termine contaminando las fuentes hídricas que abastecen a más de un millón de habitantes del área metropolitana de Bucaramanga.

De hecho, hasta el alcalde de esta capital, Rodolfo Hernández Suárez ha puesto a la comunidad a escoger entre el agua y el oro.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/09/06/bucaramanga/1504696264_594176.html

Colombia

Operación minera no logra superar rechazo de comunidades

Un 63 % de los municipios mineros considera que la actividad del sector primario es positiva para el país, un 9 % más que el año pasado. Pero, en los municipios no mineros, esa proporción bajó 4 %, hasta situarse en 60 % este año. Esto arrojó la última medición de Brújula Minera 2017, estudio que mide la reputación del sector minero nacional.

El estudio fue desarrollado por el Centro Nacional de Consultoría y por Jaime Arteaga & Asociados (JA&A Asociados), que preguntaron a directivos de empresas mineras, autoridades ambientales y de control, municipios, oenegés, entre otros.

Así se tiene que un 30% de los encuestados afirmó que participaría en una consulta sobre la minería, y un 51% de ese total está de acuerdo con que se prohiba en su municipio.

A ese escenario de rechazo, se suma que 22% de titulares mineros en fases de construcción y montaje expresaron tener oposición de las autoridades locales. Asimismo, un 22% de titulares mineros en exploración encararon manifestaciones políticas.

En ese sentido, un 27 % de los dirigentes empresariales espera que en próximos años las operaciones sean menores, un 37 % dice que se mantendrían igual y apenas un 36 % de la muestra afirma que se expandirán.

Ranquin
Por otro lado, las empresas antioqueñas Mineros S.A. y Cementos Argos volvieron a ocupar el cuarto y quinto lugar, respectivamente, en el ranquin general de favorabilidad. Los tres primeros lugares fueron para las multinacionales Cerrejón (La Guajira), Drummond (Cesar) y Cerro Matoso (Córdoba).

Con operaciones en Antioquia, se posicionaron Anglo Gold Ashanti en la sexta posición y Continental Gold en la novena. Esta última escaló 13 puestos, frente a 2016.

En tanto que la Agencia Nacional de Minería (ANM) se ubicó en el primer lugar como la entidad con mayor favorabilidad entre los empresarios. El 82 % de encuestados indicó conocerla bien, “el porcentaje más alto de las entidades del sector”, destacó la ANM en un comunicado.

En ese listado, le siguen los ministerios de Minas y Medio Ambiente, así como el Servicio Geológico Colombiano. Subió al quinto puesto la Unidad de Planeación Minero Energética Upme) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) es penúltima.

Por último, entre funcionarios del Gobierno, la mayor favorabilidad fue para el Servicio Geológico Colombiano, seguido del Ministerio de Minas y Energía y el último lugar es para la Anla.

 Fuente:http://www.elcolombiano.com/negocios/el-sector-minero-no-logra-convencer-a-comunidades-IG7228390
Colombia

Boyacenses marcharon en contra de la minería

Cerca de 1.500 personas participaron en lo que denominaron ‘Carnaval por el agua y por la vida’.

Por un bosque húmedo con uno de los paisajes más hermosos de Bocayá, transcurrió la marcha con la que los habitantes de la provincia de Ricaurte les dijeron no a la minería y sí al agua y a la vida.
Fueron alrededor de cinco kilómetros de caminata en medio de árboles de roble, tuno, guayacán, arrayán, sauce, laurel y aliso y de arbustos como morón, helechos, artemisas y uva camaronera.
Cerca de 1.500 personas participaron en lo que denominaron ‘Carnaval por el agua y por la vida’, con el que justamente buscan proteger esos recursos naturales y esa vegetación nativa.

Los habitantes de Ricaurte, Tinjacá, Sutamarchán, Villa de Leyva y Gachantivá marcharon entre el sitio El Cometa y Arcabuco para rechazar la actividad de explotación de recursos mineros que desde hace años realizan varias compañías, que hoy están en plan de expansión de sus actividades.
El ‘Carnaval por el agua y por la vida’ fue organizado por colectivos de medioambiente de Ricaurte y de Iguaque y contó con el apoyo de las alcaldías de Gachantivá y Sutamarchán.
El alcalde de Gachantivá, Jorge Edicson Saavedra, dijo que hay mucha preocupación en la comunidad por el rumbo que ha tomado la actividad extractiva, con empresas como Cementos Tequendama y Sumicol, que realizan explotación de recursos en diferentes veredas de varias poblaciones de Ricaurte, lo cual afecta el medioambiente.
“En el 2008 solicitaron una licencia, pero Corpoboyacá les solicitó un estudio hidrogeológico que permita medir el impacto que esas exploraciones y explotaciones tienen en las fuentes de agua. No lo presentaron, pero ahora han dicho que ya lo tienen y están pidiendo de nuevo esa licencia ante Corpoboyacá”, manifestó el mandatario.
Agregó que si se aprueba esa exploración en la vereda Santa Bárbara, podría causar daño en la laguna La Colorada, que surte de agua a más de diez veredas de Gachantivá y a otras de Sutamarchán.
Además de Cementos Tequendama, hay otras compañías, como Sumicol, que extraen arcillas y caolines, lo cual afecta las rondas de ríos y quebradas de la zona.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/boyacenses-marcharon-en-contra-de-la-mineria-126718

Colombia

Anglo Gold y Continental quieren la mina en donde nace el 70% del agua de Colombia

La gran mayoría de los acueductos de este país beben del Macizo Colombiano, cuna del Río Cauca y Magdalena, donde quieren montar dos minas del tamaño de Bogotá.

Alfredo Molano denunció las dos grandes minas que se planean inaugurar en La Vega, Cauca por parte de las dos mineras de oro más grandes en Colombia: Anglo Gold Ashanti y Continental. Este pueblo, azotado desde los años 80 por la guerra, está viendo revivir los grafitis de las AUC, y como dice Molano, coincide con el interés que ha generado sus tierras llenas de oro. Las dos minas proyectadas son: Este es el Macizo Colombiano, donde quieren montar varias minas, entre ellas las dos de AngloGold y Continental Gold. En La Vega puntualmente hay dos proyectos: La custodia (3,635 hectáreas) y El Dominical (26,000 hectáreas).

Esta región del sur occidente de Colombia cuenta con 6 resguardos indígenas y 87 municipios que hacen parte de 5 departamentos: Huila, Tolima, Nariño, Putumayo y Caquetá.

En el Macizo viven 45 mil indígenas Yanacona, de los cuales 15 mil han sido desplazados por la violencia. Representan casi la totalidad de la población del Macizo medio y alto.

La región ha sufrido el conflicto entre grupos guerrilleros, que tenían dos propósitos en la región: esconderse de las Fuerzas Militares y lucrarse del cultivo de amapola y la explotación minera. Fueron ellos los que torpedearon y retrasaron el ingreso de las grandes mineras a la región.

Pueblo La Vega, donde hoy tienen los títulos AngloGold Ashanti y Continental.

En la columna, Alfredo Molano denuncia que las paredes del pueblo se han visto pintadas en las últimas semanas con siglas de los paramilitares.

El conflicto empeoró en los años 90 con la entrada de los paramilitares, que venían a defender a los hacendados de la parte baja del Macizo. El conflicto aumentó, pues las protestas indígenas contra la minería comenzaron a organizarse. En 1990 se planeó una gran movilización para bloquear la vía Panamericana. El 7 de abril de 1991, para desmotivar los movimientos que se gestaban, se asesinaron 17 campesinos en la Vereda de Los Uvos, Municipio de la Vega. Esta cruz conmemora a los muertos de ese día.

En 1993 el Tribunal Administrativo del Cauca determinó que el Estado tenía que pagar 28 millones de pesos a cada familia de las víctimas, debido a que la masacre fue llevada a cabo por el Pelotón Aguila 2, adscrito a la Tercera Brigada del Ejército de Colombia.

La importancia ambiental del Macizo es de proporciones masivas. El 70% de los acueductos del país se abastecen del agua que nace en este punto, también llamado La Estrella Fluvial de Colombia. Este nombre se debe a que del Páramo de las Papas salen 5 ríos: El Magdalena, el Cauca, el Patía y el Río Caquetá.

La gran mayoría de estos nacimientos de agua, incluida la Laguna de la Magdalena, están dentro del Parque Nacional Natural Puracé. Los indígenas Yanacona, especialmente que están en el Resguardo Papallaqta, en Valencia, Cauca, controlan la entrada al parque. Para subir hay que estar acompañados de algún miembro de la comunidad indígena.

Bajar a la Laguna de la Magdalena está prohibido. Cuando los indígenas recibieron el permiso para controlar la subida, vieron que el borde del cuerpo de agua, sagrado para ellos, estaba destrozado por los turistas que se acercaban y contaminaban la laguna.

En varios puntos del camino desde el pueblo Valencia hasta la laguna se hacen paradas donde los indígenas hacen rituales y ofrecen pagamentos.

En el pueblo de La Vega, y los 6 resguardos indígenas, se están adelantando campañas para luchar contra la llegada de las empresas mineras.

Según el movimiento social Proceso Campesino y Popular, que está luchando en La Vega contra las grandes mineras, solo en el Cauca hay casi 400 mil hectáreas tituladas para minería y más de 1 millón están siendo solicitadas, lo que representa el 50% total del departamento.

Fuente:https://www.las2orillas.co/la-mina-quiere-anglo-gold-gran-colombia-donde-nace-agua-del-70-colombia/