Colombia

A un debate de aprobarse el Convenio de Minamata sobre mercurio

La Comisión Segunda de la Cámara de Representantes aprobó el pasado martes 31 de noviembre el proyecto de ley que busca aprobar el Convenio de Minamata, mediante el cual se pretenden reducir las emisiones de mercurio en el país por las graves repercusiones que tiene en la salud humana y el medio ambiente.

La iniciativa que pasa a último debate en la Plenaria de Cámara, tuvo como uno de sus ponentes en el Senado de la República al Congresista Luis Fernando Velasco, quien defendió el proyecto por sus alcances y efectos positivos en la regulación del uso y producción del mercurio. Según explicó, se trata de un convenio necesario, pues “Colombia es el segundo país que más contamina por emisiones de mercurio”.

El objetivo principal del proyecto es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones de mercurio y sus compuestos. El convenio contempla la reducción en el suministro y comercio del químico, así como de ciertos productos y procesos que usan esta sustancia y fija otras disposiciones que regulan la actividad.

Velasco, como ponente junto con la Senadora Nidia Marcela Osorio, mostró durante todo el proceso su preocupación por las implicaciones que puede tener la implementación de este convenio en algunas poblaciones que tradicionalmente se han dedicado a la minería artesanal, por lo cual propició distintos encuentros entre miembros del Gobierno Nacional y dichas poblaciones para que además de socializar la Ley, se planteen soluciones a las distintas problemáticas que afectan a la minería a pequeña escala y se promueva su formalización.

Fuente:http://bucaramanga.extra.com.co/noticias/politica/un-debate-de-aprobarse-el-convenio-de-minamata-sobre-mercu-364662

Colombia

Ortegunos marcharon contra proyectos mineros y petroleros

Cientos de habitantes del municipio de Ortega, Tolima, salieron a las calles a expresar su rechazo al desarrollo de proyectos mineros y petroleros en su territorio.

La actividad busca frenar todo tipo de actividad extractiva y privilegiar labores agropecuarias bajo el criterio que los ciudadanos tienen la potestad de decidir sobre el futuro económico de su territorio, explicó Jhon James Ducuara, promotor de la actividad.

En esta localidad del sur del Tolima se pretende desarrollar una consulta popular para conocer la voluntad ciudadana sobre el desarrollo de actividades de minería y petrolera

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/11/02/ibague/1509626764_782396.html

Colombia

Avance en consulta contra la minería en San Vicente de Chucurí

Pasos lentos pero contundentes está dando la consulta popular contra la minería en San Vicente de Chucurí. Este podría convertirse en el cuarto proceso que se aprueba en Santander, luego del que se adelantó en Jesús María y Sucre y el que se avecina en El Peñón.

Consuelo Acevedo, integrante del comité promotor de la consulta popular, confirmó que ya la Registraduría avaló las más de 4.000 firmas presentadas para su aprobación y que el informe llegó hasta el Concejo de San Vicente de Chucurí.

“Hace dos semanas llegó la certificación del informe financiero por parte del Consejo Nacional Electoral. Con este documento listo, lo que sigue es que el Concejo discuta la solicitud de consulta popular y emita el concepto, que puede ser favorable o desfavorable”, dijo Acevedo.

El debate se debe dar en sesiones ordinarias, que para el caso de esa corporación edilicia inician el próximo primero de noviembre.

“El Concejo tiene 20 días, una vez inicien las sesiones ordinarias, para dar debate a este proyecto. Luego el trámite quedará en manos del Tribunal Administrativo de Bucaramanga”, comentó la vocera.

Además, Acevedo reconoció que el comité promotor de la consulta gestiona aún el apoyo de la Alcaldía de San Vicente de Chucurí, que es vital para avanzar en este tipo de procesos.

¿Qué se consultará?

En San Vicente de Chucurí la consulta popular busca la opinión de los ciudadanos sobre si están de acuerdo en que se realicen actividades mineras en el municipio, a excepción de la minería tradicional.

Sobre su alcance, el abogado Jorge Negrete, consultor legal ambiental de las comunidades en proceso de defensa de su territorio, dijo que los resultados tienen efectos hacia el futuro, según los pronunciamientos que sobre el tema ha dado el Consejo de Estado.

“Lo que los resultados de la consulta no puede afectar son los proyectos que ya tienen título minero o contrato petrolero y licencia ambiental, porque estos contratos mineros o petroleros no son un derecho adquirido sino una expectativa que se consolida cuando hay una licencia ambiental aprobada. El derecho a explorar en minas e hidrocarburos se gana con el título más la licencia”, indicó el jurista.

‘Tumbar’ consultas

Una vez se inició la ‘avalancha’ de consultas populares en Colombia para prohibir la minería en ciertos territorios, han surgido otras estrategias para dejar sin piso estos mecanismos de participación ciudadana.

Una es la ley estatutaria, para hacerlas inviables en el tema de minería e hidrocarburos. Otra es demandar los acuerdos municipales a los cuales se deben elevar los resultados de la consulta o demandar los acuerdos autónomos en defensa del patrimonio ecológico (van 16 en el país), según dijo el abogado Rodrigo Negrete.

Fuente:http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/413413-avance-en-consulta-contra-la-mineria-en-san-vicente

Colombia

En duda votaciones del fin de semana en Granada y Sogamoso

La incertidumbre reina en Sogamoso, Boyacá, y Granada, Meta, luego del anuncio de la Registraduría de suspender los comicios que se iban a llevar a cabo este fin de semana en ambos municipios, ante la negativa del Ministerio de Hacienda de no otorgar recursos para los sufragios.

Este domingo, los 50.116 habitantes habilitados para votar en Granada se preparaban para decidir si se aprobaba o no la explotación y producción de hidrocarburos en su territorio.

Ante la noticia de que la misma Administración deberá financiar los comicios, el alcalde de esta población, Juan Carlos Mendoza, dijo que los granadinos tienen el derecho de ejercicio libre al voto y se mostró extrañado por el anuncio a tan solo cinco días de la consulta, y cuando otros municipios que han hecho este tipo de consultas no han tenido la misma dificultad que hoy enfrentan.

En lo que va corrido del 2017, siete municipios del país han realizado jornadas para votar a favor o en contra de la actividad minera en sus zonas. Por el momento, solo faltaba que se realizaran las votaciones en Granada y El Peñón, Santander, pero ahora no se sabe qué pasará.

El concejal Fabio Alexis Montoya, uno de los líderes de la consulta popular, aseguró que el viernes se realizará una jornada pacífica de protesta, a las 5 de la tarde, en el parque central, y el domingo van a ir a las urnas a votar porque la Registraduría tiene la responsabilidad de garantizar la logística para hacer la consulta en esa ciudad.

El representante a la Cámara Ángelo Villamil también se mostró sorprendido por la decisión y dijo que ayer en la tarde tenía una reunión en el Ministerio de Hacienda para que se garanticen los recursos que permitan hacer la consulta.

A su vez, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, manifestó su inconformidad con la noticia, pues señala que el departamento no cuenta con los recursos para asumir dicho gasto, además de que el anuncio se hizo a pocos días de la jornada.

“Es una verdadera falta de respeto que el registrador salga a insinuar que la Gobernación debe pagar las elecciones de la revocatoria. En un momento en el que cada vez tenemos menos recursos para funcionamiento, que ahora también nos toque asumir ese costo, es descabellado”, dijo.

Esta es la segunda vez que se aplazan las votaciones para la revocatoria del alcalde de Sogamoso, Sandro Condía, pues inicialmente estaban previstas para el 13 de agosto, pero, días antes, un fallo de tutela a favor del alcalde obligó a postergar los comicios.

“En lo que correspondía a nosotros como departamento y al municipio, ya se tenía todo listo, pero salieron de la dirección nacional con que no tenían los recursos y suspendían la jornada”, dijo Mery Johana González, secretaria de Participación y Democracia de la Gobernación.

La Funcionaria añadió que el gobernador no tiene la facultad ni el presupuesto, pero que además no se trata de la primera revocatoria, ya que en otras partes se ha llegado a las urnas sin tener que condicionar a los departamentos.

Este año se han realizado 10 jornadas de revocatorias en ocho departamentos; la última prevista era la de Sogamoso, según datos de la Registraduría.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consultas-mineras-en-granada-y-sogamoso-en-vilo-por-presupuesto-142584

Colombia

Alcaldía de Bucaramanga recoge firmas contra minería en Santurbán

Luego de la multitudinaria marcha en contra de la gran minería en los alrededores del páramo de Santurbán, la Alcaldía de Bucaramanga emprendió una nueva estrategia para acentuar la oposición a proyectos mineros en la provincia Soto Norte.

Se trata de la recolección de por lo menos 500 mil firmas para presentarlas como terceros intervinientes dentro del proceso de expedición de licencia ambiental solicitado por la multinacional Minesa para explotar oro en la provincia de Soto Norte.

“La figura del tercer interviniente es una figura jurídica que permite la Constitución en la que el Estado debe garantizar la participación de la comunidad dentro de un proceso que la puede afectar; este instrumento constitucional está publicado en la página de la Alcaldía, cualquier ciudadano lo puede firmar y lo hace llegar al despacho del Alcalde y nosotros le damos traslado del documento a la Anla ”, explicó el subsecretario del Interior, Ludwing Mantilla.

Con cada formato firmado el ciudadano le hace tres solicitudes a la Anla: que se le reconozca como tercer interviniente dentro del proceso de licenciamiento; confirmar su oposición al proyecto por no existir una certeza técnica de que no va a contaminar el agua potable de los bumangueses y solicitar una audiencia pública en el área metropolitana antes de pronunciarse sobre la expedición de la licencia.

“Cualquier persona mayor de edad residente en Colombia o el mundo, puede firmar el documento como tercer interviniente porque los recursos naturales no renovables no tiene un límite, por lo tanto, no tiene que ser residente del área metropolitana de Bucaramanga para solicitar ser amparado bajo este recurso”, agregó Mantilla.

El proceso de recolección por parte de la Alcaldía estará habilitado hasta el 15 de diciembre, para recoger las 500 mil firmas.

“La idea en sí es que todas esas personas que salieron a marchar el 6 de octubre tengamos una actuación activa dentro del proceso de licenciamiento yendo más allá de las multitudinarias marchas a través de las utilización de instrumentos de participación ciudadana como lo es el tercer interviniente”, puntualizó el subsercretario del Interior municipal.

Consultada sobre el tema, al cierre de esta edición Minesa no dio declaraciones al respecto, argumentando que no tenía el pleno conocimiento de la iniciativa que promueve la Alcaldía de Bucaramanga.

Las ventajas del tercer interviniente

Según la subsecreatría del Interior municipal, cartera encargada del proceso de recolección de firmas, una vez el ciudadano haya presentado la solicitud, la Anla tendrá que notificarle a cada uno de los firmantes que se han convertido en terceros intervinientes dentro del proceso de licenciamiento de explotación minera cerca a Santurbán que hace trámite en esa entidad.

“Además de sentar una posición en contra de la gran minería en Santurbán, los terceros intervinientes tienen acceso a las copias del proceso, pueden anexar y pedir pruebas, así como estar notificados de todas las actuaciones, es decir, dejar de ser un actor pasivo para ser parte interviniente del proceso de licenciamiento”, explicó Ludwing Mantilla.

Fuente:http://www.vanguardia.com/politica/412972-alcaldia-promueve-firmaton-en-contra-de-licencia-para-mineria

Colombia

El Peñón votará si aprueba o no la actividad minera

A través de una consulta popular, los habitantes de El Penón (Santander) decidirán el próximo 5 de noviembre si permiten o no la exploración y explotación minera en el municipio.

“Estos encuentros denotan planeación y prevención para adelantar unas acciones tranquilas, con todas las condiciones de seguridad para elegir libremente”, afirmó Manuel Ricardo Sorzano Romero, secretario del Interior de Santander.

El Peñón se convierte en el tercer municipio santandereano que acude a la consulta popular que defina la posición de sus habitantes ante la minería, luego de Jesús María y Sucre, donde el resultado fue un rotundo “No” a este tipo de trabajos.

Aunque en el país ya son varias las poblaciones que se han unido por medio de jornadas electorales para manifestar su desaprobación a la actividad minera, Germán Arce, Ministro de Minas y Energía, ha asegurado que estas consultas no pueden ir en contra de la norma que permite ciertos trabajos, la cuales solo se podrían cambiar en el Congreso.

La jornada electoral

Para la consulta popular se contará con 14 mesas y 10 estaciones de control biométrico, así como la presencia de la fuerza pública que pretende garantizar la seguridad y el libre ejer-cicio al voto.

“Somos una gobernación objetiva e imparcial frente a estos procesos, ya hemos adelantado dos en Sucre y Jesús María y así va a ser en El Peñon, garantizaremos que voten tran-quilamente”, añadió Sorzano Romero.

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/412417-el-penon-votara-si-aprueba-o-no-la-actividad-minera

Colombia

Oro versus agua

El pulso por la minería en el páramo de Santurbán regresó. Hace una semana más de 50 mil personas marcharon por las calles de Bucaramanga y Cúcuta para protestar contra Minesa, empresa multinacional que quiere licenciar un proyecto de extracción de oro en inmediaciones de este frágil ecosistema. Con llamados a favor de la protección del agua para 30 municipios de los Santanderes –que incluyen el área metropolitana de la Ciudad Bonita–, los manifestantes demostraron con contundencia que esa explotación minera está lejos de contar con el respaldo ciudadano.

La concurrida marcha por el agua es una muestra tangible de la férrea y articulada oposición que el sector minero está generando por todo el país. En el papel, la mina de Minesa sería el proyecto ideal para desarrollar: 9 millones de onzas de oro por más de 20 años; 5.000 empleos directos e indirectos en una región históricamente minera pero pobre como Soto Norte; 5,9 billones de pesos en regalías e impuestos, y el respaldo financiero del Gobierno de Emiratos Árabes. A lo anterior se añade la decisión de no usar sustancias tóxicas como cianuro y mercurio y de construir una mina subterránea con menor impacto ambiental.

Sin embargo, la cercanía del páramo de Santurbán –en algunos puntos de tan solo 140 metros– constituye una poderosa razón para que muchos dirigentes e instituciones santandereanas rechacen desde ya la licencia ambiental para el proyecto Soto Norte.
Minesa se ha defendido afirmando correctamente que sus actividades no se desarrollan dentro de los límites del páramo declarados en el 2014. Pero la construcción de una mina tan cerca y con túneles por debajo de esta sensible ‘fábrica de agua’ despierta justificados temores dentro del área metropolitana de Bucaramanga que la empresa árabe ha sido incapaz de apaciguar.

La multinacional, ha seguido el libreto tradicional de las compañías mineras en Colombia –regalías, generación de empleo, relaciones con las autoridades nacionales y abierta financiación a líderes locales–. No obstante, ese guion revela su debilidad como estrategia para que las comunidades en las zonas de influencia apoyen los proyectos. En especial cuando se trata del suministro de agua potable para el área metropolitana. El entorno para una gigantesca mina subterránea de oro a unos 50 kilómetros de una aglomeración de más de 1,2 millones de habitantes no es el mismo que el de una mina a cielo abierto en un pueblo pequeño.

Al igual que en el ciclo de protestas contra Greystar en el 2011, el eventual e irreversible daño que la mina de Soto Norte podría generarles a las aguas subterráneas y los ríos de Santurbán es el motor que mueve a diversos sectores. Aunque la protesta fue promovida por el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, y tuvo el apoyo de cinco candidatos presidenciales y otros grupos políticos, los señalamientos de Minesa sobre una politización de izquierda de la marcha no tuvieron asidero en la realidad de quienes salieron a protestar. El intento de endilgarles a las preocupaciones ambientales de muchos años de sectores sociales un tinte izquierdista fue tan torpe y contraproducente como los ataques xenófobos de algunos promotores de la marcha contra los árabes
El objetivo de los ambientalistas y dirigentes políticos de alertar a Santander y al resto de Colombia sobre un proyecto de gran minería cerca de Santurbán se logró. Asimismo, los opositores han despertado alarmas sobre varios datos técnicos en el Estudio de Impacto Ambiental como el uso total del agua que deben ser aclarados y explicados en detalle por Minesa.

Hoy, la licencia ambiental para esta mina de oro en Santurbán está en manos de la Anla. Es ahora cuando la invitación de la empresa a un diálogo técnico debe pasar del discurso a la realidad y todos los sectores sociales deberían poder participar y recibir información de calidad y veraz. A las autoridades ambientales les corresponde determinar si un ecosistema tan delicado aguanta un proyecto de tanta envergadura y si sus impactos amenazan el agua de Bucaramanga.

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/editorial/ricardo-avila-oro-versus-agua-13-de-octubre-de-2017-510616

Colombia

El Peñón votará si aprueba o no la actividad minera

El próximo 5 de noviembre, El Peñón llevará a cabo una consulta popular para definir la posición de sus habitantes frente a la actividad minera en el municipio.

“Estos encuentros denotan planeación y prevención para adelantar unas acciones tranquilas, con todas las condiciones de seguridad para elegir libremente”, afirmó Manuel Ricardo Sorzano Romero, secretario del Interior de Santander.

El Peñón se convierte en el tercer municipio santandereano que acude a la consulta popular que defina la posición de sus habitantes ante la minería, luego de Jesús María y Sucre, donde el resultado fue un rotundo “No” a este tipo de trabajos.

Aunque en el país ya son varias las poblaciones que se han unido por medio de jornadas electorales para manifestar su desaprobación a la actividad minera, Germán Arce, Ministro de Minas y Energía, ha asegurado que estas consultas no pueden ir en contra de la norma que permite ciertos trabajos, la cuales solo se podrían cambiar en el Congreso.

La jornada electoral

Para la consulta popular se contará con 14 mesas y 10 estaciones de control biométrico, así como la presencia de la fuerza pública que pretende garantizar la seguridad y el libre ejer-cicio al voto.

“Somos una gobernación objetiva e imparcial frente a estos procesos, ya hemos adelantado dos en Sucre y Jesús María y así va a ser en El Peñon, garantizaremos que voten tran-quilamente”, añadió Sorzano Romero.

http://www.vanguardia.com/economia/local/412417-el-penon-votara-si-aprueba-o-no-la-actividad-minera

Colombia

Colombia: el paraíso más triste del mundo

Colombia es el único lugar donde la naturaleza llega a la gloria:

Las selvas del Amazonas, las llanuras del Orinoco, las montañas de los Andes, las lluviosas selvas de la costa del Pacífico y las extensas llanuras de las costas del Atlántico. Un paraíso. Claro, en la biblia el paraíso duró lo que dura en este país un pedazo de tierra con gran acumulación de mineral listo para convertirse en materia prima por medio de la práctica de la minería. Aquí debería de estar prohibido tener como eslogan “Minería bien hecha”.

Pero, una cosa es minería y otra, homicidio ambiental. Es más triste lo segundo y deplorable lo primero, ya que el desarrollo y dinamismo del sector minero energético mostrado durante la última década ha ido incrementando en potencialidad los recursos del país a partir de una creciente apertura a la inversión y de la estabilidad en los marcos normativos y regulatorios. Por tanto, las empresas extranjeras son quienes en no más de 15 años dominarán por completo el recurso natural y nadie se preocupa.

Seguimos demostrando que lo ínfimo nos parece inmenso. Seguimos indignándonos por reinados y partidos de fútbol. Seguimos olvidando lo que es realmente importante: que la verdadera riqueza es ayudar a no desmejorar las cosas.

Es por eso, que, siendo la Guajira el departamento más privilegiado del mundo por poseer la mina cielo abierto más grande de todas, tiene el mayor déficit de pobreza del País. Esta es la situación que nos hace pobre a todos.

El determinismo neoclásico nos llevó a creer que la pobreza solo se mide en dinero. Pero si entendiéramos que el dinero no posee ética, ni valores, ni principios, que es solo eso, dinero… y muchos lo quieren a “cualquier precio”. Y que a fin de cuentas el dinero no sabe nada de términos y condiciones. Si tan solo entendiéramos eso.

Y tú amigo mío, tú no eres rico porque tienes el último iPhone, ni porque estudias en universidad privada. Tampoco eres rico porque tus bolsillos están llenos de billetes verdes.

Rica es Colombia que tiene páramos y pobre el que tiene la arrogancia para deshacer en cuestión de años lo que a la naturaleza le llevó milenios en crear. Rica es Colombia que tiene una de las faunas más diversas del mundo, y pobre tú que quieres extinguir solo por que te provoca. Colombia es rica por eso y mucho más, y nosotros somos pobres por eso y mucho más.

Y lo peor de todo, es que la tierra sigue amando nuestras pisadas. Qué paraíso más triste.

Fuente:https://www.las2orillas.co/colombia-el-paraiso-mas-triste-del-mundo-parte/

Colombia

Marcha masiva por el agua en Bucaramanga, sigue la lucha ambiental y económica

Una nueva intención de socavar el páramo de Saturbán bajo el manto de la minería se mantiene firme, muy a pesar de la existencia de una conciencia ambiental de los santandereanos por proteger su único ecosistema de páramo y por supuesto, su gran fuente de agua. Conciencia ambiental que ya había librado una batalla con la empresa GreyStar, la cual en el año 2011 debió retirar su proyecto de extracción de oro a gran escala, nombrado proyecto de Angostura.

Ahora, la pretensión de explotación minera corre por cuenta de Minesa (Sociedad Minera de Santander), la cual solicitó recientemente ante el ANLA el estudio de impacto ambiental para un proyecto minero cerca de la línea que delimita con el páramo de Saturbán. La respuesta de la gran mayoría de los santandereanos se representó con una masiva marcha en la ciudad de Bucaramanga el día viernes 6 de octubre, liderada por ambientalistas y bajo la venia de su alcalde, Rodolfo Hernández.

La resistencia a la minería ha tenido referentes de lucha en el país —consultas populares como la del municipio de Cajamarca (Tolima), donde ganó el No sobre los intereses de las empresas mineras trasnacionales—, lo que ha ocasionado que sectores del gobierno y defensores de la actividad minera cuestionen este mecanismo de participación ciudadana en contra de la inversión extranjera y del crecimiento económico del país. Desde otra mirada los ambientalistas, principalmente, algunos políticos, actores y ciudadanía en generan, han declarado una lucha abierta por la conservación del agua, la vida y el medio ambiente.

En medio de estas dos visiones, la que busca legitimar la actividad minera en el país ha manifestado ambigüedades en sus principios. En las declaraciones del director de sostenibilidad de Minesa, Juan Camilo Montoya, por medio de la emisora La W y de cara al posicionamiento del alcalde de Bucaramanga, aclaraba que la zona donde se presentó el proyecto minero por parte de Minesa es un espacio donde se ha desarrollado históricamente la minería artesanal; que el impacto ambiental se reduce considerablemente ya que esa zona no es parte de la zona alta del páramo, por lo que el alcalde Rodolfo Hernández le refutó que ese ecosistema es un conjunto y sí la afectaría por la intervención minera a gran escala; y, que el proyecto tiene un manejo técnico “bien hecho”, responsable con el medio ambiente, posibilitando un desarrollo económico importante para la

región.

Este discurso de salvaguarda hacia la minería es muy coherente con el mensaje del ministro de Minas, German Arce, que igualmente en el mes de marzo se presentó en La W declarando ante la noticia de la consulta popular en Cajamarca.  Sus palabras se inclinaron en defensa de la minería legal, responsable con el medio ambiente, “bien hecha”, técnicamente y con estándares de conservación; por lo cual se opone a la minería artesanal e ilegal, la cual se presenta como destructiva con el medio ambiente y en muchas ocasiones asociada a la violencia armada de las regiones. Este mensaje del gobierno fue cuestionado por crítico y desde diferentes posturas, principalmente centrado la crítica en la poca capacidad de gobernanza y control por parte del Estado del territorio nacional indicando que la única manera de hacerlo era desarrollando la industria minera y con inversión extranjera.

Por otra parte, este mensaje también tiene una carga simbólica a manera de sofisma. Este discurso hace un juego de imágenes donde se constituye una dualidad inherente sobre la actividad minera, es decir, se presentan dos maneras de hacer minería: legal / ilegal.  Las dos son opuestas y tienen características, podría decirse, antagónicas. Desde esta lógica la minería legal es sostenible, bien hecha, técnicamente y ambientalmente responsable con el medio ambiente. La ilegal carece de principios jurídicos, depredadora con el medio ambientales y si se le quiere decir, criminal, cuando la misma se asocia al aparato económico de grupos armados al margen de la ley.

Muy por el contrario considero que estas dos formas de hacer minería en la práctica son muy semejantes, de hecho son dos caras de la misma moneda. Tanto la minería legal como la ilegal tienen unas cargas muy negativas para el contexto social y ambiental colombiano. Por mucho que los conceptos técnicos blinden la práctica de la minería legal, en suma se terminan generando impactos ambientales en muchas ocasiones irreversibles. Es claro que la minería ilegal tiene una imagen menos tolerable, incluso cuando se masifica como se ha presentado en departamentos como el Choco y Antioquia, por lo que sus implicaciones ambientales son nefastas.

Pero, en departamentos como la Guajira y el Cesar donde operan ampliamente la minería legal y carbonera, el hueco (literal) en el suelo y la biodiversidad que sopesa por su actividad va ser un pasivo ambiental sin precedentes para la historia del Caribe colombiano.

Es claro que no es la misma minería que se practica en las cordilleras colombianas, en los llanos orientales o en el Caribe continental, se presentan diferencias contextuales y de tipo de explotaciones: oro, carbón, cobre, fosfato, potasio, magnesio, uranio, hierro, entre otros, por lo cual se generan disimiles impactos ambientales. Lo que sí es obvio es que no existe una minería impacto 0 con el medio ambiente y en las dos prácticas, legal o ilegal, se generan pasivos ambientales importantes para la realidad ambiental del país. Incluso entre las dos se ha presentado en muchos contextos una relación directa. En un trabajo de investigación desarrollado por Colciencias y la Universidad del Magdalena, “Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y Magdalena”, publicado en el 2010, se contextualiza un proceso donde el departamento del Cesar, en la  génesis de la actividad las primeras manifestaciones se organizaron desde una economía de subsistencia, minería artesanal (asociada a lo ilegal) desarrollada por mano de obra campesina local entre los años 70 y 80, pero por la presión del Estado ante la regulación y generación de proyectos mineros formales poco a poco se termina adjudicando toda la  actividad en mano de multinacionales extranjeras.

Esto en su conjunto es la lógica del sofisma sobre la actividad minera en el país. Se privilegia la inversión extranjera en contra de las realidades locales, en contra de una noción de economía regional. Dos gobiernos le han apostado durante ya casi dos décadas a la “locomotora minera”. Sin embargo, sus beneficios reales son menos que escasos y ha generado más tensiones sociales en las realidades territoriales que soluciones a las necesidades y requerimientos locales.

La cuestión no es un radicalismo a la minería en Colombia, de hecho la minería artesanal, con apoyo directo del gobierno, a pequeña escala es una solución para el campo colombiano, porque reitero, sea ilegal o legal, a gran escala, se generan grandes impactos sociales y ambientales, eso es un hecho irrefutable.

Igualmente es la oportunidad para repensar la economía como país, si queremos seguir siendo una “República Bananera” —Minera para estos tiempos— o aprovechar de manera creativa nuestra biodiversidad y capacidades de crecimiento. Todavía estamos a tiempo de generar o reactivar estrategias: ecoturismo sostenible a gran escala pero con altos controles de manejo, sin dejar sobrepasar los intereses económicos ante el principio de conservación; desarrollar ideas de empoderamiento agrario acorde con las realidades regionales, realizando un manejo controlado de la frontera agrícola ya que igualmente la deforestación y la ganadería generan pasivos ambientales significativos. En fin, cambiemos el chip y despeguemos con nuestras propias manos sin dañar tanto nuestros entornos naturales como principio, dejemos de depender de las bondades de la “confianza inversionista” por la “confianza en nuestras capacidades de crecimiento propio y autónomo”; de lo contrario estaremos como al final de la novela “El coronel no tiene que le escriba”, de Gabo, donde la mujer le pregunta al coronel, en este caso Colombia a su economía, “Dime qué comemos”, contestándole: “Mierda”…

Fuente:https://www.las2orillas.co/marcha-masiva-por-el-agua-en-bucaramanga-sigue-la-lucha-ambiental-y-economica/