Colombia

Concejos de Ortega y Armero, en Tolima, dan luz verde a la minería

El hundimiento de la consulta popular daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto.

El Concejo del municipio de Ortega, en Tolima, hundió con 11 votos contra 1 el proyecto que buscaba la aprobación de una consulta popular para regular la minería y la explotación de hidrocarburos en su territorio.

Igual suerte corrió un proyecto que se tramitaba en el Concejo del municipio de Armero Guayabal, donde la consulta popular minera se hundió con 7 votos contra 3.

La pregunta planteada en Ortega decía: “¿Está usted de acuerdo, Sí o No, que en el municipio de Ortega se ejecuten proyectos y actividades mineras y de hidrocarburos, como exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y oleoducto; así como también la construcción de embalses, hidroeléctricas y presas de agua?”.

En este municipio del sur del Tolima, donde la petrolera Hocol tiene operaciones en 4 pozos con una producción diaria de 1.500 barriles, la consulta venía siendo promocionada por el comité ‘El agua es vida’ que a lo largo del año recopiló 8.877 firmas de apoyos ciudadanos. La Registraduría aprobó 5. 437 firmas, pero el Concejo decidió no apoyar la consulta.

Además de considerar que, tal como fue presentada, la pregunta no clasificaba por ser general pues terminaría por afectar la minería de subsistencia y la que se hace en las riberas de los ríos para la construcción.

Jhon James Ducuara, promotor de la consulta popular, aseguró que insistirá en la aprobación “para que la comunidad decida los temas mineros en su territorio”. Por su parte, la gobernadora indígena, Madeleine Rivera, dijo que, “en este caso, el interés particular estuvo por encima del interés general”.

El interés particular estuvo por encima del interés general

“El Concejo le negó al pueblo la posibilidad de pronunciarse en las urnas si quiere o no explotación minera y de hidrocarburos en su suelo”, complementó la líder indígena.

De otro lado, la decisión del Concejo de Ortega tiene una dimensión nacional dada la oleada de consultas populares aprobadas en los municipios para oponerse a las actividades extractivas de minería e hidrocarburos, situación que en su concepto frena el desarrollo de las regiones, según dijo Guillermo Fonseca, presidente de Hocol, empresa que hace parte del grupo Ecopetrol y se dedica a explorar y producir hidrocarburos.

“En Ortega la gente contó con elementos de juicio para saber si querían o no prohibir la industria minera, y ese conocimiento se vio reflejado en la votación mayoritaria del Concejo”, aseguró el directivo de Hocol y afirmó que en las consultas populares se maneja información errada lo que calificó de preocupante porque quienes las promueven, aunque tienen preocupaciones ambientales legítimas, “en algunos casos manejan agendas políticas para ganar protagonismo”.

Además agregó que, en ciertos casos, las consultas populares “son manejadas de manera irresponsable porque sus promotores hablan de impactos negativos en los ambiental y social, pero lo hacen sin tener evidencias ni sustentación”.

Fonseca también dijo que se volvió costumbre que los patrocinadores del No llenen los espacios de comunicación e información en los municipios, mientras que “las empresas mineras permanecen expectantes y en silencio”, pero aclaró que en Ortega, “Hocol no se calló”.

“En Ortega se le contó a las comunidades, de manera objetiva, clara y transparente, la verdad de lo que significa esta industria que ejecuta prácticas responsables y seguras en lo ambiental y social”, afirmó Fonseca.

Trajo a colación el movimiento ciudadano llamado: ‘Si Ortega, sí al desarrollo’, que defendió la industria petrolera frente a quienes la atacaban “y lo que hicimos fue hablarle a la gente de los impactos que generaría el no a la minería en cuanto a pérdida de empleos e inversión social”.

“La actuación de nuestra empresa en Ortega, debe crear una tendencia para que las siguientes consultas populares de Colombia, ojalá, se generen en medio de un debate transparente, con información sustentada y no bajo rumores callejeros”, señaló el presidente de Hocol.

En inversión Hocol aporta a la economía de Ortega pues ha adquirido 1.300 millones en compra de bienes y servicios, mientras que 780 millones se utilizaron en inversión social. También genera 300 empleos de los cuales la mano de obra no calificada es cien por ciento de la región y el 60 por ciento de la calificada es nacida en el municipio.

En Armero-Guayabal, el hundimiento de la consulta daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto en la vereda Maracaibo.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/concejos-de-ortega-y-armero-dan-luz-verde-a-la-explotacion-minera-157176

Colombia

Municipios de Antioquia le dicen No a la minería

Tarso, Betulia y Concordia, municipios del suroeste, prohibieron la explotación de este mineral en sus territorios a través de mecanismos legales.

A través de los concejos, Tarso, Betulia y Concordia, suroeste de Antioquia, le dijeron No a la minería. Con estos tres nuevos casos, ya son 9 municipios en el departamento que han privilegiado el trabajo de la tierra sobre su explotación. Todos lo hicieron a través de mecanismos legales.

El primero en dar la noticia fue Tarso este lunes, quen a través de un acuerdo aprobó por unanimidad la prohibición del aprovechamiento de la tierra para fines de explotación. La unión del concejo se debe a que el municipio cada vez más se reafirma como territorio agrícola.

Un día después de la victoria ambiental de este municipio, Betulia y Concordia se unieron a la acción que le pone un tatequieto a la minería de oro. Ambos son territorios del agro.

“Tenemos una vocación agrícola, Betulia tiene más de 7.000 hectáreas de café, estamos sembrando cacao y somos el primer productor de mango tommy en Colombia; no queremos que llegue la minería porque trae, aparte de la descomposición social, un desastre ambiental enorme” le dijo Benjamín Alonso Suárez , alcalde de Betulia, a El Colombiano.

La acción de Concordia responde a lo mismo, pues también es territorio cafetero. La decisión de los tres, a través de acuerdos, se alinea con la búsqueda de todo el suroeste de conservar el verde de sus montañas. 

Luego de este avance en contra la extracción en sus territorios, buscarán blindar los acuerdos aprobados en los concejos por medio de consultas populares que sean avaladas por los ciudadanos. Ellos no quieren correr con la misma suerte de Urrao, que al proceder de igual forma en agosto de 2017, el pasado 20 de noviembre el Tribunal Administrativo de Antioquia invalidó la decisión que tomaron los concejales de ese municipio al tachar la minería como una actividad de «interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado».

Los tres municipios tienen títulos mineros pero hasta el momento no se han explotado. Por lo tanto, los funcionarios adelantan trabajo en la Registraduría para realizar la consulta lo más pronto posible y llegar a feliz término como territorios sin minería.

Los municipios que le han dicho no a la explotación de metales en Antioquia son Támesis, Jericó, Tarso, Urrao, Jardín, Titiribí, Betulia, Concordia y Caicedo (el único que no se encuentra en el suroeste). La subrregión que cuenta con mayor actividad minera es el nordeste con los municipios de Remedios, Zaragoza y Segovia.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/municipios-de-antioquia-le-dicen-no-la-mineria-articulo-726063.

Colombia

Colombia descarta proyectos de minería en los páramos de su territorio

El Gobierno de Colombia ha asegurado que no ha autorizado ni autorizará la explotación minera en los páramos, principal reserva de agua dulce del país.

En concreto, el ministro de Ambiente colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseguró que “no se está haciendo ni se va a hacer minería en los páramos”, a propósito de una polémica suscitada alrededor de un proyecto minero en las inmediaciones del páramo de Santurbán, en el departamento de Santander (al noreste del país).

El ministro subrayó que “en ningún momento se ha descuidado la protección del agua de los colombianos de Santander y Bucaramanga”.

Cabe resaltar que el conflicto surgió cuando el proyecto Minesa, que tiene como principal accionista al fondo Mubadala de Emiratos Árabes, pidió una licencia para desarrollar una explotación minera de extracción de oro en las inmediaciones del páramo, una región natural protegida que además provee de agua a los municipios próximos.

Según el representante del Gobierno del país latinoamericano, “el proyecto de Minesa está por fuera de ese páramo” y añadió que “no hay ninguna actividad ni proceso de licenciamiento en ningún área de la zona protegida”.

Por lo pronto, la Corte Constitucional de ese país derogó hace dos semanas la resolución que delimita el páramo de Santurbán, por falta de consulta con las comunidades que lo rodean, y abrió un período de un año para realizar nuevas rondas de diálogo con ellas. Por lo cual, el ministro animó a la población a tomar parte del proceso participativo para la nueva delimitación de la zona.

Fuente:http://noticiaslogisticaytransporte.com/logistica/01/12/2017/colombia-descarta-proyectos-de-mineria-en-los-paramos-de-su-territorio/111122.html

Colombia

Cerrejón deberá suspender actividades mineras sobre arroyo Bruno

Luego de que la sala plena de la Corte Constitucional decidiera dejar en firme la suspensión de las obras de la multinacional El Cerrejón sobre el arroyo Bruno, las comunidades de la Guajira aseguraron que harán respetar ese fallo teniendo en cuenta que el desvío del río, atenta contra el derecho al agua.

En repetidas ocasiones, las comunidades de la Guajira han manifestado que no fueron consultadas antes de que se empezará a hacer la desviación del arroyo Bruno, una proyecto que busca realizar la multinacional para expandir la producción de carbón en ese territorio. Para lograr esto, se ha venido denunciando la deforestación de varias zonas para permitir la construcción del canal que desvía el agua.

Corte Constitucional ya había ordenado suspender las actividades del Cerrejón

La Corte Constitucional ya había ordenado cesar las actividades de la multinacional en agosto del 2017. Allí, había decidido ponerle freno a las actividades de la empresa, hasta tanto no se verificara la situación de derechos humanos de la población indígena y afro que hacen parte de las diferentes comunidades de La Guajira.

En ese momento, la compañía se había comprometido a cumplir con todos los requerimientos legales, ya que había logrado obtener el permiso para intervenir el Arroyo Bruno, gracias a que, en noviembre de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, permitió al Cerrejón la modificación del plan de manejo ambiental.

Un procedimiento para el cual CORPOGUAJIRA se había declarado sin posibilidad de emitir permisos por incapacidad técnica, por lo que la ANLA, que ya había avalado el desvío, fue quien terminó realizando “estudios amañados”, que dieron paso a la ampliación de la mina en el Tajo La Puente, como se ha asegurado desde la organización Censat Agua Viva que acompaña a las comunidades.

Cerrejón se ha caracterizado por incumplir los fallos de la Corte

De acuerdo con Samuel Arregoces, líder de una de las comunidades afrocolombianas y el pueblo Wayuú en la Guajira, el Cerrejón se ha caracterizado por no acatar las decisiones legales y ha violado los derechos humanos de manera sistemáticas. “Hoy le estamos demostrando al Estado colombiano y al mundo que Cerrejón no cumple con los estándares que le piden para hacer su minería que no es responsable con el medio ambiente y menos con las comunidades”.

Afirmó que esta nueva sentencia la harán valer y utilizarán los mecanismos necesarios para que la empresa cumpla con lo que estipula la Corte, “están jugando con la vida, acá el agua es algo vital, las personas están muriendo por falta de agua potable”. Además, dijo que ha habido un trabajo valioso con diferentes organizaciones para evitar que el arroyo Bruno sea desviado.

Arregoces indicó que ya ha sido construido el primer tramo del canal que será utilizado para desviar el agua del arroyo. Allí, varias comunidades ya se han visto afectadas, así como se verán otras poblaciones ubicadas cerca de la fuente de agua.

Para las comunidades, es difícil comprender que la producción de carbón se mantenga en Colombia teniendo en cuenta que los países de Europa, a los cuales se les vende el mineral, han decidido dejar atrás su uso. Ante esto, “el Gobierno tiene que pensar en crear nuevas alternativas económicas que no dañen el ecosistema a costillas de nada”.

Fuente:http://www.contagioradio.com/cerrejon-debera-suspender-actividades-mineras-sobre-arroyo-bruno-articulo-49554/

Colombia

Tribunal ordenó realizar la consulta minera de Córdoba, Quindío

El Tribunal Administrativo del Quindío decidió, en un fallo de primera instancia, amparar el derecho fundamental a la participación ciudadana del Alcalde del municipio de Córdoba, Quindío, y de los habitantes del municipio que tenían programada para este domingo 3 de diciembre la consulta popular minera.

El Tribunal le ordenó a la Registraduría, a través del registrador o su delegado, que en un término de 48 horas siguientes a la notificación, adelante todas las actuaciones necesarias en conjunto con el Ministerio de Hacienda, Crédito Público y con el municipio de Córdoba, “para coordinar todas las gestiones a lugar con miras a garantizar la realización de la consulta popular del municipio de Córdoba”, dice el fallo.

El fallo puede ser impugnado dentro de los tres días siguientes.

Cabe recordar que la Registraduría le pidió al alcalde que suspenda la consulta, pues el Ministerio de Hacienda no le giró los recursos, unos 25 millones de pesos. Y pese a que el mandatario local dijo que pagaría la consulta, la Registraduría respondió que no podía celebrar un convenio con el ente territorial.

Además, el Ministerio de Minas interpuso ante el Consejo de Estado una acción de tutela contra el Tribunal del Quindío por avalar la consulta.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consulta-popular-minera-en-cordoba-quindio-156584

Colombia

Ya son ocho los municipios de Antioquia que le dicen no a la minería

 Durante la última semana, Tarso, Betulia y Concordia rechazaron la explotación de recursos y tratan de promover la economía tradicional local.

Sin embargo, la decisión tomada por cada una de las corporaciones deberá ser ratificada por el Tribunal Administrativo de Antioquia, ya que, según la Secretaría de Minas del Departamento, esta no tiene validez.

Según le dijo a Blu radio el presidente del Concejo de Tarso, León Bermúdez, es evidente que el Suroeste antioqueño busca proteger sus recursos naturales.

También han emitido decisiones para prohibir la minería Támesis, Jericó, Titiribí, Jardín y Urrao, aunque este último ya fue declarado inválido por el Tribunal Administrativo de Antioquia.

Desde la Secretaría de Minas han insistido en que la minería no se puede coartar por medio de acuerdos de Concejos municipales y advirtieron que serán demandando ante el Tribunal.

Fuente:https://noticias.caracoltv.com/medellin/ya-son-ocho-los-municipios-de-antioquia-que-le-dicen-no-la-mineria

Colombia

Otros dos municipios del Suroeste antioqueño dijeron no a la minería

De los 23 municipios que conforman el Suroeste antioqueño, un tercio no acepta que se realice minería en su territorio. O por lo menos en lo que respecta a los Concejos Municipales. A Jericó, Támesis, Urrao, Caicedo y Titiribí, se les acaba de unir Betulia y Tarso.

Estos dos municipios también optaron por la herramienta de Proyecto de Acuerdo para decirle no a la minería.

León Jaime Bermúdez, presidente del Concejo de Betulia, informó que se aprobó en segundo debate el proyecto de acuerdo que prohíbe la minería metálica en ese territorio.

“Nos sumamos a la causa en defensa del territorio y de los recursos naturales. El municipio quiere seguir teniendo su economía cafetera y preservar sus recursos hídricos y ambientales”, manifestó el corporado.

La decisión se presenta una semana después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia anulara un proyecto de acuerdo similar aprobado por el Concejo Municipal del municipio Urrao por presuntamente, extralimitarse en sus funciones.

«Por vulnerar normas constitucionales y legales, toda vez que se extralimitó al no respetar los parámetros establecidos en norma legal y prohibió una actividad que es de interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado», dice el fallo.

A pesar de la secretaria de Minas de Antioquia, Dora Elena Balvín, informó que no descartan que decisiones similares del Tribunal se dicten en otros municipios, en Betulia siguieron adelante con la iniciativa.

“No nos dejaremos amedrentar por el Gobierno Nacional y Departamental de llevar a investigaciones con los diferentes órganos de control. Fuimos elegidos para hablar por la ciudadanía y defender el territorio”, agregó Bermúdez.

Desde la Secretaría de Minas, indicaron que frente a estos proyectos de acuerdo, “la posición de la Gobernación de Antioquia siempre ha sido de respeto hacia la comunidad, no hemos estado en contra de estas decisiones”.

En todo el Suroeste, según datos de la dependencia, hay 156 títulos mineros de los 1.325 que tiene el departamento, que equivalen al 12 por ciento.

En Betulia más específicamente, no hay títulos mineros. Sin embargo comparte con el municipio de Anzá tres títulos y con armenia uno más, teniendo un muy bajo porcentaje de participación entre el 1 y 2 por ciento de toda el área titulada.

Por su parte, Tarso solo cuenta con un título minero que a la fecha se encuentra en explotación, tiene licencia ambiental y está aprobado, según indicó la Secretaría de Minas.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-el-suroeste-antioqueno-tarso-y-betulia-tambien-dijeron-no-a-la-mineria-metalica-156360

Colombia

Concordia, otro municipio de Antioquia que le dice ‘No a la minería’

Aunque hace unos pocos días el Tribunal Administrativo de Antioquia sentó un precedente según el cual por vía de acuerdos municipales no es posible prohibir la actividad minera en los territorios, en Concordia, al suroeste del departamento, esto no fue argumento suficiente y por medio de acuerdo el Concejo en pleno decidió prohibir esta práctica en su municipio.

Según la concejal de Concordia Margarita Rivera, “apoyamos el proyecto de acuerdo porque estamos firmes en la defensa de la vida en nuestro territorio y no vamos a permitir la explotación minera”.

Aunque hace unos pocos días el Tribunal Administrativo de Antioquia sentó un precedente según el cual por vía de acuerdos municipales no es posible prohibir la actividad minera en los territorios, en Concordia, al suroeste del departamento, esto no fue argumento suficiente y por medio de acuerdo el Concejo en pleno decidió prohibir esta práctica en su municipio.

Según la concejal de Concordia Margarita Rivera, “apoyamos el proyecto de acuerdo porque estamos firmes en la defensuena de la vida en nuestro territorio y no

Recordemos que también lo han prohibido los municipios de Jericó, Támesis y Urrao, a este último el Tribunal les tumbó el acuerdo municipal bajo el argumento de que existen otras figuras jurídicas para reglamentar el uso del suelo, como la consulta popular.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/11/29/medellin/1511913136_130187.html

Colombia

No más minería en la Sierra: el grito arhuaco

En las últimas semanas, un grupo de 3.000 indígenas bajó de la Sierra Nevada de Santa Marta y comenzó una movilización permanente por las calles de Valledupar en el Cesar. Su petición: no quieren más minería en la región. Sí, en el sistema montañoso litoral más alto del planeta, hay minería.

Para conocer el reclamo de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra –arhuaco, kogui, kankuamo y wiwa– el Gobierno Nacional se sentó con ellos el fin de semana y no solo instaló una mesa de diálogo sino que además hizo varios anuncios frente a la protección del territorio, que aunque buscaban calmar los ánimos de la movilización, no fueron suficientes.

El anuncio fue claro: se protegerán 585.000 hectáreas que se sumarán a las 400.000 que comprenden el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y así consolidar cerca de un millón de hectáreas protegidas, de las cerca de 1,6 millones que tiene la zona.

En ese sentido, la pregunta que hoy se hacen los indígenas es una sola: ¿por qué no se declara toda la Sierra libre de minería de una vez por todas?

Leonor Zalabata, líder indígena y una de las personas que ha estado en las negociaciones con el Gobierno, indicó que el anuncio de la protección de medio millón de hectáreas los sorprendió porque no es lo que querían. Sin embargo, destacó que ya está instalada la mesa de diálogo en la que esperan se revisen los alcances de la decisión.

Leonor explicó que no entiende el por qué de la protección ya que eso no estaba en ninguno de los acuerdos. “Es muy importante que Colombia entera sepa que el Gobierno nos está mintiendo con este tema, no es un pedacito de la Sierra la que queremos protegida, ¡es toda!. Mientras esto no quede claro pues vamos a tener problemas para la instalación de la mesa”.

Agregó que lo que más les molesta es que el Gobierno fraccione el territorio. “La Sierra es sagrada, es nuestra madre, es una unidad, no hay razón para dividirla”.

Según la líder indígena “estamos seguros” que hay 132 proyectos mineros funcionando, unos legales y otros ilegales y 243 solicitudes mineras para explotar nuestro territorio. “El país tiene que entender que nuestra incomodidad con esto también tiene que ver con que hay cerca de 3 millones de personas que toman el agua de la Sierra Nevada. Si estos proyectos se hacen realidad, se va a acabar y además nosotros vamos a perder nuestras tradiciones”.

Gobierno responde

Es importante señalar que el Gobierno coincide con los indígenas en que este es un lugar que debe estar libre de todo tipo de explotación de minerales, pero ha señalado que todo implica un proceso que debe hacerse por etapas.

El viceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, dijo que el área que se protegió el fin de semana es solo el inicio de toda de la apuesta gubernamental para conservar la Sierra. “Lo que se hizo fue acordar un mecanismo de diálogo conjunto. La idea es que vamos a trabajar juntos en función de conseguir un acuerdo central y es llegar a una Sierra libre de minería. Esto lo vamos a realizar por etapas, la primera fue que el Gobierno Nacional inició con ellos unas mesas técnicas”.

Agregó que tienen claro que es una decisión política la de sacar la minería de la región y que eso se tiene que traducir en pactos administrativos, en revocar licencias mineras y las zonas de protección. Esto toma su tiempo.

En ese sentido, explicó el funcionario, lo primero que hicieron fue la ampliación de protección. También están estructurando un esquema de pago por servicios ambientales. “Tenemos un acuerdo y es que la Sierra debe quedar libre de minería antes de que termine Gobierno del presidente Santos”, puntualizó.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/no-mas-mineria-en-la-sierra-el-grito-arhuaco-DN7780467

Colombia

El mercurio está enfermando a los colombianos

“Cuando visitamos  Zaruma, una población minera en Ecuador, lo que más me impactó fue ver a una mujer con un bebé que  tenía la mirada perdida. Caminaban sin ninguna protección entre un campo de mercurio”, cuenta.
David Kennedy, odontólogo retirado y ahora director de la compañía EmeraMed, que ha desarrollado un antídoto para que las víctimas de envenenamiento con este metal, puedan frenar su avance en el cerebro.

Imagínese que le indican que uno de los materiales con los que trabaja es un alto contaminante y que cuando lo inhala, en su cuerpo se producen reacciones que desencadenan graves enfermedades como alzhéimer, o parkinson, ¿usted seguiría trabajando con el material, o pediría reemplazarlo?

Esta es la situación de millones de personas en el mundo que se han topado con el mercurio como un material que se se ha vuelto imprescindible en proyectos de minería, en especial de minería ilegal, pues es un metal que logra dividir el oro de otros metales para que sea más sencillo encontrarlo y agruparlo en pequeñas bolitas que se venden al mundo.

“Lo que la gente, muchas veces por ignorancia, no entiende, es que el mercurio mata. Venimos desarrollando una investigación por toda América y aterrizamos en Colombia por cosas de  la vida y nos encontramos con que la situación es muy complicada en el país”, asegura Mónica Esteban, investigadora y relacionista pública de EmeraMed.

Kennedy y Esteban llegaron a Colombia y se encontraron con la grave problemática que toca a los pobladores y mineros de la costa caribe colombiana.

Y es que a finales de octubre se conoció el caso de 60 menores que resultaron intoxicados con el metal pesado en Puerto Colombia,
Atlántico, cuando compañeros lo encontraron en las tejas de su colegio y empezaron a jugar con él.

La situación es crítica para los estudiantes que ya han sido diagnosticados con intoxicación y ya presentan problemas de salud, que podrían catalogarse como serios a largo plazo.

“Como vimos lo que sucedió y fue fortuita nuestra visita, queremos donar 60 tomas del antídoto que se desarrolló y que no está reglamentado en el país, pero necesitamos que nos ayuden desde MinSalud y desde Invima para la reglamentación y donar las tomas, en un programa que hemos llamado ‘Uso compasivo’”, asegura Esteban, quien está al frente  de los trámites.

“Lo que hemos encontrado en Latinoamérica es que con mercurio se está contaminando el agua de poblaciones de escasos recursos, que se siguen usando las amalgamas para las muelas y el personal aún las pone sin protección y Colombia no es la excepción. La importancia de la regulación de la minería ilegal es importante y el trabajo para prohibir el uso del mercurio”, asegura Esteban.

Y es que Kennedy, en su paso por el país, busca sensibilizar a las autoridades ya la población en general, para que entiendan  que el mercurio es un enemigo público y en muchas ocasiones el el causante de enfermedades que, creemos, son de origen hereditario”.

“Lo que mucha gente cree es que tiene parkinson porque esa es su genética, o que tiene alzheimer porque así le tocó y no asocian que vivieron toda su vida cerca a una mina de oro. El mercurio es como un asesino silencioso, porque no se puede establecer, rápidamente, que es el causante de males”,  señala Kennedy.

Por ahora, el Puerto Colombia esperan que se pueda realizar la donación y que esto sirva para que Colombia inicie con su cumplimiento del Acuerdo de Minamata, que se creó luego de que una ciudad japonesa sufriera los estragos de la evaporación del mercurio y la muerte de cientos de personas que manipularon o estuvieron en contacto con uno de los metales pesados más peligrosos con los que tenemos que convivir y que explotamos inconscientemente.

Fuente:https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/11/27/mercurio-esta-enfermando-los-colombianos.html