Colombia

Consultas populares y regalías, retos del próximo Gobierno

Sector minero-energético dice que nuevo presidente debe dar seguridad jurídica a inversionistas.

Por la fuerte caída en los precios del petróleo y la contracción en la inversión de los últimos años, los temas por resolver en el sector minero-energético por el próximo gobierno –para que este renglón continúe aportando millonarios recursos– son los mismos pendientes hace ya varios años.

Para Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), en el sector de hidrocarburos los mayores desafíos de la nueva administración tienen que ver con la seguridad jurídica y la presencia del Estado en los territorios, entre otros.

Sobre el primero, en el que las consultas populares son la preocupación de todos los gremios y cuyo alcance está siendo analizado por la Corte Constitucional tras una tutela de una petrolera, Lloreda señala que hay que darle una solución al uso indebido de este mecanismo de participación, porque está utilizándose para modificar la política pública de hidrocarburos y afecta contratos vigentes entre las empresas y el Estado.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, plantea avanzar en una reforma constitucional que asigne competencias a autoridades del orden nacional en la gestión y control de los sectores estratégicos para la economía y administración del subsuelo.

Regalías, cambio clave

Desde hace varios meses diferentes observadores y los mismos gremios del sector han señalado que si bien la reforma a las regalías tenía un objetivo de equidad, la aplicación y la reducción del porcentaje de beneficios directos para las regiones produjo gran descontento en las áreas de producción.

Allí, según Lloreda, cobran importancia la aplicación de los ajustes previstos en la reforma tributaria.

“Es de gran importancia una reforma al sistema de regalías, que además esté acompañada de mayor presencia en el territorio por parte del Estado, de la implementación del mecanismo de obras por impuestos y de la agilización en la ejecución de los recursos del 1 por ciento en proyectos estratégicos para que las regiones se beneficien más de los aportes del sector”, señala el presidente de la ACP.

El gremio minero, por su parte, cita un estudio del exministro de Hacienda Guillermo Perry, quien recomendó migrar a un esquema que retorna, vía impuestos, mayores recursos al país y a las regiones en épocas de precios altos de materia prima, cuando las utilidades empresariales superan las condiciones normales de operación, pero a su vez no asfixia la inversión en momentos de precios bajos.

Pero su presidente, Santiago Ángel, también señala que hay que hacer algo rápido en la operación actual, porque el alto número de Ocad y la debilidad institucional de varios de los municipios mineros han derivado en que el índice de gestión de proyectos de regalías sea bajo o crítico en la mayoría de los casos.

La caída en el flujo de inversión (…) se debe más a la falta de incentivos y de certeza jurídica que a la caída en el precio de los commodities mineros

“La caída en el flujo de inversión, según los índices de atracción de capitales mineros, se debe más a la falta de incentivos y de certeza jurídica que a la caída en el precio de los commodities mineros”, agrega la ACM.

Para la Asociación Colombiana de Generadores de Energía, es esencial que el próximo Gobierno avance en incrementar la participación de la electricidad en la matriz energética, electrificando la economía con sustitución en el consumo de combustibles fósiles.

Fuente:http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/los-retos-en-el-sector-minero-energetico-para-el-proximo-gobierno-205598

Colombia

Consultas mineras se hacen por falta de espacios de participación: organizaciones

La Corte Constitucional realizó una audiencia pública sobre el futuro de las consultas populares en proyectos extractivos.

La Sala Plena realiza audiencia sobre el futuro de las consultas minerasCorte Constitucional

Una defensa de las consultas populares en temas de minería y de proyectos extractivos realizaron varias organizaciones sociales ante la Corte Constitucional este jueves. ¿La razón? Que se estarían utilizado ante la falta de participación real de los municipios y de la ciudadanía en la planeación de los proyectos. Así lo indicó Diana Rodríguez, del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).

“El aumento de consultas populares no es un problema sino un síntoma del verdadero problema: la ausencia de espacios de participación efectivos para las entidades territoriales y los ciudadanos en las decisiones sobre minería e hidrocarburos”, dijo. Rodríguez habló en el marco de una audiencia pública que se convocó sobre el futuro de este mecanismo.

La discusión en la Corte está relacionada con la tutela que presentó la empresa Mansarovar Energy Colombia en contra del fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que dio su visto bueno a una consulta en Cumaral y en la que ganó el ‘no’ a la extracción de hidrocarburos. Rodríguez señaló que los municipios tienen plenas facultades para convocar a las consultas, de acuerdo con la ley vigente y pidió no sobredimensionar este asunto, destacando que se han hecho hasta el momento nueve consultas.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/judicial/consultas-mineras-se-hacen-por-falta-de-espacios-de-participacion-organizaciones-articulo-749643

Colombia

Primer round en la Corte por las consultas mineras

El futuro de las consultas populares, como mecanismo definitivo para regular la actividad minera en el territorio colombiano, empezó ayer su debate en el recinto de la Corte Constitucional.

A raíz de la tutela interpuesta por la empresa indochina Mansarovar Energy, cuyos intereses mineros en jurisdicción del municipio de Cumaral, Meta, fueron bloqueados por el 97 % de la población que votó en contra del proyecto de extracción de petróleo, en el alto tribunal se vieron las caras los principales exponentes del país sobre el tema, a favor y en contra.

A favor

Quienes consideran un recurso definitivo la consulta popular para los proyectos de impacto ambiental coinciden en que esta es una solución al centralismo, poco conectado con las necesidades de las regiones y los pueblos.

Así lo expresó el representante del Concejo de Cumaral, Luis Arturo Ramírez, quien enfatizó que “desde Bogotá no conocen las necesidades de las comunidades”.

Lo secundó Gilberto Toro, presidente de la Federación Colombiana de Municipios, quien advirtió que “los entes territoriales tienen competencia para regular el territorio y los usos del suelo”.

Ahora bien, quien tomó la decisión para permitir la consulta en este municipio llanero, el Tribunal Contencioso Administrativo del Meta, ratificó su decisión ante la Corte por medio de la magistrada Teresa Herrera, quien aseveró que la comunidad sí puede tomar esa decisión por cuanto tiene la potestad de “adoptar medidas para la protección del ambiente, por lo que puede prohibir restringir o permitir actividades mineras”.

Es de anotar que tanto la Procuraduría como la Defensoría secundaron esta potestad. Vale recordar que desde 2016, cuando la Corte protegió este mecanismo, se han realizado nueve consultas. Todas han resultado negativas para los proyectos.

En contra

El reclamo de los entes del Estado como las agencias de minería (ANM), de hidrocarburos (ANH), el Ministerio de Minas y el propio Ministerio de Ambiente, consideraron que las exigencias previas para todo proyecto son garantía para la protección del territorio, además de que el dinero que genera es significativo.

Más allá, el MinMinas calificó de “detrimento patrimonial” los proyectos que han sido bloqueados por las consultas, tasándolo en 230 mil millones de pesos, que habría sido “destinado para salud, educación y vivienda para todos los colombianos”.

“Se debe asegurar una participación ciudadana, pero no prohibir actividades constitucionalmente permitidas”, recalcó la presidenta de la ANM, Silvana Habib Daza.

Lo mismo consideró el director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Luis Guillermo Vélez: “La participación ciudadana no puede generar una grave afectación de los intereses de la Nación”.

¿Ahora qué?

A partir de ahora, la Corte, máximo órgano de decisión sobre la Carta Magna, tendrá por lo menos tres meses para tomar su decisión, sobre si mantiene el mecanismo o lo regula en favor de los proyectos de explotación.

A cargo de la ponencia quedó la magistrada Cristina Pardo, quien tomará lo dicho ayer y elaborará una exposición para la Sala Plena, que la discutirá y fallará.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/primer-round-en-la-corte-por-las-consultas-mineras-CB8535602

Colombia

Ratifican competencia de municipios para convocar consultas mineras

Así lo decidió el alto tribunal en el marco de una tutela con la que se pretendía cuestionar la validez de la consulta que negó la posibilidad de realizar minería en el municipio de Jesús María (Santander) la cual se desarrolló el 16 de septiembre de 2017, cuando el 97% de personas (1.677 votantes) le dijeron no a la minería.

Con ponencia del magistrado Jorge Octavio Ramírez Ramírez, la Sección Cuarta negó una acción de tutela que presentó el Ministerio de Minas y Energía, con la intención de que se dejara sin efectos del Tribunal Administrativo de Santander que declaró constitucional la pregunta que aprobó el Concejo Municipal para convocar la consulta.

Según el fallo, la competencia de los entes territoriales para regular el uso del suelo y consultar a los ciudadanos al respecto no puede ser limitada por el Gobierno Nacional, sin embargo, se mantiene la posibilidad de concertar con las comunidades vecinas de los yacimientos por medio de los mecanismos que ha previsto la ley.

Caso Santander

La Sección Cuarta ratificó que los resultados de la consulta en Jesús María, Santander, son vinculantes, lo que implica que las autoridades competentes están obligadas a emprender las actuaciones administrativas y legales necesarias para hacer cumplir la voluntad de la ciudadanía frente a la realización o no de actividades mineras, cuando estas han sido sometidas a la aludida consulta.

Fuente:http://www.vanguardia.com/colombia/430048-ratifican-competencia-de-municipios-para-convocar-consultas-mineras

Colombia

Corte hará audiencia para debatir el futuro de las consultas populares

La Corte Constitucional realizará este jueves una audiencia clave para definir el alcance de las consultas populares en el país y establecer si, a través de este mecanismo de participación ciudadana, se puede prohibir o no la minería y explotación de recursos naturales en los territorios.

Esta audiencia pública, que recogerá las opiniones y voces de diferentes sectores frente al tema, se da en medio de la revisión que está haciendo ese alto tribunal de una tutela de Mansarovar Energy Ltda. contra una decisión del Tribunal Contencioso Administrativo del Meta que permitió que siguiera adelante una consulta popular que terminó frenando la extracción de petróleo en Cumaral (Meta).

El 19 de octubre del 2016  la alcaldía de Cumaral presentó un decreto en el que señaló que un número significativo de ciudadanos radicó solicitudes en el despacho de la administración municipal para que se iniciara la consulta popular.

Después de que el Tribunal del Meta y el mismo Consejo de Estado negaron la tutela de la empresa indochina Mansarovar, la consulta siguió su curso y en junio del año pasado con 7.703 votos, el 97 por ciento de los cumaraleños que votaron decidió que no quería más explotación de hidrocarburos en su territorio. 

Para Mansarovar es claro que no se podía prohibir la minería a través de una consulta popular porque hay normas que establecen que la Nación es dueña del subsuelo y las entidades territoriales no pueden decidir sobre él. 

Así, la Corte les preguntará a los invitados en la audiencia sobre cuáles son las competencias nacionales y cuáles las de las entidades territoriales en materia de propiedad de subsuelo, cuáles son los criterios de distribución de los recursos de regalías, cuál es el aporte del sector minero para el país, y qué tensiones generan en los territorios las operaciones mineras.

También se consultará qué mecanismos se usan para que la minería opere en las regiones, y qué tan coordinadas están las entidades nacionales y locales en esta materia. Además, se preguntará qué consecuencias han generado las consultas populares en actividades y proyectos minero-energéticos. 

En la audiencia se espera un intenso debate, pues serán escuchados los diferentes sectores como el representante legal de Mansarovar Energy Colombia, el Tribunal Administrativo del Meta que avaló la consulta popular, el alcalde de Cumaral (Meta), el presidente del Concejo Municipal de Cumaral, el Gobierno, a través de sus ministerios de Minas, Ambiente, la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, el Procurador, Defensor, entre otros.

También asistirán representantes de la sociedad civil como el Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, el director de Dejusticia, de la Fundación Ideas para la Paz, y abogados ambientalistas.

Además, se esperan las intervenciones de delegados del sector minero y petrolero del país.

En todo este debate hay varios antecedentes en la Corte Constitucional. Aunque una decisión del 2014 de ese alto tribunal estableció que en los casos de minería y explotación de recursos la Nación debe ponerse de acuerdo con los entes territoriales, otro fallo de junio del 2016  les dio el poder a las alcaldías y a los concejos municipales el poder de prohibir la minería, luego de tumbar el artículo 37 del Código de Minas que les impedía hacerlo.

El argumento de la Corte en esa ocasión consistió en que esa norma debía tramitarse por una ley orgánica -que requiere de más votos en el Congreso para su aprobación- y no por una ley ordinaria, con el fin de que tengan mayor representación las comunidades ya que afecta la vida de las comunidades.

Fuente:http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/audiencia-en-la-corte-constitucional-sobre-consultas-populares-de-mineria-y-petroleo-203066

Colombia

Concejo municipal de El Peñón prohibió la minería sin consultar al Gobierno

El municipio de El Peñón en Santander prohibió la minería de metales y otros minerales, la exploración y explotación de hidrocarburos y las centrales hidroeléctricas a través de un acuerdo ratificado por el alcalde Francisco Cruz. Los nueve miembros del Concejo decidieron por unanimidad prohibir las actividades extractivas argumentando que el Gobierno no entregó los recursos para realizar una consulta popular que estaba establecida para el cinco de noviembre del año pasado.

Según el secretario de Gobierno de la Alcaldía, Herney Téllez, actualmente hay alrededor de 40 solicitudes para proyectos mineros en esa región a pesar de que la mayoría de los 5.200 pobladores se dedican a actividades agropecuarias.
Varios ciudadanos salieron a marchar celebrando la decisión del Concejo. Sin embargo, el Gobierno, especialmente el Ministerio de Minas y de Hacienda han reiterado que este tipo de decisiones son perjudiciales para la inversión y la economía nacional, además, porque según la Constitución, el subsuelo pertenece al estado. No a los ciudadanos de una región específica.
El acuerdo establece: “El municipio de El Peñón por sus condiciones geográficas posee riquezas ambientales, sociales, económicas y culturales que despiertan en los ciudadanos un interés por explorar y conocer este territorio. Es deber y propósito de la administración ofrecer un espacio ambientalmente sostenible donde la sociedad logre satisfacer sus necesidades de acuerdo con los requerimientos básicos de calidad ambiental”.
Y resuelve: «En virtud de lo dispuesto en el presente artículo, en la jurisdicción del municipio del Peñón, Santander, no se podrán adelantar actividades relacionadas a la ejecución de proyectos de producción de energía tales como centrales hidroeléctricas o semejantes, así mismo no podrán adelantar actividades de prospección, exploración, construcción, montaje, explotación y transformación de hidrocarburos, ni metálicos y de gran y mediana minería de los demás minerales”.
Hasta ahora no se conocen pronunciamientos del Gobierno frente a la decisión, pero por ahora los proyectos que estaban esperando respuesta no podrán entrar en operación en la región por determinación del Concejo.
Fuente:https://www.bluradio.com/regionales/concejo-municipal-de-el-penon-prohibio-la-mineria-sin-consultar-al-gobierno-174386
Colombia

En este municipio de Santander no se podrán realizar obras de minería

Hoy, a partir de las 10:00 de la mañana, la comunidad llevará a cabo una gran movilización para manifestar su desacuerdo a las actividades mineras.

En El Peñón, Santander, ya no se podrán realizar trabajos de minería, así lo aprobó el Concejo de este municipio mediante el Acuerdo 004 del 2018.

Dicho proyecto establece que se prohíbe “en la jurisdicción del municipio de El Peñón el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales, actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos y las actividades relacionadas a la ejecución de proyectos de producción energética como centrales hidroeléctricas, ya que de ésta manera se evitarán los impactos de las actividades que responden a un modelo minero energético del que actualmente depende Colombia, pero que afrenta en gran medida con la soberanía de los pueblos”.

El proyecto fue presentado por el alcalde Francisco Cruz Güiza, quien en el 2017 fue notificado de unos títulos mineros adjudicados aproximadamente en el 2006 a la empresa GEO-Cooper SAS, en la que María Eugenia Coronado es la titular minera y responsable del contrato de concesión No HGR-14171.

Actualmente en este municipio se planean iniciar la etapa de exploración y explotación de minería de cobre y otros minerales, lo cual es rechazado por la comunidad que conserva la tradición agrícola y campesina, y como un lugar con potencial turístico de talla mundial.

Marcha de rechazo a la minería

‘Es Peñón agua y progreso, la mina está en el Congreso’, ‘Acá vivimos sin oro, el agua es nuestro tesoro’, ‘Santander se manifiesta, la minería no es la respuesta’, ‘Ni en Santurbán, ni en El Peñón, la minería es la solución’, son algunas de las consignas de protestas que expresarán la comunidad y líderes del Movimiento Popular en Defensa de la Vida, el Agua y el Territorio de El Peñón, durante la movilización en rechazo a la minería.

La manifestación pacífica para reiterar el ‘No rotundo a la minería’ iniciará hoy a las 10:00 a.m. desde la Parroquia Santo Cristo.

 

Colombia

Convocan a nueva marcha contra la minería en Santander

Este jueves ciudadanos marcharán contra la minería en el municipio de El Peñón, Santander, pues temen que se afecten los ecosistemas de la provincia de Vélez. Además, solicitan al Gobierno Nacional que avalen la consulta popular.

José Agustín Aguilar, oriundo del municipio de El Peñón, aseguró a Vanguardia.com que en ese municipio santandereano existen cerca de 15 concesiones mineras, que pondrían en riesgo el ecosistema de esta zona ubicada a más de 250 kilómetros de Bucaramanga. «Hay una empresa que ya entrará en proceso de exploración para establecer la cantidad y calidad de los minerales del municipio».

Según José Aguilar, la población teme que esta actividad genere consecuencias graves en la gran mayoría del territorio de El Peñón y se afecten paisajes como el Cerro de Panamá. “El municipio tiene tierras muy frágiles. Cuando llueve las aguas van por cráteres y se forman ríos subterráneos. Si usan métodos agresivos para la minería, este sistema natural desaparecerá».

El líder cívico agregó que la comunidad teme que municipios de la provincia de Vélez, como Landázuri, Bolívar, Sucre y Jesús María, también resulten afectados por la actividad minera. «En El Peñón nace la quebrada Grande, en inmediaciones de donde se haría la exploración. Este afluente desemboca en el río Aventadero, que llega alos ríos Blanco, luego al Horta y finalmente desemboca en el Sogamoso. Estos recursos hídricos se podrían contaminar».

Aguilar indicó que El Peñón es una localidad apetecida por compañías mineras que pretenden extraer metales como el cobre. «Hace más de 40 años los campesinos sacaban a lomo de mula las piedras de cobre, que brotaban en la superficie terrestre. Ahora solo se encuentran a grandes profundidades».

Aguilar reiteró que en la zona sur de Santander existen intereses mineros en varias localidades, por lo que pobladores de Jesús María y Sucre acudieron a consultas populares, en las quelos participantes rechazaron la minería. El No ganó con 97,05% y 98.21%respectivamente.

En El Peñón también se iba a realizar una consulta popular el pasado 5 de noviembre, pero «vino la consulta popular para elegir candidato presidencial del Partido Liberal, que costó demasiado dinero ($40 mil millones) y nuestra consulta minera fue rechazada por el Gobierno Nacional. Aún estamos a espera de que se pueda realizar», criticó Aguilar.

Entre tanto, para este jueves a las 10:00 a.m., el Comité por la Defensa del Territorio de El Peñón programó una marcha a la que asistirán habitantes de los diferentes municipios de la provincia de Vélez. «Varios sindicatos están analizando qué acciones legales se pueden tomar. Entre tanto vamos a adelantar esta jornada. Debemos hacer presencia y resistencia ante este conflicto», agregó Aguilar.

 

Piden consulta popular, así sea con fotocopias

El alcalde de El Peñón, Francisco Jesús Cruz, expresó su apoyo a la movilización, pues aseguró que la economía de su municipio ha sido tradicionalmente agrícola y ganadera. «Nunca hemos vivido de la minería».

De acuerdo con el mandatario, existen solicitudes para que se concesione cerca del 70% del territorio de esta localidad a empresas mineras. «Somos unos de los municipios más elevados de la provincia de Vélez. El agua es caprichosa y nace en lo más alto, donde hay minerales».

Igualmente, el Alcalde de El Peñón criticó que la Registraduría no defina aún la suerte de la consulta popular suspendida en noviembre. «Faltando cinco días nos dijeron que no había plata para esta jornada».

Ante esta situación, la Administración Local sugirió hacer un convenio para aportar los recursos necesarios para llevar a cabo la iniciativa, pero la respuesta fue negativa. «Rechazaron la oferta al decir que constitucionalmente ellos (Registraduría) eran los que tenían que hacer el trabajo y sacar el presupuesto».

En vista de lo ocurrido en las pasadas elecciones, cuando se agotaron los tarjetones de las consultas de los candidatos presidenciales, Francisco Cruz pidió que se adelante la consulta popular en El Peñón así sea con fotocopias. «Que se haga nuestra consulta de la forma más barata posible, no importa si son fotocopias».

Desde entonces, Francisco Cruz afirmó que ha imperado el silencio absoluto para que la Registraduría defina una nueva fecha para realizar este mecanismo de participación ciudadana. «No nos confirman si se hará o no».

Para el miércoles 25 de abril se convocó a los niños entre seis y 17 años residentes en El Peñón, para que se pronuncien sobre el tema de la minería. «Ellos tienen que arraigarse pues son quienes nos reemplazarán y definirán el futuro de la región. Queremos que su opinión sea un precedente».

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/429168-convocan-a-nueva-marcha-contra-la-mineria-en-santander

 

 

Colombia

Biodiversidad versus minería

Existe una creciente preocupación en la comunidad internacional ante las situaciones extremas generadas por el cambio climático y los daños irreversibles que viene sufriendo la biodiversidad. En Medellín se reunieron 550 científicos provenientes de 129 Estados, para analizar las amenazas y los riesgos que tiene la humanidad ante esta tendencia, que pone en peligro las economías, la seguridad alimentaria, el agua y la calidad de la vida. El reto es parar ese proceso de degradación.

Así mismo, 14 científicos colombianos hacen un llamado al gobierno nacional para que desista del proyecto minero en el páramo de Santurbán. El impacto en la biodiversidad y el riesgo de la contaminación y provisión de agua para más de tres millones de habitantes de la zona hacen inviable este proyecto. “Proyectos extractivistas similares en Latinoamérica han producido severos y negativos impactos en las comunidades”.

Ejemplos de la degradación de la biodiversidad y los impactos sobre la vida, los tenemos a diario en este país. La deforestación, el impacto desastroso de las minas de carbón del Cerrejón sobre las comunidades indígenas y el derrame de crudo en el campo Lizama, una tragedia sin precedentes en el país, que destruye la biodiversidad, contamina 49 cuerpos de agua y arrasa con las posibilidades alimentarias y de trabajo de cientos de familias.

No hay culpables. Hay desconocimiento científico de los impactos posibles de los proyectos. La incidencia de fallas geológicas en zonas donde se desarrollan proyectos hidroeléctricos, mineros y de hidrocarburos, pueden repercutir en posibles tragedias. Puede que la represa del Sogamoso incida en la erupción de los pozos, como es posible también que los depósitos de relaves de la minería localizado en Suratá se vean afectados por la falla que pasa por la zona de su ubicación.

Solo el conocimiento nos dará las herramientas y la moratoria minera, un camino.

Con el diálogo y el consenso político es posible un acuerdo que permita la defensa de nuestros ecosistemas y la vida misma.

Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/movimiento-civico-conciencia-ciudadana/429196-biodiversidad-versus-mineria

Colombia

En revista Science, científicos le dicen ´no´ a minería en Santurbán

En una carta firmada por 14 científicos colombianos e internacionales, publicada en la prestigiosa revista Science, los expertos le hacen un llamado a las autoridades ambientales del país para que tomen “las medidas necesarias para detener el proyecto de minería de oro en Santurbán (Santander) y en su lugar promover la preservación activa y la restauración de los páramos y bosques andinos”.

Se trata del controversial proyecto Soto Norte, con el que la empresa Minesa espera extraer 255 millones de gramos de oro durante 20 años y dejarle una ganancia a Colombia de 2 mil millones de dólares. Sin embargo, los científicos advierten de las consecuencias ambientales y sociales: desplazamiento involuntario de algunos asentamientos humanos, fragmentación y pérdida del hábitat –lo que a su vez amenaza la flora y fauna endémica-, además de distintas afectaciones para las comunidades agrícolas, problemas en la calidad del agua y el aire, así como posibles conflictos violentos.

“Los trópicos americanos son el hogar de aproximadamente el 10 por ciento de las especies de la Tierra. Estos ecosistemas entregan numerosos servicios, tales como proporcionar agua a millones de personas, pero también son extremadamente sensibles a las perturbaciones y difíciles de restaurar. A pesar de su importancia y fragilidad, una compañía de minería de oro ha propuesto un proyecto que pondrá las montanos y páramos de Colombia en riesgo”, advierte la misiva.

El documento está firmado por investigadores de ocho países, liderados por Óscar Alejandro Pérez-Escobar, experto en orquídeas; además de Rodrigo Cámara-Leret, Alexandre Antonelli, Richard Bateman, Sidonie Bellot, Guillaume Chomicki, Antoine Cleef, Mauricio Diazgranados, Steven Dodsworth, Carlos Jaramillo, Santiago Madriñanm Ingrid Olivares, Alejandro Zuluaga y Rodrigo Bernal.

Fuente:http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/en-revista-science-cientificos-le-dicen-no-a-mineria-en-santurban-200680