Colombia

Este jueves, Congreso debate proyecto de minería en Santurbán

Santander
Laguna La Barrosa
Paramo Santurban
Vetas
Foto Victor Galeano
Mayo 10 2015

Lo motivaron las declaraciones de la viceministra de Minas sobre los beneficios del proyecto que no cayeron bien en algunos sectores, empezando por el alcalde de Bucaramanga y algunos ambientalistas. Habitantes del páramo, a su vez, defienden la actividad.

La posible entrega de la licencia ambiental por parte de la Anla a Minesa, encendió las alarmas de los ambientalistas que se oponen al proyecto minero cerca al Páramo de Santurbán. Foto: Semana. La posible entrega de la licencia ambiental por parte de la Anla a Minesa, encendió las alarmas de los ambientalistas que se oponen al proyecto minero cerca al Páramo de Santurbán. Foto: Semana.
Al rojo vivo se encuentra el debate sobre el proyecto minero subterráneo para la extracción de oro y cobre denominado Soto Norte, que viene promoviendo la Sociedad Minera de Santander (Minesa) desde el 2015.

La viceministra de Minas, Carolina Rojas, fue la encargada de encender de nuevo la polémica. En una entrevista a Noticias Caracol la funcionaria señaló que el desarollo de esta iniciativa en inmediaciones del Páramo de Santurbán se podía realizar no solo de manera responsable, sostenible, con todas las de la ley y cumpliendo con todos los estándares de calidad, sino que, además, constribuiría a la reactivación economica del país, fuertemente golpeada por la pandemia del coronavirus.

Le sugerimos: Estudio advierte sobre impactos que traería proyecto minero en Santurbán

«El oro es un mineral que tiene un comportamiento diferente a otras materias primas en la medida en que en momentos de crisis como los que estamos viviendo, aumenta considerablente su precio y en esta pandemia no ha sido la excepción. El oro está en los niveles más altos de casi los últimos siete años y es una gran oportunidad para la recuperación sostenible de Colombia porque el país tiene una geología donde existe este mineral y hay unos proyectos que están en unas fases muy adelantandas de licencimiento que nos permitirían aprovechar estas condiciones favorables para incrementar los ingresos», mencionó.

El Páramo de Santurbán es la principal fuente de agua en el nororiente colombiano. Foto: archivo/Semana.

La funcionaria agregó que dichos proyectos eran los que le iban a permitir al país, de aquí a 10 años, duplicar la producción de oro, que está actualmente en 35 toneladas al año. «Podríamos alcanzar casi 70 toneladas con esos proyectos que están en la fila y que, además, cumplen toda la modernidad y requisitos para aprovechar estos reursos de forma responsable», apuntó.

Frente a la iniciativa de Minesa sostuvo que la legislación colombiana no permite la minería en áres protegidas y que ese proyecto no estaba dentro del páramo.

Recalcó que la zona donde se desarrollaría ha sido tradicionalmente minera. «La provincia de Soto Norte lleva prácticamente 450 años ejerciendo minería y este proyecto, que está en proceso avanzado de licenciamiento, hace una propuesta de minería moderna, con todos los requisitos, y será la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) la que se encargará de revisar y garantizar que se desarrolle con todos estándares para poder aprovechar ese recurso natural (oro)», afirmó.

Sus palabras plantearon, según varios ambientalistas y activistas, la inminente entrega a Minesa de la licencia ambiental que se encuentra en trámite desde hace varios meses ante la Anla.

Varios trinos publicados por Rojas a través de su cuenta de Twitter terminaron de acrecentar la controversia. En uno de estos dijo: «Reactivar la minería es apostarle a un sector #ConTodasLasDeLaLey, que atrae inversión, genera regalías, empleos, impuestos y recursos para la reducción de la pobreza y el desarrollo territorial. Y que hoy necesitamos para la #ReactivaciónSostenible de Colombia», recalcó.

Como respuesta, varias organizaciones y activistas que vienen luchando para que en el Páramo de Santurbán no se adelante este proyecto adelantaron una tuiteratón el pasado 28 de julio, usando el hastag #ConMinesaMásPobreza en señal de protesta, a la que se unieron varios actores, líderes de opinión, influenciadores, políticos, académicos, ambientalistas y ciudadanos del común. La iniciativa fue tendencia nacional con más de 50.000 trinos.

«Hemos llenado las calles de dignidad en defensa del Agua, ahora lo hacemos en las redes. No descansaremos hasta que @IvanDuque le niegue licencia ambiental a Minesa», señalaron desde el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, promotor de la tuteratón.
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/este-jueves-congreso-debate-proyecto-de-mineria-en-santurban-i-colombia-hoy/53534

Colombia

Avanza protesta en redes sociales para impedir minería en el Páramo de Santurbán

28/07/2020
Páramo de Santurbán.
Foto: Colprensa – Vanguardia Liberal

Bajo el hasthtag #ConMinesaMásPobreza, usuarios en redes sociales se han manifestado este martes en contra de las intenciones de la empresa árabe de desarrollar extracción de oro en cercanías al Páramo de Santurbán, región de Soto Norte, en el departamento de Santander,

La protesta, que se adelanta desde las 8:00 de la mañana en Twitter, se desató tras las recientes declaraciones de la viceministra de Minas, Carolina Rojas, en las que comentó que el objetivo del Gobierno es duplicar la producción de oro en el país, a partir de la adjudicación de este y otros proyectos.

De esta forma, ambientalistas muestran su descontento ante el proceso de licenciamiento que adelanta Minesa ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA- para extracción minera en las inmediaciones de dicha reserva natural

Lea también: Habla mujer víctima de robo en Barrancabermeja cuya defensa se hizo viral

Los defensores de los recursos naturales del páramo temen que se aproveche la crisis de la pandemia para avanzar este tipo de proyectos.

Mayerly López, miembro de la defensa del páramo de Santurbán, dijo que la ministra confundía minería artesanal con minería a gran escala, y rechazó las afirmaciones que dicen que el proyecto no se daría en áreas protegidas, sino por fuera del páramo. Según ella, las autoridades ambientales han sido enfáticas en que el proyecto sí comprendería áreas protegidas.

Según López, la preocupación aumenta porque la ministra dio por hecho el proyecto.
https://www.elpais.com.co/colombia/avanza-protesta-en-redes-sociales-para-impedir-mineria-en-el-paramo-de-santurban.html

Colombia

“Proyecto minero sí afectará agua de Bucaramanga”: Alcaldía

23/07/2020
Según un estudio de la Alcaldía de Bucaramanga, es falso que exista desconexión en el agua que llega a la ciudad y la que se utilizará en la ejecución del proyecto, lo cual sí traerá consecuencias para el abastecimiento del líquido.
Marco Valencia / VANGUARDIA
Para la Alcaldía de Bucaramanga, la ejecución del proyecto minero en Soto Norte sí traerá afectaciones en el Páramo de Santurbán y el agua de la ciudad. Así lo sustentan en el primer informe de observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto de Explotación de Minerales Auroargentiferos Soto Norte.

En el estudio participaron la Administración Municipal, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, amb, y el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, y la Alcaldía de California.

Lea acá el informe de impacto ambiental del proyecto. https://www.vanguardia.com/sites/default/files/multimedia/especiales/INFORME_MINESA.pdf

De acuerdo con Carlos Sotomonte, asesor de temas ambientales de la Alcaldía de Bucaramanga, el informe es un análisis de los elementos y riesgos insubsanables que tiene el proyecto.

“Dentro de los hallazgos que arrojó el informe denota que Bucaramanga no está desconectado hídricamente del proyecto Soto Norte. Minesa ha venido diciendo que hay un basamento cristalino; es decir, una roca que no permite la filtración del agua, que la zona del proyecto está aislada y no afecta las aguas del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Eso es un cuentazo”, aseguró Sotomonte.

Según el funcionario, en un análisis isotópico, realizado por el geólogo Luis Eduardo Toro, se ratificó que sí existen conexiones entre las aguas impactadas por el proyecto y las que van al río Suratá, que abastece al amb, el cual se verá gravemente afectado por la minería.

Desabastecimiento de agua

Pero estos impactos le pasarán factura al agua de la capital santandereana. De acuerdo con el informe presentado por el alcalde, Juan Carlos Cárdenas, en el futuro habría un desabastecimiento hídrico para la región.

Y es que, según el Estudio Nacional de Aguas de 2018, Bucaramanga se encuentra en un estado crítico de desabastecimiento hídrico; es decir, que la cantidad de agua que aportan los ríos están al límite que demanda los ciudadanos y actividades productivas.

Entonces, como indican los expertos en el informe, al existir una conexión en las aguas impactadas en el proyecto con las que se surte la ciudad, sí se afectaría el líquido para los más de 1’200.000 habitantes.

Otra de las afectaciones que traería el proyecto minero, según reveló el informe, es a la flora y fauna que está en el Páramo de Santurbán.

Este lugar cuenta con más de 450 tipos de especies de flora y 290 de fauna, en su gran mayoría endémicas, por lo cual es imposible que se desarrollen en otro ecosistema.

Según el primer informe de observaciones al EIA para el Proyecto de Explotación de Minerales Auroargentiferos Soto Norte, su ejecución impactaría a 60 tipos de especies de flora y fauna. “Estamos hablando de una afectación a la biodiversidad”, dice Sotomonte.

Pero sumado a lo anterior, para el asesor ambiental, ni lo económico compensaría todo el daño que tendría la minería en Soto Norte.

“Tampoco nos vamos a volver ricos. No hemos intentado hacer un análisis de que, si nos dan más dinero, porque nada responde al impacto ambiental. El informe dice que entre 10 y 15 mil millones de pesos le llegarían anualmente a Santander en regalías; digamos que fueran 20 mil millones, dividido en los dos millones de habitantes serían 10.000 pesos al año, aproximadamente. Ni siquiera así es significativo para la economía regional. Pero si se hace el proyecto y nos quedamos sin agua, tendríamos que ejecutar un nuevo proyecto, que costaría 200 millones de dólares, y de dónde lo sacaremos”, puntualiza Sotomonte.

Minesa por el momento no hará ningún pronunciamiento, pues se encuentra revisando el documento.

Por su parte, Erwing Rodriguez-Salah, accionante de la Sentencia T3-61 y ambientalista, asegura que en el ‘conflicto ambiental-minero’ que se ha suscitado alrededor de Santurbán se ha demostrado que los proyectos megamineros que, aunque queden ubicados por fuera de la nueva delimitación del Páramo de Santurbán, quedan ubicados por encima de las bocatomas del acueducto metropolitano son inviables e indefendibles desde todo punto de vista empezando por el legal.

“Así como tuvimos que pedir la protección de nuestros derechos vulnerados en el proceso de la delimitación de Santurbán de la Resolución 2090 (2014), acudiremos a los estrados judiciales, si se llegan a otorgar licencias para la explotación minera por encima de las bocatomas de nuestro acueducto”, puntualizó Rodríguez-Salah.

Cátedra del agua
Basado en el informe anteriormente expuesto y con el objetivo de construir acciones de socialización con la comunidad se diseñó la Cátedra del agua.
A través de este documento, de manera pedagógica y técnica, se pretenden explicar los hallazgos que sustentan por qué no se debe ejecutar este megaproyecto en Soto Norte.
“Con el documento queremos abrir ese gran debate de discusión donde explicamos por qué rechazamos de manera enérgica y categórica el proyecto minero”, reiteró Cárdenas.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado porLuisa Fernanda Ruiz Villamizar
https://www.vanguardia.com/economia/local/proyecto-minero-si-afectara-agua-de-bucaramanga-alcaldia-EA2662789

Colombia

Mina Cerrejón de Colombia reinicia operaciones

5/5/2020
En Colombia, la mina de carbón térmico Cerrejón comenzó ayer (lunes 04) a restablecer gradualmente sus operaciones que había reducido preventivamente para evitar la expansión del coronavirus, informó la empresa.

En medio de la cuarentena que decretó Colombia, las compañías mineras habían reducido desde el 24 de marzo sus actividades para contener la expansión del Covid-19 que hasta el momento deja más de 7.600 personas contagiadas y 340 muertas.

“Hemos planteado la reactivación gradual y progresiva de nuestras operaciones bajo estrictas medidas de seguridad y control”, dijo en un comunicado Juan Carlos Consuegra, vicepresidente de Cerrejón y líder del equipo de contingencia.

Con la emergencia sanitaria el 80% del personal de Cerrejón tuvo acceso a vacaciones colectivas y, posteriormente, las personas que no formaban parte del equipo de contingencia y que no podían trabajar desde la casa disfrutaron de permisos remunerados, reveló la empresa.

Cerrejón, que exportó 26,3 millones de toneladas de carbón en 2019, anunció que la operación se restablecerá paulatinamente, tajo a tajo, con el personal más cercano a cada uno de estos.

La mina, que pertenece en partes iguales a BHP Group, Anglo American y Glencore, tiene más de 5.800 trabajadores.

Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en el departamento de la Guajira, al noreste de Colombia, que incluye una mina a cielo abierto, una línea de ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo sobre el Mar Caribe.

Aunque Colombia está en un aislamiento preventivo obligatorio hasta el 11 de mayo, las actividades de minería pueden continuar al ser considerada como una actividad esencial para el desarrollo del país. Previamente en abril Drummond, otro de los principales productores de carbón térmico, había restablecido sus operaciones.

Fuente: Minuto 30
https://www.mineria-pa.com/noticias/mina-cerrejon-de-colombia-reinicia-operaciones/

Colombia, Criminalización de la protesta

Petroleras y mineras financian a la Fuerza Pública y a la Fiscalía

3/5/2020
Rutas del Conflicto y la Liga Contra el Silencio*
Hoy en el Día de la Libertad de Prensa, presentamos la investigación realizada por Rutas del Conflicto y la Liga Contra el Silencio, por la que la inteligencia del Ejército Nacional inició seguimientos en contra de sus autores y los incluyó en las «Carpetas Secretas».

Rutas del Conflicto y La Liga Contra El Silencio desarrollaron el proyecto ‘Convenios de Fuerza y Justicia’, una herramienta que busca ofrecer información organizada y detallada sobre estos acuerdos de colaboración, los municipios donde están vigentes y las empresas involucradas. Cortesía.
En septiembre de 2018, en Castilla la Nueva, Meta, el líder ambiental Gustavo Carrión, fue aprehendido por la Policía y señalado de múltiples delitos, entre ellos el de terrorismo. Carrión había protestado junto a su comunidad por la supuesta contaminación del agua en la zona por cuenta de Ecopetrol. Quince días más tarde fue puesto en libertad porque, según una juez, las pruebas presentadas por la Fiscalía fueron insuficientes.

En enero de ese mismo año, Ecopetrol firmó un convenio de cooperación con la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y el Fondo Rotatorio de la Policía, por más de 17.000 millones de pesos. Este acuerdo estuvo vigente hasta diciembre del mismo año y abarcó varios departamentos, entre ellos el Meta. El objeto del acuerdo era reforzar la “capacidad investigativa y de judicialización en la represión de las conductas delictuales que afectan a la empresa, sus grupos empresariales y asociadas”, y que corresponden a delitos como aquellos por los que fue señalado Carrión.

En Castilla la Nueva y otros municipios, Ecopetrol firmó otro convenio de cooperación, esta vez con las Fuerzas Militares, por más de 14.000 millones de pesos. De ese monto, más de 2.800 millones fueron destinados al ‘bienestar personal’ de miembros del Ejército, según el anexo 2 del documento.

En zonas de actividad extractiva, donde las comunidades se organizan para protestar por sus derechos, la relación económica que suponen estos convenios plantea a las instituciones públicas un dilema ético, pues de ellas se espera imparcialidad. Mientras que empresas como Ecopetrol consideran que no existe un conflicto de intereses, la abogada de derechos humanos, Liria Manrique, y el director de Indepaz, Camilo González afirman que los convenios pueden dar lugar a una asimetría jurídica.

Lo cuestionable
Después de revisar 200 convenios de cooperación, Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio encontraron aspectos cuestionables en la forma como las empresas entregan dinero a las Fuerzas Militares y a la Policía. La resolución 5342 de 2014 del Ministerio de Defensa advierte que los convenios de colaboración entre privados y estatales sólo son posibles cuando favorecen la seguridad nacional. “Esta asociación irá dirigida al desarrollo conjunto de actividades que tengan relación con la defensa y seguridad nacional”, dice el documento. En los contratos, en cambio, el Ministerio de Defensa puede acordar un pago por algún servicio.

Sin embargo, los documentos disponibles en esta base de datos muestran que los dineros fueron invertidos en actividades que no se relacionan directamente con proteger el territorio, ni con la seguridad nacional, ni con el accionar de la empresa estipulado en los objetos de los 200 convenios.

Entre los acuerdos de colaboración encontrados, algunos destinan una parte del presupuesto para el “bienestar personal de los funcionarios”. En las actas de liquidación de los convenios es evidente que el “bienestar” de militares y policías no está relacionado con sus actividades dentro de la institución, sino que consiste más bien en estímulos. Por ejemplo, el convenio 12- 031, entre el Ministerio de Defensa y Ecopetrol, gastó 470.749.660 de pesos en planes turísticos para miembros de la Fuerza Aérea.

El Ministerio de Defensa no solo destinó dinero de los convenios para el bienestar personal de los funcionarios; también invirtió en el ‘bienestar espiritual’: la construcción y mantenimiento de capillas. Así lo refleja el convenio 13- 047, celebrado entre la Compañía Española de Petróleos, Cepsa y el Ministerio de Defensa, que incluye un gasto de 45 millones de pesos en la construcción de la capilla de la Octava División del Ejército. Esta misma empresa firmó el convenio 14- 016, que dispuso 20 millones de pesos para el mantenimiento la capilla de la Séptima Brigada.

La investigación también arrojó que los dineros están siendo invertidos por fuera de los territorios donde el convenio dice tener vigencia. Es el caso del convenio 12-031, para los departamentos de Arauca, Putumayo y Nariño, que destinó 3.700 millones de pesos a la construcción de la Escuela de Helicópteros CACOM 4 en Flandes, Tolima.

Ese mismo convenio, vigente entre el 4 de junio de 2012 y el 31 de diciembre de 2016, firmado por Ecopetrol y el Ministerio de Defensa, también menciona que se invirtieron 1.430.005.515 de pesos en el “mejoramiento infraestructura de alojamientos de la guarnición militar de Bogotá”.

Además se identificaron casos donde la empresa manifiesta no tener soporte de algunos gastos por parte de la entidad pública. Un ejemplo es el convenio 006 -2016, suscrito entre Amerisur Exploration y el Ministerio de Defensa. En el acta, la empresa manifiesta irregularidades en los documentos de gastos por 639 millones de pesos, y solicita Inspección General del Ejército porque no hay soportes de algunos gastos.

¿Convenios para qué?

En Colombia, más de 70 empresas nacionales e internacionales, principalmente del sector minero-energético, celebran convenios de cooperación con instituciones públicas como el Ministerio de Defensa, integrado por las Fuerzas Militares; con la Policía e incluso con la Fiscalía General de Nación.

Estos convenios existen desde 1996, pero solo fueron regulados por el Ministerio de Defensa en 2014, mediante la resolución 5342. Cuando se hacen con la Fuerza Pública contemplan aportes en dinero y especie a las instituciones a cambio de que presten seguridad y vigilancia a las actividades e instalaciones de las empresas.

Cuando se trata de acuerdos con la Fiscalía, todas las partes que firman aportan recursos. A su vez, la Fiscalía se compromete a priorizar casos y poner especial atención en reforzar su capacidad investigativa y de judicialización en la represión de delitos que afecten las operaciones de las empresas, como está registrado en el convenio entre las Estructuras de Apoyo y Ecopetrol.

La Fiscalía cumple su compromiso a través de las llamadas Estructuras de Apoyo, EDA, divisiones destinadas exclusivamente a delitos contra el sector de hidrocarburos. Desde 2013, las Fiscalías EDA en Arauca, Casanare y Meta ampliaron su campo de acción para investigar delitos de terrorismo, secuestro, violación de la libertad de trabajo, concierto para delinquir y obstrucción a vías que afecten el orden público.

Según la resolución que regula los convenios, estos se celebran solo cuando están dirigidos a la defensa y la seguridad nacional, en un contexto donde el sector minero-energético, sobre todo el de hidrocarburos, ha sido por décadas blanco de grupos armados ilegales. Las voladuras de oleoductos, el secuestro o la extorsión de miembros de algunas de estas empresas son algunos ejemplos de esa situación.

Ante este escenario, el propósito de los convenios es proteger la infraestructura de las empresas y judicializar de manera prioritaria a quienes atenten contra ellas. Todo por la seguridad nacional.

Los convenios, sin embargo, se desvían de su propósito inicial e incluso sirven para financiar otras prácticas. El senador Iván Cepeda; la abogada del Colectivo José Alvear Restrepo, Rosa María Mateus; y el director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Camilo González, se muestran preocupados ante aspectos de estos convenios que pueden derivar en la violación de derechos humanos. González critica episodios cuando cualquier ciudadano “quiere entrar a la empresa y es atendido por la Fuerza Pública. Es la militarización de las organizaciones”, dice.

Activistas ambientales y sindicales de territorios donde hay convenios vigentes, como el Meta y el Casanare, dicen haber sido víctimas de abusos de fuerza y persecuciones por parte de la Fuerza Pública. Además, líderes sociales han sido judicializados como supuestos terroristas, tras criticar las actuaciones de las empresas.

Algunos ejemplos son las historias que documentaron Rutas del Conflicto y La Liga sobre Héctor Sánchez y Gustavo Carrión, ambos líderes por la defensa del territorio en el Meta, quienes fueron señalados y judicializados por supuesto terrorismo. Sin embargo, en los procesos la Fiscalía no pudo demostrar la relación entre los delitos y los líderes.

Estos dos casos son una muestra de cómo operan los convenios de cooperación entre instituciones y empresas. Por una parte, las compañías financian al Ministerio de Defensa y la Fiscalía; y por la otra, fungen como víctimas en procesos judiciales en los que sus actividades se vieron afectadas. Para la abogada del Colectivo José Alvear Restrepo, Rosa María Mateus, los líderes y las empresas no están en igualdad de condiciones jurídicas cuando hay convenios vigentes. “Estos convenios son una excusa para privatizar la justicia y deslegitimar los procesos organizativos de los líderes en región”, dice.

Para algunos expertos, estos convenios formalizan un trato entre las empresas y las entidades del Estado. La situación es mucho más compleja si se tiene en cuenta que varias de las empresas, registradas en la base de datos, ya tienen señalamientos por violaciones de derechos humanos. Es el caso de las mineras Drummond y Prodeco. Ambas empresas fueron señaladas por presuntamente financiar a paramilitares entre 1996 y 2006, según el informe ‘El lado Oscuro del Carbón’ de Pax Christi, un movimiento católico internacional por la paz. Además, en octubre de 2018, la Fiscalía inició una nueva investigación contra los directivos de la Drummond por, presuntamente, entregar dinero a paramilitares a cambio de seguridad.

De igual modo, la empresa Ecopetrol es denunciada en el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, Con licencia para desplazar, por haber trasladado al jefe paramilitar Mancuso en un helicóptero de la compañía.

En la revisión de los 200 convenios de cooperación entre instituciones públicas y empresas, Rutas del Conflicto y La Liga registraron acuerdos por sumas entre 220 millones y 61 mil millones de pesos. Para el senador Iván Cepeda, quien en 2015 convocó a un debate de control político en el Congreso sobre estos convenios, estos montos hacen que “las empresas puedan volverse de facto los jefes de las unidades del Ejército y la Policía”, pues dan los recursos para que los Batallones Energéticos y Viales les presten sus servicios.

Para responder estas interrogantes, el 13 de febrero de 2019, a través de un derecho de petición, se consultó al Ministerio de Defensa sobre su responsabilidad en los convenios, pero no hubo respuesta. El 1 de abril de 2019 se instauró una tutela y fue entonces cuando el Ministerio se comprometió a enviar la información a través del Departamento de Logística del Ejército. Esta respuesta nunca llegó.

Por la misma vía se le preguntó a Ecopetrol e Isagen, empresas de capital mixto registradas en la base de datos, si consideraban que los convenios podrían derivar en un trato preferencial de la Fiscalía y el Ministerio de Defensa. Isagen respondió que “periódicamente actualiza el análisis de riesgos e impactos en derechos humanos con el objetivo de lograr una operación atenta y responsable que puedan presentarse con sus centros productivos”. (Consulte la respuesta al derecho de petición aquí).

Por su parte, Ecopetrol consideró que ese análisis está incorporado en el objeto de los convenios suscritos con la Fiscalía, en la parte que dice: “Aunar esfuerzos para fortalecer la capacidad investigativa y judicialización, dentro del marco de las funciones constitucionales y legales de estas entidades, adoptando criterios de priorización de situaciones y casos relacionados con conductas delictivas cuyas consecuencias las sufra Ecopetrol, las empresas de su grupo empresarial y/o las empresas asociadas.”

¿Conflicto de intereses?
Durante esta investigación se analizaron cinco convenios de colaboración entre Ecopetrol y la Fiscalía. Los documentos explican que cada uno de los firmantes aportará recursos para el funcionamiento de la Estructura de Apoyo, EDA, de la Fiscalía. Un ejemplo es el convenio 3011412 , vigente entre el 24 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2018, por 17 mil millones de pesos. Ecopetrol entregó 8.680 millones de pesos que se destinaron al “sostenimiento de las Estructuras de Apoyo [de la Fiscalía]: pagos de servicios públicos, mantenimiento equipo electronicos pasajes terrestres, servicio de correspondencia, servicio de telefonía celular, suministro de alimentación y servicios generales”. La Fiscalía aportó 7.244 millones de pesos para salarios de los funcionarios judiciales.

Para la abogada Liria Manrique, defensora de algunos de los líderes judicializados por la EDA, estos convenios “permiten una asimetría judicial a la hora de defender a quien se opone a la industria que más ingresos genera al país”. La abogada cuestiona la entrada de capital privado al aparato judicial y se pregunta cómo esto no es calificado como un conflicto de intereses, cuando procesan a un líder que abiertamente se opone a la empresa que financia, en parte, la estructura de la Fiscalía.

Fuente: Convenio 3011412. Objeto del contrato entre Fiscalía y Ecopetrol

Se consultó Ecopetrol, vía derecho de petición, si considera que existe un conflicto de intereses cuando mantiene un convenio con la Fiscalía EDA, a la que apoya económicamente, y ésta a su vez lleva un proceso judicial contra una persona que es juzgada por presuntamente atentar contra la empresa. Esto, según Ecopetrol, “no atenta contra la independencia, imparcialidad y autonomía en la toma de decisiones dentro de las investigaciones que adelanta esta entidad (la Fiscalía), en las cuales Ecopetrol no tiene ninguna injerencia y su intervención especial se limita a lo que permiten las reglas del derecho penal en su calidad de víctima de estos ilícitos”, respondió la petrolera.

El 28 de mayo de 2019 se le preguntó a la Fiscalía, a través de un derecho de petición, sobre el funcionamiento y los criterios que adoptan las EDA para la identificación de los individuos que supuestamente pertenecen a organizaciones criminales. El 30 de mayo respondieron que pasaban la solicitud a la Dirección de Políticas Estratégicas. Esta dependencia respondió el 16 de julio que necesitaban mayor plazo para dar una respuesta. (Ver respuesta).

En medio de este silencio institucional, lo poco que se ha dicho públicamente sobre estos convenios parece indicar que todo marcha bien. El 17 de octubre de 2013, la Fiscalía describió, a través de un comunicado de prensa, los ‘buenos resultados’ de los convenios. Se estima que hasta ese año, la EDA realizó 813 imputaciones, que permitieron presentar a 934 detenidos ante un juez de control de garantías. Dentro del derecho de petición que Rutas del Conflicto y La Liga enviaron a la Fiscalía, se preguntó cuántos de esos casos terminaron en una condena. Tampoco hubo respuesta.

El sector de los hidrocarburos también ve con buenos ojos los convenios. En 2013, Alejandro Martínez, de la Asociación Colombiana del Petróleo, afirmó que “el sector petrolero miraba con enorme complacencia estos convenios porque se está llegando a unas mejores condiciones de orden público y seguridad a la industria, que hoy en día tiene el país para acelerar su desarrollo económico”.

Convenios de Fuerza y Justicia

Después de 23 años de vigencia, se sabe tan poco sobre estos acuerdos. Aunque la ley colombiana establece que toda la contratación con entidades estatales debe ser pública a través del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), acceder a la documentación sobre estos convenios es una tarea difícil. Para buscar un convenio en el Secop es necesario contar con el número de radicado, un dato que solo se puede encontrar en el mismo convenio. A esa dificultad se suma que la navegación de la herramienta web no es amigable con el usuario, y que estos documentos tienen un grado de confidencialidad y secretismo dado por el Ministerio de Defensa.

Para contribuir a la transparencia de la información pública, Rutas del Conflicto y La Liga Contra El Silencio desarrollaron el proyecto ‘Convenios de Fuerza y Justicia’, una herramienta que busca ofrecer información organizada y detallada sobre estos acuerdos de colaboración, los municipios donde están vigentes y las empresas involucradas.

A través de un mapa interactivo, el usuario podrá consultar información sobre 136 municipios donde hay o hubo convenios vigentes, sobre más de 70 empresas involucradas y el detalle de 200 convenios de colaboración suscritos entre 2004 y 2019. La información sobre el contexto de violencia en las regiones, los conflictos ambientales, los recursos destinados, las fechas de ejecución y algunos aspectos relevantes de cada documento están disponibles también para la consulta en este portal. Además, los preámbulos y algunas actas de liquidación de cada convenio están disponibles para la descarga.

Link de la base de datos: http://rutasdelconflicto.com/convenios-fuerza-justicia/#herramienta

*Esta investigación fue publicada originalmente el 24 de julio del 2019 por los medios Rutas del Conflicto y la Liga Contra el Silencio. Colombia2020 la replica hoy, luego de haberse conocido que Rutas del Conflicto aparece entre los medios y periodistas espiados y «perfilados» por el Ejército Nacional mientras adelantaban este reportaje. Esto según las revelaciones de la Revista Semana en su investigación: «Carpetas Secretas».

https://www.elespectador.com/colombia2020/petroleras-y-mineras-financian-la-fuerza-publica-y-la-fiscalia-articulo-917617

Colombia

Drummond reinicia operaciones en Colombia

14/04/2020
Drummond, productor de carbón térmico de Colombia, reinició parcialmente operaciones en sus minas al norte del país el viernes pasado.

Las principales empresas mineras que operan en el país redujeron desde el 24 de marzo sus actividades en medio de la cuarentena que decretó el Gobierno para contener la expansión del Covid-19.

“Se hace imprescindible retomar progresivamente nuestras operaciones bajo los más estrictos controles de bioseguridad y con la activa participación y autocuidado de nuestros trabajadores, para seguir contribuyendo con el desarrollo del país”, dijo Drummond en un comunicado.

La empresa detalló que el equipo que empezó operaciones el viernes pasado incluye dos turnos de alrededor de 400 trabajadores que se sumarán al personal que ha estado trabajando en el plan de contingencia.

Drummond opera las minas Pribbenow y El Descanso, ubicadas en departamento del Cesar, al norte de Colombia, y el carbón que extrae es transportado por un ferrocarril de 193 kilómetros hasta un puerto de aguas profundas en el Mar Caribe, desde donde se exporta.

La empresa cuenta con alrededor de 10.000 trabajadores directos y contratistas y en 2019 su producción alcanzó 32,7 millones de toneladas de carbón.

Aunque Colombia está en un aislamiento preventivo obligatorio hasta el 27 de abril, las actividades de minería pueden continuar al ser considerada como una actividad esencial para el desarrollo del país.
Fuente: Reuters

Drummond reinicia operaciones en Colombia

Colombia

Una explosión en una mina de carbón deja al menos 11 muertos en Colombia

El accidente ocurrió en el departamento de Cundinamarca, cerca de Bogotá. También hay cuatro heridos
5/4/2020
La explosión de una mina de carbón en Cundinamarca, Colombia, dejó 11 muertos y 4 heridos.
La explosión de una mina de carbón en Cundinamarca, Colombia, dejó 11 muertos y 4 heridos.GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA (NOMBRE DEL DUEÑO)
Una explosión en una mina de carbón rompió la cuarentena obligatoria de los habitantes de Cucunubá (Cundinamarca), en cercanías a Bogotá, y enlutó a las familias de 11 mineros este sábado. Después de varias horas de permanecer atrapados, los organismos de socorro confirmaron también que hay otros cuatro mineros heridos que están siendo atendidos en hospitales cercanos de la población.

De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, la explosión se provocó por “la acumulación de gases” donde se encontraban trabajando 22 mineros. “La actividad minera estaba comprendida en las excepciones que permite el decreto del Gobierno nacional”, dijo a EL PAÍS el gobernador sobre la presencia de los trabajadores en la mina. El decreto que reglamentó el aislamiento preventivo obligatorio por el coronavirus en Colombia exceptúa a las actividades “estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas del sector público o privado que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente”.

Pero la muerte de los 11 mineros no es la única que ha ocurrido en el país durante la cuarentena. Este viernes, otros seis mineros fallecieron tras una explosión en una mina en Norte de Santander, en frontera con Venezuela. Solo uno sobrevivió y fue trasladado a la ciudad de Cúcuta.
https://elpais.com/internacional/2020-04-05/una-explosion-en-una-mina-de-carbon-deja-al-menos-11-muertos-en-colombia.html

Colombia

Gigante minero británico South32 solicita arbitraje a Colombia sobre mina de níquel

By Redacción @CIAR_Global · On 30 marzo, 2020

La compañía minera británica South32 SA Investments Limited ha solicitado un arbitraje de inversiones conta Colombia ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

La demanda de arbitraje fue registrada el 27 de marzo de 2020 y la minera invoca el Tratado Bilateral de Inversiones Colombia-Reino Unido de 2010.

A raíz de un comunicado en la página web que South32 posee en relación con el proyecto de minería de níquel Cerro Matoso, podríamos inferir que el conflicto puede estar relacionado con: “el inicio de una investigación de responsabilidad fiscal por parte de la Contraloría General de La República por una supuesta falta de pago de regalías durante el periodo 1982 a 2012 y en relación con dos contratos de concesión finalizados en el año 2012”.

En el comunicado fechado el 19 de febrero de 2020 South32 explica que esta investigación atenta contra la “seguridad jurídica” que protege la inversión extranjera en Colombia y que “carece de sustento jurídico y técnico, toda vez que se refiere a contratos de concesión finalizados en 2012 que hoy en día están siendo liquidados por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca”.

También alega en el comunicado que: “La cifra mencionada por la Contraloría es desproporcionada e injustificada, ya que desconoce la fórmula contractual y adicionalmente incluye el cobro de regalías por hierro, que la compañía no está obligada a pagar según la ley y los contratos. Además, pretende un cobro retroactivo de regalías por contratos finalizados, lo cual es inconstitucional, y cuya liquidación está en manos de la jurisdicción contencioso-administrativa. Finalmente, quiere cobrar sobre períodos ya auditados y cobrados por la misma entidad. Este último pago que se hizo a la Contraloría se encuentra también demandado ante los jueces de la República.”

South32 está siendo representada por Freshfields Bruckhaus Deringer US (Washington), Dechamps International Law (London) y Posse Herrera Ruiz (Bogotá)

Gigante minero británico South32 solicita arbitraje a Colombia sobre mina de níquel

Colombia

Mi protesta por Santurbán está evitando una guerra en Santander: David Guerrero

17/03/2020
El joven completa más de 125 horas protestando en un árbol frente al Ministerio de Ambiente.
Por:Daniel Arias Bonfante
@AriasBonfante

Joven en árbol
RCN Radio
David Guerrero, un joven santandereano que decidió subirse a un árbol del centro de Bogotá para protestar contra la minería en el páramo de Santurbán, en Santander, completó más de 125 horas de manifestación frente a las instalaciones del Ministerio de Ambiente.

Guerrero decidió subirse al árbol para pedir que se frene cualquier tipo de proyecto minero en ese ecosistema resaltando su importancia para la naturaleza nacional y asegura, desde allí, que está evitando una guerra que pueda generarse por el páramo.

Lea también: Trepado en un árbol, joven protesta ante Minambiente por minería en Santurbán

“Todos sabemos de la berraquera de los santandereanos y santandereanas y lo he escuchado de mucha gente en Santander que si la ANLA le aprueba la licencia ambiental a Minesa, el departamento se va a volcar al territorio de Santurbán”, expuso.

La gente “va a dar la vida por defenderlo y no va a permitir el ingreso de maquinaria que se joda en la montaña y en el agüita de todos los santanderenos”, agregó el joven quien dio a conocer que está en buen estado de salud, a pesar de las horas que lleva allí.

Por otro lado, Guerrero dijo que ha tenido comunicación con funcionarios de la ANLA, pero dice que no es suficiente para terminar su protesta por medio de la cual busca que nadie intervenga en esa zona de Santander.

Finalmente, el joven convocó a un plantón en las próximas horas que no supere los máximos definidos por el Gobierno Nacional para reuniones de personas en medio de la alerta mundial generada por la expansión del coronavirus.

Afirmó que espera el apoyo de la gente siempre y cuando no se violen las normas establecidas por las autoridades para evitar efectos de crecimiento de la pandemia que tiene en vilo a cientos de países y que ha dejado miles de muertos alrededor del mundo.

Fuente
Sistema Integrado de Información
https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/mi-protesta-por-santurban-esta-evitando-una-guerra-en-santander-david

Colombia

Trepado en árbol hombre rechaza licencia para minería en Santurbán

David Guerrero entró en huelga de hambre para exigir que se niegue la licencia a Minesa para explotación en Santurbán.
Minería en Páramo de Santurbán: Trepado en árbol hombre rechaza licencia para minería en Santurbán
Karen Rozo Galán: @Krozo5
12/03/2020 – 18:34 COT

El estudiante de derecho David Guerrero, quien vive en Bucaramanga, se trasladó hasta Bogotá con el objetivo de visibilizar su rechazo contra la licencia de explotación minera de la empresa Minesa en el Páramo de Saturbán.

Según reportaron varios usuarios en redes sociales, Guerrero se subió a un árbol frente a las instalaciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA. Allí pegó un cartel donde explica las razones de su protesta y que inició una huelga de hambre.

En el transcurso de la tarde, varios funcionarios han tratado de convencer al joven para que se baje del árbol. Inicialmente, una periodista de la entidad, luego una señora de talento humano y finalmente gestores de convivencia.

Días atrás, varios activistas y artistas convocaron a un movilización para rechazar la explotación minera. La marcha está programada para el próximo 16 de marzo, sin embargo ante las alarmas de precaución frente al coronavirus aún no se conoce con exactitud sí se realizará.