Chile, Litio

Adjudican 6 mil millones de pesos para investigación en litio y salares

22/07/2024
Por primera vez, más de la mitad de los ganadores de un concurso de ANID proviene de las regiones nortinas.
Con diez proyectos y un aporte aproximado de 600 millones para cada uno, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación definió en noviembre pasado que los denominados “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas” del 2024 tendrían como eje central el tema litio y salares.

De esta forma, un instrumento de financiamiento ya existente -parte del Programa DPS (Desarrollo Productivo Sostenible) que busca aumentar el gasto público en I+D para una economía más verde- podía destinarse a la recopilación de evidencia científica para la Estrategia Nacional del Litio.

Para la ministra de Minería, Aurora Williams, “la Estrategia Nacional del Litio, además de habilitar el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y beneficio de litio, busca incentivar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en todos los encadenamientos productivos, tanto aguas arriba como abajo».

De los 10 grupos, 6 eran pertenecientes a la Macrozona Norte y se adjudicaron un monto total de $3.460.000 millones de pesos para los próximos tres años, con líneas de investigación que aportan de manera diversa al conocimiento sobre este material cuyas mayores reservas están en Chile y que es clave en los procesos de descarbonización y electromovilidad del mundo entero.

“Este anuncio representa un paso significativo en el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el ámbito del litio y los salares, y los proyectos adjudicados en la macrozona norte, reflejan el compromiso y la capacidad de nuestras instituciones de educación superior para liderar iniciativas de gran impacto y relevancia global”, agregó el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, Cristian Cuevas.

Diez proyectos
De un total de 23 propuestas recibidas, los diez seleccionados serán financiados en personal, operación, equipamiento, infraestructura, mobiliario y gastos de administración indirectos, durante un máximo tres años. Ellos son:

Innovación tecnológica para el reciclaje sostenible de baterías de Ion-Litio: la recuperación de materiales críticos para la seguridad de la transición energética, liderado por Jaime Chacana de la Universidad Católica del Norte. Desarrollará tecnologías para el reciclaje sostenible de baterías de ion-litio, recuperando materiales críticos de las baterías usadas.

Servicios ecosistémicos de salares: identificación del potencial biotecnológico y amenazas ambientales claves, dirigido por Cristina Dorador Ortiz de la Universidad de Antofagasta. Abordará el conocimiento de microorganismos presentes en nuestros salares, clasificando y explorando potenciales aplicaciones que estos organismos pueden otorgar a la naturaleza y a las personas.

Uso integrado de materia microbiana para bio-recuperación de litio de desechos electrónicos, dirigido por Francisco Remonsellez de la Universidad Católica del Norte. Propone estudiar microorganismos con capacidades para tolerar y procesar litio, explorando su uso para aplicaciones de tecnológicas verdes para la minería.

Diversificación de la industria del litio, liderado por Jonathan Castillo de la Universidad de Atacama, investigará el mejoramiento del rendimiento metalúrgico de salmueras, el uso de líquidos iónicos para crear circuitos metalúrgicos más eficientes para la extracción de litio desde las salmueras.

Sociotecnologías del litio, dirigido por Sebastián Herrera León de la Universidad Católica del Norte. Su objetivo es desarrollar un modelo para realizar la evaluación socioambiental territorial de tecnologías para la extracción y procesamiento del litio desde salares.

Geopolíticas de los Off-sites del Litio: infraestructuras, territorios y ecologías. Liderado por Marina Weinberg de la Universidad Católica del Norte, se enfoca en comprender las transformaciones sociales y materiales de las áreas afectadas por la producción de litio y su impacto en comunidades que están fuera del salar.

Desarrollo de tecnologías avanzadas para producción sostenible de sales de litio y derivados desde salares en Chile, dirigido por René Rojas Guerrero de la Universidad Católica. Su objetivo es desarrollar una solución de extracción directa de litio desde salmueras basadas en desarrollos preliminares previamente patentados, dejando atrás métodos convencionales de evaporación que son demandantes en agua.

Observatorio de salares andinos a través de estudios interdisciplinarios (OASIS), encabezado por Mauricio Calderón Matte de la Universidad del Desarrollo. Se enfocará en estudios detallados sobre la diversidad geológica y biológica en lagunas, salares y bofedales de la Región de Atacama.

Dinámicas espaciotemporales del litio en los salares andinos: perspectivas para una exploración y explotación sostenible, liderado por Fernanda Álvarez Amado de la Universidad de Concepción. Estudiará la dinámica y distribución del litio en los salares y examinará las complejas interacciones entre procesos geológicos, hidrológicos y biológicos.

Observatorio de sistemas salinos del desierto de Atacama y Los Andes, liderado por Fernando Daniel Alfaro de la Universidad Mayor. Implementará un observatorio de largo plazo para comprender mejor los efectos de los cambios ambientales y la industria en la biodiversidad y las funciones de los salares.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/07/investigadores-macrozona-norte-3460-millones-investigacion-litio-salares