O. B. C. O. M. OBSERVATORIO BOLIVIANO DE CONFLICTOS MINEROS
(Miembro del O. C. M. A. L. OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA)
DERECHO A LA CONSULTA EN AMAYAPAMPA Y LA AMAZONIA: EN RIESGO DE VULNERACIÓN UNA DEMANDA HISTÓRICA DE LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS –
El derecho de los pueblos y naciones originarias a ser consultados antes de que los Estados asuman decisiones sobre los recursos naturales existentes en sus territorios ha sido y es una demanda levantada desde hace muchas décadas y que se reafirma cada vez más con su lucha contra los intentos de agresión y despojo de las transnacionales en diversas regiones del mundo.
Más aún en el continente del Abyayala hoy Latinoamérica, desde México hasta la Patagonia, incluso en los mismos Estados Unidos y Canadá, los pueblos originarios han defendido hasta con su vida ese derecho. Una trágica prueba de ello es la masacre en Bagua – Perú. Con frecuencia se ha visto que, ante la tenaz defensa de ese derecho, lastransnacionales y los gobiernos ligados a sus intereses han desatado verdaderascampañas de desprestigio recurriendo a una serie de calificativos y argumentos como“perros del hortelano”, “chantajistas”, “opuestos al desarrollo”, “manipulación deONGs”, etc. Todo para evadir el respeto y cumplimiento de ese derecho y continuardecidiendo bajo una lógica colonial que considera a los territorios indígenas comopropiedad de los poderosos y a sus habitantes como simples accesorios.
Otra práctica usual para evadir el derecho a la consulta, es la de imponer supuestas“consultas” coartando la participación y representación propia de los pueblos,restringiendo el acceso a la información y dirigiendo el proceso para facilitar el ingresode las empresas y la consolidación de los proyectos extractivos.
En Bolivia, la lucha de los pueblos se ha alzado contra esos atropellos y ha logradoincorporar el derecho a la consulta en la Nueva Constitución Política del Estado. Elderecho de consulta es parte de la lucha por la recuperación de los RRNN y lasoberanía nacional.
Por ello causa alarma y preocupación, la actitud demostrada por el gobierno bolivianoen dos casos: Amayapampa y la exploración hidrocarburifera en la amazonia“exploración sísmica Fase 2 proyecto Lliquimuni”. Las acciones del gobierno en amboscasos, son absolutamente contrarios al proceso histórico de defensa de este derecho.
“No podemos ser chantajeados con la consulta. Mas bien, les pedimos acelerar laslicencias ambientales” (ABI 13/06/09), fue la respuesta del presidente Morales en laclausura de la Asamblea Consultiva de Pueblos Indígenas en Trinidad el 13 de junio deeste año.
Por otra parte, el 1o de julio, pese a las denuncias de las organizaciones indígenas ysociales de la zona de que no hubo un proceso de consulta transparente y respetandoa las organizaciones representativas de las comunidades, el Ministro de hidrocarburos,Oscar Coca, entregó la licencia ambiental a la empresa Petroandina para lacontinuidad de la exploración petrolera en el norte paceño.
La respuesta del Ministerio fue de acusar al movimiento de esos pueblos de ser“manipulados por ONGs”. Sin embargo, han sido las mismas entidades matrices delpaís, como el CONAMAQ y sus Suyus, CSUTCB, CSMIOC-BS, CIDOB (OICH, CPILAP,COPNAG y APG), MST – B, el Pueblo Afroboliviano a través de un Encuentro NacionalAmpliado de Secretarios de Recursos Naturales de fecha 7 y 8 de julio, quienes sepronunciaron exigiendo la nulidad de los procesos de consulta por haber omitido yvulnerado sus derechos, como en el caso de exploración sísmica 2D Fase II BloqueLiquimuni.
En el caso de Amayapampa(Potosí), el Ministerio de Minería, prestó poca atención alpedido de las autoridades originarias del sector, quienes piden que la consulta públicase dé en los tres ayllus (Chayantaka, Jucumani y P’anacachi) del municipio de Chayantay no así solo a un radio restringido de 2 kilómetros y medio como propone eseministerio. La falta de capacidad y voluntad para escuchar las demandas de los ayllusha generado reacciones que pueden derivar en violencia innecesaria.
Creemos que la lucha por la recuperación de los RRNN de manos de lastransnacionales y la apuesta por el fortalecimiento de las empresas estatales comoYPFB y COMIBOL es un paso central e histórico para el pueblo boliviano. Sin embargo,ese apenas ha sido un primer paso, el reto y tarea fundamental del actual gobierno esel de construir empresas estatales que estén realmente al servicio de los intereses delos bolivianos que no atropellen los derechos de los pueblos y comunidades originariasy no sean botín de la corrupción de los gobiernos de turno.
Las instituciones y organizaciones que conformamos el Observatorio Boliviano deConflictos Mineros, abajo firmantes, nos sumamos a los pedidos expresados en lasresoluciones del encuentro Nacional Ampliado de Secretarios de Recursos Naturalesdel CONAMAQ, CSUTCB, CSMIOC-BS, CIDOB (OICH, CPILAP, COPNAG y APG), MST – B,el Pueblo Afroboliviano, a las resoluciones de la Mesa Indígena Amazónica de laConfederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), del 16 de julio, y la Resolucióndel Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia(BOCINAB), del 11 de julio, que demandan al gobierno RESPETO AL DERECHO DECONSULTA así como la convocatoria a un debate nacional de las organizacionesindígenas originarias campesinas con las instancias del Gobierno sobre este tema y lanecesidad de enfocar hacia UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE másallá de las actividades hidrocarburíferas y mineras.
Julio de 2009
POR EL OBSERVATORIO BOLIVIANO DE CONFLICTOS MINEROS DE BOLIVIA
CEDIB- CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACION BOLIVIA
CEPA- CENTRO DE ECOLOGÍA Y PUEBLOS ANDINOS
COLECTIVO CASA- COLECTIVO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES SOCIO AMBIENTALES
FOBOMADE – FORO BOLIVIANO DE MEDIO AMBIENTE
AGUA SUSTENTABLE – CENTRO DE APOYO A LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE
CORIDUP – COORDINADORA EN DEFENSA DE LA CUENCA DEL RIO DESAGUADERO, LAGOS URU-URU Y POPOO.
FRUTCAS – FEDERACIÓN REGIONAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL ALTIPLANO SUD. SUBCENTRAL ACRE ANTEQUERA PROVINCIA POOPÓ DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
CGIAB- COMITÉ PARA LA GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN BOLIVIA