Criminalización de la protesta, Perú

RECURSOS QUE DESTINARÁ EL GOBIERNO PARA PROTEGER A LOS DEFENSORES AMBIENTALES SON INSUFICIENTES

Imagen: CooperAcción

Presupuesto fiscal 2023 apenas destinará S/ 45 mil para promover la protección de los defensores ambientales. Activistas piden recursos por S/ 70 millones para ser destinados a los ministerios de Justicia y del Interior.

Desde el año 2019 a la fecha han sido asesinados 26 defensores y defensoras del medio ambiente y de derechos humanos en el país, por ello, con el fin que el Estado proteja su integridad, un grupo de jóvenes activistas realizaron un plantón en el frontis del Congreso pidiendo al Gobierno incorpore 70 millones de soles adicionales en el presupuesto fiscal para el año 2023, considerando que los recursos que destina son insuficientes.


Pese a esta dramática situación, en el proyecto de Ley de Presupuesto para el año fiscal 2023, el Ejecutivo apenas destina 45 mil soles para la implementación de acciones vinculadas a este tema, advierte Paul E. Maquet, vocero de CooperAcción, una de las organizaciones que integra la Campaña Nacional de los Defensores y Defensoras

El pedido de los activistas es la “incorporación de la sexagésima quinta disposición complementaria final en el “Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023”, solicitando que sean asignados S/ 50’000,000 (cincuenta millones de soles) al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, y S/ 20’000,000 (veinte millones) al Ministerio del Interior, para la protección de las personas defensoras.

Maquet resaltó que no hay una partida estatal específica para la protección de los defensores ambientales y, añadió, que los instrumentos que se están implementado para dicho fin son recientes, como, por ejemplo, el Manual para la Protección de los Defensores Ambientales o la Mesa Intersectorial de Defensores.

“Las carencias son evidentes. Por ejemplo se conocía que mineros ilegales llegarían al local de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa para hostilizarlos e incluso quemaron su local. Se tenía la información de ese ataque antes que suceda y advertimos a la Policía para que brinde protección a los defensores, pero no pudieron hacerlo porque no tenían dinero para el combustible del helicóptero. Las necesidades son apremiantes, por eso se pide un presupuesto adicional de 70 millones de soles”, afirmó Maquet.

Hablan los defensores


Vidal Merma, defensor ambiental y de DDHH de Espinar

Una muestra de la constante persecución que sufren los defensores ambientales por parte de los mineros ilegales e incluso de grandes empresas extractivas se encuentra en la historia de Vidal Merma, comunicador indígena y defensor ambiental de Espinar (Cusco)

“He sido criminalizado por difundir cómo las grandes empresas transnacionales han venido atentando contra el medio ambiente. Afronto 12 procesos penales y sufro persecución del Estado por apoyar a los hermanos que defienden sus bosques en la selva. Nos sentimos abandonados, en riesgo, no tenemos ninguna garantía, por eso muchos de nuestros hermanos fueron asesinados. Lamentablemente en el país el Estado no protege a los defensores ambientales”, dijo Merma quien participó del plantón en los exteriores del Congreso.


Por su parte, Liliana Carhuaz, defensora de derechos humanos de La Oroya (Junín), recomendó a las empresas y al Gobierno, respetar el medio ambiente, el derecho a la salud de las personas y respetar los derechos laborales, esto con el fin de que no se repita lo sucedido en su ciudad natal donde la mayoría de la población fue contaminada por plomo debido a las actividades del complejo metalúrgico Doe Run.

“Hemos defendido los derechos de la población, pero hemos sido hostilizados por los dueños del complejo metalúrgico por más de dos décadas por reclamar el derecho a un medio ambiente sano”, añadió.

A partir del 2020 se han contabilizado 104 ataques o amenazas a defensores ambientales, que incluyeron destrucción de bienes privados, difamación, amenazas a la seguridad personal y agresiones físicas, psicológicas o sexuales.


Sigue la campaña nacional de Defensoras y Defensores de la tierra el agua y la vida https://www.instagram.com/defensorasydefensoresdelperu/

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Bolivia

Indígenas desde la Amazonía: no queremos más los ríos contaminados ni el pescado con mercurio

02/12/2022

Las organizaciones indígenas, sociales e instituciones de la sociedad civil durante dos días trazaron una hoja de ruta hacia el Foro Social Panamazónico, que en su versión XI el 2024 se llevará a cabo en Bolivia, la sede será Rurrenabaque y San Buenaventura.

0f7e491b-2629-49c4-afb9-52f4a01c508f Participantes del Encuentro Nacional rumbo al Fospa en el ingreso a San Buenaventura. Foto y video: ANF
3. ucb-inscripciones-tu-lugar-728×90

(ANF).- Las organizaciones indígenas demandaron, desde la Amazonía que las autoridades frenen la contaminación de los ríos y de los peces con mercurio producto de la actividad minera de explotación de oro, que paren los avasallamientos, los nuevos asentamientos humanos, los ataques a las áreas protegidas y la deforestación. Anuncian una lucha permanente.

Las palabras de las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones indígenas se escucharon en el lanzamiento del Encuentro Nacional camino al XI Foro Social Panamazónico (Fospa), acto que se realizó en el río Beni, entre los municipios de Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz.

“Esto es lo que las empresas mineras, petroleras e hidroeléctricas están queriendo destruir”, señaló la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Miriam Pariamo, en dirección al paisaje verde que imponen los parques naturales del Madidi y Pilón Lajas.

Pidió apoyo a toda la población para que se sumen a su lucha “Queremos hacer conocer al país, estamos en la lucha por los territorios, la Amazonía y los pueblos indígenas. Ya no queremos más los ríos contaminados con mercurio, no queremos más pescado con mercurio, no queremos más atropello a los derechos de los pueblos indígenas”, alzó la voz.

La preocupación de los líderes sociales, indígenas e institucionales es coincidente sobre los problemas que la región amazónica debe enfrentar por el modelo y las políticas extractivas del Gobierno del Estado plurinacional.

Durante dos días (30 de noviembre y 1 de diciembre) instituciones de la sociedad civil, defensores sociales, representantes indígenas, guardaparques, organizaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura, representantes de ambos gobiernos municipales, discutieron una agenda y hoja de ruta rumbo al Fospa 2024.

El director de Fundación Solón, Pablo Solón, dijo a la ANF que en julio del próximo año se realizará el “preFospa” que será parte del proceso preparatorio al Foro Social Panamazónico que se realizará en los dos municipios el 2024.

“El Prefospa se realizará en julio, será un encuentro con diferentes actores a favor y en contra del Gobierno, del Estado para discutir a partir de qué se hace con este grave problema que afecta a la región que es la contaminación minera que es el tema mercurio”, sostuvo.

“Esperamos que en este escenario podamos debatir y definir estrategias para una defensa real ante las amenazas que están pasando en los territorios con relación a proyectos del gobierno central y de las actividades mineras. En este río, donde nos encontramos, hace 10 años era limpio, pero hoy, en la cabecera del río, se explota minería”, dijo el vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), Lino Illimuri.

En las mesas de trabajo donde se plantearon los diferentes temas de preocupación en la Amazonía, salió de manera recurrente que es tiempo de que los foros den resultados concretos y que no se constituyan solo en espacios de debate y reflexión.

Solón manifestó que las instituciones y organizaciones que plantearon el tema “tienen toda la razón” y que por ese motivo el Fospa convocará “a los actores estatales y no estatales, convencidos y no convencidos para discutir sobre la base de propuestas y no solo quejas, alternativas a los grandes problemas que afectan a la región.

Así como el tema minero, la deforestación, la titulación de tierras, las áreas protegidas que están en permanente ataque y agresión de diferentes actores, requieren “resultados concretos” para frenar la contaminación de los ríos, la deforestación, el avasallamiento, entre otros.

Insistió que es tiempo de hacer “incidencia” y no solo debates o reflexiones, por esa razón se invitará a los mineros y cooperativistas para discutir sobre los impactos del mercurio, de la explotación del oro con los afectados, con los que sufren el impacto y daño de esa actividad.

“No podemos seguir hablando entre convencidos, sino tenemos que hablar con aquellos que están generando grandes impactos y daños bore la Amazonía”, dijo Solón, al señalar que el espacio fue “muy productivo” para seguir avanzando en la defensa del medio ambiente y de los territorios indígenas.

Precisó que otra de las propuestas es salir de las aulas, dejar los seminarios y visitar los territorios donde se sufren los impactos ambientales y sociales y los daños. “Llegar a los lugares donde hay graves problemas de agua, en áreas protegidas (…) Se harán denuncias, pero también construcción de propuestas».

El encuentro tiene el fin de planificar los preparativos para el Fospa, versión se realizará en Bolivia, precisamente en las ciudades amazónicas de Rurrenabaque y San Buenaventura, en julio de 2024. Del XI Fospa participan delegaciones de los nueve países amazónicos: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Bolivia.
/NVG/
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/el-clamor-de-los-indigenas-no-queremos-mas-los-rios-contaminados-ni-el-pescado-con-mercurio-419347

Brasil

Aniversario de la mayor tragedia minera de Brasil: memoria, dolor y la fuerza de las comunidades

29/11/2022
El municipio de Mariana (Brasil) fue escenario del desastre de millones de toneladas de barro con mineral de hierro y químicos que arrasaron cientos de viviendas, escuelas, iglesias y vidas. La empresa responsable: Samarco (Vale/BHP Billiton). Una crónica-ensayo, nacida del dolor y las lágrimas, que denuncia el extractivismo y propone otras formas de vida.

Foto: Télam
Por Horacio Machado Aráoz*
Desde Mariana, Brasil
Por casualidad o por destino, me tocó conocer la ciudad de Mariana y recorrer las zonas devastadas por el rompimiento de la barregem de fundâo (presa de fundición) un 12 de octubre. Las jugarretas que nos tiende la historia enmarañada de fechas marcadas por el poder, la memoria de hegemonías impresas en las instituciones y los cuerpos, se hizo presente ese día, de conmemoraciones antagónicas. A un lado, la fecha evocaba grandezas y epopeyas de “la humanidad” con el “descubrimiento”; del otro lado, sólo dolor infinito y pérdidas irreversibles.

Mientras en Madrid se llevaban a cabo obscenas celebraciones al imperialismo y al colonialismo, explícitos en el “día de la hispanidad”; acá, en el interior rural de Brasil, las poblaciones asistían masivamente a las iglesias católicas, a celebrar el día de Nuestra Señora de la Aparecida, también otra marca de la colonialidad, aunque ésta ya convertida en campo de disputa.

La advocación de la virgen negra —“aparecida” un 12 de octubre de 1717 en las aguas del río Paraiba para salvar la pesca que alimente el banquete de una autoridad colonial— parecía pretender tapar con el milagro de la abundancia lo que fue el horror de aquel primer 12 de octubre, el de la catástrofe originaria, que desencadenaría esta Era de las Catástrofes que hoy habitamos. Sin embargo, lejos de ocluir, la Aparecida fue (re)tomada y (re)significada por los humildes y despojados, como símbolo de amparo y de re-existencia.

Bajo esos sentidos es que se congregó la comunidad de Paracatú do Baixo este 12 de octubre de 2022. Entre las miles de misas que se celebraban en honor a su patrona en el Brasil, nosotros estábamos en un pequeño templo “rescatado” de los barros de la minera Samarco (de las multinacionales Vale y BHP Billiton). Las marcas del crimen, presente en sus paredes, elevándose casi hasta el techo mismo, como documento histórico de la catástrofe del 5 de noviembre de 2015, cuando un mar de barro extinguió para siempre el modo de vida que sus pobladores habían cultivado allí durante generaciones sucesivas arraigadas en ese territorio.

Ese día, en esas circunstancias y esos acontecimientos, se revolvían en los cuerpos los torbellinos flagelantes de la violencia colonial, la violencia del despojo originario resurgía potenciada en la violencia criminosa de nuestro tiempo. En esas múltiples y antagónicas celebraciones y conmemoraciones, se hacía presente el colonialismo/colonialidad como columna vertebral de la era moderna, una verdadera Era de catástrofes socialmente producidas y políticamente naturalizadas.

La colonialidad justamente busca eso. Pretende naturalizar las catástrofes, producir sensibilidades y subjetividades acostumbradas a convivir con el dolor de la depredación y el desconsuelo de la injusticia. Hace de las ruinas, monumentos históricos; y de la historia, una memoria sesgada, que ocluye sistemáticamente la sangre derramada en la edificación de las “proezas” de la “Humanidad”.

Puede decirse que Mariana está signada bajo estas marcas de la colonialidad. Mariana, una ciudad “tombada”, (considerada parte del «patrimonio» del Estado de Brasil) llena de momentos y edificios patrimonializados, al igual que el municipio de Ouro Preto; cargando una memoria de pasados dorados imperiales, los tiempos del auge del oro, y del tráfico de esclavos. Las calles empedradas, las pintorescas veredas con piedras colosales no dejan de mirarme y de gritar. Las veo y escucho los gritos de tantos cuerpos humanos masacrados en la esclavitud; sus fuerzas y capacidades de trabajo exprimidos hasta la última gota, para ennoblecer una historia y un paisaje de grandeza ajena, que se forjaba a costa de su explotación.

Una ciudad tombada y una población arrasada: los monumentos históricos conviviendo con paisajes de puras ruinas. Marcas de el barro que arrastró biografías, paisajes e historias de comunidades de vida hasta su propio fin del mundo. Recordaremos: fue el 5 de noviembre de 2015, un evento propiamente apocalíptico, que pretende ser borrado como tal en la historia colonial del “progreso” extractivo, apenas como una “contingencia”.

El progreso de la burguesía minera, los récords de lucros de la Fiemg (cámara empresaria minera de Minas Gerais) aplastando sembradíos de maíz y caña, de verduras y hortalizas; tapando vertientes inmemoriales que dieron de beber a humanos y no humanos, a comunidades de vidas enteras; esterilizando los suelos y asfixiando los nutrientes de donde nace la leche con la que sus pobladores hacen sus quesos emblemáticos; las ganancias de las mineras destruyendo las cadenas tróficas de los lugares, los círculos de comensalidad, la confianza, la ayuda mutua, la generosidad abierta; los sistemas comunales de seguridad y amparo sobre el que las poblaciones afectadas construyeron sus modos de vida.

Me pregunto cuál es es el nombre adecuado para este desastre-crimen; cuál es —si la hubiera— la palabra exacta para dar cuenta de su naturaleza, de sus condiciones de producción y sus efectos de larga duración. ¿Qué es propiamente este acontecimiento? ¿Cómo nombrar a sus “damnificados”? ¿Qué significa exactamente ser “un/a atingido/a” (afectado/a?

Foto: Télam / Carl de Souza / AFP)
Despojo: crimen político y evento apocalíptico
La temperatura del agua del río acusa la matanza de árboles que provocó la lava derramada. El calor, como síntoma del fuego arrasador, es una violencia sutil que permanece en las aguas que corre. Quién sabe cómo afectará a los peces, a la flora fluvial y de las orillas, a microbios, insectos y pájaros que conviven en su entorno; cómo les sabrá al ganado y a las cabras esa agua que ya no les refresca. En la misma orilla se ve un conjunto depredado de cocales, de los pocos que quedaron en pie tras la tragedia; unos en pie, pero ya muertos, otros agonizantes, con las hojas ralas y marchitas, unos pocos resistentes, que aparentan cierta mejoría relativa; todos ellos, con la marca del barro/lava en las alturas de sus troncos.

En una clase organizada por la profesora Andréa Zhouri en su cátedra “Crisis, Antropoceno y desastres: el neoextractivismo en América Latina” de la UFMG (Universidad Federal de Minas Gerais), Patricia Greneroso, de Concepción de Mato Dentro, decía: “Cada licencia es una sentencia de muerte; cada concesión, un crimen continuado. La minería es una muerte a cuentagotas y, a veces, toma la forma de un derrame letal”.

Siento esa definición como profundamente reveladora, que nos lleva a lo más profundo y verdaderamente oscuro de la esencia de este tipo de actos criminosos.

En las ciencias sociales se viene hablando recursivamente sobre el “despojo” como fenómeno fundacional y crónico de esta Era; de este modo de acumulación de riquezas oligárquicas y catástrofes socializadas. Pero tenemos que ser muy cuidadosos con la palabra; detenernos a pensar qué significa exactamente “despojo”, pues de lo contrario corremos el riesgo de banalizarla.

A la luz de las palabras de Patricia Greneroso, despojo no es apenas quitar un medio de producción, un “recurso económico” a alguien. El despojo es la aniquilación de una forma de vida que está arraigada a esa tierra, y que es co-constitutiva de ese territorio que sustraído y eliminado. Ese territorio es la materialidad y la espiritualidad de una vida colectiva, una vida-en-común (porque la vida en sí es un evento, más que colectivo, comunitario) que ha sido gestada y criada por una trama de biografías personales y colectivas, trans-generacionales y trans-específicas que han prosperado en-común.

El territorio condensa los saberes vitales producidos en ese acto propiamente milagroso de (con-)vivir y de (co)producir la vida. El territorio es también el cúmulo de emociones vinculados a esas vidas vividas y compartidas; saberes y emociones emergentes en el acto de producción social del propio sustento, del abrigo y el cuidado requerido para que la vida en sí prospere, emerja como creación colectiva, singular, única, irrepetible de ese lugar.

Así, es la vida toda la que es arrebatada en un acto de despojo. No es apenas el valor de mercado de esa tierra arrasada. Implica una violencia literalmente inconmensurable; porque provoca un daño irreparable. No se trata de un robo —al fin y al cabo, un delito menor— sino de un verdadero crimen político; acaso, el crimen más grave que pueda cometer un ser humano.

La tierra arrasada, el despojo y el desplazamiento de las poblaciones afectadas acaba de un plumazo con un hábitat; deja a las familias que lo crearon y lo criaron en la intemperie existencial misma. Arrasar una tierra habitada es propiamente un acontecimiento apocalíptico. Es poner fin a un mundo de vida; a un modo de existencia único que será ya definitivamente arrancado de la temporalidad de la Tierra. Aniquilado en su historicidad. El pasado se hace ruina; el presente, tragedia; el futuro, un agujero negro de precariedad, vulnerabilidad e incertidumbre amenazante. Si el despojo es un evento apocalíptico, ¿qué es entonces, un/a atingido/a (afectado/a)?


Manifestación contra la empresa minera Samarco (Vale/BHP)
Sobrevivir al Apocalipsis, re-existir…
Las palabras de doña Ana María (madre de Clodoaldo, ambos re-existiendo junto a su tambo de vacas diezmado por el barro minero) penetraron como una daga en mi sistema perceptivo para dejarme una sentencia imborrable. “El ruido de la lama (barro) no se sale de la cabeza… Queda ahí… uno no se la puede sacar…”. Y los testimonios, cada vida afectada por el crimen de la empresa Samarco, lo confirman. El ruido de la correntada arrasando todo a lo que tenía enfrente queda grabado para siempre. El olor fétido, mórbido del mar de barro comiendo los territorios de vida, impregna la vida diurna y acecha el mundo onírico; todo lo transforma en pesadilla. La “bagunca” del alud de barro no se sale de la cabeza por su ruido y por su olor. Es el olor del fin del mundo. La profesora Andréa Zhouri cuenta que la primera vez que caminó el territorio de Bento Rodrigues convertido en ruinas, don José Barbosa le dijo: “En tres segundos, los 43 años de mi vida se acabaron”.

No hay palabras que contengan la violencia de 50 millones de toneladas de relaves deglutiendo cientos, y hasta miles, de años de vida en sólo unos segundos. Los testimonios de sus sobrevivientes sacuden visceralmente. Uno no puede permanecer impávido, imparcial, ante los mismos. La pregunta sobre ¿Qué significa un/a atingida/o? se manifiesta justamente incontestable. ¿Qué estado mental, afectivo, social, psíquico-somático enuncia? ¿Cómo se siente serlo?¿Haber pasado esa experiencia traumática de ver el alud llevándose su vida? ¿De amanecer al otro día y ver todo lo hecho y sembrado bajo los escombros y los lodos rojizos del poder? ¿Cómo subsistir y re-existir a partir de ese evento extremo; de violencia colosal, desnuda?

La empresa minera, de crueldad infinita y cinismo sin límites, juega con el sufrimiento de la/os afectada/os; especula con su dolor, con sus dolencias, con sus esperanzas, con sus sueños y pesadillas. Sólo especula. Nunca le interesó reparar nada; nunca los pobladores estuvieron en su mira como “sujetos de derechos”, mucho menos como seres dignos de respeto.

Para ellos, los atingidos son, como el crimen mismo que los creó, una contingencia de sus negocios; una tabla en su Excell de contabilidad; es decir, un costo cuyo único objeto en la racionalidad de los negocios, es ser reducido a la mínima expresión. En cada operación de reducción de costos, la impunidad se perpetúa; la crueldad se ejerce con saña sobre las vidas sobrevivientes.

Desde su nombre, “Renova (Renueva)”, la empresa que creó Samarco para ocultarse y lidiar con sus “contingencias”, habla de la liviandad inhumana con que se trata el crimen. “Renova”. ¿Qué se supone que renueva la “Renova”? Seguramente no la vida. Renova renueva el sufrimiento, la impunidad y la injusticia. Renova es el dolor y el nombre de lo irreparable. Renova renueva las masacres históricas de la minería colonial; el colonialismo y la colonialidad, su barro de saqueos, de territorios devastados y vidas ahogadas en la codicia del metal.

Las vidas de las comunidades, sus paisajes, memorias y saberes no es algo que simplemente se borra de un plumazo y luego se “renueva”. No hay renovación; no hay reparación posible. Sólo los atingidos (afectados) son los que pueden llegar a renovar su compromiso con la vida; no es que tienen una vida nueva, renovada, sino apenas una en la que deben re-emprender sus vidas, sobrevivir con el peso de la catástrofe a cuestas.

Marino, esposo de María, ambos criadores de cabras, vacas, caballos y deliciosos quesos, dice: “Estamos como presos, viviendo una vida dentro de una prisión… No tenemos dónde ir; no podemos pensar en nuestro futuro; no podemos hacer ningún plan para nuestras vidas, hasta que se le ocurra a Samarco terminar con la reparación; somos prisioneras de la minera”.

La vida congelada, puesta entre paréntesis, en una temporalidad que corre pero que, de hecho, está estancada; estancada en la tragedia, en la impunidad, en una situación de violencia estructural que se prolonga con los tiempos dilatados de las “justicia” que no llega y la incertidumbre que se hace carne y vida cotidiana.

Vivir sin poder retomar el propio rumbo, despojado del derecho elemental de construir el propio sentido de existir. Vivir viviendo una vida interrumpida, sin poder ser re-tomada, ser re-apropiada. Quizás esa es la violencia más aguda e insoportable creada por este acto criminoso. Un dolor más insoportable que el propio alud de barro de la minera.

Mientras tanto, los jueces y todo el sistema institucional colonial muestran sus impericias, incompetencias y sobornabilidades; igualmente siguen fingiendo hacer lo imposible: ¿Cómo hacer justicia ante las vidas destruidas? ¿Cómo poner un valor a lo irreparable, a lo irreversible, a lo insustituible? La vida, por definición, no tiene precio; no consigue —con justicia— ser traducida al lenguaje del valor de cambio.


Las calles aún arrasadas de Mariana (Brasil)
Re-existir: la vida como movimiento apocalíptico
La pregunta por la entidad ontológica de un/a atingido/a se muestra como un boomerang contra un sistema edificado en base a crueldad y cinismo. No es una pregunta a ser respondida. Es un grito de denuncia que surge de lo más profundo de las carnes que han sido flageladas por el apocalipsis.

El filósofo Bruno Latour proponía que la humanidad hoy se divide en tres grandes grupos: el de quienes “se sitúan antes del apocalipsis” que “son quienes viven en la dulce inocencia o en la indisculpable ignorancia”; los que se sitúan después del apocalipsis, a quienes “ninguna trompeta del Apocalipsis será capaz de despertarlos de su sueño, y descenderán como sonámbulos hacia las formas más o menos confortables de aniquilación”.

Latour sólo tiene esperanza en quienes se sitúan durante el apocalipsis, que son aquellos que, porque han atravesado esa experiencia apocalíptica, “saben que no escaparán al tiempo que pasa”; su “pasión apocalíptica no tiene otro objetivo que el de impedir el apocalipsis”.

Mi madre, también maestra de vida, teóloga autodidacta y discípula de comunidades apocalípticas, quiso enseñarme que el apocalipsis —contra las creencias coloniales hecha cuerpos—, no es un evento sino un movimiento. Históricamente, es un “movimiento de creyentes que nace unos 700 años antes de Jesús y que la iglesia oficial logró ‘sofocar’ y desviar el sentido del mismo. Con lenguaje mítico —para no ser interpretado por el imperio dominante— aluden a la construcción de una nueva sociedad, aquí en la tierra”.

En el marco de la Teología de la Liberación, se trata de un movimiento aún más radical que el profético, que apuntaba a “cambiar los corazones de quienes tienen la potestad de gobernar”; en el horizonte apocalíptico, “se trataba de acabar con el propio sistema de gobierno; de revolucionar el orden del Imperio”.

Por casualidad o no, el 12 de octubre pasado en Paracatú do Baixo, en el templo marcado por el barro de Samarco, se leyó un extracto del libro del Apocalipsis. Sin saber su sentido luego revelado, esa sola palabra me estremeció y me hizo sentido para intentar comprender semejante paisaje en ruinas. Creo que la pregunta adecuada para aprender no es ¿qué significa un atingido/a (afectado/a)? Sino de dónde saca fuerzas para sobrevivir, para re-existir.

Entre lágrimas, me viene a la memoria la palabra de Patricia Greneroso: “Siempre pensé que sólo la fuerza sagrada de las comunidades podría parar la fuerza devastadora de la minería. Con esa esperanza y esa convicción empecé a participar de estas luchas… La revolución contra la minería nace de las comunidades afectadas, porque ni los sindicatos defienden siquiera los derechos de los trabajadores de las mineras”.

Su compañera de lucha María Teresa Corujo, «Teca», explica la centralidad de las mujeres en este movimiento: “Esta lucha exigen un esfuerzo sobre-humano. Muchos sucumben; sencillamente no aguantan… Pienso que las mujeres continuamos perseverando más, porque sabemos compartir el dolor; lloramos y salimos llorando de cada reunión, pero fortalecidas. Nuestra cultura crea en los hombres un impedimento para ser emotivos. Hay un mandato que les lleva a anular su afectividad y eso mismo los hace más débiles y vulnerables. Sólo compartiendo el dolor se puede caminar esta lucha”.

Sobrevivir. Re-existir. Vivir con la consciencia de ser-Tierra que vive en un tiempo apocalíptico; de apocalipsis político: extinciones masivas políticamente provocadas por un patrón de poder que violenta, irrespeta y arrasa la trama comunal de la vida. Re-existir, re-hacer las condiciones de la propia existencia en un tiempo en el que sustentar la vida requiere acabar con este sistema necro-económico que nos ha arrebatado el mundo, el mundo de la vida, y se está devorando la Madre-Tierra.

*Colectivo de Ecología Política del Sur (IRES-CONICET-UNCA).

**»Este texto no podría haber sido escrito sin la valiosa colaboración de Andréa Zhouri e Klemens Laschefski, que compartieron conmigo su vasta experiencia y conocimiento profundo de la realidad del extractivismo en el contexto del estado de Minas Gerais y de Brasil. Estoy especialmente agradecido a Klemens por la visita guiada a las áreas afectadas por el crimen Samarco; a Maria y Marino, a doña Ana Maria y Clodoaldo que me abrieron las puertas de su casa y de sus vidas para contarme sus vivencias del apocalipsis; a Patricia y Teca, igualmente por convidarme de sus saberes forjados en la lucha».
https://agenciatierraviva.com.ar/aniversario-de-la-mayor-tragedia-minera-de-brasil-memoria-dolor-y-la-fuerza-de-las-comunidades/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=ANTV_News_109&utm_medium=email

Colombia

Ya hay paso: mineros desbloquearon la vía Medellín – Manizales, pero anunciaron protestas para el lunes

La manifestación había cerrado el paso de vehículos de carga y de transporte público desde Antioquia hacia el Surocidente del país

Con presencia de la Policía se logró despejar la vía a Manizales en jurisdicción de Marmato. FOTO: CORTESÍA PACÍFICO TRES
EL COLOMBIANO 02/12/2022
La vía Manizales – Medellín, que estaba bloqueada en jurisdicción del municipio de Marmato (Caldas) por mineros tradicionales, fue reabierta este viernes en la mañana, según informó la Concesión Pacífico Tres.

Lo anterior implica que los vehículos que conectan a Antioquia con el Suroccidente del país y que estaban represados desde el jueves 1° de diciembre cuando se inició la manifestación de los mineros, ya cruzan con normalidad por el sector.

La protesta se hace en contra de la Aris Mining, la multinacional que explota oro en esta zona del país por considerar que no los tiene en cuenta y coarta su actividad y no los apoya en su proceso de formalización, por la contaminación ambiental que presuntamente genera la minera en la localidad y por afectaciones a los predios de los marmateños, entre otros.

Para el lunes 5 de diciembre se convocó a una Mesa Social Minera con participación de los diversos sectores relacionados con la actividad en Marmato, la cual podría reavivar la protesta, pues se anuncia como una movilización “por nuestra dignidad, si yo paro y tú paras ellos tendrán que parar”.

Los manifestantes también exigen la presencia de Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, como autoridad para buscarles soluciones a sus demandas.

https://www.elcolombiano.com/antioquia/reabren-paso-por-la-via-medellin-manizales-JN19508274

Brasil

Lula creará nueva unidad policial para combatir delitos ambientales

Takeshi Chacon 30/11/2022

(Foto Getty – La Vanguardia)
Actualmente en la Amazonía de Brasil ocurre deforestación, minería ilegal, narcotráfico, lavado de dinero y violencia de las pandillas.

Reuters.- El próximo gobierno del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene como objetivo crear una nueva unidad de la Policía Federal enfocada en delitos ambientales, dijo a Reuters el jefe de seguridad pública del equipo de transición.

El senador electo Flavio Dino, ampliamente visto como uno de los principales candidatos para ser el próximo ministro de justicia de Lula, dirige el grupo de trabajo del equipo de transición que aborda los delitos violentos, limita la posesión de armas y protege la selva amazónica.

Actualmente, los delitos ambientales son abordados por el departamento de crimen organizado de la Policía Federal, dijo Dino. La creación de una nueva unidad, agregó, sería una “propuesta práctica, que muestra un sentido de prioridad para este tema ambiental”.
Anuncios y acciones

Lula, un líder izquierdista que fue presidente de 2003 a 2010, se comprometió a poner fin a la deforestación ilegal en la Amazonía, uno de los principales amortiguadores del mundo contra el cambio climático, luego de que alcanzó un máximo de 15 años bajo el presidente saliente Jair Bolsonaro.

La semana pasada, Reuters informó que Estados Unidos está buscando usar sanciones como las sanciones Magnitsky para atacar a los principales deforestadores y otros delincuentes ambientales, como parte de una estrategia para abordar el cambio climático de manera más agresiva.
Activan acciones militares contra minería ilegal en Amazonas venezolana

En una entrevista con Reuters, Dino dijo que la nueva unidad de la Policía Federal propuesta tendría una visión amplia de los delitos en la Amazonía, donde la deforestación, la minería ilegal, el narcotráfico, el lavado de dinero y la violencia de las pandillas suelen estar interrelacionados.

“Ahora hay una complejidad específica de delitos ambientales, en la que hay, una especie de combo de delitos en la Amazonía. Ya no tenemos delitos ambientales aislados”, dijo.

“Tienes esta sofisticación y hay una transnacionalidad, porque involucra a otros países de la Amazonía. Entonces la idea es una unidad especializada para una mayor eficiencia y una mayor articulación con los países vecinos”

Dino también dijo que el equipo de transición planea derogar muchas de las órdenes ejecutivas de Bolsonaro, que habían alentado la deforestación ilegal al hacer que la supervisión sea más compleja.

Durante sus cuatro años en el cargo, Bolsonaro hizo retroceder las protecciones ambientales y presionó por más minería y agricultura comercial en la Amazonía.
https://www.rumbominero.com/brasil/lula-unidad-policial-combatir-delitos-ambientales/

Chile

Regiones mineras registran mayores ingresos, pero indicadores sociales no mejoran

Javiera Pizzoleo 02/12/2022
Según Cochilco, a pesar de que las regiones mineras tienen un alto PIB per cápita, los indicadores sociales como pobreza, salud y educación son peores que el resto de las regiones del país.

Un estudio de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indicó que, a pesar de que las regiones mineras registran más ingresos, no es un equivalente a mejoras sociales como salud, escolarización, mejor calidad de vivienda o menor pobreza. Pero ¿cuáles son las regiones que se consideran mineras?

Según Cochilco, son aquellas cuya actividad constituyó el 25% o más de su PIB regional en 2021, esto engloba a Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y O’Higgins. En el caso de las tres primeras regiones poseen el mayor PIB per cápita del país. En 2021, Antofagasta registró un PIB per capita más alto en Chile, donde el promedio al mes era de $3.275.000, el triple que el nacional.

Pese a lo anterior, según el informe, la pobreza multidimensional supera el promedio nacional en Tarapacá, Atacama y Coquimbo. Asimismo, tanto en Tarapacá como en Antofagasta el porcentaje de hogares en pobreza extrema es superior a la media nacional, a cuales le siguen Atacama y Coquimbo.
Advertisement
13

Mientras que en salud, en cuatro de las cinco regiones mineras, la tasa de atención médica frente a un problema de salud en los últimos tres meses es menor al promedio nacional. O’higgins es la única que no se encuentra en estás cifras.

Y algo similiar ocurre en terminos educacionales, donde el porcentajes de jóvenes mayores de 18 años con educación superior es menor al promedio nacional. Del mismo modo, el Simce de Lenguaje y Matemáticas, se encuentran en la medianía o al final de la tabla de resultados en las regiones mineras.

Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, señaló a Diario Financiero, que entre 2005 y 2021 el sector aportó US$ 114.000 millones.

«Consideramos que se deberían distribuir a las regiones mineras montos superiores a los actuales junto con una mayor capacitación a los encargados de asignar estos recursos en las regiones mineras, a fin de que el Estado pueda cumplir más eficientemente el rol que le compete en materias de seguridad, educación, vivienda y salud».
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/12/regiones-mineras-registran-ingresos-indicadores-sociales-mejoran

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El boom del litio que amenaza los recursos hídricos en Argentina, Chile y Bolivia

30/11/2022

Raphael Morán
En el marco de una cumbre empresarial del sector del litio, Argentina reiteró su interés en aumentar la producción de este valioso mineral, muy codiciado para la elaboración de baterías de vehículos eléctricos. Un ambientalista consultado por RFI alerta sobre los métodos actuales de extracción del litio en Sudamérica, que ponen en peligro los recursos hídricos.

Con el 65% de las reservas mundiales de litio, Argentina, Bolivia y Chile, que conforman el ‘triángulo del oro blanco’, pueden soñar con una nueva prosperidad.

El contexto global de alza de la demanda de este mineral les favorece: el precio de la tonelada de litio ha pasado de 6.400 a 45.000 euros entre 2021 y 2022. Una tendencia que se explica por la transición energética: varios países, regiones y ciudades fijaron objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes que implican el abandono de los autos con motores de combustión, y la generalización de vehículos eléctricos con baterías de litio.

Si los países industrializados cumplen con sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, la demanda mundial de este mineral se multiplicará por 40 de aquí a 2040, según la Agencia Internacional de la Energía.

Existe “una oportunidad de oro para América del Sur”, anticipa Juan Carlos Zuleta, economista boliviano y buen conocedor del mercado del litio. “La demanda ha crecido muchísimo, y esto se refleja en el incremento vertiginoso del precio en los últimos dos años y es posible que se mantenga por lo menos por unos 10 años más”.

En entrevista con RFI, el economista indica que los tres países que conforman el triángulo del litio deben actuar ahora para conformar una cadena productiva de elaboración de baterías con litio.

LOS RIESGOS AMBIENTALES DE LA CARRERA AL LITIO EN SUDAMÉRICA

Sin embargo, hasta ahora, dichos países se han limitado a producir la materia prima. “Para producir baterías se requiere no solo litio sino otros minerales estratégicos que se ubican más allá de las fronteras. Además, se requieren recursos humanos calificados. Y ninguno de los tres países cuenta con recursos financieros suficientes para emprender una tarea titánica de industrializar el litio”, detalla Zuleta.

El reto medioambiental

Si uno sobrevuela los salares suramericanos, podrá admirar las inmensas piscinas de evaporación de salmuera, esa agua cargada de minerales. Una paleta de colores azules, verdes y turquesas. Pero detrás de este paisaje, la realidad es menos poética. La explotación del litio amenaza gravemente los recursos hídricos.

En Chile, la microbióloga Cristina Dorador ha denunciado el impacto negativo de la minería de litio en los microorganismos. En marzo pasado, las autoridades chilenas del medioambiente (SMA) pidieron sanciones financieras a la minera estadounidense Albermarle por rebasar el límite de bombeo de 442 litros por segundo para extraer salmuera que contiene litio.


Piscinas de evaporación de salmueras de litio en Chile, región de Calama, 2022. AFP – MARTIN BERNETTI
Y en Argentina, pobladores de la región de Catamarca denuncian la sequía de un río debido a la explotación del litio en el salar del Hombre Muerto desde 1997.

“En Sudamérica, el litio, a diferencia de lo que ocurre en Australia, donde se extrae de una roca dura, se extrae del agua subterránea, de acuíferos. Hay grandes concentraciones de litio que se encuentran en los acuíferos por debajo de los salares y humedales de esta zona tan árida”, explica el hidrogeólogo Marcelo Sticco, profesor de la Universidad de Buenos Aires y coautor en 2021 de un informe publicado por la ONG de protección de zonas húmedas, Wetlands international (descargar aquí el informe ‘Conservación de humedales altoandinos y una minería de litio ajustada a estándares sociales y ambientales’ en PDF).

Junto con otros científicos, Sticco ha observado una serie de impactos ambientales que resultan de la explotación del litio en el Altiplano por medio de la evaporación. Una técnica que consiste en bombear la salmuera cargada en litio del subsuelo y luego esparcirla en piscinas de evaporación.

“El foco del problema no está tanto en la extracción del litio, sino en la tecnología que se está utilizando en Sudamérica: la evaporación”, alerta Marcelo Sticco.

Según el científico, la extracción de grandes cantidades de agua con el bombeo de salmueras, se “saca más agua de lo que entra al sistema”, lo que provoca una “salinización irreversible”, de algunas zonas de agua dulce.

Por otra parte, la extracción del litio en piscinas de evaporación deja residuos masivos “que no son aptos para dejarlos como rellenos”.

La extracción del litio con métodos más sostenibles para los recursos hídricos será el principal reto de la explotación de este valioso mineral en los próximos años.
https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20221130-el-boom-del-litio-que-amenaza-los-recursos-h%C3%ADdricos-en-argentina-chile-y-bolivia

Mexico

Acusan a Almaden Minerals de pretender reactivar su proyecto minero en Puebla

En una carta enviada a López Obrador acusan que desde hace nueve años, la minera canadiense ha cooptado a autoridades comunitarias para que les den facilidades para la realización de sus actividades y hasta se han inmiscuido en el proceso de elección de las mismas.
Acusan a Almaden Minerals de pretender reactivar su proyecto minero en PueblaProtesta contra la minera canadiense. Foto: Diana Pérez/lacoperacha.org.mx

Por Gabriela Hernández
30/11/2022
PUEBLA, Pue (apro).- Pobladores del municipio de Ixtacamaxtitlán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, acusaron a la empresa canadiense Almaden Minerals de atentar contra el tejido social de esa localidad, a través del reparto de dádivas monetarias y en especie, para tratar de reactivar su proyecto minero en esa región.

La Unión de Ejidos y Comunidades Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida “Atcolhua” y el Consejo Tiyat Tlali, hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, para que no sean aquiescentes con la violencia que está generando esa transnacional en Puebla.

Corte ampara a comunidad indígena y cancela dos concesiones mineras en Tecoltemi
En un escrito que leyeron en el zócalo de esta capital, los habitantes de Ixtacamaxtitlán exigieron a las autoridades asumir la responsabilidad de no otorgar más concesiones mineras en ese municipio y pedirle a la trasnacional que se retire del país para evitar que siga dañando a esa comunidad indígena.

“Alertamos al pueblo de México que la violencia provocada por Almaden Minerals va en aumento y por ello hacemos un llamado solidario a las organizaciones populares, de derechos humanos, personalidades y pueblo en general a estar atentos a los acontecimientos y solidarizarse en medida de sus posibilidades, con nuestra lucha en defensa del territorio”, expusieron.

Recordaron que el 16 de febrero pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una sentencia en la que ordenó la cancelación de las concesiones otorgadas a la transnacional canadiense para el proyecto minero “Ixtaca”, por lo que su presencia en la comunidad de Santa María Sotoltepec en ese municipio “ya no tiene justificación”.

“Sin embargo, ha incrementado su intervención en la comunidad provocando violencia por medio de la ruptura del tejido social; claro ejemplo de ello es la presencia de personeros de la empresa que, utilizando métodos de cooptación, reparten dádivas monetarias y en especie a algunos habitantes, como son 10 bultos de fertilizante”, refieren.

Agregaron que en fechas recientes la empresa ha ofrecido a ejidatarios la entrega de un “paquete tecnológico” consistente en un bulto de maíz híbrido, cinco bultos de fertilizante, dos litros de biofertilizante y dos horas de tractor agrícola, para lo cual los hacen firmar un convenio sin especificar que tendrán que dar los pobladores a cambio.

“… Aunque de fondo existe un objetivo perverso por parte de la empresa minera: generar división y confrontación al interior de la comunidad”, acusan.

En el caso del ejido de Santa María Sotoltepec, agregan que la minera se “inmiscuye de manera descarada” en los eventos escolares, sociales y religiosos con el discurso de que le “importa el desarrollo de la comunidad”, pero lo que busca es fomentar en la niñez y la juventud la idea de que la presencia de la mina es positiva para ese municipio.

“… Algunos habitantes del ejido han caído en el engaño asumiendo que esas prebendas solucionarán sus condiciones materiales de vida, permitiendo así que la minera poco a poco se haga de partidarios de la misma”, exponen los pobladores.

“La desesperación de Almaden Minerals para buscar aduladores es tal, que han prometido la construcción de una presa en el ejido de Santa María, justamente en una brecha donde hay escasez de agua, queriendo impresionar con esto a los ejidatarios”, señalan.

Acusan que desde hace nueve años, la empresa ha cooptado a autoridades comunitarias para que les den facilidades para la realización de sus actividades y hasta se han inmiscuido en el proceso de elección de las mismas, como es el caso de los jueces de paz, a la vez que se han “apoderado” del palacio comunitario para realizar sus eventos informativos.

Advierten que Almanden Minerals ha ocasionado la falta de acuerdos entre los ejidatarios, pues cada vez es mayor el número de éstos que la apoyan y hasta han querido destituir a la actual comisariada que “no se ha prestado a la privatización de las tierras ejidales” que ocupa la canadiense para avanzar en su proyecto.

“Por lo anteriormente expuesto, hacemos responsable a la empresa transnacional Almaden Minerals de la integridad física, psicológica, moral y patrimonial ante cualquier atentado que menoscabe la dignidad humana de los que integramos la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, así como de las organizaciones y personas que solidariamente han estado acompañando nuestra lucha, subrayan.
https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2022/11/30/acusan-almaden-minerals-de-pretender-reactivar-su-proyecto-minero-en-puebla-297915.html

Perú

Chumbivilcas cumple 29 días de bloquear corredor minero

Pobladores de Tuntuma exigen a Las Bambas la firma de nuevo convenio que plantea entrega de dos millones.

Ángeles Santos Campana 01/12/2022
maria.santos@glr.pe
En Cusco, un grupo de pobladores del sector de Tuntuma – Chumbivilcas, acatan hace 29 días una paralización indefinida. Ellos ,a diario,mantienen bloqueos en el corredor minero, impidiendo el paso de vehículos de la empresa minera Las Bambas.

Los manifestantes piden la renovación de un convenio con Las Bambas. Exigen 2 millones de soles para proyectos en la comunidad,tractores agrícolas, semillas de pasto y avena, mini establos, viveros forestales, campañas médicas y trabajo directo e indirecto con la minera. Al Ejecutivo le piden financiamiento para proyectos en agricultura, pecuaria, educación, salud, saneamiento y otros.

El dirigente Wilbert Puellay de Chumbivilcas dijo que los pobladores aún no han mantenido comunicación formal con el Ejecutivo ni con la empresa minera.

Más problemas
En Apurímac otro punto con problemas es Challhuahuacho en Cotabambas. Se cumplió 18 días de paralización y bloqueo. La última semana, la vía ha sido tomada por la policía que permite el ingreso de vehículos a la planta con insumos para la producción y alimentos para trabajadores.

Fuentes cercanas a las Bambas, indican que pese al resguardo policial, el mineral sigue almacenado en la planta.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/12/01/chumbivilcas-cumple-29-dias-de-bloquear-corredor-minero-cusco-las-bambas-lrsd/

Chile

Comité de Ministros rechazó reclamaciones contra Los Bronces y Alto Maipo

Javiera Pizzoleo 28/11/2022

Aunque, el Comité indicó que la SMA debe fiscalizar el cumplimiento adecuado a los compromisos que realizaron ambos proyectos para la protección del medio ambiente.
Comité de Ministros rechazó reclamaciones contra los proyectos “Desarrollo Los Bronces” de Anglo American y la Central Hidroeléctrica Alto Maipo. La mesa encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrada por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería tomó la desición durante la sexta sesión ordinaria de este 2022.

En detalle, el Comité respaldó las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de ambos proyectos, después de que un grupo de ciudadanos interpusiera los recursos en contra de las decisiones de las autoridades que resolvieron las solicitudes de revisión excepcional de dos RCA. Aunque recalcó que la Superintendencia del Medio Ambiente debe fiscalizar que ambos proyectos cumplan con los compromisos adquiridos en cuanto a la protección del medio ambiente.

A través de un comunicado, el Ministerio de Medio Ambiente informó que, en primer lugar, se votó el recurso interpuesto por la Junta de Vecinos Las Varas en contra de la resolución exenta N° 202199101808, de 21 de diciembre de 2021 de la Dirección Ejecutiva del SEA, que rechazó la solicitud de revisión de la RCA, de la Conama, que calificó ambientalmente favorable el EIA del proyecto denominado “Desarrollo Los Bronces”, cuyo titular es Anglo American Sur S.A.

En este caso los vecinos solicitaban la revisión de la resolución en razón del impacto vial del proyecto en la ruta G- 21 Santiago- Farellones, alegando que los vehículos motorizados del titular habrían aumentado con la operación del proyecto.

«No existe una variación sustantiva de la variable evaluada y contemplada en el Plan de Seguimiento (uso de la ruta G-21), respecto de la cual se hayan impuesto condiciones o medidas. Sin embargo, sí se evidencian circunstancias que podrían revestir eventuales incumplimientos de las disposiciones contenidas en la RCA, siendo la Superintendencia del Medio Ambiente la mandatada a fiscalizar si corresponde en estos casos», fue la explicación entragada.

Proyecto Alto Maipo
Mientras que en el caso Alto Maipo se votó el recurso de reclamación interpuesto por Alejandra Donoso, en representación de Maite Birke, en contra de la resolución exenta del 16 de septiembre de 2021, de COEVA. La que resolvió la solicitud de revisión de la RCA que calificó ambientalmente favorable el EIA de la “Central Hidroeléctrica Alto Maipo”, cuyo titular es Alto Maipo SpA.

«Sobre el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo: se resolvió rechazar el recurso de reclamación interpuesto en contra de la resolución de la COEVA de la Región Metropolitana, que había revisado y modificado la RCA del “Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo” para hacerse cargo de los afloramientos de aguas en los túneles durante la construcción», sostuvieron desde el Ministerio de Medio Ambiente.

En este caso, ante los hechos públicos de afloramientos de aguas en los túneles, la reclamante solicitaba revisar las medidas establecidas. Aunque por parte del Ministerio, se señaló que luego de un análisis técnico «se estima que, durante el proceso de revisión de la RCA, se evaluó correctamente que el agua que afloró estaba confinada en la roca, por lo que no se afectó la cantidad del recurso hídrico en la cuenca».
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/comite-ministros-rechazo-reclamaciones-contra-los-bronces-alto-maipo