Litio, Mexico

Litio es de y para los mexicanos: Armenta

01/04/2022
El senador poblano acudió a Sonora para hablar de los beneficios de la nacionalización del Litio dentro de la Reforma Energétca

Al informar que en el país se registran 243.8 millones de toneladas de litio, cifra mayor a la de Estados Unidos (179.4 millones) y a la de Reino Unido con 151.94 millones de toneladas, el senador de Morena por Puebla Alejandro Armenta consideró que la Reforma Energética asegura la nacionalización de nuestros recursos minerales a favor del desarrollo del país.

En un encuentro con medios de comunicación de Sonora y, en compañía del senador Arturo Burs, de la diputada federal, Judith Celina Tánori Córdova, quien es secretaria de la Comisión de Energía y, de la diputada federal Gabriela Martínez, el también presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara Alta refirió que en noviembre del 2020 –junto con 60 senadores más- se presentó una iniciativa para que el litio sea declarado como bien de la Nación “y que el manejo de este recurso sea por empresas nacionales para evitar la sobre explotación, teniendo la oportunidad de que el impacto económico favorezca primero a los mexicanos y no a las empresas extranjeras; iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador incluyó en la Reforma Energética de manera integral”.

El senador Armenta refirió que en Sonora, se encuentra el yacimiento más importante y de mayor cantidad de litio en el mundo, con 100 mil hectáreas; “a la fecha se encuentran en etapa otros 3 yacimientos que contienen este mineral en los estados de Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas; los 2 últimos con 36 mil 679 hectáreas”.

Cabe mencionar que México cuenta con yacimientos de litio en explotación y están concesionados a empresas extranjeras, teniendo el registro de que el gobierno anterior otorgó más de 159 mil hectáreas a empresas privadas; Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y China.

En tanto, la diputada federal Judith Celina Tánori Córdova secretaria de la Comisión de Energía reparó en la necesidad de rescatar la soberanía a través de la rectoría del país para asegurar precios justos y abasto de la energía eléctrica; “en esta reforma constitucional se busca que el Estado con la Comisión Federal de Electricidad tenga el manejo del 54% y el 46 % lo tengan las empresas privadas, pues ahora la CFE cuenta con el 38 % y 62 la parte privada, por lo que esperamos que esta transición energética sea en condiciones equitativas que sea una transición soberana”.

Por ello, los legisladores presentes en Sonora coincidieron en señalar que el litio debe ser una palanca de desarrollo para el país, “ya que los yacimientos que se encuentra en territorio nacional y las 31 concesiones otorgadas últimamente, representan 4.5 veces el valor de la deuda, traducido en 58 billones de pesos”.

Alejandro Armenta agradeció al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, el espacio para difundir la importancia que tiene el litio y, refirió que los beneficios deben ser para el aprovechamiento nacional, estatal, municipal y privado con una transición tecnológica donde participe la inversión extranjera.
Foto: Es Imagen / Archivo

Litio es de y para los mexicanos: Armenta

Perú

Cuajone: Minem oficializa grupo de trabajo entre Southern y comunidad

Takeshi Chacon
Cuajone: Minem decreta instalar mesa de diálogo entre Southern y comunidad (Foto Radio Sol)
Por su parte, Southern ha demandado al presidente y a la Presidencia del Consejo de Ministros “una solución política definitiva” para Cuajone.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) decretó instalar una mesa de diálogo para analizar la problemática de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala con Southern Peru Cooper Corporation.

Así se dio a conocer a través de la Resolución Ministerial N° 128-2022-MINEM/DM publicada en Normas Legales.

“Se ha tomado conocimiento que la Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala ha planteado una serie de requerimientos de sumo interés para su comunidad, a la empresa Southern Peru Copper Corporation”, señaló.

“Razón por la cual se hace necesario conformar un Grupo de Trabajo que coadyuve a la elaboración de una estrategia que permita una adecuada gestión de la problemática suscitada”, resolvió.

Southern se pronuncia
Por su parte, el presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar González Rocha, ha demandado al presidente y a la Presidencia del Consejo de Ministros “una solución política definitiva” para Cuajone.

También reiteró su pedido para que intervenga en la solución al conflicto social que impide el acceso al agua.

Ello, luego de frustrarse la instalación de una mesa de trabajo con el Gobierno Central y miembros de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, prevista para el jueves 31 de marzo en Moquegua.

González también señala que más de 5 mil pobladores del campamento debieron haber recuperado ayer el suministro de agua
Contenido recomendado: Southern demanda “una solución política definitiva” para Cuajone

Detalles de la Resolución
En dicha medida se precisó que el grupo de trabajo es de naturaleza temporal y tendrá una vigencia de 90 días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial.

Se detalló que dicha mesa de trabajo estará integrada por el Minem, Midagri, Minjus; así como un representante titular y alterno de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Igualmente estarán dos representantes de Southern Peru Copper Corporation; y un representante titular y alterno de la Comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala.

Resolucion-MesaDescargar: https://www.rumbominero.com/wp-content/uploads/2022/04/Resolucion-Mesa.pdf
Funciones
El Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones:

Identificar y proponer acciones a partir de un adecuado proceso de diálogo, orientadas a la mejora de la respuesta estatal a la necesidad de la población que habita en la zona de influencia del proyecto minero.
Articular y coordinar, en el marco de un proceso de diálogo, con las entidades públicas y actores que la conforman, con la finalidad de llegar a acuerdos.
Proponer acciones y medidas que coadyuven al cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo, a través de la facilitación del diálogo para lograr las relaciones armoniosas entre las partes, informando públicamente los avances.
Desarrollar otras funciones orientadas a sostener y fortalecer el cumplimiento de los acuerdos del Grupo de Trabajo.
Elaborar el documento final por parte de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, que recoja propuestas y recomendaciones para ser alcanzadas a las entidades competentes del Poder Ejecutivo, en caso corresponda, con la finalidad que tomen conocimiento y dispongan las acciones a que hubiere lugar dentro del marco legal.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/cuajone-minem-dialogo-southern-comunidad/

Argentina

CRÍTICAS DEL CD DE ANDALGALÁ AL MINISTERIO DE MINERÍA POR EL PROYECTO MARA

25/03/2022
Críticas del CD de Andalgalá al Ministerio de Minería por el proyecto MARA
El cuerpo de concejales de Andalgalá rechazó por unanimidad la invitación del Ministerio de Minería y de la empresa minera MARA para visitar los trabajos que se están realizando en las márgenes del río Choya, en esa localidad.
Fuente: Pág.12

“Nosotros recibimos una invitación de un Ministerio que forma parte del Gobierno Provincial, pero resulta que el lugar desde donde nos reunimos para emprender el viaje hacia las nacientes del río Choya, era ni más ni menos las puertas de la empresa MARA”, expresó a Catamarca/12 María Pía Molina, presidenta del CD.

El viernes, los concejales en una sesión especial instaron a los ministerios de Minería, Salud y Educación de la Provincia, a que informen en un plazo de tres días hábiles sobre la autorización a la empresa minera MARA (Alumbrera-Agua Rica) para realizar trabajos en las laderas del río Choya.

Como respuesta el Ministerio de Minería y la empresa minera cursaron una invitación al CD para que participaran en un monitoreo previsto para mañana. Pero no solo fue rechazada, los ediles también dirigieron duras críticas: “Creo que si el Ministerio va a ejercer el poder de control y en teoría debería tener una imparcialidad respecto de esta situación, no nos puede invitar a salir desde las puertas de la empresa en cuestión y que es cuestionada por una parte de la sociedad y por todo aquellos que no desean la actividad minera, por lo menos de esa empresa”, dijo Molin

Además, explicó que rechazaron ambas notas, una por un efecto formal, ya que la nota de la empresa minera iba dirigida a la vez a ella como presidenta del CD y también al intendente Eduardo Córdoba. “La comunicación corporativa debe ser seria, y no pueden confundir los poderes”, afirmó.

La concejala señaló que el resto de los ministerios no han contestado, “por lo cual no tenemos información verídica de todos los ministerios que deberían hacer llegar en principio la respuesta de este pedido de informe para que nosotros desde allí poder ir a visitar, para saber cuáles son las condiciones en la cual se habilitaron esos trabajos”.

En este sentido, advirtió que “los trabajos que están realizando no nos han comunicado dentro de los informes de exploración avanzada que nos han presentado el año pasado en el Concejo, no está la resolución que habilita. Y si había una resolución debería haber venido adjunta a ese informe”.

Además argumentó el rechazo de las invitaciones: “El planteo del concejal Brizuela es acertado, porque no tenemos respuesta de esos informes, nos invitan a visitar los trabajos y no sabemos con exactitud qué es lo que se ha habilitado, porque formalmente esa resolución que supuestamente habilita esos trabajos no entró”.

Pedido de informe

En el comunicado el CD expresa que los vecinos denuncian que los trabajos en la ladera del río Choya “está generando graves inconvenientes en la provisión del agua potable y de riego para todo el distrito”.

Además afirman que “la empresa MARA arroja todos los desechos de áridos que van moviendo con maquinaria pesada hacia el cauce de los ríos”, lo que provocó que con las lluvias las crecidas arrastren mayor material y la planta potabilizadora no pudo tratar el agua para el consumo humano.

El documento advierte que por la falta de agua además “la escuela N° 217 Fragata Libertad debió suspender las actividades”, que trajo como consecuencia también la suspensión del servicio de comedor que brinda a las y los estudiantes, ya que tiene un régimen de jornada extendida.

Los vecinos también dejaron asentado que “muchos niños presentarían cuadros de vómitos y diarrea que sería atribuible a la mala calidad del agua potable del distrito”.

Críticas del CD de Andalgalá al Ministerio de Minería por el proyecto MARA

Chile, Litio

La minería de litio es una ‘amenaza mayor’ para el único refugio de flamencos en Chile

Andrea Fischer
31/03/2022
minería de litio en Chile
Flamingos chilenos en el Parque Nacional Torres del Paine. / Fotografía: Jon G. Fuller/VWPics/Universal Images Group via Getty Images
La minería de litio en Chile podría hacer que el único refugio para flamencos en el país se vuelva inhóspito en pocos años.

Una de las necesidades más apremiantes para mantener las temperaturas del planeta a raya es disminuir las emisiones de carbono. Para evitar que la Tierra se siga calentando, la emergencia climática ha orillado a la ciencia y a la industria a buscar alternativas más ‘limpias’ para producir energía. Por esta razón, se ha apostado por los ‘minerales de la transición energética’: elementos que se encuentran en la naturaleza y son capaces de producir energía sin necesidad de usar combustibles fósiles.

Uno de los más codiciados en la actualidad es el litio. Aunque originalmente no se le prestaba atención a estos recursos, en años recientes han salido a relucir por sus potentes capacidades magnéticas, que promueven que las baterías de los coches eléctricos sean más duraderas y potentes. En América Latina, uno de los yacimientos más amplios se encuentra en el Salar de Atacama, al norte de Chile.

El salar rebosa en minerales de la transición energética. Por ello, la minería de litio en Chile ha visto un despertar único que, a pesar de contribuir a la generación de energías más sustentables, según explica Science News, representa una ‘amenaza mayor’ para las especies que habitan el espacio.

Cuando la biosfera peligra en aras de la transición energética

ARGENTINA – 2018/12/05: A group of Chilean flamingos (Phoenicopterus chilensis) are feeding in the water of the Laguna Nimez Bird Sanctuary in El Calafate, Argentina. (Photo by Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images)

minería de litio en Chile
Fotografía: Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images

Hay pocos espacios tan rebosantes de vida como el Salar de Atacama, en Chile. Aunque la minería de litio se está convirtiendo en una oportunidad multimillonaria para el desarrollo económico del país, los flamencos «dependen de salinas ecológicamente frágiles que bordean las altas montañas de los Andes», explica un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Aunque la actividad minera es relativamente reciente en el país, dos especies de flamencos ya se han visto gravemente afectadas por la invasión humana a este refugio de la vida silvestre. Según un reporte de la Comisión Chilena del Cobre, el espacio ha sido atractivo para la inversión extranjera porque extraer el recurso es realmente barato:

«En la actualidad Chile es el principal productor mundial de químicos básicos de litio, gracias a la disponibilidad en el Salar de Atacama de los recursos de mejor calidad y de explotación al más bajo costo, lo que constituye su mayor fortaleza en el mercado internacional», explica la institución.

Actualmente, Estados Unidos y la Sociedad Chilena de Litio pueden explotar la minería en el Salar de Atacama. Sin embargo, esta bonanza económica potencial y el desarrollo de «tales tecnologías ‘verdes’ pueden tener potencialmente impactos negativos en la biodiversidad«, escriben los autores de la University of South Carolina en Columbia en el estudio.

El triángulo de litio latinoamericano

Chilean Flamingos, Phoenicopterus chilensis, in Torres del Paine National Park in Chile.. (Photo by: Jon G. Fuller/VWPics/Universal Images Group via Getty Images)

minería de litio en Chile
Jon G. Fuller / VWPics / Universal Images Group via Getty Images

El desierto del Atacama es uno de los espacios más áridos del mundo. Sin embargo, cuenta con oasis en los que los flamencos y otras especies de aves habitan desde hace millones de años. Especialmente, porque se alimentan de las cianobacterias que florecen en los lagos de la región. Por esta razón, en la actualidad 3 especies únicas de flamenco dependen de la conservación de estas condiciones para subsistir.

El problema de la minería de litio en Chile —en términos de impactos ecológicos vitalicios— es que requiere de grandes cantidades de agua. Aproximadamente, estima Nathan Senner, ecólogo de población de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia, «400 mil litros por tonelada«. Los desechos de estos procesamientos son altamente contaminantes, porque el agua residual tiende a ser radiactiva.

No sólo eso: la minería de litio requiere de explosiones a cielo abierto. Los metros cuadrados de tierra ya no se recuperan, y sus propiedades se pierden para siempre. Por la creciente necesidad de estos recursos que la industria demanda, en América Latina se ha identificado una región conocida como ‘el triángulo de litio’, constituido por Chile, Bolivia y Argentina.

Una amenaza en aumento

Sólo en el Salar de Atacama, en 30 años las poblaciones de flamencos se han mermado en miles de individuos. Si la industria avanza, estos grupos nativos difícilmente podrán recuperarse, ya que la contaminación de los cuerpos de agua harán que el espacio se vuelva inhóspito para ellos.

Aunque es cierto que la necesidad global de disminuir las emisiones de carbono es apremiante, parece ser que estas energías más ‘limpias’ tienen impactos ecológicos vitalicios para la biosfera. Conforme la necesidad de explotar la minería de litio en Chile aumente, «la amenaza para los flamencos solo puede aumentar«, concluyen los autores.
https://www.ngenespanol.com/ecologia/mineria-de-litio-en-chile-amenaza-refugio-para-flamencos/

Mexico

Realizan caravana en defensa del agua; ambientalistas protestan en Actopan

29/03/2022
Juan David Castilla Arcos/El Demócrata. Ambientalistas protestaron afuera del Palacio Municipal de Actopan para exigir que el gobierno declare a Veracruz libre de minería a cielo abierto.

Los defensores del entorno ecológico realizaron la caravana en defensa del agua y en rechazo a los megaproyectos que atentan contra el medio ambiente.

Los quejosos se pronunciaron a favor de que los pueblos se unan para impedir la “minería tóxica” en la entidad, sobre todo en la zona de los municipios de Actopan y Alto Lucero, donde aún hay proyectos mineros vigentes, como La Paila y El Cobre.

“Nosotros decimos como pueblos originarios que esa agua nos pertenece y que nosotros por medio del artículo segundo constitucional en donde claro dice que por usos y costumbres debemos decidir qué queremos”, expresaron los activistas.

Los integrantes de diversos colectivos alzaron la voz para proteger el agua de dichos proyectos de minería a cielo abierto que contaminan el agua y ocasionan daños ambientales irreparables.

“No vamos a permitir que esas mineras vengan acá. En el estado ya estaba el agua”, enfatizaron.

Frente al Palacio Municipal sostuvieron una amplia lona con el mensaje: “Veracruz libre de minería tóxica”.

Realizan caravana en defensa del agua; ambientalistas protestan en Actopan

Argentina, Litio

Alpha Lithium cierra adquisición de 3.800 hectáreas en Hombre Muerto

Eva Cruz 29/03/2022
La química de salmuera única que se encuentra en el Salar del Hombre Muerto lo hace ideal para la producción de litio.
Con ello, es el segundo terrateniente más grande (solo superado por Posco) del lado salteño del famoso salar.
Alpha Lithium Corporation ha adquirido el derecho, a través de su subsidiaria argentina de propiedad total, para comprar dos propiedades mineras, por un total de 3.800 hectáreas, ubicadas en el renombrado Salar del Hombre Muerto, en Argentina.

Luego de dos adquisiciones anteriores en el mismo salar, Alpha ahora controla una participación del 100% en 5072 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto y es el segundo terrateniente más grande (solo superado por Posco) del lado salteño del famoso salar.

Las 5.072 hectáreas de Alpha están rodeadas de inmediato por el gigante coreano Posco, que anunció la semana pasada que invertiría US$4.000 millones en Hombre Muerto, por encima de la inversión prevista originalmente de US$830 millones. Esto, luego de que una campaña de perforación aumentara su equivalente estimado de carbonato de litio a 13,5 millones de toneladas, seis veces más que lo estimado originalmente cuando adquirió la propiedad en 2018.

“EL CIERRE DE ESTA ADQUISICIÓN COLOCA A ALPHA ENTRE LOS GIGANTES DEL LITIO Y ESTABLECE A LA COMPAÑÍA COMO UN PARTICIPANTE DESTACADO EN EL SALAR DE SALMUERA DE LITIO DE LA MÁS ALTA CALIDAD DEL MUNDO”, DESTACÓ BRAD NICHOL, PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE ALPHA.

Asimismo, “como es el caso de nuestras operaciones en el cercano Salar de Tolillar, nuestro enfoque es puramente lograr la producción lo más rápido posible. Con ese fin, esperamos comenzar a perforar en Hombre Muerto muy pronto”.

“La química de salmuera única que se encuentra en el Salar del Hombre Muerto lo hace ideal para la producción de productos de litio de grado de batería de muy alta calidad. Livent Corporation ha demostrado esto durante más de dos décadas, ya que ha producido concentrados de litio y productos de litio de Hombre Muerto desde 1998”, agregó.

Piletas para extraer litio, en cercanías del campo Salar del Rincón, en la provincia de Salta, Argentina. REUTERS/Agustin Marcarian

Hombre Muerto en Argentina, junto con salares en los vecinos Bolivia y Chile, se encuentra en el centro del llamado “triángulo de litio”, que se afirma que alberga las reservas de salmuera de litio más grandes del mundo.

Argentina Prime Holdings Inc. (APH) acordó ceder el derecho de adquirir propiedades a Alpha Minerals SA, una subsidiaria argentina de propiedad total de Alpha, en contraprestación por la emisión de 2.500.000 acciones ordinarias de Alpha a APH, sujeto a que Alpha reciba todas las aprobaciones regulatorias aplicables, incluida la aprobación de TSX Venture Exchange y la confirmación del registro del título de las propiedades bajo Alpha Minerals de la empresa minera argentina. registro.

Alpha Minerals también acordó asumir la obligación de Alpha de pagar hasta US$225.000 al vendedor de conformidad con el acuerdo de venta.

El primer pago de US$25.000 vencerá cuando se apruebe el Informe de Impacto Ambiental en relación con la exploración propuesta por la Compañía de la nueva propiedad, y US$200.000 se pagarán seis meses después. APH puede optar por recibir hasta el 50% del Segundo Pago en acciones ordinarias de la Compañía, emitidas al precio de mercado vigente en ese momento.
https://www.rumbominero.com/argentina/alpha-lithium-cierra-adquisicion-de-3-800-hectareas-en-hombre-muerto/

Chile, Litio

Wealth Minerals firma acuerdo de cooperación con la comunidad indígena quechua de Ollagüe

Eva Cruz 28/03/2022
Durante el transcurso del programa de perforación de Wealth, se dará prioridad a los proveedores de servicios locales de transporte, vehículos, consumibles, alimentación y alojamiento.
Wealth Minerals Ltd. ha firmado un convenio con la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe (Comunidad de Ollagüe), estableciendo los términos de cooperación entre ambas partes. Wealth se compromete a respetar los derechos y tradiciones de la comunidad y ser abierto y transparente en todas las actividades relacionadas con el Proyecto Ollagüe.

Las dos partes acordaron que Wealth puede perforar hasta cinco pozos en la cuenca salar de Ollagüe, diseñados para maximizar la información para comprender el potencial del Proyecto Ollagüe.

Este programa de perforación se esforzará por tener una huella mínima en el área, usar los caminos existentes y, en general, tener una presencia lo más discreta posible para no impactar negativamente a los residentes de Ollagüe y el medio ambiente circundante.

Durante el transcurso del programa de perforación de Wealth, se dará prioridad a los proveedores de servicios locales de transporte, vehículos, consumibles, alimentación y alojamiento.

El director general de Wealth, Hendrik van Alphen, comentó que “esperamos implementar el acuerdo con la Comunidad de Ollagüe y comenzar a trabajar en los próximos meses con el programa de perforación planificado”.

“CREEMOS QUE ESTE SERÁ EL COMIENZO DE UNA BUENA RELACIÓN A LARGO PLAZO CON LA COMUNIDAD OLLAGÜE YA QUE EL PROYECTO OLLAGÜE AVANZA Y TRAE BENEFICIOS A TODOS LOS ACTORES. QUIERO AGRADECER A TODOS LOS LÍDERES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA QUECHUA DE OLLAGÜE POR SU GUÍA Y APOYO PARA LLEGAR A ESTE IMPORTANTE ACUERDO”, DIJO.

Proyecto Ollagüe
El Proyecto Ollagüe consta de 6.400 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, II Región, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia y aproximadamente a 200 km al norte de Atacama.


La actividad de perforación reciente realizada por una empresa similar en el área arrojó leyes de litio de hasta 480 Li mg/l y el muestreo de superficie arrojó leyes de litio de hasta 1140 Li mg/l.

Wealth realizó previamente un sondeo electromagnético transitorio (TEM) de bucle coincidente en el Proyecto Ollagüe.
https://www.rumbominero.com/chile/wealth-minerals-cooperacion-comunidad-indigena-quechua-ollague/

Litio, Perú

¿Qué concluyeron ANA y Minem sobre proyecto de litio Quelcaya?

Takeshi Chacon 30/03/2022
Macusani Yellowcake tiene como objetivo identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio.

Macusani Yellowcake, titular de proyecto, tiene como objetivo identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio.
Exclusiva. En julio de 2021, Rumbo Minero informó en primicia que Macusani Yellowcake buscaría áreas de litio en proyecto Quelcaya.

La información se conoció tras tener acceso al sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En dicha plataforma, la compañía ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de litio Quelcaya, ubicado en el distrito Corani (Carabaya, Puno).

El objetivo principal de Macusani ha sido identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio en Quelcaya.

Esto se realizaría mediante un programa de exploración a través del método de perforación diamantina hasta en 18 plataformas de perforación.

De igual manera, en la DIA, la titular del proyecto detalló que la perforación permitiría obtener muestras en forma de barras de roca cilíndricas (testigos).

Así como fluidos de perforación que contienen agua, material fino y residuos de aditivos utilizados en la perforación.

Contenido recomendado: Aumento del precio del litio incrementaría en 15% valor de vehículos eléctricos

Respuesta del Minem y de la ANA
Rumbo Minero tuvo en exclusiva acceso nuevamente al sistema del Minem y conocer en qué etapa se encontraba la evaluación.

Así, en febrero de este año, según reportes, Macusani Yellowcake presentó un informe complementario a la subsanación de las observaciones a la DIA.

Dicho informe se presentó tanto al Minem, a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

Por su parte de la ANA, el 10 de marzo emitió el Oficio N° 0352-2022-ANA-DCERH; mediante el cual emitió “opinión no favorable”.

En su Informe Técnico N° 0023-2022-ANA-DCERH/WQQ, la ANA explicó que dicha opinión se basó en que “Macusani Yellowcake no subsanó 3 de las 9 observaciones”.

En ese mismo informe, la autoridad del agua reconoció que en el proyecto de litio Quelcaya no se generarán efluentes industriales.

Esto debido a que se habilitará una poza de recirculación donde se recuperará el agua para ser nuevamente usada en las perforaciones.

Además, se contará con un programa de monitoreo de calidad de agua superficial con 23 estaciones distribuidas en el área del proyecto.

Por su parte, el Minem emitió la Resolución Directoral N° 078-2022/MINEM-DGAAM.

En dicho documento señaló que “Macusani Yellowcake no cumplió con subsanar todas las observaciones formuladas por la DGAAM”.

En su el Informe N° 115 -2022/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, el Minem también mencionó que la ANA emitió opinión NO FAVORABLE.

Por ello, concluyó que “corresponde desaprobar en este estado, careciendo de objeto continuar con la evaluación de la información complementaria efectuada por IPEN”.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ana-minem-proyecto-litio-quelcaya/

Bolivia

El río Beni y comunidades indígenas enferman con mercurio

26/03/2022
La autoridad comunitaria habla del peligro que acecha a la población y que baja por el río desde el sur.
Por Sergio Mendoza – Fuente: Periodistas del planeta
La intensidad del sol y la tranquilidad en esta comunidad amazónica del norte boliviano hacen que el tiempo se detenga. El sitio está lleno, aunque a ratos parece vacío, pues muchos se refugian en sus casas mientras hablamos con el representante de la comunidad bajo la sombra de unos árboles, entre perros cansados y niños desnudos. La autoridad comunitaria habla del peligro que acecha a la población y que baja por el río desde el sur. A más de 100 kilómetros de aquí, se extrae oro con el uso de uno de los metales más tóxicos para el ser humano: el mercurio.

“Mi esposa me dice: ‘Si estoy enferma, estoy enferma, igual me tengo que morir de cualquier enfermedad. No puedo dejar de comer’. Cuando comenzó esto de la minería, ella tuvo más dolores. Tal vez es esto del consumo de pescado, antes no había eso”, dice Óscar Lurici, capitán grande de Eyiyo Quibo, una esse ejja de la comunidad al norte de La Paz, en la frontera con Beni y al ingreso del Parque Nacional Madidi, en Bolivia.

Vista de San Buenaventura, al norte de La Paz, desde la población beniana de Rurrenabaque. Crédito: Sergio Mendoza.

Los indígenas esse ejja, antiguamente de cultura nómada, fueron conocidos desde siempre como gente del río. Ese era su territorio, las extensas riberas en el norte boliviano y el sur del Perú, para ir y venir como les diera la gana. Pero, eso cambió hace casi 30 años. Forzados por la cultura sedentaria, algunos se asentaron en un área de ocho hectáreas al borde del río Beni, municipio paceño de San Buenaventura. Esto es Eyiyo Quibo.

Límite saludable
A principios de 2021, llegó aquí un grupo de investigadores para conocer si el uso de mercurio en la extracción de oro río arriba tenía algún impacto en la población. Los especialistas tomaron muestras de cabello a las mujeres en edad reproductiva y se sorprendieron al encontrar el elevado nivel en sus cuerpos de metilmercurio (compuesto neurotóxico derivado del mercurio, el cual puede concentrarse en el organismo humano y adquirirse por el consumo de pescado contaminado, entre otros).

Una mujer Esse Ejja prepara la comida con leña y una pequeña parrilla. Crédito: Sergio Mendoza.

El límite “saludable” para metilmercurio en el cuerpo humano es de una parte por millón (1 ppm), pero el 94% de estas indígenas tenía niveles de metilmercurio por encima de ese límite; un caso incluso llegó a las 32 ppm.

Este estudio, de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), se hizo en Brasil, Venezuela y Colombia, pero el caso de Bolivia fue el más preocupante. “Los niveles de la carga corporal del mercurio entre las mujeres en la comunidad son los más elevados que se hayan hallado en este estudio”, concluyó, en junio pasado.

Contaminados
El mercurio se usa para extraer oro del río. Pero, como los esse ejja no son mineros, se concluyó que fueron contaminados por consumir pescado, el cual a su vez se contamina por los desechos que la minería aurífera expulsa en los ríos.

Con ese nivel de contaminación, existe un riesgo alto de desarrollar problemas neurológicos, renales, disfunción cognitiva y motriz, ceguera, discapacidad del habla y daño cerebral, entre otras enfermedades. Pero, la principal preocupación es el daño que el mercurio en una mujer en etapa de gestación puede ocasionar en el feto.

“Mi sobrino me dijo que me voy a enfermar si sigo comiendo pescado contaminado. No sé como será, yo sigo comiendo nomás”, dice una mujer, mientras cocina plátanos a la leña.

Ella prefiere el anonimato. Le detectaron 9.1 ppm de mercurio en su cuerpo. Al igual que el resto de los entrevistados en Eyiyo Quibo, recibió con resignación los resultados. ¿Qué pueden hacer al respecto? Están conscientes de que la minería aurífera río arriba no se detendrá porque está en manos de aliados del Gobierno boliviano y no pueden dejar de consumir pescado, pues es la base de su alimentación.

Álex Villca, dirigente indígena, explica el avance de la minería por el norte de La Paz. Crédito: Sergio Mendoza.

En las poblaciones de Mapiri, Teoponte, Guanay, Tipuani y otras que están hacia el sur, y cuyos ríos desembocan en el río Beni, los cooperativistas mineros operan con poco o nulo control gubernamental, y lo hacen de la mano de capitales chinos.

Entre estas reflexiones de resignación, esta mujer de 58 años recuerda el pasado como mejor. “Nuestros padres iban de un lado a otro a lo largo del río. Un año en un lugar y, cuando se cansaban, subían a la canoa para irse a otro sitio. Yo iba con ellos”, cuenta.

Entonces, el pescado abundaba. Ahora, hay pocos peces en un río cada vez más enfermo.

Nadie sabe nada
Parado al lado del río Beni, en la orilla de Rurrenabaque, Osmilder Bedregal —pescador y dirigente de su gremio, además de heredero y empresario de un famoso restaurante— asegura que la pesca se redujo hasta en 60% desde que él entró al rubro, hace casi 20 años. Ahora tiene 45 y le echa la culpa de esta carencia a la minería río arriba, donde se usa mercurio sin ningún control para facilitar la recolección de oro.

De visita en la Alcaldía de Rurrenabaque, un funcionario que está cerca a la puerta de ingreso expresa:

¡Uuuu, aquí estamos jodidos con eso!, no sé si sabes del estudio que ha salido recién y que los indígenas de aquí al frente están contaminados por mercurio. Yo no dejo que mi familia coma pescado. En unos años, toda esa gente tendrá cáncer, y nadie dice nada ni sabe nada. Pero, dejá que te lleve donde la persona a cargo.

Niños en la población de Eyiyo Quibo avanzan entre las casas de ladrillo y cemento. Crédito: Sergio Mendoza.

No obstante, en la Unidad de Medioambiente y Áridos no escucharon del estudio. Los alcaldes de Rurrenabaque y San Buenaventura, Elías Moreno y Luis Alberto Alipaz, respectivamente, tampoco se enteraron del informe del IPEN, que alerta sobre la posibilidad de que la contaminación por mercurio en otras poblaciones aledañas al río Beni sea similar.

La mala noticia tampoco llegó a los hospitales de ambos municipios, donde los médicos reportan que los casos más frecuentes que atienden son infecciones estomacales. Sin bien trataron pacientes con síntomas que pueden ser a causa de la alta exposición al mercurio, no hay certeza de ello.

“La gente sabe de esta contaminación, pero mientras no los mate al rato o no les haga daño al momento creen que es mentira”, explica el alcalde Alipaz, y reconoce que es hora de tomar acciones, porque el problema va en aumento.

La comunidad Eyiyo Quibo, población de indígenas esse ejja, ubicada en el municipio de San Buenaventura. Crédito: Sergio Mendoza.
El representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIACAP), Álex Villca —quien acompaña este recorrido—, lleva una lucha constante contra la contaminación por la minería en el norte boliviano.

Recuerda que desde 2016 comenzó a escuchar las consecuencias que traería para el norte de Bolivia la explotación de oro. En 2019, en una travesía por el río Kaka, afluente que desemboca en el río Beni, encontró 12 dragas chinas y colombianas. Para 2021, el número subió a 60, afirma Villca. Y alerta: “Si bien este problema se visibiliza, no hay una respuesta de las autoridades competentes. Las instituciones llamadas por ley para hacer algo brillan por su ausencia”.

El responsable del Programa Nacional de Gestión Ambiental del Ministerio de Salud, Alfredo Laime, dice estar consciente de la situación y que se trabaja al respecto. Cree que a partir de este diagnóstico general ahora se debe intervenir, aunque esto no sea tarea sencilla.

 

La comunidad Eyiyo Quibo, población de indígenas esse ejja, ubicada en el municipio de San Buenaventura. Crédito: Sergio Mendoza.

“Nuestra lucha al final es que se rechace el uso de mercurio en la minería”, afirma, consciente de que en esta decisión intervienen otros actores. Entre los principales están los cooperativistas mineros del norte paceño, aliados del Gobierno, que, en marzo de este año, se opusieron a intentos legislativos para controlar y reducir el uso de mercurio en la minería aurífera.

El secretario General de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz, Rolando Zambrana, asegura que su sector está abierto a reemplazar el metal pesado por otras sustancias o técnicas para extraer oro que sean menos dañinas para el medioambiente y la salud. Sin embargo, admite que este reemplazo no será a corto plazo.

En 2013, Bolivia suscribió el Convenio de Minamata, que insta a los Estados firmantes a aplicar un Plan Nacional de Acción para reducir el uso de mercurio en sus territorios. Bolivia aún no concluyó su plan, porque el Gobierno no destinó recursos para este propósito.

Miroslava Castellón, responsable del Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes, dependiente del Ministerio de Medioambiente, explica que están en proceso de conseguir financiamiento externo para cumplir con esta obligación. Si todo sale según lo esperado, el plan para reducir el uso de mercurio debería implementarse en 2025.

Impotencia ante la fiebre del oro

¿Acaso nosotros nomás consumimos pescado? Son cientos de comunidades a la orilla del río. Hace un tiempo, una madre quiso matar a su bebé porque se asustó al ver como nació, con una malformación en la cabeza. Más allá, hay una niña que no puede mantenerse de pie. Antes no habían estas cosas. Óscar Lurici, el líder de Eyiyo Quibo.

Ramuel Apolice, de 70 años, estaba rodeado de sus hijas y nietos, quienes desaparecieron ni bien nos vieron, dejándolo solo, tendido en el suelo, al lado de su silla de ruedas. Lo visible en él son dos protuberancias debajo de las rodillas y su incapacidad de mover las piernas, pero no se sabe qué tiene. Y ni en este ni en ninguno de los otros casos mencionados por Lurici se puede asegurar que las enfermedades sean por contaminación con mercurio. Lo único seguro es que el riesgo está presente.

Ramuel Apolice, de 70 años, sentado en el patio de su casa junto a su silla de ruedas. Crédito: Sergio Mendoza.

Frente a Eyiyo Quibo está la isla donde hace tiempo solían vivir los esse ejja en sus constantes viajes nómadas por el río Beni. Eso fue hace 30 años, antes que un extranjero les comprara el terreno que ahora ocupan, donde el Gobierno les construyó casas de ladrillo y cemento pintado de azul en lugar de las de palo y hojas de plátano.

En una de estas casas vive Elva Roca, de 34 años, con 10 ppm de mercurio en su cuerpo. Sentada en el patio de arena, observa a sus hijos desnudos bañarse en la pileta de agua. Resignada, dice:

Sabemos que, por los mineros, los pescados se infectan más y con el tiempo será peor, pero sólo Dios sabe qué pasará, pues.

Este artículo es parte de COMUNIDAD PLANETA, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina. Y fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina. Licencia Creative Commons con mención del autor/es.

El río Berni y comunidades indígenas enferman con mercurio

Argentina

Agrupaciones sanjuaninas se manifestaron por la crisis hídrica en San Juan

28/03/2022
En el Día Mundial del Agua, sanjuaninos se manifiestan por la crisis hídrica que sufre la provincia.

San Juan atraviesa su peor crisis hídrica en 100 años y en ese contexto varias agrupaciones de izquierda y sociales se reunieron este martes. Es que esta fecha tiene que ver, en estos momentos, con la dura realidad que atraviesa la provincia: todos los 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua.

En conmemoración de este día con reclamos de por medio para el cuidado y conservación del agua, varias personas se reunieron en la Plaza 25 de Mayo alrededor de las 18.00, en lo que será una jornada que incluye intervenciones artísticas, música y una radio abierta.


“Estamos acá justamente porque en una provincia con la mayor crisis hidria de los últimos 100 años el agua es absolutamente prioritaria y vale más que todo. Creemos que hay que priorizar la salud de la población y los ecosistemas por encima de las ganancias que depredan nuestro territorio usando millones de litros de agua por día. Todos los daños no se recuperan fácilmente”, dijo Mary Garrido, dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores.

El evento fue organizado por la asamblea “Agüita pura para San Juan” y contó con la participación de la MST, Red Ecosocialista, el Partido Obrero y todos los ciudadanos autoconvocados que se sumaron a la conmemoración y reclamo. También participaron murgas y artistas independientes que pusieron color y música al reclamo.

“Hoy estamos en una marcha en defensa del agua y consideramos que este modelo económico atenta contra el agua y no quita un derecho elemental. Estamos afrontando una de las peores crisis del agua en la provincia y este modelo de país gasta millones de litros de agua en el mundo”, dijo Mauricio Robledo, integrante de la Red Ecosocialista.

Y agregó: “Reclamamos que el agua sea para la agricultura, porque en este contexto los más afectados son los pequeños y medianos productores que han tenido que dejar de producir hasta un %50 en algunos casos porque no tienen agua para regar”.

Con banderas, carteles y pancartas, la marcha acompañó a otras en distintos puntos del país que también hicieron sentir su reclamo por el cuidado del agua y distintas leyes que, desde su punto de vista, afectan el cuidado de este precioso recurso natural.

“Queremos que el gobernador escuche al pueblo. La mesa del agua no crea soluciones. La verdadera solución es la consulta al pueblo sobre la decisión de sus recursos. Queremos incentivar a los pequeños y medianos productores en su lucha que se están quedando sin agua para cultivar. Y por qué las futuras generaciones tengan agua limpia”, cerró.
Fuente: Diario Huarpe

Agrupaciones sanjuaninas se manifestaron por la crisis hídrica en San Juan