Internacional, Perú

GLENCORE SE DECLARA CULPABLE DE CORRUPCIÓN

Imagen: El nuevo diario
25/05/2022
La empresa de origen suizo, Glencore y uno de los grupos mineros más importantes a nivel global, se acaba de declarar culpable de múltiples casos de corrupción en el mundo. En la conferencia de prensa en la que se anunció el hecho, se señala que “el soborno fue parte integral de la cultura corporativa de Glencore”.

Cabe recordar que el año 2013, Glencore absorbió a la empresa anglo suiza Xstrata, convirtiéndose en uno de los más importantes grupos productores de cobre a nivel global. Para que la fusión de estas dos empresas se haga efectiva, Glencore tuvo que tener el visto bueno de la Unión Europea, los Estados Unidos y China.

Fue en esas circunstancias que China le puso como condición la venta de uno de sus principales proyectos a nivel mundial, para neutralizar una posible posición de dominio en el mercado global del cobre. Es así que Glencore se vio obligada a desprenderse del proyecto Las Bambas en el Perú.

Al absorber a Xstrata, Glencore pasó a tener presencia en varias operaciones mineras de envergadura en el Perú: Antamina, Antapaccay, Los Quenuales, entre otras. El año 2017 también adquirió una importante participación en la empresa Volcan, una de las principales productoras de zinc a nivel mundial: la operación –una de las fusiones empresariales más importantes de ese año-, representó un monto de $ 530 millones por un 15.6% de acciones. Al mismo tiempo, la compra representó el 36.92% de las acciones A de la empresa, lo que le dio el 55.03% de este tipo de acciones y la mayoría en el directorio de Volcan, desplazando al grupo Letts.

Además, Glencore tiene como propiedad almacenes y una planta de mezcla en el Callao y una participación del 30% de Transportadora Callao. Cabe señalar que Glencore no es solamente un productor de metales, también es uno de los principales comerciantes (coomodity traders) de materias primas, lo que le da un mayor poder en los mercados globales. De hecho en el Perú tiene oficinas de financieras y de comercialización, como Glencore Perú y Glencore Lima Traiding S.A.

En el período que el proyecto Las Bambas -en proceso de construcción- estuvo bajo propiedad de Glencore, se llevaron varias modificaciones al diseño inicial, aunque cabe señalar que el principal cambio -el de la carretera por el mineroducto- ocurrió luego de la venta a la empresa china MMG.

Hasta el momento se sabe que las multas que va a pagar Glencore en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil ascienden a los US$ 1,500 millones. Al parecer, según nota de Bloomberg, Glencore pagó más de 100 millones de dólares en sobornos a funcionarios de los gobiernos de Brasil, Nigeria, República Democrática del Congo y Venezuela.

Si bien hasta el momento no ha habido denuncias concretas en el Perú, preocupa que se hayan reconocido múltiples casos de corrupción en todo el mundo y que el soborno haya sido el modus operandi de esta empresa. Amerita investigar las operaciones de Glencore en el Perú.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

Líderes del conflicto planean reunirse con presidente

Protesta minera en Perú
Carolina Kelm 24/05/2022
FOTO DE ARCHIVO: Miembros de comunidades indígenas acampan en la propiedad de la mina de cobre Las Bambas, de propiedad china
(Reuters) – Líderes de seis comunidades que participan de la protesta minera en Perú, en las instalaciones de Las Bambas se reunirán en las próximas horas con el presidente Pedro Castillo, dijo uno de los dirigentes, en busca de superar el conflicto en el sector.

Edison Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, dijo por teléfono a Reuters que en la cita participará Romualdo Ochoa, líder de la comunidad de Huancuire que actualmente está ocupando parte de Las Bambas, epicentro de la protesta minera en Perú, situación que provocó la suspensión de sus operaciones desde el 20 de abril.

Los residentes que viven cerca de Las Bambas, que produce el 2% del cobre a nivel global y es controlada por la china MMG Ltd, reclaman tierras que alguna vez les pertenecieron antes de que la mina comenzara a operar en el 2016.

«Vamos dar a conocer nuestra problemática que tiene cada comunidad», manifestó Vargas. La solución del conflicto «se buscará en el desarrollo del diálogo, pero tiene que ser de ambas partes», refirió el dirigente de Fuerabamba.

El dirigente dijo que la reunión con el presidente Castillo está programado para las 12.00 hora local (1700 GMT). Alexander Raúl Anglas Quiroz, asesor de la comunidad Huancuire, confirmó a Reuters la presencia de Romualdo Ochoa en la cita.

La reunión del martes marcará la primera intervención directa de Castillo para encontrar una tregua que permita que la mina reinicie sus operaciones.

Las comunidades en protesta de Fuerabamba y Huancuire vendieron terrenos a Las Bambas en el pasado por millones de dólares, pero alegan que la mina no ha cumplido con todos sus compromisos de la compañía cuando inició sus operaciones.

La semana pasada, el primer ministro, Anibal Torres, no logró iniciar conversaciones con las comunidades para un acuerdo que permita el reinicio de las operaciones de la mina, el cuarto intento fallido de negociación del gobierno.

Las Bambas representa el 1% del Producto Interno Bruto de Perú y los ejecutivos de la empresa advirtieron que si no se encuentra una solución pronto, es posible que deban suspender o despedir a algunos trabajadores.

Protesta minera en Perú: líderes del conflicto planean reunirse con presidente

Perú

Nexa reanuda la producción en su mina de zinc de Atacocha

mineriaenlinea 24/05/2022
Nexa Resources (NYSE: NEXA) anunció el lunes que la mina a cielo abierto Atacocha San Gerardo en Perú ha reanudado su producción y está operando a plena capacidad.

La compañía dijo que las actividades de protesta de la comunidad de Joraoniyoc han terminado y el acceso a la carretera ha sido liberado.

Es importante destacar que Nexa señaló que se espera que su pérdida de producción de zinc estimada de 0,3kt se recupere en los próximos meses, añadiendo que la orientación de la producción de la compañía para 2022 se mantiene sin cambios.

“Nexa sigue comprometida con el desarrollo social de sus comunidades anfitrionas y seguirá manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y sus miembros”, dijo la compañía en un comunicado.

Nexa posee y opera actualmente cinco minas subterráneas -tres situadas en los Andes centrales de Perú y dos en el estado de Minas Gerais en Brasil- y está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

Nexa también posee y opera actualmente tres fundiciones, dos situadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la mayor fundición de América.

Nexa se encuentra entre los cinco principales productores de zinc minado a nivel mundial en 2021 y también uno de los cinco principales productores de zinc metálico a nivel mundial en 2021, según Wood Mackenzie.

Nexa reanuda la producción en su mina de zinc de Atacocha (Perú)

Internacional

Aldeanos cameruneses protestan por acuerdo de minería de mineral de hierro con China

Por notimundo 24/05/2022
Las autoridades camerunesas dijeron el lunes que varios cientos de civiles salieron a las calles de Lolabe, un pequeño pueblo costero a orillas del Océano Atlántico. Los civiles dijeron que estaban protestando por el reciente acuerdo firmado por el gobierno para exportar mineral de hierro de su pueblo y Lobe, el distrito donde se encuentra Lolabe.

A principios de este mes, el gobierno anunció el acuerdo de extracción de mineral de hierro de alto grado por valor de 676 millones de dólares con Sinosteel Cam SA, una subsidiaria camerunesa de la minera estatal china. Camerún dijo que el acuerdo desarrollará la mina de mineral de hierro Lobe ubicada en el sur del país.

El legislador opositor y excandidato presidencial Cabral Libii dijo que él organizó la protesta.

Libii dijo que el gobierno de Camerún ha demostrado que no es transparente ni responsable al permitir que Sinosteel lleve a cabo un estudio de viabilidad sobre la cantidad de mineral de hierro en Lobe y autorice a la misma empresa a explotar el mineral de hierro. Dijo que no hay garantía de que las estimaciones del depósito sean exactas.

Libii también dijo que una empresa camerunesa debería haber recibido una licencia para explorar y explotar el recurso natural en lugar de una empresa extranjera que no tiene interés en desarrollar Camerún y sacar a sus ciudadanos de la pobreza.

Hablando por teléfono, Libii dijo que los intereses de la comunidad anfitriona no están bien detallados en el acuerdo de explotación y que no hay nada en el acuerdo que obligue a la empresa de explotación de mineral de hierro a desarrollar Lobe y Lolabe. Dijo que se debería contratar una firma independiente para realizar estudios sobre la cantidad de mineral de hierro en la región.

Los medios locales, incluido Vision 4 TV, informaron que la policía que se desplegó en el lugar no dispersó a la multitud porque la protesta fue pacífica.
Camerún dice que las acusaciones de Libii de que los lugareños no se beneficiarán del proyecto son infundadas.

Gabriel Dodo Ndoke, ministro de minas de Camerún, dijo que se espera que Sinosteel Cam construya escuelas, hospitales, carreteras y un oleoducto de 20 kilómetros de largo para transportar el mineral desde Lobe hasta el puerto de Kribi, una ciudad costera en el sur de Camerún.

«Es una convención minera de ganar-ganar que el estado ha firmado», dijo. «A nivel macroeconómico, el proyecto contribuirá significativamente al desarrollo de nuestra economía a través de un alto valor agregado en el PIB. El código de minería de Camerún establece el pago de impuestos mineros específicos para el desarrollo local y el acuerdo minero de Sinosteel tuvo en cuenta todos estos elementos». cuenta.»

Ndoke dijo que se espera que el proyecto genere al menos 600 puestos de trabajo directos y 1.000 puestos de trabajo indirectos. Los empleos directos se refieren a los puestos publicados por la empresa. Los empleos indirectos se refieren a aquellos creados en la comunidad debido a la presencia de la mina.

El gobierno dice que, según los términos del acuerdo, Sinosteel Cam extraerá 10 millones de toneladas de mineral con un contenido de hierro del 33 % al año durante 10 años.
Camerún dice que un estudio realizado por Sinosteel Cam indica que Lobe tiene 632 millones de toneladas de reservas de hierro.

Siempre ha habido conflictos entre cameruneses y mineros chinos en el estado centroafricano. Los cameruneses acusan a los mineros chinos de violar las leyes camerunesas, que prohíben la minería en lechos de ríos, áreas pantanosas y cascadas.

Los cameruneses también dicen que los chinos en las minas de oro del este no ayudan a desarrollar las aldeas, pagan a los trabajadores menos de $3 después de 12 horas de trabajo y no respetan las normas ambientales.

Fred Duven es economista y miembro de Dynamique Citoyenne, un grupo de la sociedad civil de Camerún. Duven dice que los cameruneses están enojados porque el gobierno otorga licencias mineras a los chinos cuando hay cameruneses calificados que están listos para industrializar su país.

«Las empresas chinas vienen aquí con su mano de obra; no ayudan a la comunidad. Los cameruneses que son dignos y ricos pueden dedicarse al negocio de la exploración y pueden crear más empleo que el empleo directo que la convención intenta pretender, que depende de los caprichos y caprichos. de la empresa china».
https://noticiasdelmundo.news/aldeanos-cameruneses-protestan-por-acuerdo-de-mineria-de-mineral-de-hierro-con-china/

Agua y Minería, Chile

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

24/05/2022
Imagen referencial. / Crédito: Codelco.
El Gobierno de Chile está estudiando una aplicación gradual de la propuesta de prohibición de la minería cerca de los glaciares para limitar el impacto en algunas de las mayores minas de cobre del mundo y sus proyectos previstos en las alturas de los Andes.

En una entrevista el lunes, la ministra de Minería, Marcela Hernando, identificó alrededor de 20 sitios mineros que están en áreas protegidas, alguno de ellos cerca de glaciares, como El Teniente y Andina de Codelco y Los Bronces de Anglo American Plc.

“Tiene que haber un período para esa transición”, dijo. “Uno entiende que a partir de ahora, ninguna tarea nueva podrá estar cerca de los glaciares”.

Hernando habló después de que la Convención Constitucional aprobara una ampliación de la gobernanza medioambiental que también incluye la remodelación de las normas sobre el agua. BTG Pactual calcula que las nuevas protecciones para los glaciares y otras zonas sensibles ponen en riesgo una quinta parte de la producción de cobre de Chile. Se trata de un gran problema, ya que la industria se enfrenta a la creciente demanda del metal de las baterías en la transición energética.

Suponiendo que la carta se ratifique en un referéndum en septiembre, el gobierno del presidente Gabriel Boric, de 36 años, tendrá que encontrar el equilibrio adecuado entre la revisión de las normas medioambientales y sociales y el mantenimiento del atractivo de Chile para los inversores en un momento en el que la construcción de minas es cada vez más difícil y costosa. La Convención está debatiendo las medidas de aplicación de la nueva carta magna.

Sin duda, la industria ya está avanzando en esa dirección, cambiando a la energía renovable y al agua de mar en medio de una sequía de 12 años, buscando formas de sustituir el diésel y comprometiendo más a las comunidades locales.

Pero el ritmo ha sido demasiado lento, dijo Hernando. Por ello, el Estado debe desempeñar un papel para acelerar los esfuerzos de ESG a través de iniciativas público-privadas o, en el caso del litio, mediante la creación de una empresa nacional, dijo.

No está claro cómo afectaría la propuesta de ampliación de la gobernanza medioambiental a la extracción de litio en los salares del desierto de Atacama. Los productores ya están explorando nuevas formas de operar que no impliquen el bombeo de salmuera en gigantescas piscinas de evaporación, dijo Hernando.

“En ese sentido, la nueva constitución podrá acelerar este proceso y me parece que es absolutamente positivo porque nadie puede ignorar el daño que se ha producido en el Salar de Atacama durante tantos años”.

El Gobierno también quiere potenciar la fundición nacional invirtiendo en plantas estatales e introduciendo nuevas tecnologías a través de asociaciones público-privadas. Está trabajando en un proyecto para mejorar la planta de Paipote, gestionada por la empresa estatal Enami, y está interesado en modernizar otras fundiciones construidas hace décadas. “Lo ideal” sería que Chile ampliara sus siete plantas actuales, dijo.

Es el último intento de un gran productor de materias primas por captar más valor en las fases posteriores del proceso, en un momento en que la pandemia y la guerra de Ucrania aceleran la ruptura de los lazos comerciales tradicionales y estimulan los esfuerzos por fomentar las industrias locales, especialmente las que participan en la transición a energías más limpias. Pero impulsar el procesamiento local también implica grandes inversiones y más uso de energía y emisiones. Hacerlo lejos de los centros de demanda de Asia y Europa también puede ser un reto, sobre todo teniendo en cuenta que a China le sobra capacidad.

“Tenemos que potenciar la capacidad de fundición de nuestro país y con ello estamos hablando de industrialización, pero sostenible y sin descuidar nuestro ambicioso objetivo de neutralidad en carbono”, dijo Hernando.

Chile también está en conversaciones con Argentina y Bolivia sobre la forma de añadir valor a sus industrias mineras, en particular en lo que respecta al litio, y México se ha sumado recientemente a las conversaciones, dijo Hernando.

El gobierno también busca que la minería contribuya más al gasto social. Planea aumentar los impuestos para el sector, aunque la carga total no debería superar el 50%, dijo Hernando. La consultora Plusmining calcula que la carga fiscal actual ronda el 40%.

La medida más justa, que también tiene en cuenta la calidad del yacimiento, es un impuesto ad valorem de entre el 1% y el 3%, que es una forma de pagar una especie de derecho de explotación, diferente de los impuestos sobre la renta, dijo Hernando.

La nueva carga impositiva hará que las empresas sigan invirtiendo en Chile, dijo: “Tenemos que seguir siendo un país competitivo en esta materia”.

Restó importancia al riesgo para la industria minera si se elimina la referencia al modelo de concesiones del país en la nueva Constitución.

“Lo que estamos haciendo es nivelar nuestro sistema legislativo en materia minera a lo que ocurre en otros países”, dijo Hernando. “Hay cosas básicas y fundamentales que deben estar establecidas en la Constitución y el resto debe ser regulado por simples leyes”.
Fuente: Bloomberg

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

Latinoamerica

Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera

24/05/2022
Comunicado de prensa, para su publicación inmediata
Nuevo Informe

Un nuevo informe elaborado por la Coalición contra la Pandemia Minera – América Latina desenmascara el avance desmedido de la minería durante la pandemia, que obligó a que las comunidades y pueblos en América Latina no pudieran bajar la guardia mientras tomaban medidas para protegerse de COVID-19.

El informe “Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera”, se elaboró en base a estudios de caso de nueve países de América Latina – México, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Se enfoca en entender cómo gobiernos y empresas mineras aprovecharon el extenso periodo de la pandemia del COVID-19 para impulsar la agresiva expansión minera como “esencial” para la reactivación económica y la transición energética. A la vez, documenta las respuestas y la resiliencia de los pueblos afectados en condiciones aún más adversas que antes de la pandemia, refrendando lo verdaderamente esencial del cuidado mutuo, la organización comunitaria, la tierra, el agua y la alimentación sana.

La investigación resalta que el sector minero, sobre todo el metalífero, vivió un boom económico, mientras las comunidades y pueblos siguen sufriendo las consecuencias de múltiples crisis interrelacionadas: socio-económica, sanitaria, ambiental, junto a la violencia asociada a las mismas. Los altos precios de los minerales, los riesgos de suministro de muchas materias primas en las cadenas de producción, la transición energética, además de políticas extractivistas de la región y el colonialismo ejercido desde otras regiones, son los distintos engranajes de un sistema que aprovecha cada circunstancia para perpetuarse, y que sirven como impulso a la mayor especulación y expansión del sector en este período. Estos procesos conllevan al mismo tiempo la profundización de la represión, violencia, y control social que ejercen gobiernos y empresas.

A pesar de las numerosas amenazas que describe, el informe concluye con un análisis del significado de las resistencias al modelo minero, que se mantuvieron en tal contexto de peligro y de desastre climático y ecológico. Para las comunidades y poblaciones en primera línea frente a la minería, sus experiencias durante los últimos dos años refuerzan la importancia de seguir defendiendo el territorio, el agua y el aire limpios y por el sustento y los medios de vida. En definitiva, no es posible “quedarse en casa”, mientras todo eso está en riesgo.

La Coalición contra la Pandemia Minera es un grupo de organizaciones, redes e iniciativas de justicia ambiental de América del Norte, Europa, Asia-Pacífico, África y América Latina que trabaja en solidaridad global con comunidades, pueblos indígenas y trabajadores para responder a los abusos de la industria minera relacionados con la pandemia de COVID-19. Esta investigación forma parte de una investigación colaborativa global, lo cual abarca estudios de caso elaborados en conjunto con comunidades y grupos de base de 23 países. A inicios de junio, la Coalición publicará informes que llevan a cabo análisis similares en Asia, África, Europa y América del Norte.
Fin del comunicado.

ENLACES DE DESCARGA DEL INFORME:

Español: https://bit.ly/38b6aKX

Inglés: https://bit.ly/3NuXhL1

 

Ver abajo citas y datos relevantes

Para más información o para organizar una entrevista:

Jen Moore, Investigadora Afiliada, Instituto de Estudios Políticos – Programa de Economía Global, [email protected]

Kirsten Francescone, Coordinadora del programa con América Latina, Alerta Minera Canadá, [email protected]

Leny Olivera Rojas, Director, TerraJusta, [email protected]

Guadalupe Rodríguez, Salva La Selva, [email protected]

Chile, Litio

Ministra chilena de Minería espera definir empresa nacional de litio antes de fin de año

Eva Cruz 23/05/2022
Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.
Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno espera tener definido antes de finales de año el modelo que tendrá una prometida empresa nacional de litio para desarrollar el cotizado metal ligero, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando, citada el domingo por un diario local.

En el país sudamericano, segundo mayor productor mundial del componente clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

En una entrevista con el matutino La Tercera, Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.

“Esperamos tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año”, afirmó la ministra.

Tal como explicó en marzo a legisladores, la funcionaria reiteró que está abierta a la participación de capital privado en la empresa aunque con el Estado como accionista principal.

Durante su campaña, el presidente Gabriel Boric dijo que Chile no podía cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar sus recursos y reiteró su interés en crear la empresa para su desarrollo.

Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

“Las evaluaciones que hemos hecho es que es muy complejo, ya que el litio es una industria que no está muy madura”, señaló en la entrevista.
https://www.rumbominero.com/chile/ministra-chilena-mineria-definir-empresa-nacional-litio-antes-de-fin-ano/

Perú

Las Bambas: Comuneros esperan ser escuchados hoy por el presidente Castillo

Eva Cruz 24/05/2022
Enfatizó que las autoridades del Ejecutivo deben levantar el estado de emergencia en las zonas adyacentes a la unidad minera.
Líder de Fuerabamba remarcó que las comunidades buscan “llegar a un punto de partida” con el Gobierno y establecer el diálogo.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac), Edison Vargas, dijo que esperan reunirse hoy con el presidente de la República, Pedro Castillo. Ello tras no haber llegado a ningún acuerdo durante la reunión de ayer en Lima con la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, donde abordaron el caso del conflicto de Las Bambas.

“Esperamos que el día de mañana (hoy) seamos escuchados principalmente por el presidente de la República. Las comunidades que estamos presentes estamos pidiendo al presidente ser escuchados”, declaró para Canal N.

Añadió a la salida de la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que “queremos ser escuchados por el mismo presidente porque hay informaciones que están tergiversando. Hemos agotado diálogos con premier, ministros, ¿y a dónde vamos a recurrir?”.
La representante de los hospedajes del distrito de Challhuahuacho señaló que al día perdían entre todos casi S/ 70 mil.

Junto a Vargas ingresaron Felimon Portilla y Rubén Chávez Abarca, de Fuerabamba. Además, Richart Lima Pinarez, de la comunidad de Chuicuni; Edgar Lima Huamanchoque, Sixto Aguilar Alvarez y Dante Farfán Quispe, de Chila; Walter Melon Quispe, de Choquera; Erver Alarcón Gongora y Rene Romero Contreras, de Choqueare; David Huillca Puma y Jose Luis Yucra Gutierrez, de Chuicuni. También Zenon Paniura Flores, Lucho Rimayhuaman Ccahuana, Sabino Flores Paniura, Yorka Flores Reynoso, Hilda Loaiza Araujo, de Pumamarca.

El dirigente señaló que a la reunión de ayer no pudieron llegar los representantes de la comunidad de Huancuire por un problema durante el viaje a Lima.

Sin embargo, remarcó que las comunidades buscan “llegar a un punto de partida” con el Gobierno y establecer el diálogo.

Finalmente, Vargas enfatizó que las autoridades del Ejecutivo deben levantar el estado de emergencia en las zonas adyacentes a la unidad minera.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-comuneros-esperan-ser-escuchados-hoy-presidente-castillo/

Mexico

Informe REMA: La Lucha por lo Esencial

Comunicado «Informe REMA: La Lucha por lo Esencial sobre cómo la minería se benefició de las restricciones sociales durante la contingencia de Covid-19 y la necesidad de fortalecer la defensa territorial»
24/05/2022
Sobre cómo la minería se benefició de las restricciones sociales durante la contingencia de Covid-19 y la necesidad de fortalecer la defensa territorial
El día de hoy, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería presentamos el informe La Lucha por Lo Esencial: la Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19, en el que reflexionamos sobre las vivencias de las comunidades en los últimos dos años de pandemia y cómo los grandes capitales mineros han podido beneficiarse de las restricciones sociales impuestas en nombre de nuestra salud y seguridad para posicionarse con más fuerza en los territorios. En este informe visibilizamos la asimetría que durante esta pandemia se profundizó entre los actores que promueven lo que llamamos Modelo Extractivo Minero y las comunidades que se oponen a éste. A dos años de la pandemia, los territorios en resistencia a la minería se recuperan y es importante volver plantear lo que consideramos realmente como esencial ante los tremendos impactos que este sistema capitalista depredador genera en el bienestar de los pueblos y la salud colectiva.

¿Cómo es que la minería se benefició con la pandemia? Documentamos la forma en que la minería en México logró una posición privilegiada al ser incluida dentro de las actividades “esenciales”, echando mano de su poder político y jurídico ya instalado y reforzado con la entrada en vigor, en julio del 2020, del renegociado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora llamado Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante el poco tiempo que la industria minera quedó fuera de la lista de las actividades esenciales, las empresas mineras no pudieron contar con el trámite de nuevos permisos. Sin embargo, una vez que lograron esta categorización privilegiada, las ventanillas institucionales les fueron abiertas nuevamente.

A pesar de la insistencia de la administración actual de no seguir otorgando concesiones mineras, en los trámites para permisos ambientales para la exploración y explotación minera, hubo solamente una breve pausa de dos meses en 2020. Así, desde junio 2020 a diciembre 2021, la SEMARNAT ha autorizado docenas de permisos ambientales para actividades mineras en, por lo menos, 14 entidades de la República.

Además, la incertidumbre y el cierre económico que se generó por la pandemia, favoreció el aumento de los precios de metales como el oro y plata en el mercado internacional. Luego, con la reactivación económica, también hubo un importante aumento en el precio de cobre y, en paralelo, con la especulación alrededor del “oro blanco” – el litio – en el contexto de la transición energética. Este crecimiento acelerado de precios permitió que -pese a la crisis- el sector minero se recompusiera rápidamente, hasta obtener ganancias históricas en varios casos.

Asimismo, las medidas de contingencia decididas por los gobiernos privilegiaron a las grandes empresas y lograron, al mismo tiempo, obstaculizar los esfuerzos comunitarios tan necesarios para la salud, la alimentación y el medio ambiente. El encierro, la generación de miedo a enfermarse y la imposición del distanciamiento social, medidas impulsadas para prevenir los contagios a través de la campaña de la “Sana distancia” y “Quédate en casa”, generaron condiciones aún más asimétricas para defender la salud comunitaria y el territorio, mientras las empresas continuaban operando. Especialmente, durante el primer año de la pandemia, mientras las familias atendían las urgencias económicas y de cuidados de la salud, muchas comunidades y organizaciones no pudieron acceder a información sobre los proyectos mineros, realizar reuniones de discusión o hacer gestiones con las autoridades para detener los proyectos y atender sus afectaciones.

Las experiencias de comunidades donde ya hay minas impuestas en operación como Zimapán en Hidalgo y el Valle de Ocotlán en Oaxaca, recopiladas para este informe, narran cómo estas empresas siguieron operando con impunidad y generando daños a la salud y a los territorios. En donde aún no han logrado establecerse, como Epazoyucan en Hidalgo, la Cuenca de la Independencia en Guanajuato y Acacoyagua en Chiapas, se documenta cómo las empresas buscaron permisos u otras oportunidades para ganar más apoyo o avanzar sus proyectos.

Por otra parte, en muchas partes del país, como el Ejido El Bajío, en Sonora, el aumento de violencia tuvo graves repercusiones y actores armados fortalecieron su control del territorio. En este contexto, el gobierno federal justificó la creación de la Policía Minera en el contexto de la reactivación económica y, a la vez, aumentó la militarización del país con un enorme despliegue de la Guardia Nacional, mientras el crimen organizado se fortaleció en muchos lugares, trastocando la vida y la resistencia de las comunidades.

Es así que después de que la actividad minera fuera declarada como esencial y necesaria para reactivar la economía, no hubo tregua. No se cuestionaron los paradigmas de libre comercio al servicio de los mercados internacionales e intereses privados, la sobreexplotación de nuestros cuerpos y bienes comunes, o el consumo más allá de los límites del planeta. Tampoco se movió un dedo para romper la impunidad de que gozan las empresas y los gobernantes para responsabilizar quienes han generado tantos daños al agua, a la tierra, a la salud y a la vida en los territorios afectados por la minería u otros megaproyectos.

El informe de la REMA se enmarca en el contexto de una investigación colaborativa regional y global por la Coalición contra la Pandemia Minera, lo cual lanza hoy su informe Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera. Éste informe abarca 16 casos de estudios de 9 países de América Latina que demuestran la profundización de las asimetrías de poder económicas y políticas, junto con el aumento de militarización, represión, criminalización y violencia en contra de las comunidades organizadas.

A pesar de estas condiciones adversas, en México como en toda América Latina, las organizaciones y las comunidades siguieron y siguen luchando, buscando la forma de cuidarse y no perder su territorio.

Desde la REMA, tenemos más claro que nunca la importancia de prevenir el acceso de las empresas mineras a los territorios, de informar a las comunidades, de dialogar, de documentar los daños y desmitificar las mentiras del modelo minero. Para la construcción de un futuro digno es indispensable prevenir y evitar los daños que generan los proyectos extractivos, al mismo tiempo que se promueven alternativas de vida al sistema capitalista -desde la agroecología hasta los sistemas de energía comunitarios-. Las acciones para el ejercicio de los derechos colectivos y la defensa de la salud comunitaria, del medio ambiente, del agua y de la soberanía alimentaria, entre otras, son imprescindibles en los territorios. Esto es lo verdaderamente esencial.

La minería no es una salida a la crisis, es su profundización

¡Territorios libres de minería!

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

https://bit.ly/3PC3gzF para acceder al informe:

“La Lucha por Lo Esencial:

La Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19”

https://bit.ly/3sTQGSx

Perú

Las Bambas: Líderes comunitarios llegan hoy a Lima para retomar diálogo

Eva Cruz 23/05/2022
La paralización de Las Bambas ha generado que Apurímac deje de recibir más de S/ 100 millones en 35 días.
El ministro Sánchez del Mincetur indicó que se espera instalar una mesa inmediata, no a 60 días, para atender lo urgente respecto a las demandas de las comunidades.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, informó que los líderes de las comunidades de Apurímac llegarán hoy lunes 23 de mayo a Lima para retomar el diálogo y llegar a una solución por el conflicto en Las Bambas. Ello tras oficializarse la propuesta del Gobierno para levantar el estado de emergencia en Chalhuahuacho y Coyllurqui (Apurímac) si acaban las protestas.

“Tenemos conocimiento que el día de mañana (hoy) los presidentes de las comunidades están llegando a Lima. Han tenido una reunión el sábado, evidentemente habrán evaluado la perspectiva del levantamiento de emergencia simultaneo al compromiso comunitario también de liberar la actividad social productiva y económica”, indicó.

En diálogo con TV Perú, añadió que se espera instalar una mesa inmediata, no a 60 días, para atender lo urgente respecto a las demandas de las comunidades. Adelantó, así, que existen otras demandas de carácter de compensación económica nuevas.

“Todo puede discutirse bajo la sensatez, la justicia”, anotó.

«Lo que está fallando es la estrategia del Gobierno Nacional, están en un entrampamiento que será difícil destrabar», dijo.

El ministro Sánchez indicó que existe una gran molestia en las comunidades de la zona de influencia de Las Bambas y un reclamo histórico que no es de estos nueve o 10 meses de Gobierno actual.

Además reclaman sentarse a resolver los pendientes, siendo uno de ellos la adquisición de 180 hectáreas por parte de la empresa, que aún no ha cumplido.

Las operaciones mineras de Las bambas aporta el 1% del PBI nacional anual y el 9% del PBI minero, cifras que apunta a una desaceleración para los próximos meses si el gobierno de Pedro Castillo no toma cartas en el asunto.

La paralización de operaciones de la mina ha generado que la región de Apurímac deje de recibir más de S/ 100 millones en 35 días de paralización.

La mina de Las Bambas produce el 2 % de cobre mundial y sus actividades se encuentran paralizadas precisamente por este conflicto desde el 20 de abril.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-lideres-comunitarios-llegan-hoy-a-lima-para-retomar-dialogo/