Chile

Chilena Codelco detiene fundición para mantenimiento tras episodio ambiental

Eva Cruz 8/06/2022
AES Chile dijo en la víspera que acataría también las medidas del regulador y negó su responsabilidad en el episodio.
El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el miércoles que detuvo su fundición y refinería Ventanas para adelantar mantenimientos tras un episodio crítico de contaminación registrado esta semana en la costa central de país.

El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre.

“Para asegurar la correcta implementación de las medidas, esta operación industrial mantendrá la suspensión voluntaria de las faenas, las que se encuentran detenidas desde el mismo lunes, adelantando mantenciones programadas”, dijo Codelco en un comunicado.

“La empresa aspira a que se logre el esclarecimiento de las responsabilidades tras las intoxicaciones que han afectado a los habitantes de la zona en los últimos días”, agregó.

Codelco detalló que el 6 de junio, cuando se produjo el incidente, sus estaciones de calidad del aire registraron parámetros normales de las concentraciones de dióxido de azufre y posteriormente la fundición se ha mantenido detenida.

AES Chile dijo en la víspera que acataría también las medidas del regulador y negó su responsabilidad en el episodio.

Activistas medioambientales han calificado desde hace mucho tiempo a Quintero y sus alrededores como “zona de sacrificio” por los sucesivos episodios de contaminación que han provocado emergencias de salud pública.

La localidad está saturada de actividades industriales que incluyen también la petrolera estatal ENAP e industrias químicas.
https://www.rumbominero.com/chile/codelco-detiene-fundicion-mantenimiento-episodio-ambiental/

Chile, Ecuador

Chile y Ecuador retoman negociaciones por proyecto de cobre Llurimagua

Takeshi Chacon 13/06/2022
Compartir
Las conversaciones sobre el proyecto se producen cuando se anticipa que la demanda de cobre crecerá en una transición de energía limpia.

Ecuador y Chile han reanudado las conversaciones sobre el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Llurimagua en la región andina de Imbabura, Ecuador.

Estos diálogos se retoman luego de años de estancamiento, según informó Bloomberg News.

La medida se produce cuando se anticipa que la demanda de cobre aumentará en una transición de energía limpia.

Además, porque el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, tiene la intención de desarrollar su industria minera.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas de Ecuador, Xavier Vera, fue citado por la publicación diciendo que una solicitud de la Empresa Nacional de Minería (Enami EP) de Ecuador fue aprobada por la cuprífera estatal chilena Codelco para suspender dos procesos de arbitraje sobre el proyecto Llurimagua.

Vera dijo en una entrevista: “Esa suspensión generó condiciones positivas para las conversaciones. Hemos abierto una línea de contacto con los más altos ejecutivos de Codelco”.

Ubicado 80 kilómetros (km) al noreste de la capital de Ecuador, Quito, el proyecto Llurimagua de 982 Mt se encuentra en etapa de exploración avanzada.

Codelco y la minera estatal ecuatoriana Enami firmaron inicialmente un acuerdo de cooperación sobre el proyecto en 2008.

Sin embargo, las partes iniciaron conversaciones sobre el desarrollo del proyecto Llurimagua en 2015.

Posteriormente, firmaron un acuerdo sobre los términos y condiciones de la asociación cuatro años después.

El año pasado, Codelco interpuso dos arbitrajes contra la minera ecuatoriana por incumplimiento de un acuerdo de 2019 para desarrollar en conjunto el proyecto Llurimagua.

El proyecto también ha enfrentado oposición de una comunidad cercana debido a preocupaciones sobre el impacto ambiental.
https://www.rumbominero.com/chile/chile-ecuador-negociaciones-cobre-llurimagua/

Chile

Seremi de Magallanes y Mina Invierno: “Se pone fin a la discusión judicial sobre legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental”

La autoridad se refirió al fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en lo referido al uso de tronaduras en la faena.
10/06/2022
Minería Chilena
El pasado jueves 9 del presente, se conoció el fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación interpuestos por Mina Invierno S.A., el Servicio de Evaluación Ambiental, y los sindicatos de dicha compañía, y que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, el cual señaló que era imprescindible una Evaluación de Impacto Ambiental -no realizado en su oportunidad por la empresa-, para evitar el potencial daño que las tronaduras podrían causar en sitios de interés paleontológico.

Dicha situación fue abordada por la Seremi de Minería de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, quien expresó que “con el anotado fallo, se pone fin a la discusión judicial sobre la legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, al que se acogió la minera al decidir cambiar la explotación del yacimiento mediante el método de tronaduras y que fue impugnado por la comunidad“.

La autoridad destacó que “el anotado fallo viene a resolver recursos judiciales que fueron interpuestos el año 2019, y de los cuales Minera Invierno S.A. decidió no esperar su resolución, así como también determinó poner fin a sus actividades de explotación, y no seguir realizándolas mediante palas hidráulicas, para lo cual estaba autorizada hasta el año 2032, fecha en la que debía iniciar su plan de cierre”.

Es así como “en julio y agosto de 2020, la empresa comunicó a Sernageomin dicha decisión, tramitándose durante el año 2021 su nueva propuesta de plan de cierre para ser ejecutado entre los años 2022 a 2026, el que en definitiva fue aprobado con fecha 12 de enero de 2022″.

De esta manera, “la compañía se encuentra actualmente trabajando en dicho plan, el que contempla la estabilización física y química de los suelos, remediación de los pasivos ambientales, reforestación, desmonte de estructuras industriales, así como la desafectación de ciertas construcciones para un eventual uso futuro en otros fines distintos a los mineros, entre otras actividades.

En ese orden, “el día 9 de junio del año en curso, se realizó una visita a las instalaciones por el Seremi de Minería, la Seremi de Medio Ambiente, el director regional del Sernageomin y el director regional de Instituto Nacional de Derechos Humanos, acompañados por personal de dichos servicios, donde se pudo observar en terreno la marcha de dicho plan, interiorizarse sobre las actividades a realizar a futuro, obteniendo las autoridades una visión favorable de lo obrado, sin perjuicio de los informes que las unidades técnicas especializadas deban elaborar al momento de realizar las respectivas fiscalizaciones de acuerdo a los cronogramas establecidos para ese efecto”.

“Mina Invierno fue el más grande proyecto a rajo abierto de Magallanes, que en su corta existencia empleó a más de 1.000 trabajadores, y de cuya experiencia se debe reflexionar con miras a mejorar en los proyectos mineros, los cuidados medioambientales y la relación con la comunidad, entre otros aspectos que los tiempos actuales exigen“, recalcaron desde la Seremi.

“Desde la Seremi de Minería, y siguiendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, continuaremos trabajando por el desarrollo de una Minería Sustentable para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena“, finalizó la autoridad.
https://www.mch.cl/2022/06/10/seremi-de-magallanes-y-mina-invierno-se-pone-fin-a-la-discusion-judicial-sobre-legalidad-del-procedimiento-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

Argentina

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

04/06/2022
Dos nuevas detenciones de asambleístas se suman a una serie de hechos de violencia policial -solo durante este mes- contra vecinas y vecinos que resisten el proyecto MARA en Andalgalá, comandado por la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. En diálogo con lavaca integrantes de la histórica asamblea El Algarrobo que mantienen un acampe en la cuenca del río Choya denuncian: «Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua». Describen a la vez un «estado de sitio» en la zona donde «la policía y las patotas de la empresa pro minera están enfrentados con la gente de las asambleas”. Del anuncio del gobierno sobre la «Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad», a la (falta de) respeto del agua, la biodiversidad, la naturaleza y la participación de las comunidades que defienden la vida y el futuro.
Fuente: lavaca
Por Francisco Pandolfi
Foto: Susi Maresca.

El ministro de Producción Matías Kulfas lanza con bombos y platillos la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad. A su lado, varios funcionarios del gabinete. De frente, lo escucha atentamente el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, también del Frente de Todos. El video institucional con el que comienza la presentación emite sus primeras palabras: “La minería genera más de 80 mil puestos de trabajo en el país, promueve el desarrollo de las comunidades locales, genera encadenamientos productivos y es fundamental para el crecimiento de la Argentina. Necesitamos desarrollarla. Queremos hacerla con el consenso de todas y de todos”.

2 de junio de 2022. A un mes del lanzamiento, el pueblo catamarqueño de Andalgalá, bastión de la lucha antiminera, sigue sin ser escuchado. Y sigue siendo perseguido, como desde aquel octubre de 1997 cuando se inauguró la megaminería en Argentina con la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera. Luego de haber sufrido en las últimas semanas la represión policial, anteayer encarcelaron a dos activistas de la asamblea El Algarrobo. ¿El motivo? La resistencia a la implantación del nuevo proyecto minero MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). ¿Dónde? En el distrito de Choya, departamento de Andalgalá, ahora mismo sitiado por la policía provincial.

¿DESARROLLO? ¿SUSTENTABLE?
El proyecto MARA, que busca producir cobre, oro, plata y molibdeno en pleno cerro Aconquija, está comandado por tres empresas: la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. También son tres las normas jurídicas que debieran imposibilitar su realización: la Ley General del Ambiente, la prohibición de la explotación minera a cielo abierto que rige para la cuenca del Río Andalgalá y la Ley Nacional de Glaciares. “Sin embargo, vino la pandemia y en medio del aislamiento autorizaron la exploración avanzada en el Cerro Aconquija, que afecta también a la cuenca del río Choya. Ahí piensan hacer una escombrera, donde volcarán la explotación que realicen en la montaña, o sea, la cobertura vegetal y lo que ellos llaman la roca estéril, que para nosotros es nuestra biodiversidad”, dice a lavaca Sergio Martínez, uno de los antiguos vecinos de la asamblea El Algarrobo.

Rosa Farías tiene 59 años e integra la asamblea desde su creación en 2010. “Aprovecharon la pandemia y llevaron las máquinas perforadoras al cerro. Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua. Porque no lo hacemos de una red subterránea, nuestra agua viene de la montaña, del valle”. El gobierno de Catamarca desde hace tres años declara la emergencia hídrica, en una provincia donde el 28% de sus pueblos no tiene acceso total al agua potable, mientras La Alumbrera consume 100 millones de litros diarios de agua.

Expresa Sergio: “A la autorización para la exploración se le sumó la construcción de caminos, pozos de explotación y todos los residuos los tiraron al lecho del río. Esto alteró la composición química del agua, que se llenó de bacterias porque hasta la materia fecal tiraban ahí. Empezamos a notar que muchos chicos tenían problemas gastrointestinales. Entonces un grupo de vecinos de Choya subió a las montañas para ver qué estaba pasando y ahí se dieron cuenta cómo estaban destruyendo todo”.

Carteles en medio de una de las tantas marchas contra el proyecto MARA. Este sábado vuelven a movilizarse: será la caminata número 643

ESTADO DE SITIO
El proyecto minero está avalado por el gobierno provincial y también por el gobierno nacional. Ante la soledad absoluta, la comunidad decidió llevar adelante la acción directa e impedir el paso de los camiones que llevaban combustible a la zona de exploración. “Hace 55 días que en Choya, donde no hay conectividad digital, se está acampando arriba de la montaña para impedir que se siga destruyendo la montaña. No estamos exigiendo nada más que se cumpla la ley”, cuenta Sergio, 59 años e instructor judicial.

Puntualiza en la represión estatal: “En estos 55 días ya hubo tres hechos de violencia policial y actualmente hay presencia permanente de la policía, intimidando a quienes se manifiestan. Estamos viviendo prácticamente en un estado de sitio, donde están suspendidas las garantías constitucionales, en un estado de guerra permanente entre el poder político, económico, junto a la policía y las patotas de la empresa pro minera, enfrentados con la gente de las asambleas”.

Agrega Rosa: “Vivimos en una tensa espera, una incertidumbre marcada que no se tolera en el espíritu, esperando cuándo será el próximo hecho represivo. Cada 15 días estamos viviendo una situación de violencia. La policía no permite el libre tránsito de vecinos hacia el cerro, y aunque denunciamos a las autoridades políticas y judiciales, nadie se hace cargo. Mientras, los presos y el dolor son nuestros”.

El martes, el fiscal Martín Camps ordenó la detención de Aldo Flores y Enzo Brizuela, de El Algarrobo, “por desobediencia judicial y supuestas amenazas, ante las falsas denuncias de gente relacionada con la empresa minera”, afirman desde la asamblea. Flores, jubilado de 73 años, sufrió una descomposición cardíaca en la declaración indagatoria y se encuentra internado en un hospital de San Fernando del Valle. Brizuela, arrestado en la comisaría departamental por su parte, comenzó una huelga de hambre seca para denunciar la persecución. “Son causas armadas, que nunca llegan a nada porque no hay ninguna prueba en su contra”, sentencia Rosa.

“Tenemos dos compañeros detenidos porque acá, todo aquel que se opone a la megaminería es amenazado. Reina un gobierno autoritario, que en determinadas situaciones lo comparamos con una dictadura porque impone el pensamiento único, no escucha a los pueblos y está incrementando la represión”, exclama Sergio, que necesita seguir vomitando rabia: “La dictadura minera empezó en 2006 cuando nos reprimieron por primera vez. Lo mismo en 2010, 2011, 2012, por no permitir el ingreso de las maquinarias. Por ese entonces, un juez dictó una medida cautelar en la que exhortaba a pararse la actividad minera hasta que Andalgalá recuperara la paz social. Pero de 2010 hasta hoy nunca se restableció la paz social; los hechos de violencia se suceden uno tras otro, y tanto el gobierno provincial como la empresa no paran de violar nuestros derechos humanos”.

Y sigue la bronca: “El pueblo está muy enojado y no hay respuesta de ningún organismo gubernamental para poner un freno a la situación: más de 100 personas judicializadas, detenciones, torturas. El Estado de derecho dejó de funcionar”.

LA LUCHA NO PARA

El próximo sábado el pueblo de Andalgalá –20 mil habitantes, a 240 kilómetros de la capital catamarqueña– volverá a caminar, a marchar, a denunciar, como lo hace ininterrumpidamente desde hace 12 años. Será la caminata número 643. “Desde el 2010 venimos reclamando por nuestra vida, nuestra agua, nuestra tierra, nuestros bienes comunes. Como cada sábado, el siguiente explotará de gente gritando a los cuatro vientos que no queremos más esta locura, que incluye balas, gases y represión”, detalla Sergio.

Cierra Rosa, con sus cuatro nietos que la escuchan a su alrededor: “Aunque haya cansancio, agotamiento mental y espiritual, hay que continuar despertando la conciencia colectiva, custodiando las calles, los caminos, haciendo bulla, porque lo primordial es seguir cuidando el agua y de acá no nos vamos a mover”.

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

Argentina

Alberto desoye el Chubutazo y manda a Guzmán a promocionar yacimientos mineros de la provincia

12/06/2022
El mecanismo ha sido repetido de manera constante por diferentes gestiones al mando del Gobierno nacional; así lo hizo el macrismo y ahora continúa el albertismo. A pesar de haberse producido un notable estallido social de rechazo en diciembre del año pasado, Nación viaja a la nueva edición minera en Canadá para promocionar en el PDAC 2022 los yacimientos mineros existentes en la provincia de Chubut. Más allá de la categórica derrota de la zonificación minera y el amplísimo repudio social, que el gobernador Mariano Arcioni haya “enterrado” el plan minero y Matías Kulfas haya sido eyectado del gobierno; la política nacional sigue considerando que Chubut es una provincia minera. El ministro Martín Guzmán será el encargado de avanzar con el lobby internacional.

Del 13 al 15 de junio, Argentina estará a la caza de inversiones en Metro Toronto Convention Centre con motivo de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, junto a seis gobernadores integrará la misión a Canadá.

Argentina elaboró los portafolios de minas y proyectos de litio, oro y plata (ver documentos al final de la crónica) con los que buscará atraer inversiones al país.

Este año, el evento, que reúne a los mayores inversores globales del sector minero, se desarrollará bajo una modalidad mixta: se efectuará de forma presencial en el Metro Toronto Convention Centre, del 13 al 15 de junio.

La semana comenzará con el denominado Argentina Forum Day, evento dirigido a inversores que contará con la presencia de gobernadores de provincias mineras y se espera la confirmación del ministro de Economía, Martin Guzmán, como expositor del encuentro.

El Argentina Forum Day se realizará el lunes como parte de un evento externo a la PDAC y contará también con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, embajadores y representantes de Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), encabezados por su presidente Franco Mignacco. Mientras que, de manera virtual, Argentina tendrá su día el 29 de junio por la mañana.

Martín Guzmán viaja a la principal cumbre minera global en Canadá

El ministro de Economía Martín Guzmán viajará este fin de semana a Toronto, Canadá, para participar de la cumbre de empresas mineras más importante del mundo, en la que buscará junto con media docena de de gobernadores atraer inversiones para un sector que el Gobierno considera decisivo para la generación de divisas. El Gobierno analiza un reajuste normativo, algo que hizo recientemente con Vaca Muerta al flexibilizar el cepo cambiario, para impulsar proyectos mineros.

El evento es la convención de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) y es considerado la principal reunión sobre minería y exploración de minerales a nivel global. Como lo hace anualmente, convoca a los mayores inversores mundiales del sector minero y tendrá lugar entre el próximo lunes y miércoles. La Argentina tendrá una agenda particular que incluirá contactos con fondos de inversión, bancos y estudios de abogados que representan a grandes inversores con exposiciones, paneles con preguntas y respuestas y encuentros privados con un puñado más selecto de empresarios mineros

Según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales, la agenda iniciará el lunes con un evento que los funcionarios del Gobierno llamaron Argentina Forum Day, que será en realidad una presentación externa a la feria del PDAC en un hotel del centro de Toronto. Tendrá la presencia de Martín Guzmán, la secretaria de Minería Fernanda Ávila, ejecutivos de la cámara argentina minera (CAEM) y los seis gobernadores que formarán parte de la comitiva.

Los mandatarios provinciales que comprometieron su presencia son los mandatarios de San Juan, Sergio Uñac; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Catamarca, Raúl Jalil; de Mendoza, Rodolfo Suárez; de Salta, Gustavo Sáenz y de Jujuy, Gerardo Morales. Según explicaron miembros de la comitiva -una parte de la delegación ya se encuentra en Canadá con los preparativos para la apretada agenda argentina en la exposición mundial- para el caso argentino sería la primera vez que viaje un funcionario con rango de ministro.

Hasta último momento fue parte de las tratativas el ahora ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, que iba a participar de los tres días de exposiciones en Toronto. Como la agenda que elaboraron la cartera productiva y los gobernadores iba tomando dimensión en las semanas previas a la convención, Kulfas decidió invitar a Guzmán, que finalmente será el único funcionario de ese rango presente en Canadá. El ministro de Economía menciona habitualmente a la minería como un sector con potencial para generar divisas, e incluso la nombró este martes durante su exposición ante la Asociación de Empresarios de la Argentina (AEA).

La flexibilización de los controles de capitales para sectores generadores de divisas fue uno de los puntos que Guzmán señaló como parte de su agenda urgente ante la platea ejecutiva de AEA y ejemplificó con la nueva normativa cambiaria para las inversiones en energía y para la economía del conocimiento. “Es un camino que busca converger a una situación en la cual haya un esquema de regulaciones macroprudenciales, que desalienten los movimientos especulativos de corto plazo pero que facilite la inversión”, dijo.

“En el campo de la minería hay oportunidades, se va a seguir avanzando con la política que se viene llevando a cabo. Tenemos una agenda de trabajo enfocada en potenciar oportunidades para la Argentina y el Gobierno y vamos a articular reglas del juego para el sector”, afirmó Guzmán. Fuentes oficiales aseguran que una de las cuestiones que el Poder Ejecutivo deberá determinar son las condiciones bajo las cuales se llevarán adelante actividades mineras consideradas relativamente nuevas como el litio, industria en la cual el país es uno de los pioneros.

Y respecto a la capacidad de financiamiento -no solo a la minería sino también a la energía-, señalan a un acuerdo con el Club de París como un posible elemento que destrabe flujo de divisas desde algunos de los países miembros de ese foro con grandes empresas mineras, como el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos o Suiza.

La semana pasada, por ejemplo, el Gobierno decidió establecer precios testigo para el carbonato de litio para evitar irregularidades en las exportaciones de ese mineral, algo que generó ruido en el sector. En despachos oficiales defendieron la medida al asegurar que como el litio no es una commodity a pesar de que se negocia globalmente, su falta de precio de referencia representaba un problema para el Poder Ejecutivo. Regulaciones de ese tipo son las que tendrá que explicar Guzmán y los funcionarios del área ante los ejecutivos mineros en Toronto.

Al tratarse de un sector intensivo en inversiones, principalmente extranjeras y de largo plazo, la cuestión de los controles cambiarios no es menor. Aunque en el Poder Ejecutivo evitaban hablar por el momento explícitamente sobre si habrá una flexibilización como la que tuvo el sector energético. El Banco Central estima que la minería es uno de los rubros con mayores superávits de divisas en el entramado productivo.

Ese primer Argentina Forum Day, en el que el Gobierno espera unos 150 asistentes, principalmente inversores, tendrá como plato central una exposición particular de Guzmán con Fernanda Ávila y el presidente de CAEM, Franco Mignacco. Más tarde habrá otro con los seis gobernadores, y luego una sesión de preguntas y respuestas con el público.

Ese mismo día, en el marco ya de la exposición del PDAC, Guzmán y Ávila participarán de otro panel organizado por Lundin Mining, que adquirió el año pasado la explotación de la mina de cobre y oro Josemaría, en San Juan. El martes al mediodía, tras un encuentro más privado con empresarios, el ministro de Economía volverá a Buenos Aires y otra parte de la comitiva se quedará hasta el miércoles.

Hace algunas semanas, el Ministerio de Desarrollo Productivo había anunciado la puesta en marcha del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina (Siacam) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac), ambas iniciativas inéditas, con participación de cámaras empresariales y sindicatos que conforman la actividad. La cámara minera apoyó la creación de ese ámbito de discusión y estimaron que la actividad podría implicar inversiones por USD 20.000 millones en los próximos diez años.

Según CAEM, la importancia de una mesa minera como la que se anunció radica en que la actividad es la industria productiva “más federal” ya que “se realiza en zonas alejadas de los centros productivos tradicionales”. Por otra parte, mencionaron otras ventajas, entre ellas que la cadena de valor del sector implica que el entre el 75% y 80% de sus compras se efectúan a proveedores nacionales, mayormente pymes.

Por otra parte, estimaron que la minería genera actualmente unos 83.000 puestos de trabajo, con altos salarios, que se vuelcan a las economías locales. “En 2021 fue uno de los tres únicos sectores productivos con balanza comercial positiva, generando entrada de divisas para el país”, explicaron en un comunicado.

De acuerdo a estimaciones oficiales, los rubros con más anuncios de inversión en los últimos dos años fueron hidrocarburos, con USD 13.084 millones; minería, con USD 12.885 millones y energías alternativas, con USD 9.380, los tres sectores que suelen tener un importante componente de financiamiento desde empresas del exterior.

Algunos proyectos mineros en vistas a ser explotados próximamente, luego del acuerdo con el FMI -según fuentes oficiales-, son los de Josemaría (San Juan), por USD 4.200 millones, una ampliación de Veladero (San Juan), por USD 140 millones, la que anunció el grupo francés Eramet para extraer litio en Salta (USD 400 milones), la china Zijin Mining Group para la construcción de una planta de carbonato de litio en el proyecto Tres Quebradas (USD 380 millones), y en la mina de Cerro Vanguardia (Santa Cruz), por USD 170 millones hasta 2023.
Fuente: El Extremo Sur

Alberto desoye el Chubutazo y manda a Guzmán a promocionar yacimientos mineros de la provincia

Litio, Mexico

México: la estrategia de nacionalizar el litio

Héctor Estepa
Piscinas de una mina de litio, en la salina de Atacama, en Chile IVAN ALVARADO | reuters
El país tiene identificadas 1,7 millones de toneladas, pero todavía no ha empezado a producir un mineral determinante para el futuro de la industria y de la tecnología
12/06/2022
El llamado «oro blanco» se ha convertido en uno de los principales asuntos de debate en México. El país norteamericano ha decidido nacionalizar la explotación del litio, un mineral en el que las actuales autoridades han puesto una gran parte de la esperanza de desarrollo a medio plazo. «Es estratégico y significa el futuro de la industria y de la tecnología», dijo en abril el presidente, Andrés Manuel López Obrador, cuando el Senado dio luz verde a reconocer el litio como patrimonio de la nación, y prohibió, al mismo tiempo, otorgar concesiones, permisos, autorizaciones o contratos privados para poder explotarlo.

La aprobación de la norma se produjo apenas dos días después de que el poder legislativo rechazase la reforma constitucional que iba a modificar la ley de energía, cuyo objetivo era que el sector público volviese a ser dominante en la generación y venta de electricidad. Fue un duro revés para López Obrador, que contraatacó presentando la nacionalización del litio, aprobada de forma exprés, en apenas dos días.

Por ahora, eso sí, no se ha nacionalizado nada. México todavía no produce litio. El país norteamericano tiene 1,7 millones de toneladas identificadas, pero aún no pueden considerarse reservas ni se ha extraído nada.

Es, además, una cantidad pequeña, comparada con las 21 millones de toneladas identificadas en Bolivia y las 19 de Argentina, los líderes mundiales en potencial de producción de un material básico para la fabricación de teléfonos móviles o coches eléctricos, y cuyo valor aumentó un 400 % en el año 2021. La guerra de Ucrania ha propiciado que continúe la tendencia, ante la necesidad de los países de dejar de depender del gas y el petróleo ruso y apostar por las energías renovables. El valor del litio se ha incrementado un 157 % en lo que llevamos del 2022.

México es apenas el décimo país con las mayores reservas identificadas y la futura empresa pública que gestione el mineral se enfrentará, además, a un importante reto técnico. «El litio mexicano está en arcilla, cuando la mayoría del mineral se extrae por la parte de la salina, como en los casos de Chile y Australia. Nadie ha desarrollado todavía comercialmente en el mundo la tecnología necesaria para operar el mineral mexicano y, por ende, las expectativas de desarrollarlas únicamente a través del Estado parecen desmedidas», explica Gonzalo Monroy, director general de GMEC y especialista en el sector energético mexicano y estadounidense. «México toma una medida defensiva, para que nadie más lo pueda desarrollar. No contiene un plan de inversiones, de desarrollo, o de integración a las cadenas globales de suministro. Tenemos esos importantes recursos potenciales, que no son reservas, pero ninguna estrategia seria para desarrollarlos», añade este analista.

La mayor esperanza del país norteamericano está en un campo situado en Sonora, que podría ser uno de los mayores yacimientos del mundo, aunque en arcilla. Está en manos de la empresa china Gangfeng. López Obrador ya se ha mostrado partidario de acabar con esta concesión, a pesar de que fue aprobada mucho antes de la reciente decisión del legislativo, argumentando que el contrato se firmó entonces para buscar minerales como oro, plata y cobre, y que el litio es ahora estratégico.

López Obrador quiere diseñar una estrategia común con los países latinoamericanos ricos en este mineral. Argentina y Chile tienen modelos que combinan lo público y lo privado y están aumentando su producción. Bolivia apostó en el año 2008 por un modelo puramente estatal, pero no terminó de arrancar, sufriendo numerosos retrasos, y el nuevo equipo gubernamental encabezado por el presidente Luis Arce negocia ya alianzas estratégicas con entidades privadas para relanzar la producción del preciado mineral.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/mercados/2022/06/12/estrategia-nacionalizar-litio/0003_202206SM12P8991.htm

Chile

Suprema confirma prohibición de tronaduras para extraer carbón en Isla Riesco por Angelini y Von Appen

11/06/2022
Un nuevo revés recibieron los grupos empresariales Angelini y Von Appen, controladores de Mina Invierno, constituida para extraer carbón en Isla Riesco, en la región de Magallanes. La contrariedad fue dada por la Corte Suprema que rechazó los recursos de nulidad contra la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental, que prohibió la extracción de carbón mediante tronaduras previniendo el daño que las explosiones podrían causar en sitios de interés paleontológico detectados en el rajo de la mina.

Aniceto Hevia

La resolución del máximo tribunal explica que Minera Invierno sustentó su recurso de casación en tres argumentos generales: Primero, en la incompetencia del Tercer Tribunal Ambiental para emitir tal sentencia. Segundo, que esta había sido dada ultra petita (más allá de lo pedido), pues el Tribunal habría realizado un examen más allá de lo expresado en las observaciones que la motivaron. Tercero, que la sentencia contiene una infracción a la Ley N°20.600, que crea los tribunales ambientales, respecto a la obligación que las resoluciones sean pronunciadas «obedeciendo las normas de apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica». Todas estos motivos fueron refutados por la Corte.

A diferencia de su plan inicial, que contemplaba la extracción carbonífera con maquinaria, la empresa intentó extraer el carbón a través de tronaduras para lo cual la Corte Suprema en 2017 instruyó al Servicio de Evaluación Ambiental la realización de un proceso de participación ciudadana sobre tal decisión que arrojó, entre otras, las observaciones referentes al componente paleobotánico presente en el lugar

Mapa de proyectos mineros de Minera Invierno en Isla Riesco. Extraído de Alerta Isla Riesco.

De acuerdo a la agrupación Alerta Isla Riesco, inicialmente habían proyectadas en la ínsula cinco minas de explotación de carbón a cielo abierto: Mina Rio Eduardo, Mina Elena, Mina Oeste, Mina Adela y Mina Invierno, que fue la primera del plan. Las faenas implicaron diversas repercusiones en el ecosistema local.

Por su parte César Padilla, Coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, indicó a Resumen que Minera Invierno habría dado el proyecto por perdido y que sus proyecciones no son auspiciosas, pues «está en un escenario en que el carbón (como combustible) va retrocediendo, se está desinvirtiendo en su extracción». Junto con ello, es necesario considerar que el carbón presente en el yacimiento es sub bituminoso B y C, es decir, de bajo poder calorífico.

Los grupos Angelini y Von Appen han visto en esta extracción una oportunidad de hacer un pingüe negocio, sobre el cual ya tenían una infraestructura comercial y logística relativamente dispuesta, en tanto el primero está involucrado en el negocio de los combustibles siendo controlador de COPEC y, el segundo controlando Ultramar, dedicada al negocio naviero y de cabotaje.
https://resumen.cl/articulos/suprema-confirma-prohibicion-de-tronaduras-para-extraer-carbon-en-isla-riesco-por-angelini-y-von-appen

Litio, Mexico

Gobierno: Secretaría de Energía administrará empresa estatal de litio

Takeshi Chacon 08/06/2022
El presidente López Obrador se comprometió a respetar los contratos para explotar litio que se entregaron de manera previa a la nacionalización.

La Secretaría de Energía (Sener) será la encargada de operar y administrar la empresa estatal de litio que se creará a partir de la reforma a la Ley Minera que nacionalizó la explotación de este mineral.

Así lo dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador, según el portal Forbes México.

También se indicó que el gobierno federal tiene 90 días para integrar la nueva empresa. Esto tras la reforma avalada por el Congreso de la Unión.

Sin embargo, hasta el cierre de la nota no se brindaron más detalles sobre su configuración salvo el de desde que dependencia operará.

En la actualidad, el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en Sonora, está en manos de la empresa china Gangfeng.

Sin embargo, con la reforma a la Ley Minera de México, López Obrador estableció que sólo el Estado puede sustraer este valioso mineral.

Esto para la nueva industria de pilas recargables para dispositivos electrónicos y baterías pasa autos eléctricos.

Respeto a contratos anteriores

Por otro lado, el presidente López Obrador resaltó que las concesiones otorgadas a empresas y que tengan permiso para explotar el litio se van a respetar; pero de contar con otro tipo, se someterá a revisión.

“Va a depender de la Secretaría de Energía del gobierno federal, ahí se va a ubicar la nueva empresa de litio”.

Añadió que los convenios que se otorgaron con anterioridad, se van a revisar para ver si fueron solicitados para explotar litio, no minerales en general.

“Si fueron solicitados para explotar litio y están en regla y hay proyecto de exploración y de producción, se van a respetar”, afirmó.

Vale indicar, que la empresa con concesión para extraer oro, plata, cobre o cualquier otro mineral no tendrá problema.

“Lo único que estamos haciendo es ya no entregar concesiones para la minería, no hemos entregado ni una sola nueva concesión porque fue un derroche de concesiones durante el periodo neoliberal”, sostuvo el mandatario.
Litio en la región

Actualmente, Bolivia y México consideran el litio como un mineral de utilidad pública que debe ser explotado por el Estado.

Chile y Argentina permiten la participación del sector privado.

Y todo ello, en paralelo con la reciente creación de la Cámara Latinoamericana del Litio, que busca afianzar la transparencia del mercado.
El acuerdo con Liontown tiene como condición que la producción comercial en Kathleen Valley arranque a más tardar el 1 de diciembre de 2025.
https://www.rumbominero.com/mexico/gobierno-secretaria-energia-empresa-estatal-litio/

Perú

Las Bambas: MMG se compromete a no reiniciar actividades en el tajo Chalcobamba

Eva Cruz 10/06/2022
Las seis comunidades de la provincia de Cotabambas firmantes del acuerdo son Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca.
Durante los 30 días de tregua, en tanto la comunidad campesina de Huancuire levanta toda medida de protesta en el lugar.

Una comitiva oficial del Ejecutivo, liderada por la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera Jara, se reunió con los representantes de seis comunidades de la provincia de Cotabambas en el centro poblado de Pumamarca, región Apurímac, para alcanzar una solución a las controversias que mantienen con la minera MMG Las Bambas.

Luego de un amplio debate, se alcanzaron los siguientes acuerdos: los representante de las comunidades se comprometen a otorgar una tregua de 30 días, que comenzará hoy viernes 10 de junio, a la empresa minera para que continúe con sus operaciones y el traslado de concentrados y personal, mientras se instalan las mesas de trabajo para una solución integral a sus demandas.

Esta medida permitirá el reinicio de las actividades comerciales en toda la provincia de Cotabambas.

Las seis comunidades de la provincia de Cotabambas firmantes de este acuerdo son Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca.
Compromiso del Estado con las comunidades

Asimismo, el Estado y las comunidades acuerdan instalar un espacio de diálogo denominado Mesa de seguimiento y cumplimento de compromisos, con participación de la Defensoría del Pueblo, para atender las demandas de las seis comunidades con un cronograma que se inicia el 15 de junio y concluye el 15 de julio.
La Compañía reafirmó su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con el Gobierno del Perú y el comunidades

De acuerdo al acta suscrita entre las partes, el Ejecutivo se compromete a gestionar la derogatoria inmediata del Estado de Emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, de la provincia de Cotabambas.
Compromisos de la minera

Por su parte, la minera MMG Las Bambas se compromete a no reiniciar actividades en el tajo Chalcobamba durante los 30 días de la tregua, en tanto la comunidad campesina de Huancuire levanta toda medida de protesta en el lugar.

La empresa también se comprometió a realizar una evaluación y reestructuración de sus representantes que participan en las mesas de diálogo.

Durante su intervención en el debate, la ministra Herrera Jara agradeció a las comunidades su participación en este espacio de diálogo y mostró su confianza en que el Estado y los actores involucrados, lograrán resultados positivos para las comunidades y el país, en base al diálogo.

La comitiva oficial estuvo integrada también por los ministros del Ambiente, Modesto Montoya; de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich; de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela; y el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Jesús Quispe.

También participaron en la reunión representantes de la Defensoría del Pueblo, los presidentes de las comunidades, y representantes de la minera, entre ellos el gerente general de Sostenibilidad, Jing Ivo Zhao, además de otros.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-mmg-compromete-no-reiniciar-actividades-tajo-chalcobamba/

Chile

Corte Suprema pone fin definitivo a Mina Invierno

Mesa de noticias de El Mostrador 09/06/2022
Crédito: Agencia Uno
Tras un año de espera, la Corte Suprema rechazó las últimas casaciones pendientes en el caso Mina Invierno, poniendo fin definitivo a las tronaduras en Isla Riesco. Con esto, se pone fin a un ciclo de más de 11 años y una extensa lucha ciudadana contra el carbón.

El miércoles recién pasado, la Corte Suprema emitió el fallo en donde rechazan los recursos de casación en la forma y fondo deducidos por Minera Invierno S.A, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y sindicatos de la empresa, quedando a firme la sentencia del Tercera Tribunal Ambiental que indica que la decisión del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental sobre haber autorizado el uso de explosivos en el lugar, no se conforma con la normativa vigente.

De esta forma, el fallo cierra un proceso que comenzó hace ocho años, cuando en 2014 la Mina Invierno intentó, por primera vez, incorporar explosivos en sus faenas mineras, y establece el fin de la mina de carbón a cielo abierto más grande del país.

Según el Director Ejecutivo de ONG FIMA, Ezio Costa, el resultado permitirá avanzar en la salida del uso de combustibles fósiles en Chile.

«Nos alegra haber colaborado en esta causa con las comunidades y organizaciones de Magallanes y nos alegra el resultado, no sólo porque creemos que hay una adecuada aplicación del derecho, sino que también porque esperamos que este haya sido el último proyecto de extracción de carbón en Chile, que hoy da un paso más en el proceso de salida del uso de combustibles fósiles, aportando en la lucha contra la crisis climática y ecológica», sostuvo.

Por su parte, Gabriela Simonetti Grez, de Alerta Isla Riesco, manifestó que «este es un triunfo ciudadano. Durante más de 11 años como ciudadanía trabajamos para que el Estado de Chile no siguiera profundizando en la industria del carbón, y finalmente hemos logrado lo que parecía imposible. En este momento sólo queremos agradecer a quienes desde distintos lugares fueron parte de este camino, a pesar de haber tenido que enfrentar las enormes brechas en democracia ambiental que existen en nuestro país».

Desde Alerta Riesgo, en conjunto con la red Chao Carbon declararon que «este triunfo nos da esperanza y llena de energía, pero sabemos que queda un desafío por delante: que el Estado de Chile se comprometa a no aprobar nuevos proyectos de extracción de carbón».

«En el marco de los compromisos de descarbonización y de hacer frente a la crisis climática y ecológica, el fin de la minería del carbón no puede seguir dependiendo de las comunidades sino que debe ser un compromiso estatal, y trabajaremos por ello», concluyeron.
https://www.elmostrador.cl/dia/2022/06/09/corte-suprema-pone-fin-definitivo-a-mina-invierno/