Perú

Policía toma el control de la zona minera de Atico

En Arequipa. Efectivos de la Diroes llegaron al lugar donde murieron 14 personas y hallaron insumos para elaborar explosivos. Hoy se realiza audiencia de prisión para los 31 procesados. Se les acusa de sicariato.
En los cerros. Más de 100 efectivos de la Diroes se posicionaron de las partes altas de los cerros de Atico donde ocurrió la masacre el pasado 2 de junio. Foto: difusión
[email protected]
15/06/2022
Por Roberth Orihuela, Abad Ventura y Denisse Torrico
Transcurridos diez días desde el violento enfrentamiento entre mineros informales por el control de la zona de extracción de oro en el distrito de Atico, provincia arequipeña de Caravelí, cien efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía lograron tomar el control de este sector y restablecer el orden.

Las localidades intervenidas por la PNP desde el lunes son los cerros Machupicchu, Huaynaquita, Huaynapichu, Patrick y Cerro La Torre o Bandera, que fueron escenarios de la balacera que dejó 14 muertos y varios heridos el pasado 2 de junio.

En tanto, personal del Departamento de Unidades Especiales (USE, Secdeexp y SecSuat) tomó el campamento de la asociación Calpa Renace. Allí encontraron insumos para explosivos tales como mechas, fulminantes y cápsulas cilíndricas de material explosivo. Todo esto fue destruido inmediatamente.

Por otro lado, la carretera hacia la plataforma de Atico Calpa fue desbloqueada por otro grupo de efectivos policiales, los cuales retiraron piedras y otros elementos que obstaculizaban la vía que forma parte de la concesión de la minera Intigold Mining. Estas acciones forman parte de la declaratoria de emergencia, por 60 días, en la que se encuentran los sectores de Atico y Caravelí.
Hoy será la audiencia

En tanto, la audiencia de prisión preventiva contra los 31 detenidos por los enfrentamientos en Atico se postergó para hoy, a las 8 a.m., debido a que ayer los abogados de cinco investigados no contaban con la documentación completa ni habían leído el expediente preparado por el Ministerio Público.
Audiencia. Los 31 detenidos son investigados por sicariato, homicidio y tenencia ilegal de armas. Foto: Rodrigo Talavera/ La República


Audiencia. Los 31 detenidos son investigados por sicariato, homicidio y tenencia ilegal de armas. Foto: Rodrigo Talavera/ La República

Estos 31 procesados deberán responder por los presuntos delitos de sicariato y criminalidad organizada, tenencia ilegal de armas, homicidio calificado, lesiones graves, entre otros. La Fiscalía solicita 18 meses de prisión preventiva. Ante la complejidad de la audiencia y el número de detenidos, se contempla que el proceso demore al menos 15 días. Además, las jornadas iniciarían desde las 8 a.m. hasta las 1 p.m. y de 2 p.m. hasta las 7 p.m.

Dueños de las armas

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Policía, al menos ocho de los 31 procesados son dueños de las armas incautadas durante las operaciones de detención.

Y se ha podido determinar esta situación al comparar el número de series de las armas con la base de datos de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso (Sucamec), se informó.
Masacre. Todas las víctimas que dejó el enfrentamiento entre grupos armados tenían heridas de bala. Foto: difusión


Masacre. Todas las víctimas que dejó el enfrentamiento entre grupos armados tenían heridas de bala. Foto: difusión

También se supo que todos los investigados dieron positivo a las pruebas de absorción atómica. Sin embargo, aún no se puede determinar la propiedad del fusil de asalto incautado el día de las acciones. Esta arma cuenta con mira telescópica, pero su número de serie fue limado. Los peritos de la Policía se hallan evaluando los componentes y tratando de restablecer estos registros.

Al respecto, el coronel PNP Marco Cuadro, jefe de la Divincri de Arequipa, señaló que los resultados se podrán conocer hoy o mañana.
No es el primer conflicto

El enfrentamiento del 2 de junio que dejó 14 muertos no es el primer hecho violento que ocurre en la zona.

En los años 2017 y 2020 también se reportaron otros incidentes, incluso con fallecidos.

PUEDES VER: Conflictos mineros que arrastran las regiones del sur

En el 2017 hubo un enfrentamiento entre trabajadores y efectivos de la PNP en las instalaciones de la mina Santiago de Compostela, de la empresa Intigold Mining. Producto de ello, una persona falleció.

El conflicto ingresó como caso nuevo a la Defensoría del Pueblo en noviembre del 2020. Asimismo, en octubre de ese mismo año se reportó un conflicto similar. Aquella vez no se registraron víctimas mortales.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/06/15/policia-toma-el-control-de-la-zona-minera-de-atico-arequipa-intigold-diroes/

Perú

Chalcobamba, la montaña rica en cobre que enfrenta a una gran minera china con unos jóvenes peruanos

Guillermo D. Olmo @BBCgolmo
Corresponsal de BBC News Mundo en Perú
Romualdo Ochoa, con la mina Las Bambas
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Sentado en el cerro Chalcobamba, a casi 4.700 metros de altura en los Andes peruanos, Romualdo Ochoa, líder de la comunidad indígena de Huancuire, proclama: «Hemos venido con nuestros animales para recuperar nuestras tierras».

Desde aquí arriba, donde los pocos forasteros que llegan suelen sucumbir al mal de altura, Ochoa divisa el estrecho valle en la región Apurímac en que su comunidad ha vivido durante siglos dedicada a las tareas del campo.

El líder indígena, como otros hombres del lugar, pasa últimamente más tiempo subido a las alturas de Chalcobamba que en los campos donde se recogen las papas y pastan las ovejas.

Le cuesta expresarse en español, idioma que aprendió con 21 años, pero su mensaje está claro. Chalcobamba les pertenece a los indígenas de Huancuire. Es «el legado de sus ancestros».

El problema es que una gigantesca multinacional china de la minería, MMG, también dice que Chalcobamba es suyo.

Tambobamba.
Los pueblos pobres de Perú que ahora reciben una lluvia de millones de dólares
Tacabamba.
Pedro Castillo: cómo es Cajamarca, la pobre región rica en oro en la que se forjó el presidente electo de Perú
La pandemia del covid-19 ha llevado a varias personas en el Perú a tener que hacer largas filas para poder proveerse de oxígeno.
Coronavirus en Perú | La escasez de oxígeno por el covid-19 que puso en alerta al gobierno
Colombia
Por qué la exuberante geografía de Colombia es a la vez una de sus mayores riquezas y de sus peores desdichas
Final de Recomendamos
Pero ni los documentos que esgrime la minera, ni el permiso que le concedió el Ministerio de Energía y Minas para empezar a explotar las riquezas minerales que esconde esta montaña rocosa son argumentos suficientes para los indígenas de Huancuire, que permanecen acampados aquí, combatiendo las gélidas temperaturas de la noche en las alturas andinas a base de mucho abrigo y caldo de cordero.

Armados con sus warakas, la tradicional honda indígena, se dicen resueltos a repeler cualquier intento de arrebatarles una montaña que consideran suya desde tiempo inmemorial.

Han colocado en la cima una bandera de Perú y desde ahí hacen guardia día y noche.


Indígena en campamento de vigilancia sobre Chalcobamba.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Indígena en campamento de vigilancia sobre Chalcobamba.

El litigio comenzó en 2013, cuando la compañía china y los líderes de la comunidad huancuire firmaron un contrato por el que MMG adquirió los terrenos de Chalcobamba, pero las nuevas generaciones de indígenas aseguran que la compañía engañó a sus mayores en las negociaciones aprovechándose de su ignorancia.

«No sabían leer y escribir, no sabían castellano, y fueron engañados para apropiarse de nuestras tierras», dice su líder actual.

A cientos de kilómetros de allí, en Lima, donde se ubica la sede de MMG en Perú, su gerente de asuntos legales, Claudio Cáceres, le dio a BBC Mundo una versión diferente.

«Pagamos por la compraventa 122 millones de soles (unos US$ 32,2 millones al cambio actual) en 2013. En 2017 la comunidad pretendió desconocer esa compraventa y firmamos una transacción judicial para cerrar cualquier controversia por la que pagamos 100 millones (de soles)».

Los indígenas niegan haber recibido estas cantidades.


Comuneros hacen guardia y cocinan en la montaña.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Los comuneros hacen guardia día y noche para evitar que la minera recupere los terrenos.

Las diferencias se mantienen y ya ha habido enfrentamientos.

El último el pasado 31 de mayo, cuando personal de la compañía trató de acceder a Chalcobamba escoltado por la policía. Según los comuneros, uno de ellos resultó herido por un perdigón lanzado por la policía. La minera habló en un comunicado de «algunos heridos y contusos en los efectivos de la PNP (Policía Nacional de Perú) y personal de mantenimiento».

No era la primera vez que se producían episodios de violencia en la zona, en la que el gobierno de Pedro Castillo decretó el estado de emergencia el pasado abril para encauzar la situación.

Pero, ¿por qué es tan importante este paraje montañoso y aislado?

La respuesta está al otro lado de la montaña, en la gigantesca mina Las Bambas, propiedad de MMG, un descomunal mordisco a la cordillera andina cuya vista domina el paisaje.

Los datos dan una idea de la magnitud de Las Bambas.

Es una de las minas de cobre más grandes del mundo y según MMG, cuyo principal accionista es una compañía estatal china, se trata de la mayor inversión que Pekín ha hecho nunca en una mina en el extranjero.

Solo el año pasado produjo 290.000 toneladas de cobre y en sus primero cinco años de actividad sumó dos millones de toneladas. Las reservas se calculan en unos 5.630 millones de toneladas, a explotar durante los 18 años de vida útil de la mina.

«Las Bambas es la segunda empresa minera más importante de América Latina y está llegando al 2% del Producto Interno Bruto de Perú», explicó Roberto Sánchez Palomino, ministro de Comercio Exterior de Perú.

Pero la producción en los últimos años ha comenzado a decaer. Por eso MMG quiere abrir cuanto antes un segundo tajo de explotación en Chalcobamba.


Troy Hey, gerente general de MMG, le dijo a BBC Mundo que «Chalcobamba es crítico para mantener los niveles de producción de Las Bambas».

Troy Hey.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Troy Hey, directivo de la compañía, asegura que MMG pierde dinero cada día que no puede acceder a Chalcobamba.

El directivo lamenta que el proyecto se ha visto retrasado por la demora en la concesión de los permisos necesarios. Ahora que todo está listo y que el precio del cobre alcanza niveles récord en los mercados internacionales, solo la resistencia de los alrededor de 400 indígenas de Huancuire impide llevarlo a cabo.

El pasado 9 de junio, la compañía y los indígenas firmaron una tregua de 30 días para negociar, pero MMG se comprometió a no iniciar la explotación del cerro de la discordia en ese plazo.

«Si no obtenemos acceso a esa mina y no podemos desarrollar las operaciones, perdemos dinero cada día», se queja Hey.

El potencial de Chalcobamba se percibe a simple vista. El tono rojizo del cobre se aprecia en las rocas y los indígenas ya han comenzado a hacer allí a escala artesanal lo que MMG lleva años haciendo a escala industrial en Las Bambas: sacarlo y venderlo.

En un mundo cada vez más dependiente de los dispositivos electrónicos y al que el calentamiento global empuja hacia alternativas a los combustibles fósiles, el cobre se ha convertido en uno de los artículos más demandados.

El shock en los mercados energéticos provocado por la guerra de Ucrania no ha hecho sino acentuar la tendencia.

Y Perú, segundo productor mundial del mineral después de Chile, se ha convertido en el escenario de cada vez más conflictos entre las multinacionales que lo extraen y comunidades locales que creen que el trato recibido no es justo, en medio de reproches al presidente Pedro Castillo y su aparente incapacidad para encauzar un problema cuyo precio ya paga la economía nacional.

Un informe de la Defensoría del Pueblo publicado el 7 de junio señala que 86 de los 130 conflictos sociales en curso en Perú están relacionados con la acción de compañías mineras y otro estudio del Banco de Crédito del Perú arrojó que la producción minera nacional cayó un 0,5% el pasado marzo.

Tajo principal de Las Bambas.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,

Las Bambas está paralizada, pero no es la primera vez.

Para el ministro Sánchez Palomina, «el país está perdiendo una oportunidad» al no beneficiarse todo lo que podría de los altos precios de las materias primas.

Pero las divergencias en torno a Las Bambas no son nada nuevo.

La mina ha visto paralizada su producción cerca de 400 días desde que comenzó a operar en 2016. En 2015 tres personas murieron en enfrentamientos con la policía en una protesta contra su entrada en funcionamiento.


Map
Además de Huancuire, otras comunidades vecinas como Chila, Fuerabamba, Choaquere, Pumamarca y Chuicuni están en pie de lucha contra Las Bambas y han bloqueado los accesos a la mina para impedirle producir. Cada una tiene su propia lista de quejas, en la que destacan el incumplimiento de la promesa de darles trabajo en la instalación y supuestos daños al medio ambiente.

El pulso en torno a Las Bambas y la negativa de la comunidad de Huancuire a cumplir el contrato que sus mayores firmaron sobre Chalcobamba se ha convertido en un problema nacional y el envío de sucesivas comitivas de ministros y cada vez más agentes de policía a la zona no han servido hasta ahora para solucionarlo.

Cuando el pasado 19 de mayo el primer Ministro, Aníbal Torres, viajó a la zona para reunirse con los comuneros, fue recibido con gritos de protesta y se marchó sin que se llegara a ningún acuerdo, como pudo presenciar BBC Mundo.

Se trata de un asunto incómodo para Castillo, que prometió en la campaña una nueva relación con las compañías extranjeras para que su actividad redunde en beneficio de los peruanos y que fue candidato de un partido, Perú Libre, que aboga por la nacionalización de los recursos naturales.

Baltazar Lantarón, gobernador de Apurímac, tiene claro que la mina parada no es un buen negocio. Según sus cálculos, Las Bambas aporta un 70% del PIB de la región. «Aparte de generar ingresos, genera trabajos también», indica en conversación con BBC Mundo.

Los más preocupados son quienes dependen de la mina para comer. Según cálculos sindicales son aproximadamente 9.000 los empleos directos e indirectos en peligro por la paralización de la mina. Uno de los que se ha quedado de momento sin trabajo es

Eyner Arredondo.

«Sin poder trabajar nos sentimos en la calle, en la nada. En Apurímac prácticamente todo el pueblo apoyó a este gobierno. Pero nos hemos sentido defraudados».

Einer Arredondo, en su casa.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ.
Pie de foto,
Eyner Arredondo es uno de los muchos empleados de la mina que teme por su futuro.

El ministro Sánchez Palomino, que ha viajado varias veces a la zona para desbloquear el conflicto, recuerda que Castillo lleva menos de un año en el gobierno y para un problema tan complejo, no existen «soluciones de un día a otro».

Los pueblos pobres de Perú que ahora reciben una lluvia de millones de dólares
Tensión en la mina
En su última paralización forzada, la tensión se palpa en la mina. Un fuerte dispositivo de seguridad custodia unas instalaciones, en las que impera una extraña calma lejos de la febril actividad de otras épocas.

Un nutrido contingente de policías equipados con material antidisturbios recibe a los reporteros, sobre los que vuela alguna pedrada intimidatoria del grupo de comuneros apostados a la entrada.

Al otro lado de la valla de acceso, media docena de autos carbonizados. Según el personal de seguridad de la compañía, los comuneros los quemaron en sus ataques a las instalaciones.

En un alto sobre el tajo principal, los vehículos de acarreo, gigantescos camiones encargados de transportar el mineral en bruto, llevan semanas estacionados. La única maquinaria en funcionamiento es la que se encarga de asegurar su mantenimiento.

Los trabajadores respiraron aliviados con la tregua temporal que ha permitido el reinicio de las operaciones de la mina, pero temen que la falta de una solución de fondo provoque nuevos bloqueos y les deje otra vez en la calle.

Pero en Huancuire las cosas se ven de manera radicalmente diferente.

Mujer y niño en campo de papas.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ

Pie de foto,
La mayoría en Huancuire se dedican a trabajar la papa y otros cultivos.

Familias enteras pasan el día dedicadas a recolectar papas. Montañas de ellas se agrupan junto a los sembrados. Al mediodía, hacen una pausa y cocinan algunas bajo la tierra para comerlas con algo de queso casero mientras conversan animadamente en quechua.

«El Estado nunca pisó aquí»
Una de las más jóvenes es Ruth Candia Ochoa. A sus 25 años, el suyo es un caso poco frecuente en la comunidad. Marchó a Arequipa a formarse y ahora de vuelta es una de sus dirigentes y completa sus estudios de Administración de Empresas.

Pese a su juventud, dice recordar la época en la que sus mayores rendían ofrendas rituales a Chalcobamba y otros cerros, a los que veían como montañas sagradas. Por eso lamenta especialmente la cesión de Chalcobamba.

«A medida que han pasado los años, la gente se ha dado cuenta de que no hubo ningún progreso en la comunidad», afirma.

«Nosotros necesitamos espacio para la ganadería y para la agricultura, y los ancianos se dan cuenta de que cedieron la mitad del territorio a cambio de nada. Por eso los jóvenes estamos en pie de lucha».


Ruth Candia Ochoa, en primer plano.
FUENTE DE LA IMAGEN,FLOR RUIZ
Pie de foto,
Ruth Candia Ochoa es una de las jóvenes de Huancuire que ha decidido rebelarse contra el acuerdo firmado por sus mayores.

Candia asegura que tienen la lección aprendida y esta vez no cederán ni ante la compañía ni ante el Estado, que según ella nunca antes se interesó por ellos.

«Ni un alcalde pisó nunca aquí antes de que apareciera la minería».

Ruth, como otros jóvenes de la comunidad, se siente dolida por cómo se ve el conflicto desde otros lugares de Perú. «Nos critican en las redes sociales, diciendo que queremos plata y más plata, que no somos capaces de pensar en otras personas. En nosotros nunca ha pensado nadie».

«Si la empresa se va después de explotar todos estos recursos, ¿quién se acordará de nosotros?»
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61739805

Perú

Nuevo grupo de trabajo para supervisar la tregua entre Las Bambas y las comunidades indígenas peruanas

Mineriaenlinea 13/06/2022
LAS BAMBAS. La mina de cobre está ubicada en Apurímac y esta bajo el mando de MMG Limited. Este proyecto minero, valorizado en US$10.000 millones, inició su primer envío de minera a China en enero de este año. (Foto: Lino Chipana )

El Poder Ejecutivo peruano puso en marcha un grupo de trabajo temporal para dar seguimiento a los compromisos acordados por la minera china MMG y las comunidades indígenas que protestan contra su mina de cobre Las Bambas.

El anuncio, publicado en el diario oficial El Peruano, se produce tras la decisión de una tregua de 30 días hecha pública el jueves por los representantes de las seis comunidades implicadas en el conflicto que obligó a MMG a paralizar sus operaciones durante más de 50 días, la más larga de la historia de la mina.

La protesta fue iniciada a mediados de abril por las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, que afirman que Las Bambas no ha cumplido todos los compromisos adquiridos con ellas. Ambas comunidades vendieron tierras a la empresa para dar paso a la mina, que se inauguró en 2016.

Posteriormente se sumaron las comunidades de Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca, y ahora las seis formarán parte del nuevo comité, que funcionará bajo el paraguas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). También formarán parte del grupo un representante de Las Bambas, un representante de la Defensoría del Pueblo de Cusco y los ministros de Energía y Minas, Medio Ambiente, Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo Agrario y Riego, Salud y Educación.

Según la resolución ministerial N° 182-2022-PCM, el comité se encargará de establecer los procedimientos y el cronograma para que cada parte cumpla con los compromisos suscritos y de evaluar los resultados de las acciones realizadas para honrar dichos compromisos.

Entre los temas acordados está la promesa de la comunidad de Huancuire de no volver a protestar dentro de la propiedad de la mina, mientras que Las Bambas dijo que detendrá la construcción de su nueva mina a cielo abierto de Chalcobamba, que se ubicará en terrenos que antes eran de Huancuire.

La empresa también dijo que evaluará y reestructurará los cargos ejecutivos a cargo de las negociaciones con las comunidades locales, ya que los líderes comunitarios dicen que están estimulando los conflictos sociales.

El grupo de trabajo debe constituirse en los próximos 10 días, estará activo durante 60 días a partir de su instalación y deberá establecer también seis subgrupos que se encargarán de implementar los acuerdos específicos relacionados con cada una de las comunidades involucradas en las negociaciones.

El periodo inicial de 60 días puede prorrogarse otros dos meses, pero una vez transcurrido el tiempo establecido, el grupo de trabajo sólo tiene 30 días para presentar un informe final a la PCM.

Lee: Las comunidades de Perú concederán una tregua y permitirán el reinicio de la mina de cobre de Las Bambas

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas, de propiedad china, es uno de los mayores productores mundiales del metal rojo, que representa el 1% del producto interior bruto del país andino.

Nuevo grupo de trabajo para supervisar la tregua entre Las Bambas y las comunidades indígenas peruanas

Argentina

Argentina ofrece dulcificaciones fiscales para fomentar el incipiente sector del cobre

14/07/2022
Argentina dijo el lunes que introducirá un nuevo régimen fiscal opcional para los productores de cobre que podría reducir los derechos de exportación en un esfuerzo por impulsar la producción nacional.

La medida, anunciada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un foro minero, es consecuencia de las conversaciones mantenidas con las provincias y las empresas del sector, dijo el ministerio en un comunicado.

“La medida es voluntaria e incorpora progresividad y flexibilidad al régimen tributario minero, brindando mayor certeza a los inversores”, dijo el ministerio.

El régimen permitirá sustituir el actual derecho de exportación del 4,5% para las nuevas inversiones en cobre por una tasa variable con un rango entre el 0% y el 8% en función del precio del cobre, dijo el ministerio. No dio más detalles.

Los vecinos de Argentina, Chile y Perú, son productores y exportadores de cobre mucho mayores.

“Argentina tiene un alto potencial para producir y exportar cobre, hay varios proyectos en etapas avanzadas que colocarán a nuestro país nuevamente como uno de los principales productores del mundo”, dijo el ministerio.

La tercera economía de América Latina trata de reducir su déficit fiscal y reponer sus mermadas reservas de divisas impulsando las exportaciones.

Argentina ya cuenta con una tasa variable para los derechos de exportación de hidrocarburos, basada en los precios internacionales del petróleo.

Argentina ofrece dulcificaciones fiscales para fomentar el incipiente sector del cobre

Chile

Trabajadores de Codelco amenazan con paro ante falta de inversión en atribulada fundición

Eva Cruz 14/06/2022
Ventanas es una fundición y refinería donde se procesan los concentrados de cobre para producir principalmente ánodos y cátodos.
La Federación de Trabajadores del Cobre ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

Agencia Reuters.- Los trabajadores de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, amenazaron el martes con iniciar una paralización de actividades de no concretarse un anuncio sobre inversiones requeridas por una atribulada fundición y refinería de la empresa, anunció el presidente de la federación sindical.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa los gremios de la minera, hizo el anuncio durante un acto por el cierre temporal de la división Ventanas para adelantar mantenimientos y tras un incidente ambiental en la contaminada zona en la que opera.

“A través del acuerdo del consejo, a través del acuerdo de los presidentes, que tomamos decisión el viernes, a partir de mañana (miércoles), si no tenemos una respuesta categórica en el Congreso con respecto a la inversión de Codelco, simplemente se inicia un paro nacional de los trabajadores”, dijo el dirigente.

Codelco no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La FTC ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

A inicios de mes, decenas de personas en las localidades cercanas de Quintero y Puchuncaví presentaron signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre, tras lo que Codelco decidió detener la división preventivamente.

El regulador ambiental emitió medidas preventivas contra varias empresas de la región.

Codelco dijo en su momento que durante el incidente sus estaciones de calidad del aire registraron parámetros normales de las concentraciones de dióxido de azufre y posteriormente la instalación fue detenida.

El martes se reportó un nuevo episodio en que decenas de escolares presentaron síntomas de intoxicación en la saturada región industrial.

Activistas medioambientales han calificado desde hace mucho tiempo a Quintero y sus alrededores como “zona de sacrificio” por los sucesivos episodios de contaminación que han provocado emergencias de salud pública.

La localidad está saturada de actividades industriales que incluyen también la petrolera estatal ENAP e industrias químicas.
https://www.rumbominero.com/chile/trabajadores-codelco-paro-falta-inversion-fundicion/

Bolivia, Internacional, Litio

Bolivia: el sueño alemán del litio amenaza con derrumbarse

Hay mucha euforia y también muchas esperanzas: Bolivia quiere producir 40.000 toneladas anuales de litio hasta finales de 2024, pero parece que Alemania ya no le interesa como socio al país andino.
Bolivien Lithiumabbau Salzsee Uyuni
«La extracción respetuosa con el medio ambiente de la materia prima litio y la asociación justa con Bolivia son la base de nuestras acciones», se lee en el sitio web de ACISA. En diciembre de 2018, esta empresa alemana inició una nueva asociación empresarial con el país sudamericano. Entonces, ambas partes habían depositado muchas esperanzas en el proyecto. A la firma del contrato, acudieron incluso personalidades políticas de ambos países.

El litio es necesario para la producción de baterías de automóviles eléctricos y, por lo tanto, de vital importancia para el cambio de modelos de transporte y para decir adiós a los motores de combustión fósil e impulsar más la movilidad eléctrica.

Infografik größte Lithium Reserven 2022 ES
Seis empresas, ninguna de Alemania

Casi cuatro años después, la euforia solo se siente del lado boliviano: «Comienza la era del litio», se leía hace unos días en el portal local EJU, donde se estimaban los ingresos futuros en dos mil millones de dólares estadounidenses anuales y se hablaba de un volumen de producción de 40.000 toneladas anuales hasta finales de 2024. Sin embargo, ya no se mencionaba por ninguna parte la componente alemana del proyecto.

Hace unos días, Bolivia anunció que las seis empresas preseleccionadas con las que el país ha avanzado en las negociaciones hasta el momento proceden de Estados Unidos, Canadá y China. Ya no se habla de cooperación alemana alguna, aunque el ministro de Energía boliviano, Franklin Molina Ortiz, aseveró que, «hasta ahora, solo se han firmado declaraciones de intenciones, no hay contratos válidos».
Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo, el Salar de Uyuni, en Bolivia.


Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo: el Salar de Uyuni, en Bolivia.
Lucha de poder de fondo

La empresa alemana ACISA vio ensombrecerse la cooperación, desde el principio, por disturbios políticos: unos meses después de haber firmado el contrato para constituir la empresa mixta germano-boliviana que emprendería el proyecto, comenzaron las protestas en su contra en la región alrededor del Salar de Uyuni. Bolivia no salía bien parada y ACISA era demasiado pequeña para la magnitud del proyecto, argumentaban sus opositores.

Por si fuera poco, el entonces presidente Evo Morales renunció en el marco de otras protestas, tras las polémicas elecciones de 2019. Y cuando habló de un golpe de Estado en su contra, por el que culpó, entre otros factores, a los intereses internacionales en los yacimientos bolivianos de litio, la decisión sobre quién colaboraría con Bolivia quedó definitivamente politizada.
Arce debe tomar decisiones estratégicas

Entretanto, el sucesor de Morales, Luis Arce, ha sido objeto de críticas. Según medios bolivianos, su hijo jugaría un papel clave para decidir quién se adjudicaría el contrato. «Rumores y poca transparencia», comentó el portal Erbol sobre la decisión de adjudicación del proyecto.

Para el presidente Arce, quien adicionalmente está cada vez más presionado por Morales, es de vital importancia tomar decisiones estratégicamente inteligentes para su país. «Necesitamos socios, no dueños», dijo Morales hace años, elevando así el listón de la cooperación con socios extranjeros.
Personas caminando por una parte del Salar de Uyuni.


El Salar de Uyuni, en Bolivia.
Revés para Alemania

La empresa alemana ACISA, fundada para crear la empresa mixta germano-boliviana que explotaría el litio en el país andino, precisó este lunes (13.06.2022) a DW que la licitación, en la que se ha preseleccionado a seis consorcios, es un proyecto para la selección de una tecnología para la extracción directa de litio de la salmuera del Salar de Uyuni.

Tras la decisión, esta tecnología debería ser utilizada por la empresa estatal YLB; puesto que, según las leyes bolivianas, las materias primas de fuentes primarias (como la salmuera del Salar de Uyuni) solo pueden ser obtenidas por el Estado.

Este proyecto es completamente independiente del proyecto de ACISA, es decir, la extracción de litio de la salmuera residual, subraya la empresa alemana. Pero, mientras canadienses, estadounidenses y chinos continúan, aparentemente, progresando, los alemanes admiten que, «en lo que respecta al estado actual de nuestro proyecto, solo podemos decir que las negociaciones siguen siendo muy difíciles debido a la situación en Bolivia». O, para decirlo con optimismo: la situación está en punto muerto.
https://www.dw.com/es/bolivia-el-sue%C3%B1o-alem%C3%A1n-del-litio-amenaza-con-derrumbarse/a-62118554

Perú

MINERÍA INFORMAL Y VIOLENCIA: ¿DÓNDE ESTAMOS?

José De Echave C. 14/06/2022
Foto: La República
Debemos tomar conciencia en el país que hoy en día la conflictividad social vinculada a la minería ha cambiado. Los conflictos vinculados a la minería formal han cambiado y también ha ocurrido lo mismo con los conflictos relacionados con la minería informal y la abiertamente ilegal.

Los últimos hechos de violencia ocurridos en Arequipa, Ica y Apurímac, vinculados a la minería informal y también los que ocurren en diferentes partes de la Amazonía, son indicadores de un nuevo momento de expansión de esta actividad que hay que caracterizar bien por los impactos que se vienen generando y la violencia que la acompaña.

¿Cuáles son los factores que explican esta nueva etapa de expansión?

Un primer factor tiene que ver con la subida espectacular de las cotizaciones de los minerales que ha hecho cada vez más rentable y atractiva esta actividad, como ocurrió en el pasado súper ciclo (2003-2012): las cotizaciones del oro se han mantenido en un nivel muy alto, incluso mucho antes de la pandemia y luego el cobre ha tenido una subida que ha batido todos los récords previos.

Otro factor que explica la expansión es la propia pandemia y los impactos que generó. Como se sabe, la pandemia significó un fuerte golpe a la economía del país, lo que se tradujo en una pérdida masiva del empleo y el fenómeno de los retornantes: un sector importante que se quedó de un día para otro sin empleo y que tomaron la decisión de volver a sus comunidades, generando una mayor presión para buscar otras opciones de subsistencia.

Pero la pandemia también significó el retroceso del Estado en los territorios: frente a la emergencia sanitaria, el Estado peruano y todos sus estamentos se tuvo que movilizar, con enormes dificultades para enfrentar la pandemia, descuidando otras funciones. Ese vacío ha sido aprovechado por un conjunto de actividades ilegales que encontraron condiciones propicias para su expansión: tala, narcotráfico y minería. Algunos indicadores dramáticos de este avance: por un lado, la deforestación alcanzó niveles récord el primer año de la pandemia (203 mil hectáreas el año 2020) y desde su inicio ya son 17 defensores ambientales, sobre todo líderes indígenas, que han sido asesinados principalmente por las mafias que controlan estas actividades.

Minería informal, sus actuales características

Este estrato de minería no solo tiene una dimensión distinta a la que mostraba tiempo atrás, sino que también presenta nuevas características que se han ido definiendo en los últimos años. Vamos a detallar algunas de las principales:

Hoy en día la minería informal o la abiertamente ilegal, ya no solo es aurífera o no metálica, crecientemente ha comenzado a incorporar otros metales, como es el caso del cobre. Si bien, en otros períodos ha habido explotación en pequeña escala y artesanal de cobre y otros metales de base, las cotizaciones actuales la convierten en una actividad muy atractiva.
Hasta hace un tiempo, la pequeña minería, la informal y la abiertamente ilegal, no coincidían ni compartían territorios con la gran minería. Donde había gran minería, por lo general no había minería informal. Ahora sí se encuentran y esa convivencia se viene convirtiendo en una abierta disputa por el control de las concesiones. Lo que viene ocurriendo en varias provincias de Apurímac y Cusco y en otras regiones como La Libertad, Puno, Arequipa, etc., con enfrentamientos y hasta quema de campamentos, es un ejemplo de este nuevo escenario de disputa entre la minería formal y la informal.
Hay poblaciones que se están convirtiendo masivamente a la minería informal. Comunidades que optan por desarrollar extracción minera, ya sea como actividad complementaria y en algunos casos como principal fuente de ingresos. Esto ocurre tanto por las presiones que se dan dentro de la propia comunidad, impulsada en algunos casos por los ya mencionados retornantes que buscan nuevas alternativas para generar ingresos, así como por la presión de actores externos que buscan incorporar nuevos territorios a la minería informal.
Hay que reconocer que en las últimas décadas se ha forjado toda una especialidad en este tipo de minería que se mueve con promotores por el país: que capacitan, asesoran, prestan servicios, facilitan el acceso a insumos y canales de comercialización; enganchan con créditos a los nuevos grupos de mineros y que, al mismo tiempo, cuando encuentran resistencias invaden territorios e imponen condiciones con violencia.
Es un sector que ha acumulado mucho poder económico e influencia. Los grupos que controlan esta actividad se han beneficiado desde hace un buen tiempo de los ciclos de precios altos, lo que les ha permitido acumular ganancias extraordinarias. Ese poder económico también se traduce en influencia política y social; penetración en esferas del Estado subnacional y nacional; por ejemplo en el sistema de justicia, las fuerzas del orden, municipios distritales y provinciales, congresistas y hasta algunos ministros han sido sindicados en varios gobiernos por su cercanía a este sector. Un dato: a finales del año pasado lograron ampliar nuevamente los plazos de formalización con el apoyo de Legislativo y el Ejecutivo.
Es un sector que hoy en día es consciente de su poderío; que sabe que ha crecido y se ha consolidado en varios territorios y que además percibe que no hay voluntad política desde los diferentes poderes del Estado para enfrentarlo. Es más, en cada campaña electoral varios partidos políticos terminan aproximándose a las organizaciones de mineros informales e incluso firman actas y compromisos.
Cada vez se tiene mayores evidencias que el sector genera sus propios mecanismos de seguridad y cuando se abren disputas, informes de investigación apuntan a señalar que optan por contratar grupos armados para imponer condiciones, controlar yacimientos y desalojar a otros grupos de mineros, etc. Aparentemente, eso es lo que habría pasado en Caravelí en los primeros días de junio.

¿Hacia dónde vamos?

Esta es una pregunta clave. Si la tendencia es de expansión y descontrol en varias zonas del país, un posible escenario es que este sector se siga imponiendo, ya no solo en los territorios ganados sino que termine incorporando otros, como hoy en día se intenta en el Cenepa, en la provincia de Condorcanqui y en la Amazonía de Loreto.

¿Estamos marchando hacia un escenario similar al de Bolivia, donde los denominados cooperativistas se han convertido en una base social en disputa que termina imponiendo condiciones a los gobernantes? Por lo que se aprecia en algunos territorios en el Perú, no habría que descartar esta posibilidad.

¿Qué hacer? Lo primero que hay que reconocer es que a estas alturas no hay soluciones sencillas. El que diga lo contrario no tiene idea del problema o subestima la situación. Planteamos algunas propuestas que no pretenden ser una solución integral pero que podrían ser primeros pasos para hacer frente a la emergencia:

En primer lugar, se debería reconocer e identificar a las poblaciones que están luchando por proteger sus territorios y que se resisten al avance de la minería. Poblaciones como los awajun, wampis y otros pueblos amazónicos están dando una dura batalla para detener la minería ilegal, defendiendo los ríos y sus bosques. No pueden hacerlo solos y es deber del Estado peruano respaldarlos.
Por otro lado, el bioma amazónico está en peligro y el riesgo que termine convertido en una gran sabana es inminente. Salvar la Amazonía es una tarea que debe ser encarada de manera coordinada entre los 9 países amazónicos y enfrentar al mismo tiempo de manera conjunta actividades ilegales como la minería. La lucha frente al calentamiento global y la deforestación abre una gran posibilidad que no está siendo aprovechada, de contar con aliados estratégicos y recursos que pueden potenciar cualquier estrategia a nivel nacional para enfrentar una actividad como la minería ilegal. Para ello se necesita mucha voluntad política e iniciativa de nuestras autoridades.
Se debería neutralizar la expansión y así evitar que nuevos territorios se incorporen a los espacios que ya controlan los circuitos de poder de la minería ilegal. Por lo tanto, otro paso clave es neutralizar los avances de esta actividad para luego comenzar a recuperar los territorios ya impactados.
Finalmente, se debe cortar con la especulación que se da en torno a las concesiones mineras: empresas titulares de concesiones que terminan arrendando a grupos de mineros para que las exploten de manera informal. Todo indica que el caso de Caravelí es un ejemplo de esta práctica.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Argentina, Chile

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

PortalMinero 14/06/2022
A partir de este mes y hasta el 30 de septiembre de 2023, Argentina entregará diariamente 300.000 m3 de gas a Chile, mientras que nuestro país habilitará una línea de transmisión en la zona norte.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético
Un importante anuncio sobre intercambio energético realizó el Presidente Gabriel Boric junto a su par argentino, Alberto Fernández, en el contexto de la novena versión de la Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
A partir de junio de este año, Argentina exportará gas natural a Chile. Este gas abastece al Gaseoducto del Pacífico que abarca la región del Biobío y Ñuble, cubriendo las ciudades de Chillán, Los Ángeles y Concepción. Son 300.000 metros cúbicos de gas natural que ingresarán diariamente durante este año y hasta el 30 de septiembre de 2023.

“Más de 30.000 familias de Concepción y Los Ángeles tendrán una baja de un 15% aproximadamente en sus cuentas de gas por cañería, lo que será una realidad ya a fines de junio y principio de julio. Además, estamos gestionando una reducción de precios similar para la ciudad de Chillán. Esta gestión es fundamental para ayudar a las familias del país en un contexto inflacionario mundial”, destacó el ministro de Energía, Claudio Huepe.

En paralelo, se lanzó una licitación para que las empresas argentinas provean de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a firme, desde la cuenca neuquina a Chile.

El acuerdo considera la posibilidad de importar y exportar electricidad entre Chile y Argentina a través de la línea de transmisión Andes-Cobos (345 kV). Esta línea se ha mantenido fuera de operación desde 2017, por lo que ahora a través de la firma de un decreto que emite el Ministerio de Energía, se autoriza nuevamente el intercambio de energía entre los sistemas eléctricos de ambos países.

Lo interesante de esta medida es que Chile exportará electricidad proveniente de vertimientos de energía solar. Así, se producirá un intercambio de energía, disminuyendo costos de operación o aumento de su seguridad. Con ello, ambos sistemas eléctricos, chileno y argentino, se verán beneficiados.

El ministro de Energía, Claudio Huepe, destacó que “estas iniciativas sin duda favorecen la integración regional y el intercambio de energía”.

“Hoy Chile avanza en la integración energética con la región, lo que permite contribuir a garantizar la seguridad del suministro. Además, nos permite promover intercambios bilaterales de energía eléctrica y gas con el consiguiente ahorro de costos para ambos países, mostrando la complementariedad energética que tenemos y el buen momento que estamos teniendo con nuestros vecinos”, resaltó.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

 

Mexico

Mineras utilizaron al T-MEC para ser declaradas esenciales en la pandemia

s Clasificación cambió en mayo de 2020, bajo la premisa de su “relevante” rol en la reactivación económica.

Jared Laureles 11/06/2022
Clasificación cambió en mayo de 2020, bajo la premisa de su “relevante” rol en la reactivación económica. Foto Alfredo Valadez
Periódico La Jornada
La industria minera “presionó a través de la embajada estadunidense” en México y aprovechó la entrada en vigor del T-MEC para que esta actividad fuera declarada “esencial” durante la pandemia, por lo cual siguió operando “con impunidad” y alcanzó ganancias récord por 281 mil 515.9 millones de pesos.

Así lo revela un informe de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), que señala que mientras las “comunidades y organizaciones no pudieron acceder a información sobre los proyectos mineros”, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “autorizó docenas de permisos ambientales” –de junio 2020 a diciembre de 2021–, para exploración y explotación en al menos 14 estados del país, como Coahuila, estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Sonora, y Zacatecas.

El reporte, que derivó de una investigación de la Coalición contra la Pandemia Minera, indica que en marzo de 2020, cuando se decretó la emergencia sanitaria, las industrias automotriz-minería-construcción fueron clasificadas como actividades “no esenciales”, pero la suspensión duró sólo entre seis y nueve semanas.
Ruta para la clasificación

La ruta para la reactivación de la minería estuvo marcada por tres aspectos, apunta la REMA. Primero, “coincidió con una carta enviada” por 11 senadores estadunidenses al entonces secretario de Estado, Michael Pompeo, “donde se presionó” para la clasificación. A esta acción se sumó la Asociación Nacional de Fabricantes de ese país.

Con el mismo propósito, la Cámara Minera Mexicana (Camimex) –que incluye grandes empresas mineras mexicanas, estadunidenses y canadienses–, dirigió un escrito al entonces embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, en el que “argumentaron su importancia como proveedores de otras industrias y la necesidad de mantener activa” la minería ante la entrada en vigor del acuerdo comercialT-MEC el 1º de julio de 2020, refiere.

Fue entonces, subraya, que el 14 de mayo de ese año –a través de una publicación en el Diario Oficial de la Federación– “esta triada” se les definió como sectores esenciales, bajo la premisa de su “relevante rol en la reactivación económica”.

La REMA señala que la declaratoria de crisis económica mundial “fortaleció la especulación” de los metales en el mercado, como el oro y la plata. Esto permitió, indica, que a pesar de la crisis, el sector minero “se recompusiera rápido, hasta obtener ganancias históricas” durante 2020.

En general, para la industria minera en México, Camimex reportó en su Informe Anual 2021 que, a pesar de una caída de 1.3 por ciento en la producción minera en la nación, en 2020 comparado con 2019, creció 42.5 por ciento, al alcanzar 281 mil 515.9 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/06/11/politica/mineras-utilizaron-al-t-mec-para-ser-declaradas-esenciales-en-la-pandemia/

Bolivia, Litio

Bolivia sigue evaluando seis firmas para contratos de minería de litio

Eva Cruz 07/06/2022
Compartir
Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal.
La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Agencia Reuters.- Bolivia ha reducido la lista de firmas extranjeras que compiten para aprovechar sus vastos recursos de litio a seis compañías desde ocho, dijo el martes el ministro de energía Franklin Molina, como parte del esfuerzo más ambicioso del país para extraer el metal.

Bolivia tiene los recursos de litio más grandes del mundo – la llave de metal ultraligera para hacer baterías para vehículos eléctricos – pero ha luchado durante décadas para extraerlas comercialmente.

Bajo el presidente de izquierda Luis Arce, Bolivia ha tratado de asociarse con empresas extranjeras para impulsar su capacidad minera, anunciando el año pasado una lista de ocho empresas de los Estados Unidos, China, Rusia y Argentina que buscarán extraer el metal utilizando una tecnología no probada conocida como Extracción Directa de Litio.

En una conferencia de prensa, Molina no especificó qué empresas habían sido descalificadas. Dijo que se espera que los resultados finales sean anunciados el 15 de junio, en sí un retraso respecto del plazo inicial establecido en mayo.

Bolivia todavía enfrenta una batalla cuesta arriba para explotar su litio, incluyendo obstáculos legales y un historial irregular para las firmas multinacionales que operan en la nación andina.

Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal. El gobierno todavía tiene que anunciar cómo se acomodaría esa restricción con la asociación con empresas extranjeras.

Bolivia también se ha quedado atrás de sus vecinos Argentina y Chile, que han construido importantes operaciones de litio en un momento en que los precios se están disparando. Chile es el segundo productor mundial de litio y Argentina tiene una prometedora cartera de proyectos.

La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW (BMWG.DE) y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Las otras empresas son Tecpetrol de Argentina, Uranium One de Rusia y las empresas chinas Fusión Enertech, TBEA Co Ltd (600089.SS) y CITIC Guoan Group Co.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-evaluando-seis-firmas-contratos-litio/