Argentina, Litio

Origen Resources obtiene financiamiento para explorar proyecto de litio Los Sapitos

Elizabeth Meneses 01/08/2022

La firma dueña del 100 % del proyecto de litio ubicado en Iglesia, cerró un financiamiento de USD 480 mil para avanzar en la exploración de sus diversos proyectos.
Se trata del primer tramo de una colocación privada y la compañía anticipó que el tramo final se cerrará en los próximos días.

“Los ingresos de la financiación se utilizarán para incurrir en gastos de exploración”, informó la empresa canadiense.

Origen posee una cartera de propiedades de cuatro proyectos de metales básicos y preciosos de propiedad del 100 % en el sur de la Columbia Británica, una participación del 100 % en el proyecto LGM de 26 771 ha en el Triángulo de Oro rico en minerales de la Columbia Británica, una participación del 100 % en el Medio el proyecto de oro Ridge y 20 prospectos de litio en Newfoundland, y una participación del 100% en el proyecto de litio Los Sapitos en Argentina.

En abril pasado, Origen movilizó cuadrillas al terreno para comenzar con un programa de exploración en el proyecto ubicado en Iglesia, luego de la sorpresa que generó el anuncio el año pasado sobre la posibilidad de que un proyecto de litio se desarrolle por primera vez en San Juan.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/origen-resources-proyecto-litio-los-sapitos/

Chile

Gigantesco socavón “en crecimiento” apareció en Tierra Amarilla: Investigan si es natural o producto de la minería

02/08/2022
Un orificio de grandes proporciones se originó en las inmediaciones de Mina Alcaparros. Hasta el momento, las autoridades desconocen su origen, pero el alcalde Cristóbal Zúñiga advirtió que el fenómeno está en crecimiento.
Fuente: CNN Chile
Autoridades de la Región de Atacama activaron los protocolos de seguridad ante un gigantesco socavón que apareció en las inmediaciones de Mina Alcaparros, en Tierra Amarilla.

“El día de ayer (sábado) recibimos una denuncia ciudadana respecto de un socavón que se habría producido aquí en nuestra comuna cerca de Mina Alcaparros, que es parte de Minera Candelaria”, relató el alcalde de la comuna, Cristóbal Zúñiga.

“Nos preocupa, ya que es un temor que hemos tenido siempre como comunidad, el hecho de estar rodeados de yacimientos mineros y trabajos subterráneos bajo nuestra comuna”, agregó.

Por el momento, se desconoce el origen del fenómeno. Sin embargo, el jefe comunal advirtió que el socavón “sigue activo, sigue en crecimiento y es algo que no se había visto en nuestra comunidad”.

“Nosotros solicitamos que se pueda esclarecer cuál es el motivo y por qué se produjo este evento, cuáles son las razones, si es que el derrumbe es producto de la actividad minera que por debajo o si es que se trata de otra naturaleza”, añadió.

En tanto, en su cuenta de Facebook, el alcalde aseguró: “Llegaremos hasta los últimas consecuencias como municipalidad para proteger a nuestra comuna y de una vez por todas acabar con estos abusos y con la contaminación desmedida de estas mineras”.

El delegado presidencial de la Región de Atacama, Gerardo Tapia, instruyó al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) “para realizar una revisión en terreno”.

En tanto, el la Secretaría Región Ministerial (Seremi) de Minería de la Región de Atacama, acudió al lugar para inspeccionar el socavón e indicaron que no hay daños a personas. También, indicaron que continuarán monitoreando la situación.


Este lunes, el Sergeomin indicó que el fenómeno tiene un diámetro aproximado de 25 metros. Además, instruyó cierre desde los accesos de la mina hasta las labores ubicadas en la vertical al socavón:

Nivel 270, distancia de cierre a 286 metros.
Nivel 200, distancia de cierre a 538 metros.
También revelo que la distancia desde el socavón en la superficie al nivel 270 hay 200 metros.

“Durante la jornada de hoy, personal de las áreas de Minería y Geología de Dirección de Atacama de Sernageomin acudirán al lugar para continuar evaluando la situación y elevar nuevas recomendaciones. También, contaremos con presencia de geomecánicos de Subsecretaría de Minería a nivel central”, sentenció.

Horas más tarde, desde el Sernageomin ratificaron a Futuro 360 que la medida del diámetro del socavón es de 32 metros en superficie y su profundidad es de 64 metros.

Gigantesco socavón “en crecimiento” apareció en Tierra Amarilla: Investigan si es natural o producto de la minería

Mexico

Convocatoria: Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022

A la Prensa nacional e internacional, A las Organizaciones sociales, indígenas y campesinas, A la opinión pública
Las 35 organizaciones mexicanas e internacionales convocamos a la postulación del IV Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022.

En memoria del defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, Mariano Abraca, asesinado el 27 de Noviembre de 2009 por su defensa de la tierra y el territorio en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, y en contra de la minera canadiense Blackfire, en la cuarta edición del reconocimiento queremos visibilizar a los colectivos que luchan y defienden el medio ambiente o que proponen alternativas ambientales sustentables.

Descarga la convocatoria en pdf: https://ia601403.us.archive.org/7/items/convocatoria-ivreconocimiento-defensa-ambiental-mariano-abarca-2022/Convocatoria-IVReconocimientoDefensaAmbiental-MarianoAbarca-2022.pdf

Mariano Abarca Roblero nació un 20 de Noviembre de 1958 en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, en la cabecera que lleva el mismo nombre. Albañil sencillo y modesto, valiente y con una gran consciencia social y ambiental, esposo y padre de cuatro hijos. A partir de la llegada de la empresa minera canadiense BlackFire en 2007, para extraer el mineral de Barita, empezó su resistencia colectiva y organizada con un puñado de mujeres valientes al ver las afectaciones socioambientales de su pueblo. Por su lucha fue amenazado, intimidado, golpeado, e intentaron corromperlo y sin embargo no cedió. Viviendas cuarteadas, agua contaminada, bosques depredados por la actividad minera, divisiones comunitarias, entre otras afectaciones fue lo que le hizo levantarse en resistencia pacífica y legal. Ante ello la empresa canadiense, bajo acusaciones falsas y en contubernio con el gobierno local, logró encarcelarlo ilegalmente, pero gracias a la presión y la solidaridad nacional e internacional, pero sobre todo a su integridad y determinación, logró salir una semana después en un 28 de agosto de 2009. Como representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chicomuselo, coordinó el encuentro estatal de la REMA contra el Modelo Extractivo en su pueblo natal. Sin embargo, no contentos los intereses mineros, el 27 de noviembre de 2009 fue asesinado por la espalda a manos de los empleados de la misma empresa. Hoy su caso ha sido llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es el primer caso en su tipo que llega a la Corte Federal de Canadá acusando al Gobierno de presuntamente, por acción u omisión, tener responsabilidad de su asesinato.

EL PREMIO

En Chiapas se resiste contra el despojo de los territorios, por los derechos colectivos, de los pueblos indígenas, por el derecho al medio ambiente y por los derechos de la naturaleza. Es una lucha tenaz y valiente de los pueblos indígenas y campesinos, de los pueblos rurales y urbanos. Mientras el gran capital pretende avanzar disputando los territorios y depredándolos, los pueblos defensores, con hombres y mujeres valientes, dan la vida para defendernos de los proyectos de muerte como son las grandes represas, los proyectos mineros, la extracción de gas y petróleo, los gasoductos, el fracking, los corredores comerciales trasnacionales, los proyectos de biopiratería y de despojo de los bienes comunes naturales, los monocultivos de palma de aceite o de transgénicos y otros proyectos de infraestructura que amenazan la biodiversidad, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y colectivos de los pueblos. Sin embargo, pese a todo ello, también los pueblos, colectivos y organizaciones luchan por crear y sembrar alternativas, Alter Natos, esas nuevas formas de construcción de la vida local frente al capitalismo depredador.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL ‘MARIANO ABARCA’”, reconocerá año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, que con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles.

OBJETIVO: Reconocer, agradecer, visibilizar y valorar las luchas colectivas en favor del medio ambiente y de los pueblos, así como las búsquedas de alternativas socio ambientales. Estas luchas son por el bien de la humanidad.

¿QUIÉN CONVOCA? Las 35 organizaciones nacionales e internacionales que avalan este Reconocimiento.

¿A QUIÉN SE POSTULA? A las organizaciones campesinas o indígenas, grupos, colectivos, tanto rurales como urbanos del Estado de Chiapas, que no tienen afiliación política partidista, que luchan o resisten de manera colectiva y organizada en la defensa de sus territorios y los derechos de la naturaleza frente a los efectos socio ambientales de Megaproyectos u otras acciones u omisiones gubernamentales. También a aquellos que buscan alternativas ambientales. Esto se hace mediante el llenado de un formato que se envía para que los Avales del Premio decidan a quien lo otorga. No se postula a personas; no se aceptan autopropuestas; no se aceptan propuestas de colectivos vinculados a acciones de violencia armada, vinculados a partidos políticos o intereses empresariales.

Ficha de postulación aquí: https://archive.org/details/ficha-postulacion-ivpremio-mariano-abarca-2022

¿QUIÉN PUEDE POSTULAR? Cualquier actor colectivo independiente nacional o extranjero (organización, colectivo, institución, etc.)

¿EN QUÉ CONSISTE EL PREMIO? Se otorga públicamente un reconocimiento físico al colectivo ganador el día 27 de Noviembre de cada año en un lugar de Chiapas previamente anunciado con un acto simbólico y con invitación de prensa.

FECHA LÍMITE PARA POSTULAR: 27 de Septiembre 2022

FECHA PARA DAR A CONOCER AL COLECTIVO GANADOR: 10 de Octubre 2022

FECHA DE ENTREGA DEL PREMIO: 27 de Noviembre 2022.

Área de Comunicación de Otros Mundos A.C.
[email protected]
https://otrosmundoschiapas.org/
Facebook: Otros Mundos – Chiapas
Twitter: @OtrosMundosChia
Telegram: Otros Mundos Chiapas A.C.

Bolivia, Litio

Advierten escasa información del impacto ambiental del litio

Piscinas de recuperación de sales administradas por la estatal YLB en el Salar de Uyuni. | APG
Sergio Mendoza Reyes 01/08/2022
Expertos en el negocio del litio advirtieron que la industrialización de este recurso en el salar de Uyuni y en otros salares de Bolivia generarán impactos ambientales cuya magnitud y características hasta el momento son desconocidas, debido a la falta de información técnico-científica que esté disponible para la población.

«Se puede anticipar que sí habrá impactos ambientales. Si no, basta con ver las experiencias en Chile, donde las piscinas generan impactos severos, hidrogeológicos, disminución de agua para comunidades colindantes», manifestó el analista del negocio del litio Juan Carlos Zuleta.

El investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) especializado en el proyecto del litio Gonzalo Mondaca enfatizó que esta industria demanda un «consumo intensivo de recursos hídricos». Esto podría afectar el agua del mismo salar y de los afluentes de agua dulce circundantes a la región.

En principal problema, para Mondaca, es que no existe acceso a la información por parte de las entidades a cargo de esta actividad, como Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

El presidente de YLB, Carlos Ramos, enfatizó en una entrevista con La Razón que se respetará la normativa ambiental y que los trabajos que se realizan en la zona para la extracción de litio se enmarcan dentro el objetivo de cuidar los salares.

«Existen estudios de agua en la región, hay afluentes subterráneos donde se hicieron estudios. Se está cumpliendo con toda la normativa medioambiental y la extracción de agua será muy por debajo de los volúmenes máximos permitidos», manifestó Ramos.

La autoridad añadió que en YLB están «muy conscientes de que la gran maravilla que se tiene en el salar de Uyuni no puede ser afectada, ése es un objetivo claro».

Industria química

A diferencia de la minería convencional, la extracción de litio es una actividad que demanda alto consumo de agua y se caracteriza por el uso de compuestos químicos, explicó Mondaca.

De acuerdo a información del Cedib, la construcción e implementación de plantas industriales en el salar genera «residuos sólidos peligrosos» como escombros, geomembranas, plásticos, madera, suelos contaminados, trapos y utensilios contaminados o en desuso, envases, entre otros.

«Entre los residuos especiales y peligrosos llama la atención que no se haya establecido acuerdos de prospección técnica de gestión conjunta de residuos sólidos con al menos uno de los municipios que son parte del área de influencia del proyecto de la planta industrial de carbonato de litio», señala el Cedib

Asimismo, esta institución advierte que la incineración de residuos está asociada con la emisión de gases «significativos para la salud humana y el ecosistema».

Por otro lado, señaló que existen sustancias tóxicas, corrosivas, irritantes y reactivas que representan riesgo para la salud y el medioambiente. «Son los reactivos de flotación de la planta de cloruro de potasio y el ácido clorhídrico utilizado en la planta de carbonato de litio».

Infraestructura y nueva tecnología

En el salar de Uyuni opera una planta industrial de cloruro de potasio y está en construcción una planta industrial de carbonato de litio. Para que esta última funcione, también está en construcción una planta de tratamiento de agua, que tiene el fin de proveer el volumen y calidad de agua necesarios para la producción de carbonato de litio.

También existen piscinas de evaporación para extraer la materia prima. Sin embargo, se avanza en la implementación de una nueva tecnología que tendría menos impacto en el medioambiente: la extracción directa de litio (EDL).

«La EDL va a minimizar el consumo de agua, ese fue un aspecto importante a tener en cuenta en la evaluación. La salmuera que salga del salar se retornará al salar, eso para cuidar esta maravilla, tanto en Uyuni como en Coipasa», dijo Ramos.

El analista Juan Carlos Zuleta coincidió en que la EDL sería más beneficiosa para un ahorro en el consumo del agua, pero señaló que su implementación no sólo demanda tiempo, sino modificaciones normativas que al momento son inciertas.

La tecnología EDL está en negociación

Para la implementación de la extracción directa de litio (EDL), el Gobierno boliviano anunció negociaciones con seis empresas que pasaron un proceso de selección. Se trata de cuatro empresas chinas, una estadounidense y una rusa.

Desde YLB se indicó que se plantearán las «condiciones soberanas» a estas compañías para trabajar con una o varias.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20220801/advierten-escasa-informacion-del-impacto-ambiental-del-litio

Bolivia

Autoridades investigan colapso de balsa de relaves cerca de Potosí

Rumbo Minero
(Foto Mining.com)
El accidente provocó una mezcla de lodo y residuos mineros que afectaría a cuatro ríos que desembocan en el río Pilcomayo.
Autoridades bolivianas investigan las causas del colapso de un depósito de relaves cerca de la localidad sureña de Potosí.

Según Mining.com, el accidente ocurrió hace una semana y provocó que una mezcla de lodo y residuos mineros llegara a por lo menos cuatro ríos que desembocan en el río Pilcomayo.

También se explicó que Pilcomayo es un río internacional de 1.100 kilómetros de longitud que atraviesa Bolivia, Argentina y Paraguay.

Además, define la mayor parte de la frontera entre estos dos últimos antes de unirse al río Paraguay cerca de Asunción.

Datos del incidente
La balsa de relaves que falló pertenecía a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras cuyos miembros extraen plata y zinc de manera artesanal en las zonas aledañas.

Luego de una visita al sitio donde ocurrió el accidente, la regidora del municipio de Potosí, Reyna Menacho, publicó una serie de videos en las redes sociales en los que señala que los residuos están comenzando a sedimentarse, lo que significa que el ecosistema puede tardar unos 10 años en recuperarse por completo.

Junto a Menacho estuvieron representantes de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), la Gobernación del Departamento de Potosí, la Corporación Boliviana de Minería y la Comisión Ambiental Minera y Forestal, entre otros.

También se realizaron una inspección completa que les permitió encontrar faenas mineras clandestinas en las inmediaciones de la Laguna Mazuni, algo que venía denunciando la AJAM desde 2017.

Según el regidor, los pozos ilegales, algunos de más de 80 metros de profundidad, fueron destruidos y las autoridades se comprometieron a vigilar la zona y desmantelar operaciones similares que “amenazan el medio ambiente y la salud pública”.

Cabe recordar que no es la primera vez que ocurren este tipo de accidentes en Bolivia, situación que ha sido criticada por sus vecinos del sur.
Takeshi Chacon
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/autoridades-bolivianas-relaves-potosi/

Mexico, Perú

Producción de Grupo México cae por paralización de Cuajone

Takeshi Chacon 27/07/2022
(Foto Grupo México)
También indicó que su ganancia neta del segundo trimestre se situó en US$ 611 millones, por debajo de los US$ 1,030 millones del mismo período del año anterior.
Reuters.- La empresa de minería y transporte Grupo México informó el miércoles una caída del 40,5% en su ganancia neta del segundo trimestre con respecto al mismo período del año anterior, ya que las ventas cayeron mientras que los costos aumentaron, según un comunicado de la compañía.

La ganancia neta del segundo trimestre se situó en US$ 611 millones, por debajo de los US$ 1,030 millones del mismo período del año anterior.

En las transacciones matutinas, las acciones de Grupo México bajaron 1.6% a 74.64 pesos mexicanos.

Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) para el trimestre se redujeron a US$ 1400 millones, una caída interanual del 41,2% y por debajo de la estimación de Refinitiv de US$ 2040 millones.

Es posible que la división de transporte de Grupo México también haya experimentado un revés a principios de este mes, ya que los medios locales informaron que el contrato de construcción de alto perfil de la compañía con el fondo nacional de turismo ha sido rescindido.

Exploración de Michiquillay arrancaría en tercer trimestre tras obtener permisos
Contenido recomendado: Exploración de Michiquillay arrancaría en tercer trimestre tras obtener permisos

Protesta Cuajone
Uno de los productores de cobre más grandes del mundo y un importante operador ferroviario mexicano, Grupo México también registró una caída del 12% en la producción de cobre en el segundo trimestre con respecto al año pasado.

Una protesta comunitaria en Perú detuvo la producción en la mina Cuajone de la compañía durante más de un mes en marzo.

Grupo México también dijo en la presentación que el proyecto minero Los Chancas en Perú, que aún está en construcción, también se vio afectado por protestas entre febrero y mayo, lo que podría afectar sus proyecciones de producción futuras.

La corredora JP Morgan dijo que los resultados de la compañía mexicana para el período fueron “débiles… ya que las huelgas ilegales en Cuajone continuaron afectando los volúmenes y, en consecuencia, los costos”.
https://www.rumbominero.com/mexico/produccion-grupo-mexico-cuajone/

Internacional, Litio

Canadá se adelanta a Estados Unidos en la carrera del litio

Takeshi Chacon 01/08/2022
(Foto referencial)
Se espera que los proyectos Rose, Authier de Sayona Mining y la mina La Corne, de Sayona y Piedmont Lithium, comiencen a producir en 2023.
Se espera que la respuesta de suministro de litio de Canadá registre un fuerte crecimiento hasta 2031 y supere a Estados Unidos.

Así sugirió un nuevo análisis de Fitch Solutions Country Risk & Industry Research.

En ese sentido, precisó que los motivos principales son la sólida cartera de proyectos actual de Canadá.

Una segunda razón está vinculada con las posibles inversiones en técnicas de producción de salmuera de petróleo en Alberta.

Mientras se ha considerado una base de fabricación de baterías y vehículos eléctricos (EV) de rápido crecimiento en Quebec y Ontario.

Esto último brindan una ventaja más significativa a mediano plazo debido al entorno regulatorio más atractivo de Canadá.

Proyectos en cartera
Los tiempos de permisos de minería son más cortos en comparación con los EE. UU., y el gobierno actual, encabezado por el primer ministro Justin Trudeau, ha propuesto un gasto de 3.800 millones de dólares canadienses en abril para apoyar el sector minero.

Esto incluye la creación de infraestructura para proyectos remotos, de los cuales 1.600 millones de dólares canadienses se dedicaron a proyectos de minerales críticos.

Se espera que los proyectos Rose de Critical Elements Lithium, Authier de Sayona Mining y la mina La Corne de propiedad conjunta de Sayona y Piedmont Lithium comiencen a producir en 2023.

Asimismo, se estimó que los tres proyectos agreguen más de 50.000 toneladas de producción equivalente de carbonato de litio (LCE).

La Corne tiene como objetivo una capacidad de producción total de 265.000 toneladas por año a largo plazo, suponiendo que sus expansiones planificadas estén autorizadas y financiadas.

Se espera que la mina Whabouchi reiniciada de Nemaska ​​Lithium, también en Quebec, entre en producción en 2025 y agregue otras 52.500 toneladas de producción anual.

Según ‘Americas Lithium Outlook: Robust Project Pipeline To Secure Future Production’ de Fitch, estos proyectos planificados se ven impulsados ​​por 20 proyectos adicionales sin fechas de producción establecidas.

Además, reciben un interés creciente de los fabricantes que brindan cada vez más financiamiento para proyectos upstream.

También señaló que estos acuerdos les permiten asegurar la compra a largo plazo y reducir la exposición a los precios del mercado al contado a través de topes de precios contractuales.
https://www.rumbominero.com/canada/canada-estados-unidos-carrera-litio/

Colombia

Colombia pierde 500 hectáreas de bosque cada día por la minería ilegal de oro

Según la Contraloría, un 85 % del oro que exporta el país es producto de la minería ilegal.
29/07/2022
Martha Olaya
@Marthaolaya1
Protesta contra la deforestación, 12 de septiembre de 2018 AFP
La Contraloría General de la República advirtió que la minería ilegal está acabando con los ríos en Colombia y ha llegado a tal punto que actualmente cerca del 85 por ciento del oro que está exportando el país es producto de esa actividad.

En medio de la presentación de su balance de control fiscal y seguimiento a los principales daños ambientales del país, el ente de control alertó que Colombia pierde al día 500 hectáreas de bosque, que para dimensionarlo son cerca de 1000 estadios tan grandes como El Campín de Bogotá, aseguró. La situación se presenta sobre todo en la Amazonía y el departamento del Chocó.

“En comparación con el negocio ilícito de la cocaína, donde el kilo de coca puede estar en el mercado de Colombia por alrededor de los cinco millones de pesos, un kilo de oro ilegal está por el orden de 250 millones de pesos, lo que ha hecho que este negocio se haya disparado y hoy esté contaminando de una manera crítica, no solamente el río Atrato en el Chocó, sino también muchos otros ríos, lo que beneficia solamente a unas cuatro a cinco grandes organizaciones criminales”, aseguró el contralor Delegado para el Medio Ambiente, Gabriel Adolfo Jurado.

Para Jurado, Colombia está en presencia de una masacre ambiental, ante el creciente fenómeno de la deforestación. En el año 1990, Colombia tenía cerca de 65 millones de hectáreas de bosque y hoy, 32 años después, se está llegando a 59 millones de hectáreas. Es decir, se han perdido más de seis millones de hectáreas.

Así mismo, el ente de control alertó que el 66 por ciento de la minería ilegal en Colombia se hace en zonas de reserva, en parques naturales y en reservas forestales.

Según el contralor Delegado de Medio Ambiente, el gran reto que tiene el Estado colombiano no es solamente evitar que los bosques o los recursos naturales se dañen, sino perseguir económicamente a quienes producen el mismo. “El reto que viene en los próximos años es perseguir los bienes que tienen escondidos estas mafias o a través de testaferros, o quizá algunos en el exterior”, anotó.
Fuente Sistema Integrado de Información
https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/colombia-pierde-500-hectareas-de-bosque-cada-dia-por-la-mineria

Internacional

La guerra en Ucrania: petróleo, gas, uranio y pueblos indígenas

29/07/2022
Quizás a algunos de ustedes les sorprenda sorprenda que se aborde aquí el tema de la «guerra de Ucrania»… que aparentemente tiene poco que ver con los pueblos indígenas del mundo. Como suele ocurrir, las apariencias engañan. Desgraciadamente, la guerra y la consiguiente lucha por los recursos (energéticos)1 repercuten en los pueblos indígenas, quienes a menudo se encuentran en la «primera línea» entre las materias primas y quienes quieren extraerlas.
Por: Günter Wippel – Uranium-network.org.
Lugar y fecha: Alemania, 10 de julio de 2022.
Ilustración: Noe Gaillardou
Materias primas energéticas: carbón, gas, uranio …
Poco después del inicio de la guerra de Ucrania, el 24 de febrero de 2022, se habló de sanciones contra el suministro de gas y petróleo de Rusia. Sin embargo, no fue hasta el 30 de mayo cuando se impuso en la Unión Europea un embargo más bien tibio: a finales de este año, más de dos tercios de los suministros de petróleo ruso a la Unión Europea estarán sujetos a una prohibición de importación. Alemania compra alrededor del 12% de su petróleo a Rusia. El problema de las sanciones y los embargos es, entre otras cosas, que hay que encontrar otras fuentes de carbón, gas y uranio.

Ejemplo: Embargo del carbón de Rusia … ¿Sustitución por carbón de Colombia?

Alemania importa carbón del extranjero -a pesar de su nocividad para el clima- y quiere importar más para sustituir el carbón ruso sancionado.

Extraño: Se supo que el canciller alemán Olaf Scholz telefoneó al jefe de Estado colombiano Iván Duque, para obtener aún más carbón para las centrales eléctricas alemanas, de la polémica mina de carbón de El Cerrejón. Polémica porque los operadores de la mina están acusados de “innumerables” violaciones de los derechos humanos.2 En 2020, esto incluso atrajo la atención de la ONU, con el entonces Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, David Boyd, pidiendo una interrupción del trabajo de las minas y una mejor protección para el pueblo indígena Wayúu, como también había exigido la Corte Suprema de Colombia.3

La sugerencia de Scholz de aumentar las importaciones de carbón de Colombia provocó muchas voces disidentes en Alemania, y el tema está silenciado por el momento.

Especialmente llamativo: El 23 de junio de 2022, el Convenio 169 de la OIT sobre la Protección de los Pueblos Indígenas pasó a ser jurídicamente vinculante para Alemania; la importación de carbón de la mina de carbón de El Cerrejón, que viola los derechos humanos, sería una infracción del recién ratificado Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, Colombia ya había ratificado este convenio en 1991, sin apegarse demasiado a él. Queda por ver si el Gobierno alemán entra en razón.

La energía nuclear, el uranio y la guerra de Ucrania

Poco conocido por el público, la Unión Europea obtiene de Rusia alrededor del 20% del uranio que necesita para las centrales nucleares, y otro 20% de Kazajistán, considerado un estrecho aliado de Rusia.4

Mientras que para Alemania la cuestión de la energía nuclear se resolverá a finales de este año en lo que respecta a la demanda de uranio5, la Unión Europea tendrá que seguir importando casi el 100% del combustible nuclear que necesite. Si las sanciones contra Rusia se toman en serio, el suministro de uranio deberá proceder de países que no pertenezcan a la Federación Rusa o que no estén próximos a ella.

El número de proveedores (potenciales) es considerablemente reducido: 8 países de todo el mundo producen más del 90% del suministro de uranio, encabezados por Kazajistán, seguidos por Australia, Namibia y Canadá, Uzbekistán y Níger, y de nuevo, 8 empresas proveen cerca del 85% del suministro, sólo la kazaja KAZATOMPROM el 25%.6

Así, Australia o Canadá, por ejemplo, podrían considerarse fuentes de suministro alternativas. Sin embargo, en ambos países se producen regularmente conflictos entre las empresas mineras de uranio, el Estado y los pueblos indígenas: Las minas de uranio canadienses actualmente en funcionamiento -todas ellas en el norte de la provincia de Saskatchewan- están situadas en las tierras de los Dene y los Cree, que se oponen a las minas y a su exploración desde hace décadas.7

En la provincia canadiense de Quebec, las empresas de uranio llevan intentando abrirse paso desde 2008, sin éxito. Los Cree de Quebec lograron detener los planes de extracción de uranio, también gracias a la cooperación con organizaciones de protección del medio ambiente. Desde 2016, existe una moratoria de facto.

En Nunavut, el extremo norte de Canadá (antiguos Territorios del Noroeste), un proyecto de extracción de uranio a gran escala fue rechazado por el pueblo Inuit en 2016, tras años de conflicto con la minera de uranio francesa AREVA (ahora rebautizada como ORANO).

En Namibia, la minería de uranio está ahora firmemente en manos de empresas chinas, que extraen principalmente uranio para las centrales nucleares chinas.

En Australia, la extracción de uranio también es muy controvertida: los pueblos indígenas son generalmente críticos o se oponen a ella. La mina de uranio de Ranger cerró en 2021, y una ampliación para explotar los yacimientos vecinos fue rechazada por el pueblo originario Mirrar y por organizaciones ecologistas.

La cercana mina de uranio Jabiluka fue rechazada tras más de 20 años de desacuerdo entre los pueblos originarios, las organizaciones ecologistas y la empresa.8 Otro yacimiento australiano de uranio, Koongarra, se salvó de la explotación gracias a la negativa del tradicional propietario indígena, Jeffrey Lee, a ceder sus tierras para la extracción de uranio; hoy es un parque nacional y está inscrito como Patrimonio de la Humanidad.9

Estados Unidos y el uranio…

En Estados Unidos, la situación no es muy diferente: La producción nacional de uranio se ha reducido casi a cero por diversas razones. El combustible para las centrales nucleares es 100% importado. Al igual que en la Unión Europea, algo menos del 40% procede de la esfera de influencia de Rusia (16% de Rusia, 22% de Kazajstán), otro 22% de la vecina Canadá, Australia suministra el 11% del uranio que necesita Estados Unidos.10

Los intentos de la industria minera nacional por reactivar la extracción de uranio en Estados Unidos han sido infructuosos bajo la presidencia de Trump, a pesar de los grandes esfuerzos de algunas empresas. Bajo el mandato del presidente Biden, se planteó la creación de una “reserva nacional de uranio”, pero no hay ninguna partida en el presupuesto del gobierno que tenga dinero destinado a la creación de una reserva de uranio.11

En mayo de 2022, la secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm, declaró que Estados Unidos estaba trabajando en una estrategia para garantizar un suministro estable de uranio. No aclaró cómo podría ser.12

Sin embargo, algunos medios de comunicación especulan con un “resurgimiento” de la industria nacional del uranio, al menos de algunas empresas estadounidenses del sector.

En junio de 2022, se discute la posibilidad de destinar más de 4.000 millones de dólares a la construcción de capacidades de enriquecimiento de uranio, ya que la falta de este tipo de plantas hace que Estados Unidos también dependa en gran medida de las plantas y empresas rusas. Sin embargo, aún no está claro cómo las plantas de enriquecimiento de uranio podrían ayudar a romper la dependencia de las importaciones de uranio desde la Comunidad de Estados Independientes (Commonwealth of Independent States, CIS), una organización regional intergubernamental de Europa del Este y Asia que se formó tras la disolución de la Unión Soviética.

En cualquier caso, el riesgo de que las regiones uraníferas se conviertan en zonas de sacrificio es cada vez mayor: esto se aplica también a la región del Gran Cañón. El peligro no ha escapado a la atención de los pueblos indígenas, que ven este desarrollo con gran preocupación después de sus muy malas experiencias con la minería del uranio en el pasado, según informó The New York Times. 13 Carletta Tilousi, Havasupai, que con su pueblo lleva décadas resistiendo a la mina de uranio de Canyon Mine (ahora rebautizada como Pinyon Mine), encontró palabras claras: “Pero nos tumbaremos frente a la entrada de la mina si es necesario para evitar completamente que funcione”, añadió. “Les haremos entender que esto es mucho más que dinero”.

Brasil: necesidad de fertilizantes

Otro escándalo se está desarrollando con el presidente de Brasil, Bolsonaro, que está utilizando la guerra de Ucrania para justificar e impulsar una mayor incursión en los territorios protegidos de los pueblos indígenas de Brasil. Dado que Brasil ha obtenido hasta ahora fertilizantes agrícolas de Ucrania y Rusia, y que esto es actualmente difícil debido a las sanciones, Bolsonaro decidió extraer fertilizantes a nivel nacional, en las tierras legalmente protegidas de los pueblos indígenas. Sin embargo, sólo una pequeña proporción de los depósitos de potasa en cuestión se encuentran en tierras indígenas. Los pueblos indígenas protestaron masivamente contra la Ley PL 191/2020, que iba a ser aprobada por la vía rápida. Los científicos señalaron que la potasa puede extraerse en tierras no protegidas y que, por tanto, las necesidades brasileñas de fertilizantes pueden satisfacerse sin infringir los territorios de los pueblos indígenas. A principios de abril, también protestaron los diputados alemanes de dos partidos políticos, con una carta a Bolsonaro.

Así, se pudo exponer la propuesta de Bolsonaro como un pretexto para justificar la invasión de territorios indígenas protegidos. La Ley PL191/20220 no fue aprobada.14

El hambre de energía de los países industrializados empuja a los pueblos originarios a la línea del frente…

El hambre de energía (barata) del mundo industrializado y la búsqueda de recursos energéticos de Estados no pertenecientes a la CIS, desencadenada por la guerra de Ucrania, vuelve a poner a los pueblos originarios en primera línea contra las empresas energéticas.

Esto no es completamente nuevo. Lo que sí es nuevo es un cambio significativo: el alejamiento de las fuentes de materias primas de la esfera de influencia rusa. Esto probablemente aumentará la presión sobre las reservas de recursos energéticos en el “sur global” y sobre los pueblos indígenas.

Los países industrializados harían bien en replantearse su consumo de energía en lugar de seguir impulsando su aparentemente creciente consumo de energía bajo el término “seguridad de suministro”, a costa de la salud y los derechos de otras personas, especialmente de los pueblos indígenas.

Referencias:

www.deutschlandfunk.de/embargo-oel-russland-krieg-ukraine-100.html
https://www.business-humanrights.org/en/latest-news/colombia-biggest-coal-mine-in-latin-america-carbones-de-cerrej%C3%B3n-accused-of-countless-human- rights-violations-against-indigenous-groups /
https://reliefweb.int/report/colombia/un-expert-calls-halt-mining-controversial-colombia-site
ESA – Euratom Supply Agency, Quaterly and Annual Reports: https://euratom-supply.ec.europa.eu/publications/esa-annual-reports_en
“Scholz weist Forderungen nach Laufzeitverlängerungen zurück” ([German chancellor] Scholz rejects demands for lifetime extensions [of nuclear power plants]), 19.06.2022 https://www.rnd.de/politik/atomkraft-scholz-weist-forderungen-nach-laufzeitverlaengerungen-zurueck-JBM4S6CNWD4FO5KWUBYIIVLRPA .
https://world-nuclear.org/information-library/nuclear-fuel-cycle/mining-of-uranium/world-uranium-mining-production.aspx
https://www.vice.com/en/article/jmbwx8/a-dene-alliance-formed-to-resist-uranium-and-tar-sands-mining-in-saskatchewan-892
https://www.acf.org.au/jabiluka

Jeffrey Lee saved Koongarra from uranium mining


https://www.eia.gov/energyexplained/nuclear/where-our-uranium-comes-from.php
“President Biden’s 2022 budget proposal omits funding of uranium reserve”, Bloomberg Law May 28, 2021, https://news.bloomberglaw.com/environment-and-energy/biden-budget-skips-funding-uranium-reserve-sought- by-miners
“US working on uranium strategy, should not import from Russia-Granholm”, Reuters, 5. May 2022, https://www.reuters.com/legal/litigation/us-working-uranium-strategy-should-not-import-russia-granholm-2022-05-05/
“Why the Debate Over Russian Uranium Worries US Tribal Nations”, New York Times; 6. May 2022, www.nytimes.com/2022/05/02/us/us-uranium-supply-native-tribes.html
“Concerns gain access to indigenous land in Brazil” https://www.amerika21.de/2022/03/257290/brasilien-bergbau-indigenes-land “Unsuccessful offensive to exploit indigenous areas”, Rene Kuppe, in Latin America anders, Nr . 2, 2022, pp. 9-10
Este artículo fue adaptado al español por Cristian.

La guerra en Ucrania: petróleo, gas, uranio y pueblos indígenas

Argentina

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA

RESUMEN.CL
31/07/2022
El cuestionado proyecto MARA encabezado por capitales canadienses vuelve a estar en la palestra de la represión que se vive en Catamarca. A la presencia de grupos que comunidades han denunciado como «parapoliciales» se sumó la instalación de casetas de agentes de la policía Argentina que pretenden resguardar las obras de la transnacional.
Por J. Arroyo Olea
En Catamarca (Argentina), continúan las manifestaciones ante la permanencia del proyecto proyecto mina Agua Rica Alumbrera -conocido como proyecto MARA– encabezado por la transnacional canadiense Yamana Gold y que arrastra un conflicto de larga data.

Y es que el proyecto, que pretende explotar principalmente oro y cobre conllevando graves afectaciones a comunidades y ecosistemas como lo son los ríos, ha recibido el respaldo de la policía argentina para facilitar su operación.

Ejemplo de aquello es la constante represión que han encabezado agentes policiales, como lo fue el intento de desalojar un campamento levantado por organizaciones sociales para frenar el acceso de maquinaria y combustible al proyecto en Choya.

En este contexto, recientemente la policía de Catamarca instaló casetas de vigilancia frente al acampe de vecinas y vecinos de Choya, aumentando la tensión en el territorio.


Casetas frente a acampe de vecinas/os | Fotografía: enviada a Resumen

Ante esto, la población ha denunciado periódicamente un despliegue represivo ante la permanencia de oposiciones al proyecto megaminero, a lo que se suma la presencia de grupos que han caracterizado como «parapoliciales» que han generado amenazas a vecinas y vecinos del sector.

Desde la Asamblea El Algarrobo informaron que «responsabilizamos de la violencia al gobernador Raúl Jalil, a los diputados y senadores, al intendente Eduardo Córdoba y los concejales, a la jueza Naame y al fiscal Camps que, por acción u omisión, colaboran con estas acciones».
https://resumen.cl/articulos/policia-argentina-instalo-casetas-de-vigilancia-frente-a-campamento-de-comunidades-que-se-oponen-a-proyecto-megaminero-mara