Perú

EXIGEN AL CANCILLER RODRÍGUEZ MACKAY RECTIFICAR SU POSTURA SOBRE EL ACUERDO DE ESCAZÚ

19/08/2022
Con un plantón realizado en las puertas de Torre Tagle, ciudadanos y ciudadanas, representantes de organizaciones sociales e instituciones ambientalistas y ex funcionarios públicos dieron a conocer un pronunciamiento en favor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

“Rectificación o renuncia del ministro de RREE” piden un centenar de organizaciones en un pronunciamiento que fue presentado públicamente este jueves 18 de agosto durante un plantón realizado en las puertas del palacio de Torre Tagle, sede del ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante el plantón, decenas de ciudadanos y ciudadanas corearon consignas como “Perú con Escazú”, “Congreso y cancillería, ratifiquen Escazú”, “Rodríguez Mackay, los muertos no se archivan” y “Basta de muertes de defensores ambientales”.


Como se recuerda, el Perú fue uno de los países promotores del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú” y firmado en 2018. Sin embargo, el Congreso ha archivado su ratificación y el actual canciller Rodríguez Mackay ha declarado públicamente su rechazo a este importante instrumento de derechos humanos, el mismo que a la fecha ya ha sido ratificado por 13 países.

El pronunciamiento que fue presentado durante el plantón es firmado por tres ex ministros del Ambiente: Ricardo Giesecke (quien se hizo presente en el plantón), Gabriel Quijandría y Manuel Pulgar Vidal. También es firmado por organizaciones sociales como AIDESEP y la CGTP, así como por decenas de instituciones ambientalistas, eclesiales, juveniles, de derechos humanos, entre otras.


“Solicitamos al Gobierno del presidente Pedro Castillo que disponga las correcciones necesarias en las posiciones del actual Canciller, y proceda a reforzar las capacidades del Estado para atender las prioridades ambientales y climáticas, proteger a las personas defensoras de derechos ambientales y a impulsar el mejoramiento de democracia y transparencia en materia ambiental, especialmente con los medidas para mejorar el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales”, señala el pronunciamiento.


Al finalizar el plantón, los participantes anunciaron más acciones de este tipo para lograr la ratificación de este importante Acuerdo y asegurar una adecuada protección a los defensores y defensoras del ambiente, que vienen siendo asesinados por su labor de protección de sus territorios.

Adicionalmente, en nuestro programa semanal «La hora verde» se abordó sobre las principales dificultades y problemas para la ratificación del Acuerdo de Escazú en el Perú. El programa contó con la participación Siu Lang Carrillo de CooperAcción y el ex ministro del ambiente Gabriel Quijandría. Puedes verlo aquí.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Colombia

Zijin Continental Gold pidió que se levanten las protestas en Buriticá

Según la multinacional, se han hecho seis verificaciones dentro del socavón donde se dice que hay dos personas atrapadas, pero hasta el momento no se tiene rastro de ellas.
Este es uno de los puntos de la protesta en el sector Pinguro, en toda la vía de acceso a Buriticá. FOTO: JAIME PÉREZ
Santiago Olivares Tobón 19/08/2022
La multinacional Zijin Continental Gold pide que se levanten los bloqueos en el muncipio de Buriticá, que completan nueve días, argumentando que no hay motivos para mantenerlos. Aseguraron que no hay rastro de las personas que estarían desaparecidas dentro de un socavón informal que pasa por sus predios, pese a las intensas labores de búsqueda.

Además, indicó que para dar con el paradero de Víctor Enrique Peña Álvarez y Jesús Arturo González Contreras se han hecho hasta seis verificaciones desde el pasado 11 de agosto, cuando, según las denuncias, desde la minera transnacional les habrían lanzado lodo y piedras con la intención de hacerlos salir del lugar.

“Al no encontrar la contingencia que motivó esta situación, como compañía nos queda claro que no hay razones para mantener este bloqueo, el cual exigimos sea levantado a la mayor brevedad posible”, señaló la compañía a través de un comunicado.

Estos bloqueos, además de generar afectaciones de abastecimiento y movilidad a los habitantes de al menos cuatro sectores de la zona rural de Buriticá y parte de su casco urbano, también tienen confinados a cerca de 1.000 trabajadores nacionales y extranjeros de esta compañía minera.

La empresa afirmó que se han dado todas las garantías para que Salvamento Minero, junto con autoridades del municipio y la Gobernación de Antioquia, ingresen a las minas donde estarían estos desaparecidos a través de sus túneles como parte de una labor humanitaria que no ha arrojado los resultados esperados.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/zijin-continental-gold-pide-que-se-levanten-los-bloqueos-en-buritica-antioquia-DI18455420

Perú

Hay 5.129 pasivos de la minería que nadie quiere asumir

Estado no identifica a responsables. En diversos paisajes en el territorio peruano se aprecian desechos contaminantes, resultado de la explotación minera. En la mayoría de casos, el Estado peruano no identificó a las empresas causantes de este daño al medioambiente. Las mineras aprovecharon los vacíos en las leyes que les permitieron seguir operando, sin mayores sanciones.
Foto: Juan Carlos Cisneros/La República
Daño evidente en el Ramis. Rolando Quispe, presidente de la comunidad Túpac Amaru, muestra el barro verde que se asentó en el río Ramis durante años.
Por Roberth Orihuela Quequezana, para La República y CONNECTAS
El chuño (papa deshidratada) es la base de la alimentación y fuente de ingresos para los pueblos de Puno, región ubicada al sur del Perú. Pero hoy apenas cubren la producción para su consumo. Así lo explica Jesús Turpo, vicepresidente de la comunidad campesina de San Isidro en el distrito de San Antón y provincia de Azángaro, mientras se sienta en la tierra para ‘chacchar’ (masticar) la hoja de coca bajo el ardiente sol de la tarde serrana.

Se trata de un hombre de unos 50 años, alto y de piel cobriza. Explica que cada año la tierra da menos papa. Las plantas mueren o el tubérculo se pudre bajo la tierra, debido a que el agua con la que riegan, proveniente del río Ramis, está contaminada por pasivos y operaciones mineras que se ubican en la cabecera de la cuenca. “Solo nos han dejado un río muerto, sin peces ni ranas y sapos”, dice mientras se reúne con el resto de los comuneros para cosechar la papa en la ladera de un cerro. Y es que en esta comunidad aún se practica la ‘minka’, un modo de colaboración entre los comuneros para el crecimiento común, que proviene de los incas.

Así como San Isidro, cientos de comunidades del Perú mueren de a poco a consecuencia de los pasivos mineros —bocaminas, tierra y rocas removidas, pozas de relaves, desechos químicos, instalaciones y otros componentes— que dejaron empresas extractivas luego de explotar los recursos que contienen las montañas del Ande peruano. Estos residuos de la minería se activan en la época de lluvias, que cargan con los metales expuestos hacia las cuencas de los ríos, contaminando todo a su paso, desde el suelo y el agua, hasta la salud de las personas.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (Minem), para 2022 la cantidad de pasivos detectados llegó a 7.668. Pero resulta que en el 92.64% de los casos las autoridades no lograron señalar al generador ni al responsable de remediarlas.

Contaminado. El tono verde del río Ramis es síntoma de la contaminación que ha matado especies acuáticas y la agricultura. Foto: Juan Carlos Cisneros/La República


Se lavan las manos
El gran problema es que la Ley de Pasivos Ambientales Mineros, promulgada en 2004, nació deforme. El primer texto contenía vacíos legales que permitieron a las empresas evadir su responsabilidad. Julio Mejía Tapia, experto en temas ambientales, explica que esta norma permitía que las empresas mineras renunciaran a sus derechos mineros para así evitar la recuperación de los pasivos. “El Estado asumirá progresivamente los pasivos ambientales en abandono de los titulares no identificados o de aquellos que cancelen su derecho a (de) concesión minera”, decía el artículo 5. Con el tiempo la norma ha mejorado, pero el daño ya estaba hecho.

Hoy el Gobierno peruano ha remediado 1.180 pasivos a través de su empresa estatal Activos Mineros SAC, creada para ese fin. Otro tanto (1.340) fue asumido por las empresas que, de alguna manera, terminaron como propietarios de los denuncios mineros. Aunque legalmente no aceptan la responsabilidad de haberlos generado. Su argumento es que se “solidarizan” con las comunidades.

Lo que preocupa es que 5.129 residuos han quedado totalmente huérfanos porque el Gobierno no ha podido identificar a los responsables y tampoco ha determinado quién los debe remediar. Al respecto, el especialista Edwin Alejandro Berrospi, de la red Muqui, calcula que deben existir más de 15 mil, pues en los últimos años el Gobierno abandonó también su labor de detección.


Afectación. Rocas en quebrada Chogñacota se ven amarillas. Foto: Juan Carlos Cisneros/La República

Dos fuentes
En San Isidro, los comuneros denuncian la afectación de dos puntos. El primero es La Rinconada, una zona tomada por mineros artesanales informales que escarban el cerro en busca de oro. Utilizan insumos como el mercurio y el arsénico para separar el metal precioso de la roca. Los residuos de este proceso son echados directamente al río Ramis sin ningún tipo de tratamiento previo. Esto debido a la falta de fiscalización de las autoridades regionales. Gracias a esto, los mineros logran extraer hasta 900 toneladas métricas al mes.

La otra fuente es San Rafael, una mina antigua comprada por Minsur SA en los años 70 y ubicada en el distrito de Antauta. En su momento, la empresa se comprometió a cerrar varios pasivos, pero ha mantenido depósitos de desechos, a los que se conoce como pozas de relaves, de donde obtiene estaño, un metal usado en los aparatos electrónicos.

La prueba de la contaminación son los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aguas que realiza la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la cuenca del Ramis. Se puede verificar que metales pesados como el arsénico, manganeso, hierro, aluminio, plomo o cobre sobrepasan los niveles permitidos para el consumo humano y el de animales. Igual sucede con la acidez de las aguas, que ha provocado la desaparición de especies acuáticas, como la trucha y las ranas.

De acuerdo con la ANA, Minsur SA bota sus relaves tratados a la quebrada Chogñacota, que luego se une con el río Antauta y este, a su vez, se junta con el Ramis a unos 15 kilómetros. Entre 2011 y 2014 los niveles de pH (acidez de las aguas), así como de oxígeno disuelto, aluminio, cobre, hierro, manganeso, y hasta sulfatos y nitritos, estuvieron fuera de los máximos permitidos para la salud de las personas e incluso la bebida de animales.

Desde 2015 ANA no hace monitoreos. Hoy la empresa hace sus propios estudios y aseguran que no contaminan.

Minsur SA es titular en 307 pasivos mineros de los 916 detectados en la región Puno. Algunos de los más importantes están ubicados en sus operaciones en la mina San Rafael, Santa Bárbara (Santa Lucía) y Regina (San Antonio de Putina).

Daño congénito
Jesús Turpo está preocupado por las consecuencias que provoca la contaminación en su pueblo. Además de que peces y las ranas desaparecieron, la producción de papa se ha reducido. Pero el daño a la salud es el más preocupante. Los niños que se bañan en el río Ramis terminan con rasca rasca (ardor en la piel), cuenta Jorge tomando en sus manos el fango verdoso del fondo del río. “Cuando los animales lo pisan, terminan con llagas en las patas”, dice. Él debe lavarse las manos con jabón para evitar que se irriten.

Asimismo, muchos comuneros consumen esa agua tras ser sometida a un tratamiento de potabilización, pero este solo elimina las bacterias, ya que los metales pesados permanecen. Los pobladores piden exámenes de orina y sangre en los niños, con el fin de conocer el daño real que les ocasiona al organismo.

Pablo Soncco, enfermero del centro de salud de San Isidro, dice que cada año los niños presentan cuadros más severos de diarreas, alergias y otros males, como anemia y desnutrición. Además, cuenta algo más grave: desde hace cinco años estos nacen con males congénitos y no viven más allá de unos días. “Uno nació sin fosas nasales, otro sin un ojo, una sin boca y hace dos años un bebé sirena, con las extremidades inferiores pegadas. Eran madres gestantes de San Isidro, que fueron enviadas al hospital de Azángaro”, explica.

De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en la provincia de Azángaro se han registrado 29 muertes de recién nacidos por males congénitos desde 2017. Todos en pueblos por donde fluye el río Ramis.

Los especialistas consultados advierten que se debe realizar un estudio a fondo para determinar el nivel de relación entre todos estos males y el río contaminado.

Es un factor determinante, puesto que la afectación es un hecho innegable, así lo señala también el Plan de Acción para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, del 2020, el cual concluye que “los resultados del monitoreo de calidad del agua, en el ámbito de intervención, evidencian concentración de metales pesados y metaloides en diferentes puntos de los ríos afluentes del lago Titicaca asociados a la composición geológica local, la presencia de pasivos ambientales y el desarrollo de actividades mineras”. Justamente contaminado por el Ramis con metales pesados.

La cifra
29 muertos por males congénitos hubo en Azángaro desde el 2017, según el Sinadef.

Infografía – La República


Minsur: “Nos regimos bajo los más altos estándares de calidad”
Minsur SA pertenece al Grupo Breca, cuenta con varios denuncios y operaciones mineras en el Perú. La principal es la mina San Rafael posicionada como tercer productor de estaño en el mundo.

En sus descargos sobre los daños al Ramis dijeron que “no existe ningún problema real de contaminación, y mucho menos en San Antón, un distrito ubicado aproximadamente a 40 km de la unidad San Rafael”, dijeron.

Afirman que San Rafael opera con los mayores estándares en sostenibilidad ambiental en el país. Es la mina de estaño con los mayores estándares ambientales. “Asimismo, es fiscalizada por OEFA, ALA, Osinergmin y Diresa (Dirección Regional de Salud). Y, como se puede corroborar en la información ambiental pública, no registra procesos sancionadores relacionados con contaminación ambiental. Ello, junto con las evaluaciones permanentes que hacen periódicamente laboratorios certificados, son la prueba más tangible de lo que se afirma”, dice uno de sus voceros.

También precisaron que Minsur es la única empresa peruana admitida en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), organización que agrupa a las 29 empresas mineras con los más altos estándares en sostenibilidad a nivel mundial.

Respecto a los pasivos ubicados en la mina Regina dijeron: “Desde el 2014, luego de cerrar negociaciones con las comunidades, se inició el cierre de pasivos, invirtiendo a la fecha un aproximado de US$30 millones para lograr una remediación que ha sido considerada como un caso emblemático de buena gestión de cierre. Cabe señalar que este espacio no ha sido operado en ningún momento por Minsur o sus subsidiarias, pues el primer compromiso era remediar lo que las operaciones anteriores habían dejado”, precisaron.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/08/21/ministerio-de-energia-y-minas-hay-5129-pasivos-de-la-mineria-que-nadie-quiere-asumir-explotacion-minera-puno/

Bolivia

REVALORIZANDO EL TRABAJO DE LAS MUJERES INDÍGENA CAMPESINAS EN LAS FERIAS AGROPRODUCTIVAS

La minería despoja también de las economías locales, economías campesinas basadas en el trabajo colectivo se ven desmontados porque se afectan los territorios destinados a la vocación agrícola y ganadera. El valioso trabajo de las mujeres en el sostenimiento de la economía campesina se invisibiliza y se pierde de vista el rol de las mujeres en la resistencia de la comunidad.

Entre el 24 de junio y el 2 de agosto se realizaron en las comunidades de Realenga y de Tolapampa dos ferias productivas que tenían como finalidad mostrar la capacidad productiva de los pueblos y el valor del trabajo femenino.

En la feria se exponen productos como: papa, habas, zanahorias, cebolla, yogur, queso, tejidos a máquina, estando presente también las panificadoras, estas ferias muy grandes muestran no sólo la capacidad de producción campesina, sino la diversidad para una dieta y soberanía complementaria.

Las defensoras de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) a invitación de las autoridades originarias de ambas comunidades participaron con letreros de posicionamiento político con las siguientes consignas:

· Las mujeres tenemos derecho a la soberanía alimentaria.

· Las mujeres de Realenga tenemos derecho a la salud a la economía y a un medio ambiente sano.

· Apoyando y reconociendo el trabajo de las mujeres en el campo.

El reconocimiento de este trabajo se realizó en un acto simbólico en el que se nombraron los mejores productos con una evaluación y calificación comunitaria por parte de las autoridades indígenas originarias. Las responsables de entregar los reconocimientos y premios que consistían en enseres y bañadores para el hogar eran las defensoras de la RENAMAT, así en este intercambio y reconocimiento entre mujeres se posiciona el valor del trabajo campesino.

En el caso de Tolapampa, resaltó el trabajo de exposición de ganado vacuno, al mismo tiempo de papa, yogurt, queso, productos elaborados artesanalmente por las mujeres como mermeladas y otras. Es importante resaltar el trabajo conjunto con las autoridades indígena originarias de las comunidades en el valor del trabajo productivo que es una de las principales estrategias para demostrar que las economías locales pueden hacer frente a la minería que no lleva desarrollo, sino sólo contaminación y despojo.

http://oiedc.blogspot.com/2022/08/revalolizando-el-trabajo-de-las-mujeres.html
Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia

Tras casi un mes del colapso del dique, Gobierno aún no entrega informe completo sobre contaminación del Pilcomayo

El pueblo Weenhayek aún consume agua y peces del río, ya que es su única fuente de alimentación.
Diario Página Siete
18/08/2022
Transcurrido casi un mes desde que colapsó el dique de colas en un complejo minero de Potosí, el Gobierno Nacional no entrega un informe completo sobre el territorio que abarcó la contaminación tras el derrame de metales en el río Pilcomayo. El Gobierno Municipal de Villa Montes, el pueblo indígena Weenhayek y autoridades de Argentina y Paraguay exigen datos claros sobre el tema.

“Aquí todos estamos preocupados por la situación, y no se trata de hacer escarnio de nadie, sino que se trata de hacer acciones conjuntas para ver si evidentemente existe una posibilidad de contaminación, más allá de los dictámenes que se puedan dar de manera aislada. Por eso nosotros estamos esperando, para este jueves, el informe del que hablan en la ciudad de Tarija”, declaró el secretario de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Villa Montes, Javier Crespo.

Agregó que por el momento sólo emitieron recomendaciones al pueblo indígena Weenhayek para que tome previsiones sobre el caso, sin embargo, estos continúan con el consumo agua y peces del río Pilcomayo, pues es su única fuente de alimentación, reportó El País de Tarija.

Al respecto, el capitán grande de la comunidad de San Antonio, perteneciente al municipio de Villa Montes, también dirigente de los pescadores, Francisco Nazario, cuestionó el lento accionar de las autoridades frente a este tema. Criticó que las autoridades locales, a pesar de contar con los recursos necesarios, no puedan realizar estudios de laboratorio.

“Es difícil que la gente deje de comer pescado, porque es la única fuente de alimento y nuestro sustento ancestral que hemos conocido hasta hoy, es el pescado, y no lo vamos a dejar. Si lo dejáramos, ¿qué alimento vamos a llevar para nuestra familia?”, manifestó el capitán grande.

Pero no sólo el pescado es su alimento, sino una fuente de ingresos económicos que se vio afectada, ya que la gente ya no quiere consumir pescado villamontino.

Nazario explicó que el pueblo Weenhayek aglutina a más de 6.000 familias afectadas por esta situación, al igual que los pueblos guaraní y tapiete, que también se alimentan de lo que pescan en las aguas del Pilcomayo.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/tras-casi-un-mes-del-colapso-del-dique-gobierno-aun-no-entrega-informe-completo-sobre-contaminacion-del-pilcomayo-KF3632509

Chile

Plataforma minera de Los Pelambres colapsa en Los Vilos

Verónica González Encina , 16/08/2022
Se trata de una estructura donde se realizaban trabajos de prospección para la construcción de una planta desalinizadora.

Este 15 de agosto, una plataforma de la Minera Los Pelambres cayó en el sector de playa Agua Amarilla de Los Vilos, Región de Coquimbo, debido a las marejadas ocurridas en el litoral.

Según medios locales, se trata de una estructura donde se desarrollaban trabajos de prospección para la construcción de la planta desalinizadora de la minera. Esta contaba con partes hidráulicas, sin embargo, no se evidencia combustible en el área. Por otra parte, el contenedor y la grúa que estaban a bordo se volcaron en el mar producto del colapso.

Al respecto, Juan Pablo González, capitán de Puerto de Los Vilos, indicó que “restos de elementos y basura fueron esparcidos en el sector de la playa, los que están siendo recogidos por la empresa Delfi, a cargo de la construcción de la desaladora en el área marina”.

Por su parte, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) informó que llevó a cabo la inspección del sector de Playa Amarilla.

Ante el hecho, desde la entidad se indicó que “de momento no se ha detectado derrame de hidrocarburos o sustancias oleosas.

La SMA levantó acta, requirió antecedentes y desarrollará una investigación para determinar efectos ambientales y eventuales responsabilidades, incluyendo toma de muestras por una Entidad Técnica de Fiscalización (ETFA)”.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/08/plataforma-minera-los-pelambres-colapsa-los-vilos

Chile

Socavón: SMA dicta Medidas Urgentes y Transitorias contra Minera Ojos del Salado

Entre éstas figuran estudio de estabilidad del suelo y monitoreo de la cota del nivel freático diario de los pozos, entre otras.
17/08/2022
MINERÍA CHILENA
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dictó Medidas Urgentes y Transitorias (MUT) contra Compañía Contractual Minera Ojos del Salado, tras el evento de subsidencia —que se conoce popularmente como “socavón”— en el proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó, Región de Atacama.

Inician proceso sancionatorio por socavón en Tierra Amarilla
El organismo explicó que dicho proyecto cuenta con 8 Resoluciones de Calificación Ambiental que regulan su actividad. El superintendente (S) del Medio Ambiente, Emanuel Ibarra, señaló que “tras realizar varias visitas inspectivas a la zona, se detectó que la empresa estaría realizando una sobre-extracción de material, lo cual podría haber provocado un aumento de aguas afloradas que no han sido controladas adecuadamente”.

Agregó que “considerando la relevancia de los hechos que hemos presenciado, se hace necesario dictar estas medidas las cuales son complementarias a las acciones que ha tomado el Sernageomin y el Ministerio de Minería, y buscan justamente manejar el riesgo ambiental asociado a la aparición del socavón”.

Desde la SMA indicaron que, por esta razón, ordenaron seis medidas urgentes y transitorias, las cuales deberán ejecutarse dentro del plazo de 30 días hábiles contados desde la notificación de la presente resolución —realizada el viernes 12 de agosto—, según se indica a continuación:

Realizar un estudio de estabilidad del suelo en el área de influencia directa del evento de subsidencia considerando un radio de 500 a 800 metros, debiendo fundamentar mediante un estudio geofísico u otro, la existencia o no de riesgo para los elementos naturales y construidos en la zona.
Entregar un estudio técnico mediante el cual el titular deberá comprobar si los volúmenes de agua alumbrada extraída históricamente por Mina Ojos del Salado han generado o no un detrimento del acuífero de aluvial del Río Copiapó u otro acuífero presente en el área (ver modelo hidrogeológico presentado en el EIA de 1999). Adicionalmente, el estudio deberá demostrar si dicha extracción fue o no uno de los factores de origen del fenómeno de subsidencia ocurrido el 30 de julio de 2022, así como determinar si es o no un factor de riesgo ante eventuales futuros fenómenos de subsidencia dentro del área influencia directa de la faena minera.

Realizar un monitoreo de la cota del nivel freático diario de los pozos HA-02, y pozos 8 al pozo 16. Para el pozo HA-01 la frecuencia de monitoreo deberá ser horaria. Los resultados deberán ser informados en planilla Excel editable, siguiendo el formato establecido en la RE SMA N°894/2019, que “Dicta Instrucciones para la Elaboración y Remisión de Informes de Seguimiento Ambiental del Componente Ambiental Agua”.
Entregar análisis hidro-geoquímicos de compuestos principales y elementos trazas de las aguas subterráneas alumbradas en el sector del caserón Gaby.
Entregar un estudio técnico que tenga los siguientes dos objetivos: i) evaluar la efectividad del sistema de drenaje subterráneo instalado en la actualidad y ii) proponga alternativas de mejoras de funcionamiento dado el escenario generado a partir del incidente, las que deberán ceñirse a la normativa sectorial correspondiente.

Realizar un estudio de biodiversidad del Sitio Prioritario Río Copiapó, considerando al menos el área de influencia de componente hidrología señalado en EIA proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”.
https://www.mch.cl/2022/08/17/socavon-sma-dicta-medidas-urgentes-y-transitorias-contra-minera-ojos-del-salado/

Chile, Litio

Corfo convocará a productores especializados de litio para impulsar iniciativas de valor agregado en Chile

Desde el 31 de agosto de 2022 las empresas interesadas podrán postular para materializar inversiones que permitan agregar valor a los productos de litio adquiridos a un precio preferente y con suministro asegurado hasta 2030.

12/08/2022
MINERÍA CHILENA
Atendido el interés público de impulsar iniciativas en la dirección de desarrollar manufactura que permita avanzar en la cadena de valor del litio, Corfo, la agencia chilena para el desarrollo económico, abrirá un nuevo llamado para que empresas nacionales y extranjeras presenten propuestas para la elaboración de productos de valor agregado de litio en el país.

A partir del próximo 31 de agosto 2022, empresas que cuenten con experiencia, capacidades técnicas y financieras comprobables, podrán postular para acceder a carbonato e hidróxido de litio producidos por SQM Salar S.A. a precios favorables, y asegurar un suministro hasta 2030, según se estipula en los contratos suscritos con Corfo.

El precio preferente corresponderá al precio FOB (Free on Board) promedio ponderado calculado sobre el 20% del volumen exportado por SQM Salar S.A. de menor precio en los últimos seis meses disponibles.

Con este llamado, Corfo invita a empresas que busquen convertirse en productores especializados de productos de litio con valor agregado en Chile para desarrollar y producir, por ejemplo, precursores y/o material de cátodo, cátodos de litio, componentes de baterías de litio, litio metálico, entre otras aplicaciones.

A partir del miércoles 31 de agosto de 2022, las empresas interesadas podrán conocer más sobre esta convocatoria a través del sitio web de Corfo www.corfo.cl.

La modalidad de postulación será permanente hasta por un año (cierre 31 de agosto 2023) o hasta agotar el volumen disponible de productos de litio a precio preferente. Ese mismo día, además, quedarán disponibles las bases del llamado.
https://www.mch.cl/2022/08/12/corfo-convocara-a-productores-especializados-de-litio-para-impulsar-iniciativas-de-valor-agregado-en-chile/

Argentina

¿Nueva embestida minera en Chubut?

14/08/2022
Según informa OPI Chubut, el Gobernador Mariano Arcioni compartió con su padrino Sergio Massa y con el Ministro Wado de Pedro el encuentro oficial en la provincia de Neuquén donde participaron de la Expo Oil & Gas Patagonia 2022 que se realiza en el Espacio Duam y que contó además con la visita del embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley.

Tras los halagos de rigor de Arcioni a su amigo Massa y el mensaje esperanzador de los anuncios que beneficiarán a nuestra provincia, según el mandatario provincial Sergio Massa dijo “Los minerales raros y algunos en particular van a ser parte de la batalla de los próximos 20 o 30 años y uno mira a la Argentina y dice: ‘Ahí están’. Tenemos la oportunidad porque nos podemos transformar en uno de los grandes jugadores a nivel global del litio”.

“Cuando uno mira al sector energético, – prosiguió el Ministro – que es la cuarta gran batalla de la economía global, uno siente que acá está parado sobre uno de los grandes pilares del desarrollo económico argentino“, siguió refiriendo Massa.

Wado De Pedro expresó que “Tenemos acá en la Patagonia el 30% del territorio y el 6% de la población. Entendimos que no hay federalismo si no hay trabajo genuino en cada uno de los rincones de la Argentina y para romper con una inercia de muchísimos años. Es el objetivo que nos pusimos desde el Ministerio y siempre doy un ejemplo; Tiene que ver con la provincia del Chubut. Es un ejemplo que me gusta mucho, y tiene ver con cómo una decisión planificada, pensada estratégicamente, puedes generar lo que la mayoría de los argentinos y las argentinas decimos que queremos y de lo que tenemos ganas, que es que Argentina tenga muchos polos productivos, que cada provincia sea una economía regional que funcione, que genere trabajo, empleo, educación”.

Todo esto no es otra cosa que preparar el terreno para forzar la explotación minera en Chubut, como lo advertimos en nuestro informe anterior; no hay mucho más para agregar. La decisión ya está tomada y de acuerdo a fuentes consultadas, en los próximos días comienza una fuerte campaña con el fin de avanzar con la estrategia minera en Chubut de una manera organizada en conjunto con las empresas mineras y petroleras.

En una nota anterior del mismo medio, Giuliano Ventura afirmaba que el gobierno de Mariano Arcioni a pedido de Alberto y Cristina han hecho lo imposible por facilitar el ingreso de las empresas mineras a la provincia, pero la oposición pública de los habitantes les ha impedido convalidar el ingreso de la megaminería a Chubut.

Sin embargo, los últimos acontecimientos en materia de política nacional, con el posicionamiento de Sergio Massa como ministro y la ubicación en el Ministerio de Energía de la funcionaria pro minera Flavia Royón, indicaría que todo se reencauzará en materia de explotación minera en Chubut, habida cuenta de la amistad que tienen el nuevo Ministro y Mariano Arcioni.

El nuevo eslabón político cuenta, además, con el respaldo y el impulso de un grupo empresario amigo del ministro, que tienen acciones en empresas mineras y especialmente están interesados en la explotación del litio, el oro y la plata.

Con este nuevo enroque político, las fuentes consultadas en la provincia, aseguran que la comunicación más aceitada de Massa con el mandatario provincial y la sintonía política que tienen ambos, confluirá para incentivar la iniciativa minera en el macizo central, donde las prospecciones han dado una excelente cantidad de material extraíble mediante la modalidad de cielo abierto, es decir megaminería, tan resistida por la población de esta provincia, los organismos ambientales, las ONGs y las Fundaciones que se oponen al desarrollo de la misma y no le otorgan la denominada “licencia social”, con el agravante de los desmanes que se han producido cuando la insistencia del gobierno contradice la voluntad de los pobladores de la región.

La expectativa en círculos políticos de la provincia, es que a partir de esta nueva realidad nacional, el gobernador Mariano Arcioni buscará reinstalar la discusión teniendo como argumento la necesidad de buscare una salida económica y financiera para el ahogo que tiene Chubut y de esa manera cortar la dependencia directa con el gobierno nacional o al menos disminuir la ayuda financiera para tapar un déficit que Chubut no puede bajar.

Sin duda se espera que desde la oficina de Massa en los próximos días se articulen medidas para generar una nueva embestida minera en Chubut. Arcioni tiene previsto un viaje a Buenos Aires para conversar con su amigo, entre otras cosas y fundamentalmente el tema de financiamiento y la posibilidad de retomar la estrategia para desarrollar la megaminería en esta provincia.

¿Nueva embestida minera en Chubut?

Argentina

LA CORTE SUPREMA RESOLVERÁ EL AMPARO DE LA COMUNIDAD TOBA CONTRA DIOXITEK.

13/08/2022
La Municipalidad de Córdoba, luego de varios accidentes industriales e irregularidades normativas, obliga a trasladar la vieja planta de producción de dióxido de uranio de la empresa Dioxitek. El lugar elegido fue el Polo Tecnológico de la ciudad de Formosa que está ubicado a escasos 4 kilómetros de la Comunidad Toba de Nam Qom. En el año 2014, dicha Comunidad presentó un recurso de amparo para que se efectivice el derecho a la consulta previa y participación, tal como lo establece la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT. El 2 de agosto próximo pasado se estableció que la decisión estará en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por: Cristian Basualdo – Periodista ambiental.
Ilustración: Ana Rosa Feldman y Suárez – Diseñadora gráfica.

La Comunidad Toba de Nam Qom promovió en 2014 una acción de amparo por la instalación de una planta de producción de dióxido de uranio de la empresa estatal Dioxitek SA. La tramitación judicial demoró en determinar el fuero que debía resolver el amparo. El 2 de agosto de 2022, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió “declarar que la presente causa corresponde a la competencia originaria de esta Corte”. En los considerandos, el máximo Tribunal advirtió “la constatación de circunstancias excepcionales de magnitud que exigen el conocimiento de la causa”.

El amparo fue presentado contra el Estado Nacional, la Provincia de Formosa y Dioxitek, a fin de que se efectivice el derecho de la Comunidad Toba de Nam Qom a la consulta y participación contemplado en los artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional; y 6, 7 y 15 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Como así también, de defender, en una instancia posterior, su derecho a un ambiente sano.

La denominada Nueva Planta de Tratamiento de Uranio (NPU) se construye en los terrenos del Polo Tecnológico de la ciudad de Formosa, a unos 4 kilómetros del barrio Nam Qom, Lote 68, que desde el año 1985 se encuentra afectado al régimen de propiedad comunitaria y del cual la comunidad es titular.

Según información de Dioxitek, la NPU realizará “la purificación y conversión del concentrado de uranio, proveniente de los centros mineros fabriles de nuestro país y/o de importación y/o proveniente de reciclo a través de procesos químicos, obteniendo como producto final dióxido de uranio de pureza nuclear”. La obra civil finalizó y se está montando el equipamiento. La última información disponible en las redes sociales de la empresa está relacionada con el montaje del área de Evaporación.

El senador Luis Naidenoff (UCR), uno de los promotores del amparo en representación de la Comunidad Toba de Nam Qom, dijo que “si hay que llegar hasta la Corte y pasan ocho años, no importa el tiempo, pero hoy estamos en la Corte y va a resolver si realmente se vulneraron o no el consentimiento libre e informado y si la instalación fue de prepo es decir si es válida o no”, en declaraciones a Radio Parque.

Dioxitek opera una vieja planta en la ciudad de Córdoba con un frondoso prontuario de accidentes industriales e irregularidades normativas, que la convirtió en una pesadilla para los vecinos del lugar. La empresa se maneja con extrema cautela a la hora de comunicar qué pasará con esta planta ubicada en Rodríguez Peña 3250, del barrio Alta Córdoba, para no intranquilizar a los trabajadores sobre el futuro de la fuente laboral, según informó La Voz del Interior. Una opción que se maneja es la instalación de una planta de irradiación de alimentos e instrumental médico.

En 2012 la Municipalidad de Córdoba la clausuró por violar la ordenanza de uso de suelo, no tener habilitación de bomberos y no cumplir con normas de higiene y seguridad. Entonces se firmó un acuerdo para relocalizarla, y ante el incumplimiento por parte de la empresa, se repitió la clausura en 2014. Así las cosas, en 2016 Dioxitek pidió a la Justicia Federal una declaración de derecho. En enero de 2017 se firmó un nuevo acuerdo, con el Juez Federal Miguel Vaca Narvaja como garante, con el compromiso de cierre en diciembre de 2018, que se fue prorrogando. En 2021 se suscribió una nueva prórroga con la Municipalidad de Córdoba, que extendió la autorización para operar hasta diciembre de 2024. A cambio, la empresa se comprometió a entregar dos mil luminarias led, una ganga si consideramos las 57.600 toneladas de residuos radiactivos de baja intensidad, depositadas sin membrana ni sistema de contención, en lo que se conoce como “el chichón” de Alta Córdoba.

La Corte Suprema resolverá el amparo de la Comunidad Toba contra Dioxitek.