Argentina

Malargüe pide zonificación. Las asambleas se oponen

19/09/2022
El sector minero repite estrategias: ante la oposición de las asambleas provinciales Malargüe pide zonificación para habilitar la megaminería. La respuesta no se hace esperar y se hace valer el principio de no regresión en materia ambiental.

Desde hace tiempo el departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, viene planteando la posibilidad de pedir una zonificación especial para hacer minería en su territorio. En este sentido, desde la Asamblea del Agua de San Rafael se sumaron a un pedido para que no haya modificaciones y se mantenga la vigencia de la ley 7722 en todo el territorio.

“No a la zonificación minera. La Ley 7722 no se toca”, destaca el documento que lleva la firma de los integrantes de las Asambleas por el Agua Pura de Mendoza.

En este marco nombran la posibilidad de que se plantee un proyecto en la legislatura para modificar esta normativa, donde se presentaría una iniciativa para “zonificar Malargüe, dando así vía libre a la megaminería en sectores del departamento. O sea de Mendoza, donde la Ley 7722 quedaría derogada”.

“Si lograran aprobarlo, podrían usar libremente cianuro y otros tóxicos. El AGUA y demás bienes comunes de grandes territorios y cuencas hídricas serían objeto de contaminación y saqueo, con la sola aprobación del Ejecutivo, sin necesidad de pasar por la Legislatura”, agrega la misiva.

Finalmente plantean que “la Ley 27.566 ratificó el Acuerdo de Escazú, que establece el principio de no regresión en materia ambiental: reducir el alcance de la Ley 7722 sería pues inconstitucional”.
Fuente: Diario San Rafael

Malargüe pide zonificación. Las asambleas se oponen

Argentina, Litio

La minera estatal argentina lanza su primer proyecto de litio

mineriaenlinea 27/09/2022
Las unidades de la petrolera estatal argentina YPF comenzarán el mes que viene la exploración de litio en una primera entrada en el sector por parte de las mineras estatales, ya que el gobierno pretende beneficiarse de la creciente demanda del metal para baterías, según un comunicado del lunes.

Los precios del litio se han disparado por encima de los 70,000 dólares por tonelada este año, ya que los principales fabricantes de automóviles se esfuerzan por asegurarse un mayor suministro del metal ultraligero para cambiar la producción de los motores que utilizan combustibles fósiles a los vehículos eléctricos.

Las unidades de litio de YPF, YPF Litio e Y-TEC, anunciaron el lunes en un comunicado el inicio de los trabajos de un proyecto de prospección de litio en un área de 20,000 hectáreas en Fiambalá, en el oeste de la provincia de Catamarca, en asociación con la empresa minera local Catamarca Minera y Energética. El proyecto busca identificar las mayores concentraciones de litio en el salar de Fiambalá.

El comunicado no reveló cuánto invertirán en el proyecto ni la duración prevista de la fase de exploración.

Argentina es el cuarto productor mundial del codiciado metal blanco, con una veintena de otros proyectos de litio actualmente en desarrollo, según Roberto Salvarezza, presidente de los consejos de administración de ambas unidades de YPF, subrayando que éstos están a cargo de mineros extranjeros o privados.

“Ahora, por primera vez, tenemos la posibilidad de que una empresa nacional esté presente en la obtención del recurso”, afirma Salvarezza en el comunicado.

Argentina produce alrededor del 8% del litio mundial, mientras que su vecino, Chile, representa alrededor del 22%.

Argentina podría aumentar significativamente su producción de litio, ya que es la segunda mayor reserva de litio del mundo, según las estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos, con 19,3 millones de toneladas.

Sólo Bolivia posee más, con 21 millones de toneladas, aunque durante años ha tenido problemas para poner en marcha su producción estatal.
Los tres países sudamericanos suman más de la mitad de las reservas mundiales estimadas, la mayoría de las cuales se encuentran en extensos salares.

La minera estatal argentina lanza su primer proyecto de litio

Mexico

Legisladora mexicana prepara moción para nacionalizar la minería

28/09/2022
Imagen referencial |Crédito: Pixabay
Una legisladora del partido oficialista mexicano Morena está preparando un plan para nacionalizar la minería mediante una revisión legislativa integral que prohibiría la explotación a cielo abierto y otorgaría al Estado nuevos poderes para cancelar concesiones.

La senadora Blanca Piña, representante del estado de Michoacán, redactó una moción para que la minería se considere asunto de seguridad nacional y se ponga bajo control del Estado con el argumento de que el régimen actual ha permitido que las empresas privadas saqueen los recursos minerales y pisoteen los derechos de comunidades, grupos indígenas y trabajadores.

La propuesta, que incluye modificaciones a seis artículos de la ley vigente, también contempla reducir la duración de las concesiones y suprimir los títulos en caso de violaciones a los derechos humanos y laborales, accidentes y daños ambientales.

Si bien no está claro si el proyecto de ley cuenta con respaldo del Ejecutivo, está alineado con muchos de los objetivos políticos del presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluyen una regulación más estricta o restricciones a las concesiones y permisos mineros, un papel más amplio del Estado y una mayor protección del medioambiente y las comunidades.
Planes de nacionalización

La propuesta de nacionalizar la minería va en la línea de la reciente nacionalización del litio en México, que ha generado temores entre algunos expertos de la industria por la eventual inclusión de otros minerales.

El texto plantea reformar el artículo 6 de la Ley Minera para establecer la actividad como de interés público y seguridad nacional, lo que inhabilitaría la entrega de concesiones, permisos, contratos y autorizaciones.

Los minerales son bienes de la Nación y su exploración, explotación, procesamiento y aprovechamiento están reservados al pueblo mexicano, plantea la propuesta.

Al igual que con el litio, cuya explotación estará a cargo de LitioMx, el proyecto de ley contempla una nueva empresa estatal denominada Mineral de México que se dedicaría a la explotación y procesamiento de minerales.

Prohibición a operaciones a cielo abierto

Piña, quien encabeza la comisión de igualdad de género del Senado, pidió además que se prohíba la minería a cielo abierto en una modificación al artículo 20 de la Ley Minera.

La enmienda se propone tras el compromiso reafirmado en mayo por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) para no otorgar nuevos permisos a proyectos mineros a cielo abierto.

Además, se prohibiría la minería en el fondo marino y la extracción de carbón a pequeña escala a través de los denominados “pocitos”.

AMLO prometió endurecer las normas de seguridad de la industria minera del carbón después de que 10 mineros murieran el mes pasado tras quedar atrapados bajo tierra por la inundación de la mina Pinabete en el estado de Coahuila.

Las autoridades señalaron que Pinabete era operada ilegalmente sin las medidas de seguridad adecuadas.

Actualmente no hay minas operativas en el fondo marino en aguas mexicanas. La estadounidense Odyssey Marine Exploration presentó una demanda de arbitraje contra México luego de que se rechazara el mes pasado la solicitud de permiso ambiental para su proyecto de extracción de arenas fosfáticas ExO (anteriormente Don Diego) frente a las costas de Baja California Sur.
Términos de concesiones

El proyecto de ley también incluye propuestas para modificar el sistema de concesiones.

Estas incluyen reducir los plazos a 12 años para exploración y a otros 12 años para explotación, en comparación con los actuales 50 años, prorrogables por otros 50 años.

Otra modificación al artículo 6 establece que las concesiones se cancelarán cuando se produzcan accidentes, se infrinjan normas de salud y seguridad o se vulneren los derechos humanos y laborales.

Las concesiones también se revocarán si se determinan afectaciones ambientales, según una propuesta de cambio al artículo 55.

Las concesiones en áreas con comunidades indígenas también serán anuladas si estas no son consultadas de acuerdo con los protocolos del Convenio 169 de la OIT.

Los planes de las empresas mineras para realizar consultas con las comunidades indígenas se han visto frenados por la falta de una legislación que establezca los requisitos de estos procesos.

“Es indispensable que exista una ley de consulta que de certeza y claridad a las reglas del juego”, señaló la cámara minera Camimex en su informe anual de agosto.

Zonas de exclusión minera

La propuesta también plantea que ciertas áreas queden fuera del alcance de los proyectos mineros.

Estas incluyen reservas naturales y otros lugares con importantes recursos hídricos o valor ecológico, sitios arqueológicos y áreas consideradas sagradas por las comunidades indígenas.
Legado político

La moción surge en medio de preocupaciones de que AMLO pueda buscar cambios controvertidos a la legislación minera como forma de cimentar su legado político y reputación de defensor de los sectores vulnerables en México en los dos años que restan de su administración.

“Se podrían ver más medidas populistas, especialmente por la limitación a un solo mandato. AMLO querrá asegurar algún tipo de legado”, dijo este mes a BNamericas Matthew Wilson Eames, consultor de riesgo sociopolítico de la firma londinense Critical Resource. Los comentarios no reflejan necesariamente los puntos de vista de Critical Resource ni de su matriz, ERM.

“Su modalidad de gobierno ha sido bastante impredecible, por lo que es difícil prever dónde se tomarán esas decisiones más populistas, pero es bastante probable que afecten a la minería, dada su historia y posición ideológica con respecto al sector”, concluyó.
Fuente: Bnamericas

Legisladora mexicana prepara moción para nacionalizar la minería

Argentina, Litio

Litio para principiantes

24/09/2022
En el marco de la actual crisis energética y climática global, la transición hacia energías renovables se ha posicionado como uno de los principales caminos a seguir. Sin embargo, poco se dice en torno a qué implica para los territorios y sus comunidades la explotación de las llamadas “energías renovables”, como el litio. ¿Quiénes están detrás de las “energías limpias” y a quiénes benefician?

Por Camila Parodi para la agencia de noticias BiodiversidadLA

Durante los últimos meses las energías renovables, y en particular el litio, ocuparon un lugar central en los anuncios de inversiones en la Argentina. Esta aparición no es casual, se enmarca en la actual crisis energética global y, centralmente, se relaciona con la relevancia que hoy tiene el litio como materia prima estratégica para el mundo, por su utilización para los dispositivos electrónicos y su aplicación como vector para la acumulación de energías frente a un posible -y necesario- cambio de matriz energética.

Matriz energética

Es una representación cualitativa de la combinación de fuentes de energías que utiliza un país. La matriz energética actual de la Argentina está basada principalmente en combustibles fósiles.
La explotación y el consumo desmedido de energías convencionales (no renovables) como el petróleo, carbón, gas, entre otros, devino en la actual crisis climática. La misma es generada por la emisión de dióxido de carbono que eleva la temperatura atmosférica. Esto se enseña en cualquier clase de biología en la escuela: la emisión de gases incrementan el efecto invernadero y provocan el calentamiento global. Por este motivo, en el Acuerdo de París del año 2015 se acordó limitar el aumento de la temperatura a entre 1,5 y 2 grados centígrados. Pasaron siete años desde entonces y el panorama no es alentador.

Transición energética

Proceso que busca evitar el aumento de la temperatura del planeta a través de la transición hacia energías renovables y la diversificación de las mismas.
Sin embargo, esta definición contiene una trampa. Si bien gran parte de estas energías pueden ser renovables, las formas vigentes de explotación no lo son. En el caso del litio, por ejemplo, aunque se trata de un material “renovable”, ya que podría reciclarse y reutilizarse de las baterías en circulación, su extracción demanda cantidades desorbitantes de agua en lugares donde no abunda, lo que impacta sobre la biodiversidad del territorio y sobre las poblaciones que lo habitan.

Litio

Es un metal alcalino muy ligero que se corroe rápidamente en contacto con el aire. Por este motivo no existe en estado libre en la naturaleza y se extrae únicamente de yacimientos de vetas o por la evaporación de los depósitos de salmueras. Tiene múltiples usos: en la fabricación de acero, esmaltes y lubricantes; en la producción de fármacos para enfermedades psiquiátricas; y en el uso de baterías de automóviles y dispositivos electrónicos celulares, computadoras portátiles, tablets, entre otras.

No sos vos, es el sistema
Otra trampa de este proceso se advierte ante la continuidad de las prácticas de saqueo y explotación, sin reflexión alguna sobre el actual escenario de crisis socio ambiental. Hoy, aquellos países y corporaciones que son principalmente responsables de esta situación continúan encabezando los niveles de consumo energético y la explotación desmedida de los territorios. Lo hacen, a su vez, a través de prácticas sistemáticas de desplazamiento y violencia contra las poblaciones y sus economías locales.

Motivo por el que, lejos de querer remediar el impacto negativo que el modelo de explotación, producción y consumo capitalista ha tenido sobre la vida, se enfilan en una nueva carrera mundial en búsqueda de aquellos recursos naturales que podrían suplantar a los combustibles fósiles frente a su evidente escasez. Eso sí, ahora lo hacen con un discurso teñido de verde y en nombre de la “sustentabilidad”.

Desde esta lógica, los territorios del Sur global funcionan como zonas donde, tanto su biodiversidad y recursos naturales como las formas de organización de sus comunidades, culturas y conocimientos ancestrales son sacrificadas para el desarrollo de los países del Norte global. Esta práctica se replica, de diferentes maneras, desde la conquista europea, desde la cual América Latina y el Caribe funcionan como territorios de reserva de materias primas. Un proceso que se ha intensificado en las últimas décadas, tras la concentración de la tierra y los recursos en manos de grandes corporaciones.

Litio: un interés geopolítico
Hoy, la zona andina que se conoce como el triángulo del litio funciona como ejemplo de ello. Este territorio, que comprende a la puna argentina junto a parte de los países de Chile y Bolivia, posee más del 68% de las reservas de litio en salares de todo el mundo. La reciente condición del litio como commoditie en el mercado mundial ha configurado a dicha área geográfica como un territorio en disputa y de valorización a nivel global.

La forma que adquiere el mineral en la zona del triángulo del litio facilita la explotación, ya que se concentra en grandes niveles en las salinas altoandinas. De forma que, si bien existen importantes cantidades en otras partes del mundo, están dispersas o se encuentran en vetas donde es más compleja su extracción.

A diferencia de Chile y Bolivia, Argentina no cuenta con una larga trayectoria en minería. Sin embargo, durante los últimos 30 años esta industria se ha profundizado. La normativa vigente es la sancionada durante el menemismo, que permite a las corporaciones negociar directamente con los gobiernos locales, acceder a la exención de impuestos por 30 años y pagar el 3 por ciento de las ganancias declaradas, entre otras. A su vez, el seguimiento de impacto social y ambiental es implementado por los mismos gobiernos provinciales, que alientan la llegada de los proyectos mineros a sus territorios.

Hoy, en la Argentina hay 17 empresas provenientes de siete países distintos que se encuentran involucradas en proyectos para la explotación del litio. De ellas, dos proyectos ya se encuentran activos en el Salar Olaroz de Jujuy y en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca; 43 en una etapa previa de exploración y siete en etapa de prospección.

Según el Informe Mensual de Exportaciones Mineras de Argentina, correspondiente al mes de agosto, durante 2022 la exportación de litio fue un 400% mayor que en 2021, superando incluso a las exportaciones de plata y consolidándose como el segundo mineral más exportado después del oro.

Los números arrojados por este informe han sido celebrados por el gobierno nacional y los poderes locales de cada provincia. El avance de estos proyectos extractivistas en el país se debe, en gran parte, a la deuda con el FMI contraída por el gobierno de Mauricio Macri y la necesidad de obtener divisas extranjeras a través de la exportación.

Sin embargo, como vimos previamente, la ganancia obtenida por la explotación del litio con la actual legislación de minería no es significativa. Además de que no permite una soberanía política sobre esta materia prima estratégica, el impacto negativo producido en los territorios es múltiple. Los mismos gobiernos provinciales que acuerdan con las corporaciones son los responsables de realizar las inspecciones ambientales y sociales, así como de implementar las instancias consultivas con las comunidades.

Vivir en un territorio minado
En las poblaciones afectadas por los proyectos extractivistas, la vida cotidiana es muy hostil y compleja. La narrativa del “progreso” y el “desarrollo”, sostenida por las pautas publicitarias estatales, y la falta de información rigurosa sobre la minería de litio pretenden instalar un sentido común a favor de la explotación en los territorios.

Pero no sólo eso, quienes se oponen o problematizan la instalación de este tipo de proyectos son violentadxs, perseguidxs, silenciadxs a través del accionar policial. Asimismo, se ha probado la existencia de grupos paraestatales controlados por las propias empresas mineras que funcionan como cuerpo de choque para marchas, acampes y manifestaciones.

La situación es muy delicada porque la instalación de los proyectos mineros se da en territorios rurales marginalizados. Comunidades que han sido históricamente invisibilizadas y que no cuentan con acceso a políticas públicas que garanticen sus derechos básicos.

Entonces, si bien no se puede juzgar a aquellas personas que aceptan alguno de los trabajos, changas o becas que les otorga la minera, sí podemos advertir que existe una estrategia concreta de división de las poblaciones a través del otorgamiento o no de empleos. A su vez, en lo que respecta a la entrega de becas, las mismas son dadas a las personas más jóvenes en calidad de bono mensual que ronda entre los 18 mil y los 30 mil pesos. Esto genera que las juventudes y sus familias no se manifiesten públicamente contra el accionar minero en sus territorios.

Se trata de un entramado de relaciones, poderes y opresiones bien difícil de desenmarañar a nivel local. Por un lado, hay una brecha económica cada vez más amplia entre las pocas personas que acceden al empleo en la minería frente a quienes se encuentran por fuera de ese ámbito. Además, también es desigualdad y violencia en términos de género: las mujeres y la comunidad LGTBQI+ no sólo tienen menos posibilidades laborales porque son trabajos prometidos para varones sino que, también, los territorios extractivistas se configuran como sistemas y redes de violencia, explotación sexual y trata de personas.


Foto: Susi Maresca
Defensorxs de la puna
Como decíamos, el impacto de la minería de litio en la región andina es múltiple pero también desigual. Allí las comunidades rurales, campesinas e indígenas, cuyas formas de vida están más inmediata y estrechamente ligadas al medio natural, son quienes se hallan más expuestas a los riesgos de los proyectos extractivistas.

Si bien la minería de litio es presentada como parte de las “energías limpias” para la transición energética, utiliza cantidades extraordinarias de agua y por eso es secante. En ese marco, aquellas comunidades que se configuran como territorios hidrosociales, ya que conviven en interrelación con la biodiversidad, son las más afectadas. “Sin agua no hay vida”, manifiestan desde las distintas comunidades y colectivos campesinos que resisten a este tipo de extractivismo hídrico. Desde sus territorios, advierten cambios drásticos en el paisaje y, por ende, en su vida cotidiana.

En la región andina, el litio se extrae de los salares altoandinos. Aparte de su importancia como patrimonio, ya que son antiguos lagos (paleolagos), en la actualidad funcionan como humedales ya que conservan el agua de manera superficial pero también, y mayoritariamente, subterránea. Por ese motivo, los salares son definidos por sus comunidades como “oasis de vida”, porque allí se conserva la biodiversidad de la puna y la vida de quienes la defienden.

La transición será justa o no será
Estamos transitando una crisis climática sin precedentes. ¿Hay que cambiar la matriz energética? Sí, pero no basta. Es necesario alterar la matriz de relaciones y problematizar el consumo energético que tenemos como sociedad. Eso significa, principalmente, reconocer las desigualdades manifiestas y quitar cualquier tipo de privilegio que las sostenga. Para ello, el proceso no puede centrarse únicamente en el cambio de matriz, identificando qué energía es posible de reemplazar para continuar como si nada hubiera pasado.

Este proceso tiene que ser pensado en clave de transición justa e integral, es decir, desde una perspectiva de justicia social y de Derechos Humanos. Para revertir la crisis climática y civilizatoria, la vida tiene que estar en el centro, considerando las particularidades eco territoriales y socioeconómicas en la toma de decisiones.

Litio para principiantes

Argentina, Litio

YPF empieza a explorar en litio

Y-TEC arranca el proceso de exploración en Fiambalá, en lo que será el primer proyecto encabezado por una empresa nacional.
27/09/2022
Roberto Salvarezza, presidente de YPF-Tecnología.
YPF comenzará el mes próximo el proceso de exploración de litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca, en lo que se constituirá como el primer proyecto de este tipo encabezado por una empresa nacional. Así lo anticipó el presidente de los directorios de Y-TEC (YPF Tecnología) e YPF Litio, Roberto Salvarezza, quien explicó que la empresa «ha visto una participación concreta en la obtención de litio y ha obtenido ya un primer salar en la provincia de Catamarca que llamamos Fiambalá Norte”.

“El mes que viene vamos a explorar sus niveles de litio para ver si son adecuados para la explotación», anunció Salvarezza. El proyecto en Fiambalá, resultado de una asociación acordada en agosto entre YPF y Catamarca Minera y Energética, comprende todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración. Para ambas firmas se trata del primer desarrollo de este tipo que llevarán a cabo.

En la etapa de exploración se buscará identificar el potencial y el contenido de litio con pozos someros para determinar las zonas con mayor riqueza, y posteriormente, se realizarán pozos a mayor profundidad y la construcción de piletas entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

Finalmente, en función de los resultados obtenidos, se podrá avanzar en el desarrollo a escala comercial del área.

«Hay otros veinte proyectos en desarrollo en nuestro país, prácticamente todos extranjeros. Ahora por primera vez tenemos la posibilidad de que una empresa nacional tenga presencia en la obtención del recurso», destacó Salvarezza sobre el hito que representará Fiambalá.

Además de ese proyecto, Y-TEC trabaja en un programa para la fabricación de baterías de litio, en convenio con la Universidad Nacional de La Plata. Según los planes de la empresa, se espera comenzar la producción de celdas en el país a partir de diciembre próximo en la planta que posee la firma en el partido bonaerense de Berisso, completando así toda la cadena de valor desde el salar a las baterías.

Las celdas son el principal componente de las baterías que se utilizan para almacenar energía eléctrica en una amplia variedad de industrias. “Hoy no es un recurso que estemos explotando integralmente acá e YPF es una posibilidad concreta. Ha mostrado ya su decisión de ser un jugador en el mundo del lito y tiene toda la espalda y su historia en cuanto a la capacidad de explorar, explotar y transformar en valor agregado”, afirmó el exministro de Ciencia y Tecnología.

Salvarezza también se refirió al reciente hallazgo del mineral en Formosa que fue anunciado la semana pasada por el gobernador de esa provincia, Gildo Insfrán. Indicó que el litio, encontrado en las aguas salinas de profundidad recuperadas de los procesos de producción de los yacimientos petrolíferos del oeste de Formosa, se encuentra en «niveles interesantes».

Para el desarrollo de este recurso y su investigación, Y-TEC firmó hace un mes un Memorándum de Entendimiento con la empresa Recursos y Energía Formosa (Refsa) para desarrollar una propuesta de trabajo para su extracción. Ahora dispondrá de las muestras enviadas por Formosa para dar continuidad y profundidad a los estudios, y está interesada en que la provincia cuente con la tecnología para producir las celdas de litio.

En este marco, el funcionario destacó el «potencial» que posee el país respecto a dicho recurso, utilizado no solo para almacenar energía sino también para la electromovilidad. «Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo (detrás de Australia, Chile y China), por lo que tenemos un enorme potencial que está asociado también con las reservas que posee Bolivia –las principales en el mundo- y Chile», enfatizó.

Por último, consultado sobre la legislación en el país que reglamenta su extracción, Salvarezza consideró que hay «diferentes estrategias» como su nacionalización o su declaración como «recurso estratégico». «Es un tema de debate que requiere consenso porque las provincias por la Constitución tienen el recurso, y que debería tener el ámbito legislativo como escenario», concluyó Salvarezza.

Argentina, uno de los tres países junto a Bolivia y Chile que forman parte del denominado “triángulo del litio”, es el país con más proyectos en curso, según un relevamiento de la consultora de comercio exterior B&B, en un contexto internacional donde su producción se ha triplicado entre 2015 y 2021.

De acuerdo con estimaciones realizadas en junio pasado, la Secretaría de Minería proyecta que el país podría sextuplicar su producción en los próximos cinco años, pasando de las actuales 37.500 toneladas de carbonato de litio a más de 200.000.
https://www.pagina12.com.ar/485065-ypf-empieza-a-explorar-en-litio

Argentina, Litio

Litio «estratégico»: la idea de Alberto Fernández que hace ruido en las provincias

Las palabras del Presidente desde Nueva York sobre la recategorización del mineral abren un frente con los gobernadores mineros. A qué apunta la Rosada y las implicancias políticas de un cambio semejante
Litio «estratégico»: la idea de Alberto Fernández que hace ruido en las provincias
MARIANO BELDYK
Subeditor de Política
26/09/2022
«Recurso estratégico». Las palabras del Presidente Alberto Fernández desde Nueva York sobre la categorización del litio causaron más estupor en las provincias argentinas ubicadas en el extremo opuesto del mapa americano, donde subyace la riqueza en cuestión, que en el auditorio cosmopolita del aula universitaria donde las enunció durante su gira. Un funcionario comentó a El Cronista que, incluso, retrocedió en la grabación en You tube para confirmar que había escuchado bien la primera vez.

Así y todo, nadie confirma hoy desde el Gobierno que haya una intención literal detrás de lo que, en apariencia, fue otra expresión desacertada del mandatario en la matemática de las palabras. No tanto en lo que refiere al crucial valor del mineral en el presente y a futuro si de divisas e industria para la Argentina se trata sino en cuanto a las implicancias políticas que esa etiqueta particular de «estratégico» trae aparejada al litio en términos de propiedad.
Por si acaso, el Presidente se apuró a aclarar: «Somos un país federal y debemos respetar que el recurso es de las provincias» (desde la reforma constitucional de 1994). Y resaltó que «el litio tiene que ver con la energía del futuro pero la clave es que no sea exportado, sino que Argentina sea proveedora de baterías de litio». En Houston, luego, lo mencionó en términos de «fomentar la seguridad jurídica y previsibilidad a las empresas que inviertan en gas, petróleo y litio» pero no fue más allá.

Lo inconveniente, en definitiva, fue la expresión «estratégico» que citó en Nueva York al equiparar la situación de la Argentina con Chile y que desde Desarrollo Productivo primero y ahora el Ministerio de Economía, se cuidan de no utilizar por pedido de las provincias. Incluso procuran «educar» a cada uno de los y las funcionarias de otras carteras que abordan temáticas vinculadas al litio y su explotación, como el caso del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

«Somos un país federal y debemos respetar que el recurso es de las provincias. El litio tiene que ver con la energía del futuro pero la clave es que no sea exportado, sino que Argentina sea proveedora de baterías de litio»
«Genera reacciones», explicó un asesor del Gobierno en el área. «Hablar de ‘recurso estratégico’ cuando uno se refiere a los minerales, y en particular al litio, que son propiedad de las provincias, provoca ruidos con los gobernadores. Uno puede estar trabajando en un intercambio de información con sus administraciones y, de pronto, del otro lado se cierran, empiezan a desconfiar, a retacear datos. Se preguntan si no hay alguna intención detrás», agrega.

Un funcionario cercano al mandatario deslizó, ante la consulta de El Cronista, que definir al litio como «estratégico» forma parte de una idea que circuló en algún momento sin saber qué nivel real de progreso tiene en la actualidad. Hay, de hecho, quienes empujan una alianza con los otros países del Triángulo del Litio -Chile y Bolivia- , sumando a México y quizás Perú para conformar una suerte de ‘OPEP’ del litio pero nada de eso es factible si Nación no concentra su dominio o rediseña el concepto de su propiedad con los verdaderos dueños.
https://www.cronista.com/economia-politica/litio-estrategico-la-idea-de-alberto-fernandez-que-hace-ruido-en-las-provincias/

Sin categoría

Autoridades logran acuerdo con mineros de El Bagre

Las conversaciones permitieron que se rehabilitara el paso hacia la localidad del Bajo Cauca
Con apoyo de la Policía se logró que la comunidad de El Bagre levantara la protesta minera. FOTO CORTESÍA POLICÍA

GUSTAVO OSPINA ZAPATA | 26/09/2022
Gracias al diálogo con las autoridades, los mineros que adelantaban bloqueos de la vía en el ingreso al municipio de El Bagre levantaron la protesta y el paso fue reabierto.

Así lo informó el comandante de la Policía de Antioquia, coronel Daniel Mazo, quien anunció los acuerdos en su cuenta de Twitter.

“Luego de mantener un diálogo con el acompañamiento de la Defensoría de Colombia, la Gobernación de Antioquia y líderes de la comunidad (…) se logró un acuerdo para el restablecimiento y rehabilitación de la vía”, anunció el oficial.

En horas de la tarde, mediante diálogo con los manifestantes se había logrado despejar la carretera en los puntos de bloqueo en Tarazá y Cáceres y la carretera a la Costa quedó con paso libre, aunque restringido a un carril en el sector La Culebra, de Valdivia, por un derrumbe.

Luego de estos acuerdos, el oficial se desplazó a El bagre, donde mineros que rechazaron los acuerdos logrados el sábado entre el gobierno y los artesanales, de pequeñas dragas, habían bloqueado el paso por el puente sobre el río Nechí, que comunica a la localidad con Zaragoza y la Troncal de la Paz.

Las conversaciones permitieron retirar las barricadas del puente y esta noche del lunes no hay complicaciones en las vías del Bajo Cauca.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/logran-acuerdos-con-mineros-de-el-bagre-para-levantar-la-protesta-EP18712305

Agua y Minería, Bolivia

Las compuertas de la represa Tacagua se abren

este lunes para nutrir de agua a más 7000 hectáreas de siembra de alfa alfa, cebada y avena que son nutrientes para los ganados ovino y vacunos de más 2.500 familias que se dedican a la producción lechera de la zona.
Colectivo Casa
La actividad es el inicio de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riegos N° 2 Tacagua para la gestión ante la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro para la promulgación de la Ley de Declaratoria de Patrimonio Departamental a represa ubicada en el municipio de Challapata distante a 121 kilómetros al sur de la ciudad de Oruro.

La declaratoria tiene su importancia “por su valor hídrico y símbolo del desarrollo agroproductivo lechero del municipio de Challapata, provincia Abaroa del departamento de Oruro del Estado Plurinacional de Bolivia, al ser la segunda represa más importante de nuestro país, protegiéndose y tutelando el agua, la producción y la alimentación, desde la jurisdicción territorial del Municipio de Challapata”, sostuvieron los dirigentes de Tacagua.

La declaratoria obedece ante cualquier intención de autorizar la explotación minera en los cerros que circundan la represa con capacidad de almacenar 45 millones de metros cúbicos de agua al año.

Tacagua empezó su funcionamiento en el año 1961, en diferentes puntos se puede apreciar los paisajes de colores azul, verde y café del cielo, agua, sembradíos y cerros que circundan la zona.

Challapata es la capital agroganadera del Departamento de Oruro gracias a Tacagua. Es un punto de parada por los buses de transporte interdepartamental donde visitantes nacionales y extranjeros, adquieren los ricos quesos, tostado de haba, el yogurt y la leche para ser saboreados en sus hogares.

concesiones contiguas, las que abarcan aproximadamente una superficie de 78 kilómetros cuadrados. Los pedidos de explotación van desde minerales complejos (plata, plomo, zinc), hasta de antimonio.

A finales de 2019, la empresa minera El Buen Samaritano junto a la Autoridad de Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) convoca a una consulta previa para septiembre a las comunidades de Acallapu y Tolapajru, que serían directamente afectadas. Los representantes dan a conocer su rechazo a la actividad minera.

LA MINERÍA CONSUME EXCESIVA AGUA

La operación minera demanda grandes cantidades de agua, además que su tratamiento y expulsión, pone en riesgo la pureza de las aguas de la represa de Tacagua, como también las aguas subterráneas.

Frente a la contaminación minera heredad por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en otras regiones del departamento, además de otros países, los regantes de Challapata se oponen al ingreso de la minería, puesto que puede ocasionar una migración y degradación de suelos, siendo el beneficio económico efímero y el daño ambiental de largo plazo, además de perderse hectáreas aptas para el cultivo.

La declaratoria departamental de Tacagua como patrimonio orureño motiva a los habitantes de Oruro a evitar la contaminación de la zona, que ya se encuentra afectada por los cambios climáticos, en los ciclos de lluvias, y el ingreso de la minería puede ser fatal para su futuro como región agroganadera.

Argentina, Litio

Litio: ¿habrá una oportunidad para una política soberana?

26/09/2022
Redacción La tinta
Integrantes de 28 líneas de investigación de Litio de nuestro país se reunieron este mes para debatir acerca de la situación litífera nacional, en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), todxs provenientes de instituciones públicas (universidades, Conicet, Instituto Nacional de Tecnología Industrial -Inti-, Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA- e INVAP). A la luz de las significativas transformaciones que trajo consigo la pandemia, lxs especialistas acercan, en esta 4ta. Declaración del Foro de Especialistas en Litio de la Argentina, una mirada y un diagnóstico actualizado sobre la situación del litio en el país. Ante la pérdida de soberanía en todas las dimensiones, crear una empresa pública real, declarar al litio recurso estratégico, captar más renta, cuidar el ambiente, respetar los derechos comunitarios y conformar una comisión nacional del litio son las propuestas.
Por Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio para La tinta

En medio de la visible interrelación entre el cambio ambiental global y la notoria degradación de la biósfera terrestre, la pandemia aceleró los programas de transición verde en el norte global -el fuerte crecimiento de la electromovilidad es paradigmático-, movimiento que se tradujo en una aguda presión sobre los recursos naturales de este lado del hemisferio sur. El litio, mineral estratégico para la transición energética global, manifiesta un desmedido crecimiento en su demanda, debido fundamentalmente a la tracción que genera la fabricación de baterías para automóviles eléctricos. Para graficar el tamaño de esta expansión, un informe publicado por la Agencia Internacional de Energía en 2021 indicó que la demanda del litio aumentará 42 veces si se cumplen las proyecciones de emisiones cero para 2040 (AIE, 2021). Esta situación de presión sobre el mineral genera que las multinacionales vinculadas a la electromovilidad necesiten asegurar el acceso al recurso para los próximos años. Así, el precio del carbonato de litio equivalente alcanzó los 70 mil U$D/T para septiembre de 2022, un aumento de 214% respecto del mismo mes del año anterior y muy lejano de los 7 mil U$D/T de hace unos años (véase: trading economics).

Ante este escenario, se acrecienta el interés de las potencias globales por los recursos locales. China avanza en la adquisición de yacimientos o en la participación en explotaciones ya existentes. En contrapartida, la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura J. Richardson, sostuvo que la región era rica en minerales raros y litio, y que China y Rusia estaban tras ellos, jugando “al ajedrez”. La disputa por el dominio y el control del litio argentino no es nueva, pero es ya nítidamente visible.
La claridad acerca de la importancia estratégica del litio, el valor de su control y las preocupaciones por la soberanía nacional están presentes en los países de la región. En Bolivia, el litio es considerado un recurso estratégico y, por ello, el Estado controla el 100% de los salares (Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes). Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) proyecta ingresos para el año 2022 de 500 millones Bs (70 millones U$D), correspondiente a 18.700 t de KCl (Potasio) y solo 400 toneladas de carbonato de litio, suma que está destinada a las arcas públicas. Por su parte, el Estado mexicano también declaró al litio recurso estratégico, frenando nuevas concesiones y ha creado recientemente una empresa pública nacional, “Litio para México”, la cual cuenta con más de 80 concesiones propias y han entrado en revisión las hechas a actores privados. En Chile, aparte de los 25 millones U$D anuales destinados a las comunidades y una cifra análoga a la investigación; contando que el 25% del litio producido tiene que ser vendido en el mercado local, las empresas privadas que extraen el recurso tributan el 40% del precio de venta del litio al Estado. Préstele atención a lo siguiente: solo una firma de las dos que operan en el Salar de Atacama de Chile -SQM- reportó un pago al fisco estatal de 2.198 millones U$D solo en el primer semestre de 2022.


Imagen: Salar de Uyuni, Bolivia / Dany Krom / XL Semanal
Asimismo, existe la intención manifiesta de que haya una presencia directa del Estado nacional chileno en los nuevos procesos extractivos de litio así como una participación preponderante y directa en los proyectos hoy activos. En la Argentina, es muy difícil conocer la tributación de las empresas, lo cual es un problema en sí; para el 2020, según una estimación realizada para la CEPAL, las arcas públicas recaudaron 12,1 millones U$D. En definitiva, Bolivia, Chile y México viven un proceso de sostenida presencia de empresas públicas nacionales en el manejo real del litio, un escenario totalmente diferente al de la Argentina.

¿Qué sucede en Argentina?
A diferencia de lo que ocurre en Bolivia y en Chile, el Código Minero argentino permite que cualquier empresa privada, nacional o extranjera, adquiera yacimientos públicos de litio vía concesiones mineras provinciales a perpetuidad y sin condiciones, que luego pueden hipotecar o vender cuando quieran. Por otra parte, debido a la Ley de Inversiones Mineras de 1993, las empresas que decidan explotar esas concesiones gozan de enormes exenciones impositivas, estabilidad fiscal por 30 años y un régimen de regalías que prohíbe a las provincias cobrarles más del 3% del valor de las ventas declaradas por las mismas empresas (descontando todos los costos que van desde la bocamina hasta el puerto). En la provincia de Catamarca, la empresa Livent (ex FMC), que explota el Salar del Hombre Muerto desde hace 25 años, protagonizó un escándalo asociado a la falta de controles públicos, esta vez, por una serie de subfacturaciones confirmadas por la Agencia Recaudadora provincial. Según datos de la Dirección General de Aduanas, solo entre 2018 y 2019, la empresa norteamericana registró más de 400 ventas con precios de hasta el 121% por debajo de las demás compañías exportadoras del mundo, motivando una multa estimada en 7.700 millones de pesos. Como si esto fuera poco, reciben un reintegro a las exportaciones que alcanza una cantidad en general superior a lo que pagan por concepto de regalías provinciales, lo que lleva a la Argentina a ser el país de la región con menor control y apropiación pública de la renta minera asociada al litio.

Este estado de situación llevó al Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington a recomendar “ir por el litio argentino, entre otras cosas, porque es el más desregulado”, una situación que hemos venido advirtiendo sucesivamente (en 1° y 2° Declaración del Foro 2020 y Sady-Kennedy, 2022). En estos años, se han multiplicado fuertemente diversos proyectos extractivos que están en manos de corporaciones extranjeras (Australia, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia e Inglaterra). A la fecha, existen dos proyectos operativos y más de 50 en diferentes etapas de consolidación. El dato concreto de la realidad extractiva es la rápida consolidación del control y el comando de las empresas transnacionales sobre los salares del noroeste argentino. Una vez que este escenario se consolide en breve, con más de 20 empresas de los países centrales operando en el territorio, será prácticamente imposible modificar la situación.

Una apreciación análoga se puede hacer sobre la falta de regulación ambiental. Así como las empresas declaran por sí mismas el precio y los volúmenes que exportan, sin que hayan estado siendo revisados o controlados, también contratan directamente los equipos que realizan los informes de impacto ambiental. Asimismo, se continúan autorizando extracciones en áreas protegidas, en particular, en sitios Ramsar (humedales considerados de importancia internacional en el marco de la Convención sobre los Humedales de la UNESCO) y mediante metodologías evaporíticas que eliminan gigantescos volúmenes de agua del sistema y dejan toneladas de pasivos ambientales sólidos, los cuales ya han demostrado tener un enorme impacto negativo sobre la biodiversidad de los humedales altoandinos, donde el agua es un factor altamente limitante. Los países que impulsan la transición energética y demandan el litio son co-responsables de cómo y dónde se explota este recurso, ya que su extracción debe ser realmente sustentable, por tanto, deben apoyar la investigación y la innovación para la aplicación de nuevas tecnologías cuyo impacto en el consumo del agua y el ambiente no atente contra la reproducción del ecosistema integral.

Paralelamente, muchas de las comunidades continúan sin ser reconocidas como actores de derecho, pese a que se encuentran en el territorio hace milenios y amparadas por leyes que exigen la consulta libre, previa e informada, la cual no se aplica pese a tener rango constitucional, en una utilización selectiva de la ley.

Dadas las obvias y peligrosas consecuencias que trae consigo el cambio ambiental y climático global, las necesidades acuciantes de proyectar una transición energética de gran porte y la clara necesidad de alumbrar nuevos patrones de desarrollo a tono con los desafíos del presente siglo, el litio brinda una oportunidad que el país deja pasar. Hasta aquí, el área tecnológica del litio y las investigaciones permanecen desconectadas del área extractiva, no hay transferencia de rentas ni aplicación sistemática y coordinada dentro del sistema científico del litio. Existen en el país diversos grupos de investigación financiados principalmente por el Estado nacional, que producen conocimiento en todos los eslabones de la cadena, desde el desarrollo de nuevas técnicas extractivas sustentables hasta la fabricación de celdas para baterías y sus diversas aplicaciones en energías renovables y electromovilidad. Contamos también con capacidades para desarrollar y fabricar otras aplicaciones estratégicas, como la producción de litio-6 y litio-7, utilizados en la producción de energía nuclear. La construcción de una planta para la fabricación de celdas de litio localizada en la ciudad de La Plata, que proyecta una producción anual de unos 13 MWh (que equivale a 1.000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos) no es de peso en términos industriales, solo participan YTEC-UNLP excluyendo al grueso del sistema científico y termina por convalidar la delicadísima situación extractiva del país.

mineria-litio-extractivismo
(Imagen: Asociación civil Be.Pe.)
En términos generales, no existe una clara política de articulación de las capacidades científico-tecnológicas en torno a la temática. Los intentos de articulación entre los diferentes grupos fueron realizados desde este Foro y han surgido de lxs investigadorxs mismxs. Además, dado lo estrecho de las iniciativas, existe una fuerte desvinculación del sistema científico-tecnológico con el sistema productivo.

Propuestas
Para poder encauzar las urgentes demandas sociales y aprovechar las importantes capacidades científico-tecnológicas del país, es necesario avanzar hacia una reforma que ponga a la Argentina en sintonía con lo que ocurre en Bolivia, Chile y México, en función de habilitar una coordinación productiva y comercial real, y de nivel internacional. A la luz de la experiencia global, existen sobrados argumentos geopolíticos, técnicos y jurídicos que justifican la necesidad de declarar al litio como “recurso estratégico” y sustraerlo así del Código de Minería para suspender la especulación inmobiliaria y financiera en torno a las concesiones, y reformular la relación con las empresas que hoy controlan los dos proyectos en operación, suscribiendo nuevos contratos con el Estado nacional y el Estado provincial correspondiente (el hecho de que exista una ley que reserva el control del litio a la CNEA, dado su importancia para la tecnología nuclear, un rubro en que el país posee histórica trayectoria, permitiría avanzar con esta gran posibilidad tan solo con contar con la decisión política). Estos nuevos contratos de explotación no solo permitirían una mayor participación estatal en cada proyecto, sino también un esquema de regalías mucho más favorable a las provincias e, incluso, aportes específicos para las comunidades locales y el financiamiento de un programa de investigación integral sobre los salares del Altiplano andino, con el objetivo principal de reforzar las capacidades de control y cuidado ambiental. Adicionalmente, podrían garantizarse fondos y litio -recurso con el que hoy la Argentina no cuenta- en función de una agenda de transición energética hacia las fuentes renovables y la electromovilidad.

Otra opción, a tono con lo que sucede en la mayoría de los países de la región que cuentan con el litio, es que la CNEA o la recientemente anunciada YPF Litio, en lugar de buscar “asociaciones con las empresas mineras provinciales para exploración del terreno”, cuando el conjunto de las pertenencias ya están tomadas, -sería una apuesta de aquí a media década y conlleva aceptar que el litio no pertenece a la Argentina (Ámbito Financiero, 2 de septiembre de 2022)- pueda tener una participación accionaria del 50 por ciento compartida con las provincias en los proyectos ya existentes y aquellos prontos a producir. El porcentaje restante quedaría en manos de las corporaciones con las que compartiríamos el litio argentino.

Con el objetivo de contar con una estrategia nacional sostenida en el tiempo y para realizar un diagnóstico integral oficial que le permita al Estado aprovechar el recurso para el país, se ha tornado clara la pertinencia de nuestra propuesta de convocar a una Comisión Nacional del Litio como modo de reunir a los actores principales que se abocan al recurso, propiciar un debate genuino y lograr así la legitimidad y la visibilidad que cualquier transformación merece. Hemos realizado también el I Encuentro Nacional del Litio de la Argentina en diciembre de 2021, donde participaron más de 400 profesionales de todas las regiones del país. Ante esta situación, y bajo la posibilidad de converger con la corriente de transformaciones sobre la situación litífera que se da en la región, apostamos por la necesidad de reponer el control del Estado nacional sobre las reservas estratégicas de litio.

*Por Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio para La tinta / Imagen de portada: Prensa Be.Pe.

Referencias
Agencia Internacional de Energía (2021). The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions. Disponible: www.iea.org

Agencia Boliviana de Información (ABI) (2022). “Yacimiento del Litio eleva a Bs 500 millones meta de ingresos para este 2022”, Bolivia. Disponible en: www.abi.bo

Jorratt, M. (2021). “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile.

Sady – Kennedy, A. (2022). Ally shoring the lithium supply chain in the americas, Harvard Kennedy School, EE. UU.

SQM (2022). SQM shares its views on “salar futuro”. Disponible en: https://ir.sqm.com/Spanish/noticias/default.aspx
https://latinta.com.ar/2022/09/litio-politica-soberana/

Ecuador

Leonardo DiCaprio insiste en proteger de la minería al Valle de Íntag, en Ecuador

EFEverde 22/09/2022
El actor estadounidense Leonardo DiCaprio insistió en proteger al valle del Íntag, en Ecuador, frente a un proyecto minero cuyos planes fueron validados meses atrás por un juez, quien consideró que no se habían vulnerado los derechos de consulta previa de las comunidades locales.

La decisión del magistrado está pendiente de revisión por parte de la Corte Provincial de Justicia de la provincia de Imbabura en una audiencia que fue reinstalada este miércoles, donde las comunidades del Valle del Íntag insistieron en la acción de protección reclamada para detener el proyecto minero.

A través una serie de publicaciones pasajeras realizadas en la red social Instagram, DiCaprio explicó este miércoles el riesgo de la implantación en este entorno natural de la mina de cobre Llurimagua, un proyecto planteado en alianza entre la Empresa Nacional de Minería (Enami) de Ecuador y la Corporación Nacional de Cobre (Codelco) de Chile.

El ganador del Oscar al mejor actor por la película de «El Renacido» aseguró que el Íntag es el hogar de una rica biodiversidad de plantas y animales que podría verse impactada por la irrupción en el lugar de la actividad minera.

El actor y activista ambiental estadounidense Leonardo DiCaprio. EFE/Franck Robichon/ARCHIVO

El polifacético actor afirmó que las comunidades locales están «profundamente conectadas» con ese enclave natural y puso como ejemplo la oposición a la minería de líderes locales como Cenaida Guachagmira, una joven activista que quiere mantener el Valle del Íntag lo más imperturbable posible.

«Si el proyecto de la mina Llurimagua cae, podría ayudar a proteger un área clave para biodiversidad en los Andes tropicales», enfatizó DiCaprio.

El valle del Íntag está en el norte de Ecuador, dentro de la provincia de Imbabura, y es considerado una zona de enorme biodiversidad que alberga miles de especies, muchas de ellas endémicas y bajo amenaza de extinción, como el mono araña de cabeza marrón y la rana Arlequín hocicuda, que se creía extinta hasta 2016.

Desde finales del año 2021 el proyecto es objeto de un arbitraje internacional impulsado por Codelco en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial para exigir a la Enami de Ecuador que se cumplan los plazos estipulados en el acuerdo entre ambas empresas públicas.

De llevarse a cabo, esta sería la primera operación de Codelco en el exterior ya que se encargaría de la operación de un yacimiento cuyas estimaciones apuntan a 318 millones de toneladas con ley promedio de 0,71 % de cobre y 0,026% de molibdeno. EFEverde

Leonardo DiCaprio insiste en proteger de la minería al Valle de Íntag, en Ecuador