Perú

AUMENTAR IMPUESTOS, ¿ES UN TEMA DE IDEOLOGÍA?

José De Echave 04/10/2022
Imagen: El Peruano
Hace unos días, en una entrevista[1], el ex viceministro de Economía, Enzo Defilippi[2], señaló que al inicio de este gobierno el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, “amenazaba por cuestiones absolutamente ideológicas subir los impuestos”.

De esta manera se refería a la propuesta de reforma tributaria que el entonces ministro Francke presentó al país, solicitando delegación de facultades al Congreso de la República. ¿Se puede sostener seriamente un argumento de este tipo, sobre todo en un país como el Perú, que presenta desde hace tiempo serios problemas en materia de recaudación y es uno de los pocos países de la región que no ha implementado una reforma tributaria de carácter estructural? Intentaremos responder a esta interrogante, al mismo tiempo que nos referiremos a los anuncios que se han hecho recientemente en materia de política tributaria.

La trayectoria preocupante de la recaudación

La evolución de la presión tributaria de nuestro país, comparada con los otros países de la región, ya estaba por lo menos desde hace 20 años por debajo del promedio, y lo más grave es que en la última década y media la diferencia se ha acrecentado como consecuencia de pésimas decisiones que se tomaron en materia tributaria. Por ejemplo, a finales del gobierno de Humala –precisamente cuando el señor Defilippi era viceministro de Economía– y a inicios del gobierno de Kuczynski.

Si en el 2000 nuestra presión tributaria estaba tres puntos por debajo del promedio latinoamericano, hoy estamos a siete puntos. Por lo tanto, mejorar la recaudación debería ser un acuerdo básico de todos los estamentos de la sociedad peruana, al margen de cualquier posición ideológica: un país con una presión tributaria por debajo del 17% o 16% del PBI tiene un Estado colapsado, y esa es nuestra realidad.

Pero además, el Perú no puede darle la espalda a las tendencias globales en materia de fiscalidad. Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han señalado en los últimos años con insistencia que los países deben aplicar impuestos más altos para los grupos de mayores ingresos y las empresas más rentables. Las páginas de economía de diferentes medios, en el país y en el extranjero, dan cuenta de ello y cómo diferentes países implementan medidas que confirman esta tendencia.

Es importante precisar que la reforma tributaria propuesta por el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, no planteaba solamente la subida de algunos impuestos; en realidad se plantearon tres ejes de acción: avanzar en la formalización, luchar contra el incumplimiento tributario, aumentar la progresividad y disminuir inequidades.

Es cierto que un componente clave de la reforma tributaria se centraba en el sector minero. Cabe recordar que para ello se pidió asesoría al Departamento de Finanzas Públicas (FAD, por sus siglas en inglés) del FMI. La misión del FMI planteó elementos de diagnóstico sobre el régimen tributario vinculado a la minería, haciendo un análisis comparado con un grupo de países en los que esta actividad ocupa un rol central en sus matrices productivas.

Lo interesante es que el FMI señaló que existía espacio para aumentar la presión fiscal del sector minero sin que el país pierda competitividad internacional –lo que fue una pregunta expresa del MEF– y recomendó que solo se considere cambiar las tasas de los impuestos, de manera moderada, cuya base es la utilidad operativa (regalía e impuesto especial a la minería). También señalaron que existía espacio para un aumento del piso de la regalía hasta en un punto porcentual sin afectar mayormente la estructura progresiva del régimen actual, lo mismo que las tasas marginales del impuesto especial a la minería, incrementando así la progresividad del sistema.

Como se recordará, la propuesta de reforma tributaria enfrentó una feroz y millonaria campaña de parte del sector empresarial, en especial de las empresas mineras, a través de los principales medios de comunicación del país. Se dijo que la reforma buscaba “subir agresivamente los impuestos a la minería” y se anunciaba que “las inversiones se irían del país y se iban a perder 2 millones y medio de puestos de trabajo”.

Finalmente, el pedido de delegación de facultades fue denegado en lo sustantivo por el Congreso de la República. Lo cierto es que pese a que varios países siguen impulsando en la actualidad reformas tributarias que apuntan a aumentar los niveles de recaudación, en el Perú esta posibilidad ha sido dejada de lado.

¿Se ha enterrado cualquier posibilidad de reforma tributaria?

La semana pasada, en plena Convención Minera (Perumin) en la ciudad de Arequipa, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, le ha dado un mensaje claro al empresariado minero: “la normatividad tributaria se va a mantener tal cual”. No es la primera vez que lo dice. A inicios de septiembre ya lo había afirmado: “De ninguna manera [van a subir los impuestos]. No tiene sentido incrementar tasas impositivas si quiero que haya mayor actividad económica” (en El Comercio del 08/09/2022). También dijo que “Subir las tasas impositivas, eso sería dispararse al pie” (en Rumbo Minero, 25/08/2022).

Además, ha señalado cómo será el manejo del tema tributario durante su gestión: “la lógica es que se va a crecer y la recaudación tributaria se va a incrementar, [pero] no porque voy a mover las tasas, sino porque estamos hablando de más actividad económica y la tasa imponible es más grande” (El Comercio del 08/09/2022).

Pensar que la recaudación solo va a aumentar vía el crecimiento de la economía es lo que nos ha llevado a ser uno de los países con más baja presión tributaria en América Latina. Incluso, en función de la expectativa de reactivar la economía, entre el 2015 y 2016 el exministro Alonso Segura y su viceministro Defilippi bajaron la tasa del impuesto a la renta, con consecuencias desastrosas: la recaudación se cayó y la reactivación esperada nunca llegó.

Lo cierto es que, pese a que varios países siguen impulsando en la actualidad reformas tributarias que apuntan a aumentar los niveles de recaudación, en el Perú esta posibilidad ha sido dejada de lado por el ministro Burneo. Se repite la misma historia de las últimas décadas, lo que significa que el Perú seguirá estando rezagado en materia de presión tributaria en América Latina y sin recursos suficientes para financiar el gasto en materia de salud, educación, presupuesto social, saneamiento básico, entre varias otras variables. Parece que no terminamos de aprender de la realidad y le seguimos dando la espalda a las tendencias globales en materia tributaria.

[1] En RPP, programa “Todo se Sabe”, edición del 30 de septiembre de 2022-
[2] En el período 2015-2016.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Argentina, Litio

Litio: vuela el precio y hay preocupación por el impacto de la ley de humedales

02/10/2022
El valor del carbonato de litio cerró la semana pasada en máximos históricos, al superar los u$s70.000 la tonelada. Temor de ejecutivos y de los gobiernos del norte argentino por el impacto del proyecto de ley que debatirá el Congreso
Florencia Barragan
Por Florencia Barragan
El precio del litio llegó a máximos históricos y Argentina buscará aprovecharlo, con 8 proyectos en agenda: 2 que ya exportan y 6 en construcción, de los cuales uno comenzará a producir antes de fin de año. Sin embargo, por estos días hay una fuerte preocupación entre los gobiernos provinciales, y también de empresarios e inversores, por el impacto en la actividad que puede tener el avance de la ley de humedales en el Congreso.

Además, tanto los gobernadores como el sector privado rechazan el avance de YPF Litio, una nueva empresa de la estatal YPF que quiere intervenir en la cadena del litio. Estos posicionamientos surgieron durante la convención anual del Instituto Argentina de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realizó en Salta, y donde participó Ámbito.

misión. El mandatario radical Gerardo Morales, ayer al brindar detalles de la reciente gira que mantuvo en Estados Unidos junto a otros gobernadores del Norte Grande. El balance incluyó especial énfasis en el litio.
Informate más
Provincias piden a EEUU acuerdo “especial” para exportar el litio
“Estos días vivimos momentos difíciles con respecto a la posibilidad de la sanción de una ley de humedales que no nos favorece como región”, aseguró Antonio Marocco, vicegobernador de Salta, durante el panel “El litio como ejemplo de consenso”, que compartió junto al vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim.

“Quiero resaltar el trabajo de los tres gobernadores que desde Estados Unidos pusieron énfasis en decir que esa es una materia que nosotros no vamos a discutir por ahora, vamos a atenernos a lo que está en la Constitución, que dice que la propiedad de los recursos está en las provincias”, agregó Marocco.

En la misma línea también se expresó Haquim de Jujuy: “Hay que tener cuidado en la definición de humedales. Hablamos con científicos y geólogos, y si bien es cierto que hay agua donde está el litio, no son humedales, es agua con una salinidad más alta que el agua de mar, considerarlo así de plano como humedal no es lo más correcto”.

Además, Haquim opinó: “Por eso lo vamos a defender, porque es un contrasentido, hay un cambio en la matriz energética y el litio nos da una posibilidad, no podemos truncarlo con una ley de este tipo, porque estaríamos haciendo al revés de lo que nos pide el mundo en remediación del cambio climático”.


Junto con esta definición, el vicegobernador de Jujuy mencionó el potencial del litio: “En este momento hay dos empresas, y Exar que entraría a producir pronto, por lo que la producción anual va a ser de 80 mil toneladas al año. Multiplicalo por el precio, que ayer subió a u$s 70 mil la tonelada, son cifras siderales que van a servir a futuro en divisas para el gobierno nacional”.

De hecho, la semana pasada el carbonato de litio alcanzó su máximo histórico, al cerrar el viernes en 510 mil yuanes, equivalente a más de u$s 70 mil en dólares, según Trading Economics, lo que marca que en el acumulado del año el precio trepó 190%.

Frente a la exposición de los vicegobernadores en la capital salteña, había más de 100 ejecutivos. Ámbito conversó con el ejecutivo financiero de una minera, que prefirió mantener la reserva, quien se mostró a favor de los vicegobernadores, muy aplaudidos al terminar de exponer. “La cuestión ambientalista está allá, te invito a la puna, ahí no hay otra actividad. Ojo, nadie dice a cualquier precio, hay una visión de la minería de hace 20 años, pero hoy la minería es tecnología, y tiene métodos mucho más regulados, con menos uso del agua que el agro”, afirmó.

Por otro lado, desde un estudio de inversión especializado en finanzas corporativas, aseguraron: “La ley de humedales sería a la minería como la ley de bosques al agro, se terminaría frenando el progreso y a la vez, atentás contra el ambientalismo”. La fuente, que prefirió no ser mencionada, contó que la provincia vive una “burbuja” a nivel económico, dado el movimiento que hay por el litio. La recomendación que le hacen a los inversores es que la oportunidad de negocio pasa por formar parte de la cadena como “proveedores”, dado que la explotación la hacen las multinacionales.

YPF Litio
De hecho, horas antes del comienzo de esta convención, la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) emitió un duro comunicado en contra de la ley de humedales: “Hay potencial para lograr inversiones por u$s 20 mil millones. Esto es lo que se arriesga cuando se precipitan cambios en las normativas que generan incertidumbre”.

En el encuentro del IAEF, los ejecutivos tenían la posibilidad de enviar preguntas al moderador del panel. Y así como salió el tema de YPF Litio, ante la consulta de uno de los presentes, dado que es un tema que “preocupa” al sector privado, según pudo averiguar Ámbito. Ante la pregunta de cómo repercute el comienzo de explotación de YPF Litio, el vicegobernador de Salta contestó tajante: “Mal”. Y agregó: “Es una opinión personal, no de gobierno. Nos saca uno de pilares de la inversión que es la seguridad jurídica”.

En la misma línea, el vicegobernador de Jujuy agregó: “No estamos de acuerdo, invitamos a YPF a formar parte de la Mesa del Litio para que quede claro nuestra posición, de que el litio es de las provincias, y en eso no vamos a ceder”.

Hacia adelante, también hay otras preocupaciones. Por un lado, el empleo: “Conseguir un ingeniero en Salta no existe, las mineras se los llevan todos”, contó el experto en inversiones corporativas. Estimó que se necesitarán 200 mil profesionales para satisfacer la demanda de profesionales de la minería en el norte. Además, hay críticas por el acceso a divisas y los impuestos: “Acá está frenado Taca Taca, que es un proyecto de u$s 4500 millones en inversiones”, contó el ejecutivo de la minera. En la empresa donde trabaja, aseguró que perdieron u$s 30 millones por devolución tardía del IVA.
https://www.ambito.com/economia/litio/vuela-el-precio-y-hay-preocupacion-el-impacto-la-ley-humedales-n5549702

Litio, Perú

Perú apunta a la producción local de baterías de litio, según un funcionario

mineriaenlinea 28/09/2022
Perú quiere producir baterías de litio a nivel nacional, dijo el miércoles un funcionario del gobierno, uniéndose a otras naciones latinoamericanas con grandes ambiciones de industrializar sus recursos del metal ultraligero necesario para alimentar los vehículos eléctricos.

“Ya estamos empezando a actuar para ver si podemos desarrollar una industria de baterías”, dijo Jaime Chávez, viceministro de Minas de Perú, en la conferencia de la industria minera Perumin.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y un destino atractivo para los mineros de todo el mundo. Tiene algunos yacimientos de litio en la región meridional de Puno, que están siendo explorados por American Lithium Corp.

Pero estos yacimientos son mucho más pequeños que los del llamado Triángulo del Litio, formado por Bolivia, Chile y Argentina.

Las baterías fabricadas con el metal ultraligero litio son clave para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos en el marco de la transición hacia el abandono de los motores de combustión.

“Tenemos muchas reservas y creemos que es una oportunidad y un desafío para realizar la extracción (de litio) y la producción de valor agregado”, dijo Chávez.

Por cierto, Perú no produce actualmente litio y ningún país de América Latina produce baterías de litio a escala comercial aunque extraiga litio.

Chile y Argentina son los principales productores de litio no refinado del mundo, en segundo y cuarto lugar respectivamente. Bolivia posee los mayores recursos de litio del mundo, pero lleva años luchando por explotarlos a escala comercial.

México nacionalizó sus recursos de litio a principios de este año y anunció la creación de una empresa estatal de extracción de litio, pero aún no ha iniciado la producción de este mineral.

La producción de baterías de litio está actualmente dominada por China.
Reuters

Perú apunta a la producción local de baterías de litio, según un funcionario

Perú

Carolina Trivelli: El desarrollo territorial no es una discusión peruana, es global

Eva Cruz – 30/09/2022
Carolina Trivelli
Trivelli apunta que es necesario conocer las condiciones desde las que se parte para plantear el desarrollo territorial.
“La mina no es la que crea el territorio, no es la que decide a dónde va, pero es un actor vital para incorporar un diálogo entre el sector privado, sector público y comunidad territorial”, remarca.

La investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos- IEP, Carolina Trivelli, participó en una mesa redonda del Foro TIS donde se discutió la necesidad de reconocer las condiciones desde las que se plantea la importancia del desarrollo territorial como un eje estratégico para generar oportunidades.

“El objetivo central es reconocer que en los territorios donde están las operaciones mineras hay problemas, carencias, desafíos y conflictos, pero, también hay dinámicas donde participan muchos actores que debemos incorporar en un debate dirigido hacia donde queremos que vaya el territorio”, indica Trivelli

Apunta que es necesario conocer las condiciones desde las que se parte para plantear el desarrollo territorial y reconocer que no son la mismas en todos los espacios y que si no se entiende bien desde donde se comienza, difícilmente una metodología o una manera de acercarse al desarrollo funcionará.

“El enfoque de desarrollo territorial tiene 20 años y tenemos algunas reflexiones criticas de las cosas que hay que hacer. Esta no es una discusión peruana, es una discusión global”, afirma la investigadora.

Expone que cuando se logra “sentar” a los actores, se puede construir una visión compartida y luego usarla para tomar acciones, el territorio genera una plataforma para gestionar mejor la operación del sector privado, hacer más eficiente la participación del estado y generar mejores condiciones de vida y bienestar para la población.

“La mina no es la que crea el territorio, no es la que decide a dónde va, pero es un actor vital para incorporar un diálogo entre el sector privado, sector público y comunidad territorial para fijar hacia dónde queremos ir y como movernos hacia allá con los recursos que ese territorio tiene”, remarca la panelista.

Hay experiencias interesantes en el Perú que hay que entender mejor, visibilizarlas más para que se pueda avanzar más en generar desarrollo territorial en todo el país, no solo en los territorios mineros.

Por ello, se pone en debate cómo tomar ventaja de las oportunidades y como asegurar que esas oportunidades se realicen para que los ciudadanos del país se vean beneficiados y así el sector minero siga creciendo, para que el Estado asegure el desarrollo de los ciudadanos.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/carolina-trivelli-desarrollo-territorial/

Internacional, Litio, Mexico

Precio internacional del litio llega a niveles sin precedente

Braulio Carbajal 02/10/2022
Estudiantes de minería en uno de los yacimientos de litio en Bolivia. Foto @litio_boliviano
El precio internacional del carbonato de litio continúa su escalada y ahora alcanzó los 510 mil 500 yuanes la tonelada, equivalentes a 70 mil 800 dólares, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

Cifras de Trading Economics revelan que en lo que va del año el costo del llamado “petróleo del futuro” –por su importancia en la fabricación de baterías eléctricas para autos– se ha disparado 84 por ciento, pues el primero de enero se encontraba en 277 mil 500 yuanes, más o menos 38 mil 500 dólares.

Asimismo, datos históricos de la empresa encargada de dar seguimiento a los precios de diferentes minerales en 200 países muestran el repunte que ha tenido el costo del mineral, pues a mediados de 2022 cotizaba en 40 mil 500 yuanes por tonelada, es decir, alrededor de 5 mil 600 dólares.

Lo anterior significa que en un lapso de poco más de dos años el costo internacional del mineral se ha disparado aproximadamente mil 160 por ciento.

Analistas de Trading Economics explicaron que además de haber una mayor demanda de litio y una menor oferta, producto de caídas en la producción mundial, otro factor que ha llevado el precio a máximos es el estímulo adicional e incentivos en efectivo de gobiernos locales chinos.

Lo anterior ha estimulado el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos en la segunda economía más grande del mundo, alcanzando un aumento de 100 por ciento en agosto respecto al mismo mes del año pasado.

El litio ha cobrado importancia en todo el mundo en años recientes, ya que se considera un elemento clave en la transición energética global, pues es el elemento principal en las baterías para autos eléctricos, cuya producción crece velozmente con el objetivo de sustituir los vehículos a gasolina, dependientes de un recurso finito como el petróleo.

México en el mapa
Recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó que la nacionalización del litio y la atracción de la cadena de valor para la explotación del yacimiento del mineral, ubicado en Sonora, tiene un valor potencial de 12 billones de pesos, más de un tercio del valor del producto interno bruto (PIB) nacional de 2022.

De esta forma, se presume que México podría ser un jugador importante en la producción mundial de litio, pues aunque aún no extrae mineral, según el Servicio Geológico de Estados Unidos cuenta con recursos por 1.7 millones de toneladas, lo que lo coloca como el noveno país con la mayor cantidad, aunque lejos de los tres líderes mundiales, que son Bolivia (21 millones), Argentina (19 millones) y Chile (9.6 millones de toneladas).

Se estima que el yacimiento más grande de litio de México se encuentra en Bacadéhuachi, Sonora, antes propiedad de la inglesa Bacanora Lithium y ahora en manos de Ganfeng Lithium, el cual según sus reportes comenzará a producir mineral en el segundo semestre de 2024. Su potencial de extracción es de 35 mil toneladas anuales.

No obstante, esa no es la única opción de México, pues de acuerdo con datos del Servicio Geológico Mexicano, en el país existen 82 localidades con manifestaciones de mineral, 13 de ellas en el estado de Sonora, la entidad con mayor potencial.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/02/economia/precio-internacional-del-litio-llega-a-niveles-sin-precedente/

Chile

Tribunal Ambiental ordena nuevamente suspender sondajes de minera Vizcachitas

El Mostrador 30/09/2022
Por segunda vez en el año, la minera tuvo que detener sus actividades en la región de Valparaíso. Esta vez fue por desacato, al no contar con un plan de monitoreo de vizcacheras y del gato andino, debidamente aprobado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Este jueves se conoció la nueva decisión del Tribunal Ambiental que ordenó, por segunda vez en este año 2022, paralizar la campaña de sondajes de Minera Vizcachitas, en la región de Valparaíso.

El pasado 1 de septiembre, el abogado de Simbiosis Bioconsultora, Rodrigo Avendaño, le solicitó al Tribunal Ambiental, que tenga presente el quebrantamiento de la modificación a la medida cautelar decretada el 20 de julio a fojas 888 y que se ordenara al titular del proyecto “Sondajes Mineros de Prefactibilidad Las Tejas” cumplir con ella, en el sentido de obtener la aprobación del Plan de Monitoreo por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) antes de iniciar cualquier tipo de perforaciones de sondajes aprobados.

La solicitud se fundó en que la reanudación del proyecto no podría ejecutarse sin el plan de monitoreo de las vizcacheras y del gato andino aprobado por el SAG ya que, de lo contrario, “la medida pierde eficacia para el fin que fue decretada”. La minera, por entonces, solamente había presentado el mencionado Plan de Monitoreo, pero sin la aprobación del SAG.

Buena noticia
Al respecto, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, afirmó que “es una buena noticia y espero que esto permita también avanzar en otros requerimientos que nosotros hemos presentado también en el Tribunal Ambiental, en orden a dejar sin efecto la Declaración de Impacto Ambiental que, como a todas luces, más los antecedentes entregados por la Corte Suprema el día de ayer (miércoles) a propósito de la usurpación de agua y desvío del cauce del Río Rocín, creo que generan un contexto y son antecedentes relevantes que debieran ser considerados por las autoridades medioambientales de nuestro país”.

Por su parte, el biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora quien asesora a la municipalidad de Putaendo en este asunto, expresó que el Tribunal Ambiental determina que hubo quebrantamiento por parte de la minera.

«No estaba debidamente aprobado el plan de monitoreo para la especie gato andino. La detención de las obras permite seguir manteniendo la importante riqueza en términos de biodiversidad en un ecosistema mediterráneo andino único y altamente frágil”, destacó.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/09/30/tribunal-ambiental-ordena-nuevamente-suspender-sondajes-de-minera-vizcachitas/

Perú

LAS ELECCIONES SUBNACIONALES, LA MINERÍA Y EL AMBIENTE-

EDITORIAL AMP- SETIEMBRE 2022
30/09/2022
La agenda de derechos ha estado totalmente ausente en esta campaña y el descrédito de la política, como hemos señalado, está acompañado de la apatía y la indiferencia de los electores. En estas condiciones, la posibilidad de construir procesos de gobernanza, por ejemplo, en los territorios con presencia minera, se complica aún más. Todo esto se traducirá en mayores tensiones y situaciones de conflictividad social, como consecuencia de la presión de la extracción minera y la degradación ambiental en todas sus escalas, más aún en un contexto de cambio climático y escasez de agua.

EDITORIAL OCM, Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
Si algo caracteriza esta elección para gobernadores regionales y alcaldes provinciales y distritales es el desinterés ciudadano y la apatía generalizada que se vive, faltando pocos días para la votación. Al parecer, similar situación se vive en Lima y en la casi totalidad de regiones. Habría que preguntarse cuántas personas irían a votar si no fuese obligatorio hacerlo.

Son varios los factores que explican este desinterés generalizado. El total descrédito de la política, producto de años de crisis, cuyo indicador más reciente es el de cinco presidentes en apenas seis años y un Congreso que siempre demuestra que puede ser peor. Pero además está la corrupción extendida a nivel nacional y subnacional. Como señala Antonio Zapata (La República del 23/09/2022), “La mayor parte de los candidatos se mueve por oscuros intereses, bastante visibles en forma apenas velada”.

Foto: Editorial OCM
Por ejemplo, en varias regiones del país, actividades ilícitas -como la minería ilegal- están teniendo una participación directa en este proceso electoral, disputando gobiernos regionales y municipalidades con candidatos propios. Esta vinculación es cada vez más visible en territorios como Madre de Dios, Apurímac, Puno, La Libertad, Arequipa, entre otros.

Lo mismo viene ocurriendo en las esferas del Congreso, el Ejecutivo y hasta en las relaciones que vienen estableciendo posibles futuros candidatos: es el caso de Antauro Humala que, en su reciente gira por el sur del país, se reunido con varios personajes vinculados a la minería ilegal.

En cuanto a Lima, podemos señalar el total desinterés por temas que impactan de manera directa en la calidad de vida de los ciudadanos. Es el caso, por ejemplo, del tema ambiental: hace una semana y media, un colectivo de organizaciones ambientalistas invitó a los candidatos a un debate al respecto y, pese a que la mayoría había confirmado su participación, al final desistieron. Por otro lado, en el debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones, a un candidato se le preguntó sobre las áreas verdes y cómo hacer de Lima una ciudad ecoamigable, pero su respuesta se fue por las ramas y terminó hablando sobre seguridad ciudadana.

Por otro lado, cuando algún candidato habla del tema del agua y la necesidad de cubrir la brecha de desabastecimiento[1], en ningún caso se hace referencia a la protección y el manejo de las cuencas. En Lima, por ejemplo, la zona que abastece de agua a toda la población está siendo fuertemente presionada por pasivos ambientales y la implantación de proyectos mineros, como el de Ariana, que se ubica en medio del Sistema de Marcapomacocha. Sobre estos temas no han dicho absolutamente nada los candidatos.

La agenda de derechos ha estado totalmente ausente en esta campaña y el descrédito de la política, como hemos señalado, está acompañado de la apatía y la indiferencia de los electores. En estas condiciones, la posibilidad de construir procesos de gobernanza, por ejemplo, en los territorios con presencia minera, se complica aún más. Todo esto se traducirá en mayores tensiones y situaciones de conflictividad social, como consecuencia de la presión de la extracción minera y la degradación ambiental en todas sus escalas, más aún en un contexto de cambio climático y escasez de agua.

[1] A nivel nacional, entre 7 y 8 millones de personas no cuentan con conexión de agua potable domiciliaria y se calcula que 1 millón y medio en Lima y Callao.

Latinoamerica, Litio

¿Puede el litio ser producido con un menor impacto ambiental en América Latina?

Empresas mineras, automotrices y del sector químico están desarrollando métodos alternativos de producción del mineral, aunque la mayoría está en fase de laboratorio
Javier Lewkowicz 28/09/2022
imagen aérea de las piletas de evaporación de minería de litio en atacama, en chile
Piletas de evaporación de litio de la empresa SQM en el Salar de Atacama, en Chile. El proceso, movilizado por energía solar, permite elevar el grado de concentración de litio en la salmuera, desde alrededor de un 0,2% inicial a un 6%. (Imagen: Hernis / Alamy)

La producción del litio enfrenta un proceso de transformación. Empresas mineras, automotrices y del sector químico de todo el mundo están en una carrera para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental del método dominante de extracción de litio, para así poder atender el crecimiento exponencial de la demanda asociado a la masificación de la movilidad eléctrica.

“Los procesos tradicionales en salmueras presentan un elevado impacto ambiental, debido a los grandes niveles de evaporación de agua. Existen diferentes tecnologías alternativas con potencial para reemplazar y/o apoyar el método de producción actual, con el objetivo de lograr una industria más sustentable en el tiempo”, sostiene la investigadora Michelle Lee Yin, de la Universidad Católica de Chile.

Algunos de los métodos alternativos de producción se aplican de forma complementaria al tradicional, aunque la mayoría están en fase de laboratorio. En todos los casos, la escala de producción que se requiere a nivel industrial implica grandes desafíos en términos de consumo, recuperación de agua, generación de residuos y uso de energía eléctrica.

Evaporar una “sopa compleja”
En los salares de altura de Argentina y Chile, el método predominante de extracción de litio es el de evaporación y agregado de cal-soda. Consiste en el bombeo de salmuera desde la profundidad del salar y su posterior concentrado en piletones de enorme extensión durante 12 a 18 meses. La salmuera es una “sopa compleja” en donde hay una gran variedad de sales y el litio es minoritario. Cada una de esas sales tiene diferente solubilidad y el último elemento que queda luego de más de un año, es el litio.

gráfico que muestra el uso del agua de la minería de litio


La gran ventaja del método tradicional es que la energía solar, que moviliza el proceso de separación de las sales, es gratis. El proceso de evaporación permite elevar el grado de concentración de litio en la salmuera, desde alrededor de un 0,2% inicial a un 6%.
El líquido resultante, rico en cloruro de litio, se transporta por tuberías hasta una planta química. Allí se aplican solventes, se realiza un proceso de filtrado y se precipita el carbonato de litio. Posteriormente, se lava y seca el carbonato de litio de baja pureza o bien se alcanza grado batería, que implica una pureza mayor al 99 por ciento.

En el Salar de Atacama, Chile, las dos empresas que extraen litio, SQM y Albemarle, usan el método tradicional de evaporación. Asimismo, en Argentina, la australiana Orocobre (asociada a Toyota Tsusho, de Japón) también extrae el litio desde el Salar de Olaroz en Jujuy a través del método convencional de evaporación, a partir del cual produce carbonato de litio, para luego agregar valor y transformarlo en hidróxido de litio hidratado o carbonato de litio de grado batería en Japón.

Argentina lithium future
Lee más: Argentina debate el futuro del desarrollo del litio
El proyecto de Minera Exar, próximo a entrar en producción en Argentina, conformado por Lithium Americas, la china Ganfeng y JEMSE, la empresa estatal jujeña, en el salar Cauchari-Olaroz, utilizará el método tradicional de evaporación para luego alcanzar carbonato de litio grado batería en su planta química. En tanto, la empresa coreana Posco contará con 400 hectáreas de piletones de evaporación en el salar de Hombre Muerto para obtener fosfato de litio. Luego transportará el concentrado hacia una planta en Salta para producir hidróxido de litio por primera vez en el país.

La evaporación en un desierto
Como el litio tiene una concentración muy baja en la salmuera, se requiere un volumen masivo de extracción de ésta última para alcanzar grandes valores de producción, como los que requiere la movilidad eléctrica.

“A concentraciones típicas de 500 a 1000 mg por litro de litio, para extraer una tonelada de carbonato de litio equivalente deben evaporarse alrededor de 200 mil litros de salmuera. Este método funcionó para los volúmenes demandados en el negocio de la telefonía celular, pero la dimensión que exigen los autos eléctricos lo vuelve insostenible. Nos estamos dando el lujo de evaporar agua en medio de un desierto”, advierte Ernesto Calvo, científico argentino experto en el sector.

En tanto, Lee Yin calcula que si actualmente se producen al año cerca de 150.000 toneladas de carbonato de litio en Chile, esto implica que cada año se evaporan 25 millones de metros cúbicos de agua y esta cantidad irá en aumento a medida que se incremente la producción de litio. “Para el año 2025, la cantidad de agua evaporada en la industria del litio casi alcanzará el consumo de agua potable de la región de Antofagasta (Chile)”.

Este método funcionó para los volúmenes demandados en el negocio de la telefonía celular, pero la dimensión que exigen los autos eléctricos lo vuelve insostenible. Nos estamos dando el lujo de evaporar agua en medio de un desierto

Vale aclarar que no se trata de agua que se utiliza directamente para el consumo humano o animal, sino que es el agua contenida en la salmuera. Sin embargo, hay estudios que indican que la sobre-extracción de agua puede generar cambios climáticos locales y modificar la tasa de evaporación natural del sistema, ya que se deben considerar las interacciones existentes entre los diferentes sistemas hidrogeológicos. Por ejemplo, la extracción de salmuera puede provocar la entrada de agua dulce para suplir el volumen extraído, lo que afectaría fuentes de agua para uso humano o agrícola.

Pía Marchegiani, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advierte que “el debate sobre el impacto ambiental de estas operaciones en ecosistemas frágiles podrá completarse cuando se cuente con información ambiental completa suficiente e independiente sobre el funcionamiento del complejo sistema hidrogeológico en el que se emplazan los proyectos”.

Otras técnicas de extracción del litio
El primer impulso que tienen las empresas para adoptar tecnologías de extracción alternativas al método de evaporación es mejorar la eficiencia del proceso productivo, que impacta en la relación entre la inversión inicial y la cantidad de litio que se vende. Sucede que a lo largo del proceso evaporítico se va perdiendo parte del litio que contiene la salmuera.

30-40%

Algunas estimaciones sugieren que sólo se extrae entre el 30 y el 40% del litio en las minas, debido a las ineficiencias del proceso
Según la empresa Albermarle, que opera en Chile, la pérdida de litio de sus operaciones es del 45%, mientras que otras estimaciones calculan que la industria opera con niveles de eficiencia del orden del 30 al 40 por ciento. Adicionalmente, se trata de un proceso productivo muy largo, de entre 12 y 18 meses, que también tiene su correlato en el costo financiero.

A diferencia de los proyectos de Chile, la primera explotación de litio en Argentina, a cargo de la empresa norteamericana FMC, ahora denominada Livent, en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, utiliza un proceso de extracción directa a partir de columnas de absorción compuestas de “gibbsita”, una forma mineral del hidróxido de aluminio, que permite “filtrar” el litio de forma selectiva.

Ese método consiste en que la salmuera bombeada desde el salar se filtra a través de una columna de 25 toneladas que atrapa el litio y deja fluir a los demás compuestos. Posteriormente, las columnas se riegan de agua para liberar el litio atrapado. De todas maneras, para poder aumentar la escala de producción, desde 2012 Livent realiza una preconcentración de litio por evaporación de salmueras en piletones.

Dentro del abanico de los nuevos proyectos de litio que en el corto plazo entrarán en producción en el país, la empresa francesa Eramet también va a utilizar una técnica de absorción, similar a la que usa Livent. Para Daniel Chávez, CEO de Eramine Sudamérica, filial de Eramet, “en el corto plazo, un puñado de años tal vez, toda la extracción de litio va a pasar a ser a través de nuevos métodos, principalmente porque a lo largo del proceso de evaporación del método tradicional se pierde mucho litio”.

A su vez, la australiana Rio Tinto concretó recientemente una inversión de 825 millones de dólares para comenzar a desarrollar el proyecto de litio salmuera Rincón, en Salta, y también utilizará un método de extracción directa.

La carrera por el litio
Con el horizonte positivo de precios, una demanda mundial creciente y ante las dificultades ambientales y de eficiencia de los métodos tradicionales de extracción, en la industria hay una carrera de investigación, prueba y error alrededor de los nuevos métodos de producción.

Los “métodos de extracción directa”, dentro de los cuales está el de absorción que usa Livent y Eramine, se basan en una estrategia química más selectiva, que busca separar el litio del resto de los compuestos de forma más rápida, a través de un proceso que demora un puñado de horas, en relación a los 12 a 18 meses requeridos por la evaporación. Además, tienen un rendimiento de entre 70 y 90%, es decir que extraen mucho más litio respecto del disponible en relación al método de evaporación.

Sin embargo, cada uno de los nuevos métodos tiene sus propias complejidades que resolver, desde el gran uso de agua dulce en la planta para realizar la separación del litio, hasta la generación de residuos por el uso de solventes y la utilización intensiva de energía eléctrica.

litio argentina
Lee más: Mineras apuestan a la energía solar para extraer litio en Argentina
“Los métodos nuevos están en una instancia de pruebas piloto, salvo el de las columnas de absorción, que viene más avanzado. Todos tienen más eficiencia y son mucho más veloces. No son procesos químicos muy complejos, pero son volúmenes muy grandes, a 4 mil metros de altura, con una enorme amplitud térmica entre el día y la noche”, explica Calvo, quien lideró el desarrollo de un método que superó las pruebas de laboratorio. Este proceso utiliza la corriente eléctrica como forma de “seleccionar” el litio de la salmuera. No usa agua ni genera residuos y prevé el uso de energía mediante paneles solares.

No sólo las empresas mineras están detrás de los nuevos métodos de producción. También aparecen en esa carrera General Motors, Tesla, BMW, la petrolera Schlumberger, Panasonic y Renault, entre otros grandes jugadores.

Los investigadores Andrés López, Martín Obaya, Paulo Pascuini y Adrián Ramos, plantean que “entre las técnicas con mayor grado de avance” se encuentra aquella desarrollada por la firma israelí Tenova Advanced Technologies, basada en la utilización de un solvente que, según sostiene la empresa, logra en solo un día una solución de cloruro de litio con una pureza superior al 99,9%. El proceso supone la reinyección de la salmuera libre de litio al salar, un proceso complejo que no se usa todavía a escala industrial.

Otro método en etapa de investigación consiste en la utilización de una membrana compuesta por determinados materiales que son atractivos para el litio, que mediante vapor de agua permite realizar la separación de sales.

Marchegiani sostiene que la posibilidad de avanzar en la explotación de litio con técnicas que utilizan menos agua en el contexto de escasez hídrica de la Puna argentina parece inicialmente una buena noticia. Sin embargo, pide evaluarlas de manera integral. “Por ahora, muchas de ellas solo funcionan posibles como pruebas de laboratorio o como piloto, habrá que ver si luego son posibles a una escala industrial”, agrega.
https://dialogochino.net/es/sin-categorizar/58865-puede-el-litio-ser-producido-con-un-menor-impacto-ambiental-en-america-latina/

Perú

PREOCUPANTES CAMBIOS EN LAS NORMAS DE FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA ARTESANAL

28/09/2022
Ana Leyva y Ximena Puelles
Imagen: PUCP
El 13 de agosto se publicó la resolución ministerial No 298-2022-MINEM/DM, que autorizaba la publicación de un proyecto de decreto supremo que flexibiliza normas sobre el proceso de formalización minera. La resolución ministerial otorgó 10 días calendario de plazo para opiniones y sugerencias y el 5 de setiembre el decreto supremo fue publicado con el No 10-2022-MINEM.

Esta rapidez en la aprobación y publicación de la norma por el poder ejecutivo tuvo como contexto la visita de cientos de mineros informales y representantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Arsenal al Presidente de la República, Pedro Castillo, el 16 de agosto. En esa reunión, Pedro Castillo ofreció corregir los decretos que son lesivos a los intereses de los mineros informales.

El Decreto Supremo N.º 010-2022-EM modifica los decretos supremos 018-2017-EM, 001-2020-EM y 009-2021-EM, y deroga el decreto supremo 008-2022-EM, así como el artículo 13.16 del decreto supremo 018-2017-EM. Iremos presentando los cambios, de acuerdo con el orden cronológico de las normas modificadas.

Modificaciones al Decreto Supremo 018-2017-EM que establece disposiciones complementarias para la simplificación de requisitos y la obtención de incentivos económicos en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral.

Entre otras cosas, la modificatoria elimina un dispositivo (art. 7, literal e)[1], que obligaba al minero inscrito a desarrollar su actividad en forma pacífica, sin vulnerar el derecho a la vida, integridad, seguridad, o salud de las personas y sin provocar daños a las instalaciones públicas o privadas. Además, elimina como causales de exclusión del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) el incumplimiento de las obligaciones y responsabilidades ambientales o de seguridad ocupacional y de un actuar pacífico regulado en el artículo 13.17[2]. Asimismo, esta modificatoria le permite al minero que ha consignado información falsa en el REINFO o ha incurrido en causales de exclusión, prorrogar el tiempo establecido para realizar sus descargos.

2) Cambios sobre el Decreto Supremo 001-2020-EM, mediante el que se establecen disposiciones reglamentarias para el acceso y permanencia en el REINFO.

La modificatoria del artículo 3 del D.S. 001-2020-EM señala que el minero solicitante no tendrá acceso a áreas que ya han sido otorgadas a otro mientras que hayan sido reconocidas por resolución administrativa. También añade que no tendrá acceso a las áreas con superposición de otro minero, con áreas efectivas o de influencia directa de otro minero. Por lo que, se infiere que en los casos en los que el área sea de influencia indirecta, sí podrá desarrollar minería, salvo que sea parte de un Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) o Instrumentos de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) aprobados. De realizarse actividades en ellas, si la autoridad competente verifica en campo que la acción del informal inscrito no afecte el desarrollo de la actividad minera declarada en el instrumento, podrá mantener su acceso a estas zonas.

Consideramos que esta norma es muy peligrosa, porque flexibiliza el marco regulatorio y puede generar enfrentamientos entre los mineros artesanales que cumplieron con el proceso de formalización y los que están en proceso de hacerlo. A lo que se suma, los conflictos que pueden darse con quienes viven en el entorno.

Lo modificatoria del artículo 5 limita la potestad de revocación de oficio que tiene la Dirección General de Formalización Minera sobre las inscripciones en el REINFO. La reduce a aquellos casos de mineros inscritos que trabajan en zonas donde existe superposiciones con áreas naturales protegidas. Ya no se puede revocar de oficio la inscripción cuando el minero tiene sentencia condenatoria firme por delito de minería ilegal, o incumple normas ambientales o de seguridad y salud ocupacional y otras situaciones establecidas en el artículo 2 del DS 001-20220-EM.

La modificación del artículo 7 reduce los requisitos y condiciones de permanencia en el REINFO y en consecuencia, permite que puedan permanecer inscritos los mineros que tienen sentencia condenatoria firme por delito de minería ilegal o que incumplen normas ambientales o de seguridad y salud ocupacional u otras prohibiciones establecidas en el citado artículo 2. También puede permanecer inscrito en el REINFO quien solo tiene IGAFOM presentado (ya no en trámite). En este artículo, además, se amplía, el plazo para la declaración de la producción minera semestral de 10 a 30 días.

En la modificatoria del artículo 8.1 se elimina una causal de exclusión del REINFO. Así, los mineros que obstaculizan las acciones de verificación o fiscalización en campo solo serán sancionados con su suspensión en el REINFO (ya no exclusión), la cual se mantendrá hasta que éstos permitan que las acciones de verificación o fiscalización se realicen. Solo perderán la inscripción si su conducta es reincidente.

Finalmente, se modifica el artículo 7 referido requisitos y condiciones de permanencia en el REINFO, en su inciso e, para permitir al minero trabajar en áreas con pasivos ambientales identificados. Además, se precisa que la sanción por no cumplir los requisitos y condiciones de permanencia en el REINFO es la suspensión de la inscripción y no su exclusión de ella.

3) Cambios en el Decreto Supremo 009-2021-EM a través del que se establecen disposiciones complementarias para la permanencia del REINFO.

Esta modificatoria señala que la suspensión de la inscripción en el REINFO para quienes incumplen obligaciones y responsabilidades ambientales o de seguridad y salud ocupacional solo será levantada si se cumple con las medidas dictadas en el marco del procedimiento administrativo sancionador.

A todo ello, debemos sumar la Ley 31007, dada por el Congreso de la República el año 2019, que prolonga el proceso de formalización hasta el año 2024.

Como podemos apreciar, estos cambios, en su gran mayoría, favorecen a una minería informal que se expande sin control y sin asumir sus responsabilidades, generando enormes daños. Frente a ello, nos preguntamos en qué quedó la propuesta de política de minería artesanal que fue puesta en consulta en julio del presente año por este gobierno. Lo que apreciamos es que, con el transcurrir del tiempo, los mineros ilegales e informales han ido ganando mayor influencia en el poder político y por ello no existe una voluntad real de abordar con seriedad y efectividad esta problemática.

[1] Incluido en el Decreto Supremo 018-2017-EM que establece disposiciones complementarias para la simplificación de requisitos y la obtención de incentivos económicos en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral, por medio de DS 008-2022-EM en julio de 2022.

[2] Añadido también por medio de DS 008-2022-EM en julio de 2022.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Argentina

EL GOBIERNO SE RÍE DE LAS PROHIBICIONES Y RECHAZOS Y ANUNCIA EXPLOTACIÓN DE ORO EN ESQUEL EN 2030

24/09/2022
La Secretaría de Minería de la Nación elaboró un informe sobre el «Panorama minero de China en Argentina» y publicó que uno de los principales yacimientos con intervención de empresas orientales será Suyai, en el Cordón Esquel. Yamana Gold, el Grupo Elsztain y capitales chinos proyectan poner en marcha la extracción de oro y plata en 2030. En la desenfrenada búsqueda de dólares, el Gobierno nacional sigue potenciando la minería en Chubut y, más allá del categórico rechazo social, insiste con habilitar la explotación de los codiciados yacimientos de la provincia.
Fuente: El Extremo Sur
En el marco de la feria internacional minera China Mining 2022, que se desarrolla en Beijing, el Gobierno nacional difundió un paper donde pondera las inversiones de empresas chinas en la minería en Argentina y proyecta las exportaciones de los mayores emprendimientos chinos, asegurando que podrían ascender a los 5.962k millones de dólares para los próximos años.

En ese marco detalla los principales proyectos y explotaciones mineras con capitales chinos en el país, incluyendo al yacimiento Suyai, que se encuentra localizado en la cordillera de Esquel.

Dejando de lado las prohibiciones existentes, el fracaso de la zonificación que hizo tambalear al gobierno de Arcioni y del amplísimo y contundente rechazo social existente en el territorio chubutense, Nación proyecta con una buena dosis de cinismo que Suyai podría iniciar su producción y exportación a partir de 2030.

Aceleración en China

El embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, inauguró esta semana una nueva edición de la feria de minería más grande de China, junto al ministro de Recursos Naturales de China, Wang Guanghua; el alcalde de la ciudad de Tianjin, Zhang Gong; y el presidente de la China Mining Association, Peng Qimin.

«La energía y la minería, en un corto período de tiempo, tienen el potencial para acabar con gran parte de nuestros problemas macroeconómicos», remarcó el diplomático argentino, al alentar nuevas inversiones en estos sectores.

Télam publicó que durante la apertura, Vaca Narvaja repasó las principales ventajas que posee el país para la inversión en este sector.

«La Argentina cuenta con una de las reservas de litio de fácil extracción más grandes del mundo en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Asimismo, recientemente se encontraron reservas de litio en la provincia de Formosa. Un ejemplo más de que todavía nos quedan muchas más oportunidades por descubrir», afirmó el embajador.

Con relación a los proyectos mineros de empresas de origen chino la Embajada argentina en China informó que de los nueve proyectos mineros de capitales chinos en el país, seis corresponden a proyectos de extracción de litio. Se trata de los proyectos Tres Quebradas y Laguna Verde en la provincia de Catamarca; Cauchari y La Providencia en la Provincia de Jujuy y los proyectos Mariana y Centenario-Ratones en Jujuy.

De acuerdo a los datos publicados por la Secretaria de Minería, el año pasado, la Argentina exportó minerales por 3200 millones de dólares, lo que representó un 4% de las exportaciones totales. El oro fue el mineral más exportado en 2021, con 2000 millones de dólares, seguido por la plata 800 millones y el litio 200 millones. En términos comparativos, el complejo minero en Perú y Chile exportó en 2021, 40.000 millones y 57.000 millones, respectivamente.

Consultado por la prensa sobre las razones que explican las grandes diferencias en los montos exportados, Sabino Vaca Narvaja sostuvo que «Con estos países, compartimos la cordillera de los Andes y, por lo tanto, el potencial geológico. Esto nos vuelve uno de los territorios más promisorios del mundo en este rubro. Queremos que la minería sea una de las palancas que active el desarrollo de nuestro país y deseamos transitar este camino de desarrollo conjunto con China».

Minería subterránea y «sin cianuro»

Según el portal especializado Global Legal Chronicle y desde el 2020 «La argentina Consultores Asset Management (CAM) firmó un contrato de opción con Yamana Gold para comprar hasta 40% de Yamana Argentina y desarrollar el proyecto de oro Suyai, un proyecto de oro en etapa avanzada ubicado en la provincia de Chubut en el sur de Argentina».

Yamana Argentina es la única accionista de Suyai y titular de los derechos mineros y permisos de exploración por lo que «los términos del Acuerdo de Opción, se pagará un monto inicial de U$S 2 millones para asegurar la opción y el grupo argentino asumirá la responsabilidad de todos los asuntos ambientales, sociales y de gobierno («ESG») y, en particular, liderará los esfuerzos de permisos destinados a avanzar el proyecto a través de sus diferentes etapas de desarrollo».

CAM tiene derecho de comprar hasta el 40% de participación en el joint venture siempre y cuando se cumplan ciertas obligaciones y pague un monto adicional de U$S 31,6 millones en varias cuotas a más tardar 2024, señaló Yamana Gold en un comunicado.

A través de CAM habrían ingresado los capitales chinos asociándose con Elsztain; mientras que por intermedio de algunas de sus compañías tenedoras, Yamana Gold mantendría el 60% restante de las acciones sobre Suyai.

«El Proyecto Suyai consiste en una mina subterránea de pequeña escala y alto grado cuyo desarrollo y operaciones limitarían la interrupción local y superficial. La opción de plan preferida requiere la producción de concentrado de oro de alta calidad, que sería transportado por tierra y por mar a una o más fundiciones de oro en todo el mundo», adelantaron.

«Como solo se produciría un concentrado en Suyai, no se utilizaría cianuro u otros productos químicos nocivos en el sitio. Se espera que la producción de oro alcance hasta 250.000 onzas anuales durante los primeros ocho años», explicitaron desde la compañía.

Canadienses, Elsztain y chinos
El No a la Mina publicó que desde 1990, CAM, con los empresarios Eduardo Elsztain y Saúl Zang a la cabeza, administra fondos y gestiona negocios en los sectores inmobiliario y minero en Argentina. En este último incursionó Elsztain en 2016 al comprar una participación mayoritaria de 51% en la minera local Casposo, a través de Austral Gold.

¿Y quién maneja este grupo? Se trata de la compañía de bienes raíces más grande de Argentina (shoppings de Abasto, Alto Palermo, Patio Bullrich y el Hotel Llao Llao entre otros), que tiene destacadas inversiones bancarias (un tercio del Banco Hipotecario) y agrícolas (Cresud + un millón de hectáreas).

El extractivismo urbano, sojero y financiero, busca ahora también ser minero. En el país lo conocemos como IRSA (Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima), pero tiene fuerte participación en la Bolsa de Nueva York así como en la conducción de uno de los tres primeros bancos de Israel, país donde más apostó en los últimos años con cadenas de supermercados, negocios inmobiliarios y desarrollo tecnológico.

Su presidente, Eduardo Elsztain -uno de los hombres más ricos del país- y su vicepresidente Saúl Zang han sido premiados en el mundo empresario por cotizar en alza en las bolsas en los últimos 25 años.

Se trata de empresarios ávidos en aprovechar las oscilaciones económicas para comprar cuando los precios son bajos y vender después: Elsztain conoce bien la famosa frase de que las crisis son oportunidades. Esto puede ser cierto para empresarios como él, más que para quienes realmente sufren realmente las crisis.

El gobierno se ríe de las prohibiciones y rechazos y anuncia explotación de oro en Esquel en 2030