Sin categoría

Fundición Ventanas: Aprueban en primer trámite proyecto de ley que permitirá su cese

Ministra de Minería asegura que el proyecto no perjudicará la labor de pequeños y medianos mineros «ya que eso va a seguir exactamente como hasta el día de hoy, inalterable, no afectará las distancias de transporte, ni en los fletes».
18/10/2022
MINERÍA CHILENA
Con 100 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto presentado por el Ejecutivo, que modifica la Ley N°19.993 para permitir el tratamiento de los minerales de la pequeña y mediana minería de Enami en otras instalaciones de Codelco Chile.

Quintero: Comisión Investigadora reúne antecedentes de monitoreo y control de emisiones
Tras esta votación, el proyecto pasa a segundo trámite constitucional y será visto por la Comisión de Minería y Energía del Senado, según informaron desde el Ministerio de Minería.

Al finalizar la sesión, la ministra de Minería, Marcela Hernando, agradeció el apoyo de la cámara, asegurando que “le hace bien a la calidad de vida de toda la gente de Quintero y Puchuncaví”.

Asimismo, puntualizó que el proyecto aprobado no perjudicará la labor de pequeños y medianos mineros ya que “eso va a seguir exactamente como hasta el día de hoy, inalterable, no afectará las distancias de transporte, ni en los fletes. Porque el poder de compra sigue funcionando donde mismo. Luego está el proceso de la fundición, que hoy día arroja 10.000 toneladas de dióxido de azufre al año sobre la población de Quintero y Puchuncaví”.

Otros contaminantes
Respecto a las condiciones que explican este cese, la ministra comentó que “sabemos que (Fundición Ventanas) no es el único contaminante. Son muchos otros contaminantes y diferentes empresas, pero en materia de dióxido de azufre, Codelco contribuye con el 68% de todo el material y también con el material particulado. Por lo tanto, es un alivio para la ciudadanía de esa bahía el dejar de tener esta contaminación por dióxido de azufre”.

Sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la Fundición, Hernando sostuvo que “los trabajadores, los representantes de los sindicatos, tanto de los trabajadores directos como de los contratistas, fueron parte de la mesa que negoció el cómo se iba a hacer esta ley. Y esta ley no fue presentada aquí en el Parlamento hasta que esos acuerdos no estuvieron firmados. Los trabajadores directos firmaron con Codelco, un acuerdo de transición justa el día 1 de agosto y esta ley acorde con ello, ingresó el 9 de agosto. Los trabajadores contratistas firmaron el 27 de septiembre, por lo tanto, damos tranquilidad respecto de que va a haber una transición justa para cada trabajador y trabajadora”.

Desde el Ministerio de Minería sostuvieron que, de esta manera, División Codelco Ventanas conservará el poder de compra de Enami, garantizando el procesamiento de los productos de pequeños y medianos productores fuera de Ventanas. Asimismo, continuará con las operaciones de la refinería.
https://www.mch.cl/2022/10/18/fundicion-ventanas-aprueban-en-primer-tramite-proyecto-de-ley-que-permitira-su-cese/

Chile

Trabajadores incendian barricadas y bloquean acceso a la división Andina de Codelco

“En este día de conmemoración del inicio de la revuelta social del 18 de octubre, nosotros también nos alzamos para levantar las demandas sociales que son parte de los trabajadores contratistas y parte de los trabajadores de todo el país. Nosotros como trabajadores somos parte de la sociedad, por lo tanto, nuestras demandas son parte de la revuelta social, de las cuales no se han resuelto al día de hoy”, enfatizó líder sindical.
logo codelco metal
También se registraron protestas mineras en la región de O’Higgins, con barricadas en la Carretera del Cobre, cerca del Monumento al Minero y la Minera
Biobiochile.cl 18/10/2022
Completamente bloqueado amaneció el acceso a la División Andina de Codelco por parte de trabajadores de la Federación de Trabajadores de la Minería (Fetramin).

Esto respondiendo a la convocatoria de la Mesa de coordinación nacional de las y los trabajadores contratistas de Codelco.

Los movilizados instalaron barricadas incendiarias y lienzos en la entrada de la división, que señalaban “La clase obrera unida, organizada y en lucha. Vencerá”.

El presidente del Sindicato Interempresa de Codelco Andina, Emilio Zárate, señaló que esta manifestación también relación con el aniversario del estallido social.

“En este día de conmemoración del inicio de la revuelta social del 18 de octubre, nosotros también nos alzamos para levantar las demandas sociales que son parte de los trabajadores contratistas y parte de los trabajadores de todo el país. Nosotros como trabajadores somos parte de la sociedad, por lo tanto, nuestras demandas son parte de la revuelta social, de las cuales no se han resuelto al día de hoy”, enfatizó Zárate.

Chile es el principal productor de cobre del mundo y Codelco es la firma estatal chilena a cargo de la producción.

También se registraron protestas mineras en la región de O’Higgins, con barricadas en la Carretera del Cobre, cerca del Monumento al Minero y la Minera El Teniente.

Al menos 50 personas participaron de este hecho, con el cual el tránsito estuvo interrumpido en ambas vías por al menos una hora.

TERCER ANIVERSARIO

La mañana de este martes, a lo largo del país, el encendido de barricadas ha marcado el inicio del tercer aniversario de las protestas por el estallido social de 2019.

Desde comités que piden el derecho a la vivienda digna, hasta consignas como “la clase obrera unida, organizada y en lucha. Vencerá”.

De cara a la jornada, el presidente Gabriel Boric realizó una declaración pública ante los medios de comunicación en La Moneda, a propósito de la conmemoración del inicio del denominado estallido social.

En la oportunidad, el mandatario entregó un discurso marcado por un llamado de atención al mundo político a sacar lecciones de lo sucedido hace tres años.

Al respecto, acusó a la política de no haber sabido dar respuestas a las demandas de la ciudadanía durante las manifestaciones.
“Hace tres años miles de personas se manifestaron expresando un malestar acumulado por largo tiempo, que clamaba por mayor justicia, igualdad y el fin de los abusos. Se manifestaron para que ni el tamaño de la billetera, ni el lugar de nacimiento fueran condición para acceder a una vida segura, salud digna, educación de calidad, y pensiones que garanticen jubilaciones dignas tras una vida de esfuerzos”, dijo.

“Durante estos tres últimos años, los distintos sectores políticos hemos asumido una interpretación de los eventos posteriores a octubre de 2019, que parecieran no hacer más que reafirmar nuestras creencias y convicciones previas”, acusó.

“El 18 de octubre nos debiera desafiarnos todos, y, en cambio, lo hemos usado como una razón para reafirmar lo que ya pensábamos desde antes. A tres años del estallido social ya es tiempo que salgamos de nuestra zona de confort para interpretar lo que ahí pasó, las lecciones que debemos sacar de este proceso, y actuar”, agregó Boric.

“El estallido no fue una revolución anticapitalista, y tampoco, como han querido instalar en los últimos días, fue una pura ola de delincuencia, fue una expresión de dolores y fracturas de nuestra sociedad, que la política de la cual somos parte, no ha sabido interpretar, ni dar respuestas”, sentenció.

Un documento no oficial que ha circulado en redes sociales prevé más de una veintena de movilizaciones en todo el país, y anuncia posibles desmanes como saqueos, quemas de buses y paraderos, además de barricadas, entre las 8 de a mañana y las 6 de la tarde.https://www.americaeconomia.com/negocios-empresas/estallido-social-chile

Bolivia

REALENGA PRODUCTIVA CUMPLE UN AÑO MAS DE LUCHA

18/10/22
Realenga productiva luchando por la vida es el lema con el que la comunidad de Realenga busca la defensa de su potencialidad productiva frente al rio contaminado que poco a poco avanza quitándoles territorio productivo. En esta fecha de su aniversario mas fortalecidos y comprometidos con sacar adelante a la comunidad, con produccion, alternativas productivas y trabajo comunitario.

El 17 de octubre, la comunidad de Realenga, celebra un año mas de productividad comunitaria, este acto demuestra la lucha de una comunidad que transmite la potencialidad de los pueblos en la lucha por la soberanía alimentaria. Es también un mensaje a las autoridades y a los actores mineros de la fuerza de las comunidades que no están dispuestas a permitir mas explotación minera que contamine el Río San Juan de Dios.


Mujeres Defensoras y ldieresas de la comunidad, asociadas como panificadoras, productoras de dervivados de lácteos y como gestoras de huertos comunitarios se suman al compromiso de las comunidades libres de la contaminación minera. Acompañadas del Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) y la Red Naciona de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), se inauguró la carpa sola denominada «El rincón de las verduritas». Con este espacio se profundiza la construcción de alternativas.

La búsqueda del «Vivir Bien» se materializa en la libertad de los pueblos que reafirman su autonomía, un 13 de octubre de 1953, la lucha originaria de Realenga se liberó del pongueaje y de los patrones hacendados. Hoy se renueva una lucha antocolonial, anti extractiva y en defensa de los territorios en este mismo espacio donde se construye soberanía para los pueblos y salud para las comunidades.

Para ver el video completo con los testimonios: https://youtu.be/mkY2RfTYeRE

http://oiedc.blogspot.com/2022/10/realenga-productiva-cumple-un-ano-mas.html

Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia, Litio

Bolivia será exportador industrial del litio

La Paz, 16/10/2022 (Prensa Latina)
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, aseguró hoy que, con la producción de 15 mil toneladas de una nueva Planta de Carbonato de Litio, Bolivia se convertirá en exportador industrial de este mineral.
“Esperamos que hasta el 2024 o 2025 sigamos teniendo estos precios elevados”, afirmó, al referir que en el momento actual la tonelada del producto aporta un ingreso de entre 60 mil y 70 mil dólares, indicador al cual calificó de expectante.

Arnez enfatizó en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información en que se mantiene ese “precio expectante” en el puerto de Shanghái, referente internacional del valor del litio, porque China es en la actualidad uno de los mayores importadores de este mineral.

En los inicios del mes en curso, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el Gobierno nacional prevé construir al menos dos plantas de Extracción Directa de Litio, cada una con capacidad de 25 mil toneladas para industrializar esta fuente de ingresos.

Agregó que con esas dos fábricas, más la Planta Industrial de Carbonato de Litio, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) proyecta producir 40 mil toneladas del producto en 2025, y con la venta de ese volumen espera generar aproximadamente dos mil millones de dólares anuales para Bolivia.

“Esa es la proyección que tenemos y esa es la importancia del trabajo que está realizando YLB en este momento, para ser un pilar importante de la economía nacional”, sostuvo, por su parte, el presidente ejecutivo de esa corporación, Carlos Ramos, en declaraciones a la red Patria Nueva.

Ramos afirmó que el Gobierno nacional, a través de YLB, encara estos proyectos de industrialización sobre la base del criterio de que Bolivia posee las mayores reservas mundiales del mineral, las cuales llegan a 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, al sur del país altiplánico.

“Es un esfuerzo con bastante conocimiento, hay gente que nos está apoyando en esto para que podamos alcanzar esos objetivos”, expresó Ramos.

Por su parte, el experto en temas económicos Martín Moreira elogió esos programas de industrialización porque constituyen inversiones que aportan valor agregado y, por lo tanto, desarrollo nacional.

“Lo que hace el Estado, con estas inversiones que está realizando, es lo más inteligente que se ha podido hacer porque está protegiendo nuestros recursos, no los está regalando”, concluyó el especialista.

El carbonato de litio es un compuesto químico fundamental en la fabricación de baterías, cuya demanda en el mercado mundial al igual que la de otros derivados del mineral se multiplica con la producción de vehículos eléctricos.
https://www.prensa-latina.cu/2022/10/16/bolivia-sera-exportador-industrial-del-litio

Chile, Litio

Wealth Minerals firma acuerdo de confidencialidad con la ENAMI

Eva Cruz 17 Octubre, 2022
salar de Atacama
Chile busca promover el desarrollo del litio.

Han acordado estudiar datos duros y vectores de desarrollo sobre la mejor manera de cooperar para crear una sociedad para la exploración, desarrollo y producción de litio en Chile.
Wealth Minerals Ltd. ha celebrado un acuerdo corporativo de confidencialidad con la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI), de propiedad totalmente estatal, mediante el cual las partes han acordado estudiar datos duros y vectores de desarrollo sobre la mejor manera de cooperar para crear una sociedad para la exploración, desarrollo y producción de litio en Chile.

El director general de Wealth, Hendrik van Alphen, afirmó que “estamos muy contentos de trabajar con ENAMI y continuar donde lo dejamos hace unos años con esa organización”.

“ENAMI TIENE UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN Y ESTAMOS EMOCIONADOS DE ASOCIARNOS CON ESTE EQUIPO DINÁMICO A MEDIDA QUE AVANZAN PARA SER UN ACTOR IMPORTANTE EN LA INDUSTRIA CHILENA DEL LITIO”, RESALTÓ.

El Sr. Van Alphen también dijo que “Wealth tiene un socio tecnológico seleccionado y está avanzando con un importante socio minero chileno. ENAMI tiene una amplia experiencia en la extracción y procesamiento exitoso de recursos en Chile”.

“SE NECESITARÁN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PARA DESARROLLAR OLLAGÜE Y ATACAMA. CHILE ES UNA JURISDICCIÓN MINERA DE PRIMER ORDEN Y SE ESTÁN INSTALANDO TODAS LAS PIEZAS NECESARIAS PARA UNA OPERACIÓN EXITOSA DE EXTRACCIÓN DE LITIO”, DESTACÓ.

Sobre ENAMI
ENAMI se constituyó en la década de 1960 como una empresa estatal encargada de promover la industria minera chilena, mediante la compra y procesamiento de la producción de las pequeñas y medianas empresas mineras nacionales.

ENAMI es una de las dos empresas estatales en Chile involucradas en la industria minera, la otra es CODELCO.
https://www.rumbominero.com/chile/wealth-minerals-enami/

Perú

Para 68% de participantes las nuevas autoridades regionales y municipales incrementarán los conflictos mineros

Encuesta Rumbo Minero:
Takeshi Chacon 17/10/2022
Según Defensoría del Pueblo, solo el 10% de los conflictos sociales reportados en el Perú son de oposición a la minería.
En los últimos 15 meses, las empresas mineras se han visto obligadas a detener sus operaciones.

Estas medidas de emergencia se han dado por bloqueos ilegales; así como ataques violentos contra sus instalaciones por parte de comunidades.

De esa manera, desde el ingreso de la actual gestión gubernamental, la conflictividad social contra el sector minero se ha venido intensificando.

Otro factor que ha encendido las alertas es la elección de autoridades regionales y municipales que han expresado abiertamente su oposición radical a la minería.

Frente a ello, Rumbo Minero planteó la misión de conocer las opiniones y posiciones del público a través de encuesta sobre el tema.

Así, en @rumbominero se preguntó si la elección de nuevas autoridades regionales y municipales podría acrecentar los conflictos mineros.

Del total de participantes, para el 68.1% sí se prevé un incremento de conflictos mineros por las nuevas autoridades municipales y regionales.

En tanto, el 31.9% manifestó que no estima que los conflictos mineros vayan a acrecentarse.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/encuesta-rumbo-minero-conflictos-mineros/

Internacional, Litio

Está bajo el control de China el mercado de litio en AL

Braulio Carbajal Periódico La Jornada
16/10/2022
En un contexto en el que el litio cobra cada vez mayor importancia para la transición energética global, China ha dado una serie de pasos que lo ponen a la cabeza de la carrera, pues además de controlar la mayor parte de la cadena de suministro del mineral, también es dueña de buena parte de los mayores yacimientos de América Latina.

Datos de mercado y de Fortune Business Insights revelan que China, por medio de tres compañías, controla importantes minas de litio en Argentina y Chile, dos de los países con los mayores recursos del mundo; además, recientemente se hizo del yacimiento de Sonora en México, considerado el más relevante del país.

El gigante asiático controla el mercado latinoaméricano por medio de tres compañías de alcance global: Ganfeng Lithium, Tianqi Lithium y Zijin Mining.

Su dominio en América Latina comienza en México, donde Ganfeng Lithium controla por completo el yacimiento de Sonora tras llegar a un acuerdo con Bacanora Lithium. Se trata, según Mining Technology, del mayor yacimiento mundial de litio en roca, y que según Bacanora tiene el potencial de producir hasta 35 mil toneladas de mineral al año.

Recientemente el gobierno mexicano nacionalizó la industria del litio, reservando para el Estado su exploración, explotación y comercialización; sin embargo, acotó que respetaría las concesiones que se dieron con anterioridad, siempre y cuando comprobaran que se encuentran en un momento cercano a la producción.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, México es el noveno país del mundo con los mayores recursos de litio, con 1.7 millones de toneladas.

Según el más reciente reporte del organismo público estadunidense, Bolivia es el país con la mayor cantidad de recursos de litio del mundo, con un total de 21 millones de toneladas, mientras en el segundo puesto se ubica Argentina, con 19 millones, y en el tercer puesto Chile, con 9.8 millones de toneladas.

Precisamente en estos dos últimos países, empresas Chinas tienen bajo su control importantes yacimientos del mineral.

Por ejemplo, en Argentina, Ganfeng Lithium tiene una participación de 51 por ciento en Minera Exar, cuyo principal activo es un proyecto valuado en 741 millones de dólares llamado Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy.

Según sus estimaciones, antes de 2023 comenzará a operar con una capacidad de producir 40 mil toneladas de carbonato de litio para baterías.

En la mira, el mercado de autos eléctricos
La misma empresa es propietaria del proyecto de salmueras de litio y potasio Mariana, en la provincia de Salta, donde invertirá cerca de 600 millones en una planta que producirá 20 mil toneladas anuales de cloruro de litio.

Por si fuera poco, planea comprar el grupo minero argentino Lithea por 962 millones de dólares, y en Salta construirá una planta de 600 millones de dólares en el salar de Lullailaco, al tiempo que instalará una operación de carbonato de litio en el parque industrial Güemes.

En tanto, también en Argentina, Zijin Mining adquirió Neo Lithium para operar el proyecto Tres Quebradas. Asimismo, en marzo anunció una inversión de 380 millones de dólares para construir una planta refinadora de litio que producirá 20 mil toneladas a partir de 2023.

En Chile, Tianqi Lithium, uno de los principales proveedores de componentes para baterías de vehículos eléctricos, tiene 24 por ciento del productor local de litio SQM.

Según SQM, en 2021 la demanda de litio superó 500 mil toneladas, lo que significó un incremento de 55 por ciento frente a 2020. En este contexto, dijo, sus ventas se dispararon 144 por ciento, pues hubo un enorme crecimiento en el mercado de vehículos eléctricos.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/16/economia/esta-bajo-el-control-de-china-el-mercado-de-litio-en-al/

Criminalización de la protesta, Ecuador

El caso Bosco Wisuma, el profesor asesinado en una protesta contra Rafael Correa quien luego lo reutilizó como propaganda propia

El activista indígena murió en una de las protestas contra la política extractiva del correismo. Su nombre se enarboló luego como emblema en el discurso gubernamental para desviar la atención de las investigaciones sobre su homicidio
Yalilé Loaiza 16/10/2022
La muerte de Bosco Wisuma conmocionó al movimiento indígena, que sostiene que el fallecimiento del activista se dio por la represión policial durante las protestas del 2009.
La muerte de Bosco Wisuma conmocionó al movimiento indígena, que sostiene que el fallecimiento del activista se dio por la represión policial durante las protestas del 2009.
El profesor indígena bilingüe del pueblo shuar, Bosco Wisuma, murió hace 13 años en una protesta en contra de la política extractiva del gobierno de Rafael Correa. Wisuma, que también era activista en contra de la minería, recibió el disparo de un perdigón. Aunque su muerte no ha sido aclarada por completo, Wisuma se convirtió en un nombre recurrente en el gobierno de Correa y uno de los sentenciados por su asesinato ni siquiera estaba en el lugar donde Wisuma murió.

Desde el 27 de septiembre de 2009, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) convocó a sus bases para manifestarse en contra de la Ley de Minería, aprobada por el gobierno, y la Ley de Aguas que el Ejecutivo había propuesto a la Legislatura.

La ley de minas de Rafael Correa fue un polémico cuerpo legal que permitió el ingreso de la minería a gran escala y aumentó el control estatal en el sector. Desde que se conoció sobre el proyecto, el sector indígena reclamó que la ley beneficiaría a las grandes compañías, perjudicando las actividades artesanales y provocaría mayores niveles de contaminación.

En cambio, la ley de Aguas pretendía nombrar una Autoridad Única del Agua (AUA), designada por el presidente para decidir sobre las políticas hídricas públicas. La Conaie manifestó que esa normativa privatizaría el agua, además pedía que la autoridad única del agua sea un consejo donde participen indígenas y sectores sociales y no una persona.

Aunque la protesta indígena fue de escala nacional. El levantamiento con mayor fuerza sucedió en Macas, en la provincia amazónica de Morona Santiago, a 380 kilómetros de Quito. De acuerdo con un artículo de Luis Ángel Saavedra publicado por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), “los shuar enfrentaron fuertes operativos de represión implementados por la policía nacional”.

En ese contexto, y tres días después del inicio de las manifestaciones, el 30 de septiembre de 2009, Bosco Wisuma que estaba en el puente sobre el Río Upano, en Macas, murió de un disparo. En esa jornada, según informó una comisión legislativa que se creó en el gobierno de Correa para investigar los hechos, hubo alrededor de 40 policías heridos por perdigones.

Ese 30 de septiembre, en el puente con Wisuma estaban 16 manifestantes shuar, pertenecientes al pueblo indígena amazónico del mismo nombre y que es el más numeroso de la selva ecuatoriana.

La muerte de Wisuma conmocionó e indignó al movimiento indígena, principalmente al pueblo shuar, y las protestas se radicalizaron, hasta que el 5 de octubre, luego de un diálogo con el gobierno se lograron acuerdos, entre ellos que se cree una comisión legislativa que investigue la muerte del activista shuar. Esto mientras la Fiscalía General del Estado realizaba sus propias investigaciones.

Las investigaciones revelaron el caos y los claroscuros alrededor de la muerte de Wisuma.

Una versión oficial sin piso

La Fiscalía señaló a Fidel Kaniras como autor del disparo que mató a Wisuma. Pero esta versión no tenía el suficiente sustento. Los dos testigos shuar que la entidad utilizó para argumentar su hipótesis, pues decían que vieron a Kaniras dispararle a Wisuma, presentaron versiones contradictorias. Por ejemplo, no pudieron relatar en qué lugar estaban cuando vieron a Kaniras. Los testigos shuar fueron los hermanos Alberto y Freddy Anwasha, quienes fueron testigos protegidos, pero luego el gobierno los abandonó, según Saavedra: “ahora no están en su comunidad y nadie sabe a dónde han ido”.

Kaniras no pudo haberle disparado a Wisuma porque las pruebas de balística demostraron que la distancia que lo separaba de Wisuma hubiera provocado que el profesor y activista recibiera al menos 25 perdigones y no 1.

Los perdigones son proyectiles metálicos, generalmente de plomo, que están contenidos en cartuchos de escopetas. Cuando se los dispara, estos se dispersan y pueden realizar varios impactos en un solo tiro.

Dos expertos intervinieron en el caso: la forense francesa Tania Delabarde y el perito argentino Roberto Meza Niella, que ha investigado otras muertes extrañas en Ecuador, como el caso del general Jorge Gabela o el homicidio del oficial César Coronel Olivo.

Meza Niella confirmó que la muerte de Wisuma fue por el impacto de un perdigón. Mientras Delabarde determinó la trayectoria interna del perdigón, sin embargo no pudo señalar de dónde provino el proyectil. La experta francesa sugirió que se examine el perdigón que se había encontrado, porque sus características diferían de los perdigones artesanales que, según el gobierno, tenían los manifestantes shuar.


Folleto del Ministerio de Justicia sobre la muerte de Wisuma. Las autoridades correístas trataron de responsabilizar a los manifestantes shuar de haber matado al activista.
El gobierno de Rafael Correa descartó que la muerte de Wisuma haya sido causada por la Policía Nacional, pues aseguraron que la institución no utiliza ese tipo de armas. Sin embargo, los indígenas aún mantienen que Wisuma fue víctima de la represión policial.

Las autoridades correístas buscaron acusar a los manifestantes shuar de la muerte de Wisuma y aseguraban que el perdigón que mató al activista era similar a los que hirieron a los miembros de la Fuerza Pública. Sin embargo, las pericias de la propia Fiscalía indicaron que “no es posible determinar la posición del disparador, el que podría haber estado en un radio mínimo de 50 metros”, según recoge Saavedra en su artículo en Inredh. En ese radio, indica el articulista, “estaban shuar y policías y hubo heridos en los dos bandos y con la misma clase de perdigones”.

“Me parece absurdo que se esté afirmando algo no contrastable. Nosotros hemos sostenido y sostendremos que este es un crimen de Estado y no vamos a compartir absolutamente nada. No es posible que estando al otro lado, de frente, se diga que fueron perdigones salidos de los propios manifestantes que mataron al compañero. Me parece algo absurdo realmente”, dijo el entonces prefecto de Morona Santiago y miembro de la Federación Shuar, Marcelino Chumpi a los medios, según los archivos de El Comercio.

Que las autoridades nieguen que la Fuerza Pública utilice perdigones para reprimir a los manifestantes no es nuevo. Recientemente, en junio de 2022, durante las protestas indígenas en contra del gobierno de Guillermo Lasso, uno de los fallecidos, Henry Quezada, murió por el impacto de 99 perdigones en su cuerpo. El entonces ministro del Interior, Patricio Carrillo, dijo que la Policía Nacional no utilizó ese tipo de armamento y trató de culpabilizar a otros manifestantes. Sin embargo, un reportaje periodístico de Karol Noroña, especializada en seguridad, refutó la versión oficial sobre la muerte de Quezada.

Luego de la muerte de Wisuma, el presidente Rafael Correa se comprometió a investigar y esclarecer el caso e incluso nombró a una escuela en honor al activista. Correa utilizó a Wisuma como elemento discursivo para desviar la atención de las acusaciones del movimiento indígena sobre la represión.


José Acacho fue sentenciado en relación al crimen de Wisuma, pese a que no estaba en el lugar de la muerte del activista. Acacho luego fue asambleísta.
Incluso la justicia de aquel entonces sentenció como responsable del crimen a José “Pepe” Acacho, un líder shuar sin que siquiera haya estado en el lugar de los hechos. Acacho también era presidente de la Federación de Indígenas Shuar del Ecuador y director de radio Arutam. Según el gobierno, los mensajes radiales emitidos desde ese medio comunitario promovieron la violencia en las manifestaciones indígenas. A Acacho se lo procesó por terrorismo y sabotaje, según recoge el especial Sobrevivientes, de Plan V.

Así como Acacho, durante el correísmo, hubo otras voces críticas acusadas de terrorismo y sabotaje, como el caso de Francisco Endara Daza, que participó en las manifestaciones del 30 de septiembre de 2010 en contra de Rafael Correa. Justo un año después de la muerte de Wisuma. A Endara Daza lo condenaron por aplaudir.

Acacho, que fue detenido en septiembre de 2018, recibió un indulto presidencial de Lenín Moreno, que también fue vicepresidente de Correa y es acusado de traidor por el partido correista.

La política extractiva de Correa

Apenas dos años de su llegada al poder, Rafael Correa demostró con sus políticas públicas que se distanciaba de las promesas realizadas a los movimientos de izquierda que lo apoyaron para que gobernara desde Carondelet.

Las políticas que implementó para favorecer a proyectos extractivos –como la minería a gran escala– mostraron que Correa se distanciaba de los principios plasmados en la Constitución del 2008 que él impulsó y que aún sigue vigente.

En ese momento, el gobierno inició con la explotación de las minas al sur de la Amazonía ecuatoriana. En esta zona viven los pueblos indígenas shuar y saraguros, quienes se oponen a la minería a gran escala y que fueron reprimidos varias veces durante la administración de Correa.


Durante las protestas del 2015 en contra del gobierno de Rafael Correa, los miembros de la comunidad indígena Saraguro fueron reprimidos por la fuerza pública. (Foto: Conaie).
En agosto de 2015, hubo varias jornadas de protesta en contra del gobierno de Rafael Correa. Los manifestantes, incluyendo al movimiento indígena, mostraron su descontento con las políticas gubernamentales relacionadas al medioambiente y los intentos de Correa de permitir la reelección presidencial indefinida. La organización internacional Human Rights Watch alertó que los “miembros de las fuerzas de seguridad ecuatorianas utilizaron fuerza excesiva para dispersar a manifestantes durante protestas contra el gobierno en agosto de 2015″.

Uno de los casos más emblemáticos de esas protestas del 2015 fue la represión a los indígenas saraguros, quienes se manifestaban pacíficamente. Según Inredh, “por estos hechos 31 personas fueron procesadas, de ellas 2 fueron sobreseídas antes de iniciar el proceso. De las 29 personas, actualmente 12 fueron llamados a juicio y 2 sentenciados a 4 años de prisión por el presunto delito de paralización de servicio público”.

De acuerdo con Plan V, desde finales del 2013, cuando Correa aún estaba en el poder, varios integrantes de las comunidades shuar y saraguro aparecieron asesinados con signos de tortura, “pero el Gobierno por todos los medios trató de silenciar estos casos visibilizados por los dirigentes de las comunidades y estableciendo que eran producto de rivalidades internas”.

De la represión a la propaganda

La propaganda gubernamental de Rafael Correa era un despliegue impresionante que permitió al gobierno llegar con su mensaje a su militancia que incluso ahora defiende al expresidente, prófugo de la justicia ecuatoriana que está asilado en Bélgica. La muerte de Wisuma fue parte del aparataje propagandístico del correísmo, así como los caídos durante la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010, conocida como 30S.


El correismo nombró una escuela en nombre del activista y profesor Bosco Wisuma, que murió protestando en contra de las políticas de Rafael Correa.
En su artículo sobre la muerte del profesor y activista shuar, Saavedra señala que “Bosco Wisuma murió defendiendo los derechos de su pueblo pero, cosas de la política, su memoria terminó siendo una iconografía del gobierno al cual rechazó”.

En octubre de 2019, durante las protestas indígenas que duraron 11 días, la Conaie increpó al expresidente Rafael Correa por querer ganar atención política a costa de las manifestaciones y publicaron en su cuenta oficial de Facebook: “¡Miserable! Rafael Correa. Rechazamos el oportunismo descarado, el correísmo nos criminalizó y asesinó a compañeros durante 10 años, hoy pretende aprovecharse de nuestra plataforma de lucha. No olvidamos a José Tendetza, Bosco Wisuma, Fredy Taish, asesinados por su aparato estatal Esta es la lucha del pueblo ecuatoriano, ni con Moreno, ni con Correa, ni con Lasso, ni con Nebot”.

Entre 2009 y 2014, cinco activistas contra la minería, incluido Wisuma, murieron en circunstancias extrañas y no esclarecidas. Estas muertes son parte de los más de 30 asesinatos sucedidos durante el correísmo, en los que los familiares de las víctimas reclaman una responsabilidad gubernamental.
https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/10/16/el-caso-bosco-wisuma-el-profesor-asesinado-en-una-protesta-contra-rafael-correa-quien-luego-lo-reutilizo-como-propaganda-propia/

Chile

Comunidades presentan 16 recursos de reclamación contra proyecto El Soldado

Javiera Pizzoleo , 14/10/2022
Reclaman que sus observaciones ciudadanas no fueron debidamente consideradas y que el proyecto les afecta en diversos ámbitos sociales y medioambientales.

Un grupo de personas nuevamente arremete contra el proyecto de Anglo American denominado “Continuidad Operacional Fase V El Soldado”, ubicado en la Cordillera de El Melón, comuna de Nogales, Región de Valparaíso, el cual cuenta con una inversión de US$40 millones. Esta vez se presentaron 16 recursos de reclamación ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.

Desde las comunidades indican que existen una serie de falencias ambientales en su tramitación. Donde, además, 19 de julio la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (COEVA), rechazara su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). También agregaron que sus observaciones ciudadanas no fueron debidamente consideradas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ya que la expansión de la mina llegó a la sesión con un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) favorable.
¿Cómo afecta a la comunidad?

Según mencionan, el proyecto no tomaría en cuenta a las comunidades cercanas como El Navío, Chamizal y Garreton. Las personas que han interpuesto los recursos de reclamación acusan que la evaluación de la iniciativa de la minera Anglo American no midió la afectación que provocará en la calidad del aire y que se presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de manera fragmentada.

Por lo tanto, exigen que la iniciativa sea tramitada a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tal como lo argumentara la COEVA de Valparaíso para calificarlo desfavorablemente meses atrás.

Otro de los factores señalados por las comunidades, sería la afectación del recurso hídrico para consumo humano y labores silvoagropecuarias, junto a la afectación de la flora, fauna y ganaderia de la zona. Por último, las comunidades reclaman que, producto de lo anterior, se afectaría el empleo en la zona.
Respuesta de Anglo American

“La solicitud de información relativa a trabajo indirecto del proyecto DIA Fase V de El Soldado fue respondida durante el proceso de evaluación ambiental, en específico, en la Adenda Complementaria y Anexo Ciudadano, señalando que no era posible facilitar la información específicamente solicitada (datos personales incluyendo residencia) dado que esta información está protegida por Ley y no es parte del proceso de evaluación ambiental, donde sí se deben entregar datos asociados a trabajo directo”, dijo Anglo American en una comunicación citada por La Tercera.

“Igualmente, se facilitaron porcentajes de esta variable en la operación actual de El Soldado, señalando que, de los 1.300 trabajadores, un 58% es personal propio y 48% contratista. También se respondió que un 80% de los trabajadores directos de El Soldado tiene residencia en las comunas aledañas a El Soldado, que serían Quillota, La Cruz, La Calera y Nogales. Se estima que aproximadamente un 25% del personal directo tiene residencia en la comuna de Nogales”, informó la minera.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/co-recursos-reclamacion-contra-proyecto-el-soldado-anglo-american

Chile

Tribunal Ambiental acoge denuncias de comunidades contra la SMA por proyecto Nueva Unión

Verónica González Encina , 14/10/2022
Según la sentencia, hubo incumplimientos en los deberes de la SMA por la no verificación de todas las afectaciones planteadas en las denuncias.
El Primer Tribunal Ambiental (1TA) acogió, este 14 de octubre, las reclamaciones de la Comunidad Agrícola Los Huasco Altinos y de otras 17 personas en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por tres denuncias relacionadas con el proyecto minero de oro, cobre y molibdeno Nueva Unión, de Teck y Newmont Goldcorp, ubicado en la comuna de Alto del Carmen y de Vallenar.

En el fallo, la ministra presidenta Sandra Álvarez Torres y los ministros Eric Sepúlveda Casanova y Cristián López Montecinos argumentaron que hubo incumplimientos en los deberes del organismo fiscalizador por la no verificación de todas las afectaciones planteadas en las denuncias.
¿Qué ocurrió?

La sentencia surge a partir de las denuncias contra las obras efectuadas por la empresa que no cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y las posibles afectaciones que eso podría haber provocado a los ecosistemas.

Ante el hecho, el tribunal concluyó que “la SMA no cumplió con el estándar de fiscalización según lo mandatado por la normativa ambiental pertinente (…) solo se limitó a reducir su plan de trabajo en terreno, el que había sido elaborado precisamente con el objetivo de alcanzar un estándar probatorio, cuestión que finalmente no hizo”.

Al respecto, el ministro López explicó que “existió incumplimientos de los deberes de la SMA en particular por la falta de verificación en terreno de que el sistema aledaño al túnel de exploración de la faena fuese afectado. Es incomprensible e injustificado que la SMA no haya ido hasta el punto”.

La tercera denuncia se basó en la posible elusión del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por al menos 193 sondajes sin evaluación ambiental y al eventual fraccionamiento.

Por último, sobre el eventual fraccionamiento del proyecto el tribunal desechó la hipótesis porque enfatizó en que la empresa no tuvo intenciones de separar su proyecto con el fin de no ser evaluado o ingresar por una vía diferente.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/tribunal-ambiental-acoge-denuncias-comunidades-huasco-proyecto-minero-nueva-union