Perú

Conflictividad social sigue afectando a la minería de Perú

Bnamericas 17/03/2021
Los conflictos sociales activos relacionados con la minería de Perú sumaron 64 en febrero, según el último informe de la Defensoría del Pueblo.

La minería es responsable de dos tercios del total de 96 conflictos socioambientales activos en el mes, entre los que también se cuentan otros en los sectores de hidrocarburos, residuos y saneamiento, entre otros.

La conflictividad social en Perú ha afectado la producción en grandes minas de cobre como Las Bambas, ubicada en el denominado Corredor Minero del Sur, y grandes proyectos cupríferos como Tía María, el cual, pese a tener todos los permisos, no ha podido avanzar.

En febrero, Las Bambas tuvo que enfrentar un nuevo conflicto, ya que la comunidad campesina de Pumamarca solicitó renegociar el precio pagado por sus tierras en el contrato de compraventa del 7 de abril de 2011 y exigió que la empresa formalice sus compromisos sociales en un convenio marco. Los pobladores ingresaron a los predios de la minera y comenzaron a levantar chozas y cercos.

El informe de la Defensoría alertó sobre la posibilidad de que estalle una nuevo conflicto para Las Bambas, situada en la Región Apurímac, donde los pobladores denuncian que la minera controlada por capitales chinos no ha estado cumpliendo los compromisos asumidos en el convenio marco suscrito por las partes en diciembre de 2017.

Adicionalmente, el denominado Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de Apurímac también tiene pedidos para Las Bambas y, según la Defensoría, podría generarse otro conflicto.

De acuerdo con el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, entre los objetivos en lo que resta del gobierno interino de Francisco Sagasti está mejorar la gestión de la conflictividad social, implementar un fondo de adelanto social para disminuir brechas en lugares donde se asientan proyectos y consolidar los diálogos a través del mecanismo denominado Rimay, en busca de consensos que permitan el normal desarrollo de proyectos mineros.
Seguir leyendo en: https://www.bnamericas.com/es/noticias/conflictividad-social-sigue-afectando-a-la-mineria-de-peru

Litio, Mexico

México analiza ley para nacionalizar reservas de litio

México busca proteger sus yacimientos del mineral empleado para fabricar equipos electrónicos y baterías
Litio, ¿el nuevo petróleo que México podría explotar?
La Razón Online
15/03/2021
México busca proteger sus yacimientos de litio, un mineral empleado para fabricar baterías y equipos electrónicos y cuyo valor se calcula en más de 50 billones de pesos, por ello se prepara una Reforma legislativa.

La iniciativa para modificar al artículo 27 constitucional, presentada por el senador de Morena Alejandro Armenta, en septiembre pasado está en análisis y dictaminación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda.

El tema llamó la atención del presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque los yacimientos de Litio en nuestro país son explotados por China, España, Reino Unido y Canadá, pero las ganancias, que representan 4.5 veces la deuda internacional de México, se las quedan casi en su totalidad.

«Ya no podemos seguir otorgando más concesiones. Vamos a ver qué importancia tiene el litio, qué beneficios tiene para la Nación, pero los recursos naturales de México tienen que beneficiar al pueblo de México», afirmó el presidente López Obrador el 11 de marzo.

El mandatario no descartó la posibilidad de recurrir a la nacionalización o expropiación, pero adelantó que no se trata de realizar estas acciones sin control.

En cambio, la iniciativa que presentó Armenta Mier no busca eliminar a la competencia de las mineras extranjeras, pero sí regular de mejor manera el mercado y revisar las concesiones que se hayan otorgado a fin de terminar con los excesos.

No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio, sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México
manifestó Alejandro Armenta.

El senador de Morena reconoció que el mayor yacimiento de litio en México se ubica en el estado de Sonora, cuyas reservas se calculan en unos 244 millones de toneladas.
¿Para qué sirve el litio?

Se ha convertido en uno de los elementos químicos clave en un mundo que busca tecnologías más ligeras, con materiales resistentes y varias veces reutilizables, detalló Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

El tercer elemento de la tabla periódica ha sido usado en diversas industrias: para tratar la bipolaridad y depresión; para obtener mejor aluminio y grasas multipropósito para lubricantes; en el aire acondicionado o para el caucho sintético.

El boom de su uso se dio por el desarrollo de las baterías que son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica.

Las principales reservas de litio están en el triángulo que forma Bolivia, Argentina y Chile, naciones donde actualmente hay problemas sociales.
El sólido más ligero de todos

Surgido en los primeros minutos luego del Big Bang, el litio fue descubierto por August Arfwedson y Jöns Jacob Berzelius en 1817, quienes lo llamaron así en honor a la palabra griega “piedra”, algo irónico, porque se trata del sólido más ligero de todos.

Sosa Fernández indicó que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite.
Con información de UNAM Global
https://www.razon.com.mx/mexico/mexico-analiza-ley-para-nacionalizar-reservas-de-litio-427133

Perú

Defensoría pide continuidad en diálogo por conflictos en Cusco y Apurímac

LR Sur
larepublica_peediciondigital@glr.pe
11/03/2021
No hay paso por el Corredor Minero del Sur por protestas de Espinar. Foto: La República
Grupos de manifestantes tomaron Corredor Minero del Sur. Oficina defensorial exhortó brindar las condiciones para reuniones virtuales.

La Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento para hacer un llamado a las organizaciones sociales y comunidades de Apurímac y Cusco que acatan medidas de fuerza en el Corredor Minero del Sur para continuar con el proceso de diálogo. A la fecha se registraron 12 conflictos sociales en fase de diálogo en este ámbito territorial.

Las autoridades informaron que estas citas se desarrollan a distancia mediante el uso de plataformas informáticas debido a las circunstancias actuales de pandemia. Sin embargo, los manifestantes exigieron que se den de forma presencial.

“Los temas de agenda de estos espacios deben seguir siendo tratados de manera amplia, constructiva y flexible con la activa participación de representantes de la sociedad, las empresas y el Estado, pero priorizando la salud y la vida de las personas”, dijo el pronunciamiento.

La Defensoría reiteró las recomendaciones formuladas al Gobierno en el informe de prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia por la COVID-19, donde se pidió que se garantice la conectividad a internet y el soporte técnico correspondiente para que las reuniones fluyan sin contratiempos. Asimismo, exhortó a los Gobiernos regionales y municipalidades que pongan a disposición su infraestructura y logística.

Agregó que la reanudación de reuniones presenciales deberá ser evaluada cuando las cifras de contagios desciendan en estas regiones, cuando se trate de una reunión impostergable o cuando no pueda ser desarrollada a distancia por alguna imposibilidad técnica.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/03/11/defensoria-pide-continuidad-en-dialogo-por-conflicto-en-cusco-y-apurimac-lrsd/

Litio, Mexico

El litio sube…pero sin beneficios al país

La firma Mimimg Technology encontró el yacimiento más grande del mundo y el Senado busca nacionalizar este recurso
Tomado de: El Diario de Coahuila
15/03/2021
Probada su riqueza en hidrocarburos como el gas y el petróleo, que hoy están en franca decadencia, México se alista a explorar y explotar otro de sus recursos naturales: el litio.

Después de que la firma internacional Mining Technology ubicó el proyecto de Bacanora Lithium como el yacimiento más grande del mundo, con 243 millones de toneladas probadas y probables y de las cuales 4.5 millones de toneladas son de carbonato de litio, el gobierno prendió las alertas.

La declaratoria como yacimiento más grande del orbe se dio el 22 de mayo de 2019; un año y medio después, desde el Senado de la República se propuso nacionalizar el litio y regular su exploración, extracción y producción.

La propuesta llega tarde, ya que México ha entregado 36 concesiones para explorar y explotar el litio; sus concesiones son por 50 años y en su mayoría vencen entre 2060 y 2065.

Más saqueos

Además, la revelación del yacimiento más grande del mundo sólo corresponde a la mina de Bacanora Lithium, una empresa canadiense con participación china, japonesa y británica, no así al resto de los yacimientos donde se ubican las demás concesiones.

De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Oaxaca, Baja California, Coahuila y Sonora cuentan con concesiones, las cuales suman en total 36.

Aunque al inicio de 2002 el precio del litio marcó una explosión en su valor, lo que impulsó las inversiones en dicho sector, para el periodo de 2008 a 2015 el valor por tonelada se frenó en 4.3 dólares, debido a la sobreoferta del metal.

Sin embargo, en 2019, luego de que se anunció que México poseía el yacimiento más grande del mundo, se dio un salto de 180% en el aumento de los precios, llegando a 16.5 dólares por tonelada, según diversos estudios de mercado.

En los mercados se prevé que para 2025 la tonelada de litio podría fluctuar entre 10 y 11 dólares.

Pero mientras ello ocurre, empresas que cotizan en la bolsa de Hong Hong, como las que tienen en sus manos los yacimientos de Bacadehuachi, en Sonora, han incrementado notablemente el valor de sus acciones.

Por ejemplo, Ganfeng Lithium, que cuenta con 50% del proyecto de litio en Sonora, abrió el 18 de febrero de 2021 con un valor de 142.35 puntos de su acción, días después de anunciar que se quedaba con 50% y que tenía el dinero suficiente para empezar a hacer producir la mina y entregar producto en 2022.

De las 36 concesiones que México ha entregado, todas durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y de EnriquePeña Nieto, 10 están en poder de la firma inglesa Bacanora Lithium, con participación canadiense, japonesa y china.

Sólo la firma mexicana Alejo Monsiváis se encuentra en el terreno de las minas de litio, aunque éste ya se asoció con Zenith Mineral para explotar el llamado “oro blanco”.

Pero el gobierno también tiene sus minas. De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, Los Aros y Los Picos, en Sonora; Tlaxcuapan, en Puebla, y Alondra, en Jalisco, son las minas de litio que el gobierno pretende explorar y comercializar en algún momento.

Hasta ahora, todas las concesiones están en proceso de exploración y sólo Bacanora Lithium ha dado el paso para iniciar la explotación, esperando obtener producción en 2022.

El litio se explota como carbonato de litio, del que se deriva el cloruro de litio que a su vez provee el litio metálico, que es el que se utiliza en las baterías y en la fusión nuclear.

El cloruro de litio se utiliza en la industria con aluminio, en vidrio y en cerámica.

El litio es, en suma, el combustible del futuro, pues no sólo se utiliza para los autos eléctricos, teléfonos celulares, computadoras, etcétera, también en la generación de energía fotovoltaica. Y aunque México cuenta con 36 concesiones entregadas para su explotación, en su mayoría para extranjeros, hasta ahora solo 10 entrarán en explotación.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=247358 Dossier Politico

Nicaragua

Condor Gold acelerará desarrollo del proyecto La India en Nicaragua

16/03/2021
Proyecto La India en Nicaragua/ Foto: Condor Gold

Condor Gold planea acelerar el desarrollo de su proyecto La India en Nicaragua luego de firmar un acuerdo para adquirir un nuevo molino semiautógeno o molino SAG por USD 6.5 millones a First Majestic Silver.

El explorador de oro y desarrollador de minas en Nicaragua dijo que el precio de adquisición comprende la emisión de acciones por un valor de USD 3.0 millones, a un precio de 50 centavos por acción a First Majestic, con los USD 3.5 millones restantes pagados en efectivo durante los próximos tres a cuatro meses.

Condor dijo que el paquete del molino representa un elemento “clave” de la planta que se requiere para poner en producción su proyecto La India en Nicaragua.

El grupo de soporte técnico de Metso Outotec, un fabricante de molinos y sistemas, estima que el molino SAG tiene un rendimiento de hasta 2.300 toneladas por día de forma sostenida utilizando el motor existente. Esto se basa en las características metalúrgicas del mineral y el material mineralizado en el proyecto La India, dijo Condor Gold.

“Aumentar el tamaño del motor aumentaría el rendimiento a 2.850 toneladas por día. Se espera que la producción inicial de oro sea de entre 80.000 y 100.000 onzas de oro por año. El nuevo molino SAG forma la primera etapa de producción. El objetivo es expandir materialmente la capacidad de producción después de dos a tres años “, dijo Mark Child, presidente y director ejecutivo de Condor Gold.

Condor Gold acelerará desarrollo del proyecto La India en Nicaragua

Perú

Conflictos sociales y burocracia frenan la actividad minera en Perú

16/03/2021
Unidad Minera Las Bambas. / Foto: Facebook de Minera Las Bambas

Perú es uno de los mayores productores mundiales de cobre, oro, plata, zinc y plomo, pero los conflictos sociales y la burocracia le dificultan beneficiarse del ciclo de altos precios de los minerales.

El sector minero peruano cayó 13.16% en el 2020, en línea con la baja del PBI tras una larga cuarentena por la pandemia del Covid, pero el repunte de los precios este año podría ayudar a reactivar la economía de un país donde el 60% de los ingresos por exportaciones provienen de la minería.

Perú posee enormes reservas y tiene una cartera oficial por USD 57.742 millones de inversión en 48 proyectos, dos tercios de ellos de cobre.

Pero las demoras para obtener las concesiones y los conflictos que atrasan o impiden el inicio de la producción han hecho caer al país 20 lugares al puesto 34 en el ranking de competitividad global en minería del Instituto Fraser de Canadá.

“Es un mensaje claro de los inversionistas. Contar con un alto potencial geológico y de recursos no es suficiente, hace falta tener la seguridad de que esa inversión redituará ganancias”, comenta Miriam Loli, socia de la firma de auditoría Deloitte Perú.

“Ante la incertidumbre política y sobre todo de poder lograr la ‘licencia social’ [el apoyo de la comunidad al proyecto], (las transnacionales mineras) prefieren destinar sus inversiones hacia otras jurisdicciones”, agrega.

El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, menciona que hay “dos grandes impedimentos: la conflictividad social y la ‘tramitocracia’”, aludiendo a una multiplicación por 20 en los últimos años de la permisología permisos y requisitos para una concesión.
Tía María y Las Bambas

La Defensoría del Pueblo (ombudsman) reportó 196 conflictos sociales en enero, con 63% de los casos con al menos un hecho de violencia. Y 42% de los conflictos (83) corresponden a la actividad minera.

De la Flor afirma que la conflictividad “ha sido perturbadora de la inversión y se está convirtiendo en uno de los principales escollos” para la minería, por continuas protestas y reclamos de comunidades cercanas a las minas, que suelen ser pobres y carecen de servicios públicos básicos.

De la Flor acusa a “la incapacidad del Estado de transformar los recursos que se están generando”, USD 11,000 millones en la última década, según calcula, y que no se han traducido en “mejor calidad de vida por falta de ejecución y de calidad de gasto”.

Otra señal poco alentadora son los comentarios de algunos candidatos a la presidencia en las elecciones del 11 de abril, prometiendo archivar los proyectos cuestionados por las comunidades, como Tía María o Las Bambas, de cobre. Ambos suman USD 12,000 millones en inversión.

Loli subraya que “el apoyo dado por el sector minero a sus comunidades vecinas durante la pandemia es un buen ejemplo de cómo puede comportarse como un buen vecino”, y menciona también los casos de empresas -como la Southern- que donaron oxígeno medicinal, muy escaso y vital para atender a pacientes graves.

Pero advierte que “las empresas no pueden ser el reemplazo de rol del Estado”, y que “sin involucramiento claro y directo del gobierno, difícilmente se lograrán destrabar los proyectos paralizados por conflictividad”.
“Más permisología”

Con la reactivación económica mundial tras la pandemia se va a necesitar mucho cobre y otros minerales que produce Perú, como el litio, dice el geólogo Enrique Garay, del Instituto de Ingenieros de Minas.

Pero la caída de la inversión en exploración va a demorar la entrada en producción de los proyectos, dice Garay.

Mientras en el 2018 se invirtieron USD 610 millones en exploración, en el 2020 fueron solo USD 365 millones, pero no hace mucho tiempo eran USD 1,000 millones anuales.

La falta de interés en la exploración se debe a la burocracia, según este experto.

“Obtener un permiso de perforación en Perú demora entre 18 y 24 meses”, frente a “tres meses en Chile y dos semanas en Canadá”, dice Garay.

Menciona que la mina cuprífera Altamina a partir de 1998 tuvo que gestionar 250 permisos y que dos décadas después, Las Bambas ha tramitado 1,032.

“¿Qué pasó desde 1998? No pasó nada catastrófico, lo que aumentó fue la burocracia, la ‘permisología’. La burocracia frena el desarrollo minero”, agrega Garay.

La minería aportó a Perú el 16% de la inversión privada durante la última década (unos USD 59,000 millones), genera 1.8 millones de empleos directos e indirectos, y representa casi 60% de las exportaciones.

El economista Diego Maceda, del Instituto Peruano de Economía (IPE), asegura que si se pone en marcha toda la cartera de proyectos mineros para el año 2030, aumentaría en 25% el PBI peruano, se elevarían en 66% las exportaciones y se crearían 2.3 millones de empleos.
Fuente: Gestión

Conflictos sociales y burocracia frenan la actividad minera en Perú

Chile

Presentan bases de conciliación en causa de demanda por daño ambiental del CDE contra Minera Escondida

Las parte demandante, demandada y terceros coadyuvantes, que en este caso son el CDE, la compañía minera, además, de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños, manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación.
12/03/2021
Minería Chilena
Las Bases de Conciliación con 19 medidas relacionadas con la gestión socioambiental y de compensación presentó el Primer Tribunal Ambiental en la audiencia realizada por la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra Minera Escondida por los presuntos efectos asociados al descenso del acuífero del Salar de Punta Negra.

Las parte demandante, demandada y terceros coadyuvantes, que en este caso son el CDE, la compañía minera, además, de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños, manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación.

En la audiencia, el ministro en ciencias, Marcelo Hernández, detalló el trabajo realizado por el tribunal y explicó cada una de las medidas consideradas, las que ahora deben ser analizadas por las partes.

Primero se efectuó una descripción territorial del área de influencia y se detalló el marco teórico de las bases el que se sustenta, entre otros, por el marco jurídico ambiental, y los principios jurídicos ambientales como el Principio de la Responsabilidad; Principio “El que contamina paga”; Principio Precautorio, Principio Pro Natura, entre otros.

También, dentro del marco teórico, el ministro en ciencias explicó los principios territoriales y el valor e importancia de la biodiversidad sobre la base del Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito y ratificado por el Estado de Chile, así como la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 del Ministerio de Medio Ambiente.

El trabajo realizado por el tribunal busca dar cumplimiento al mandato del artículo 44 de la Ley 20.600 respecto a la indemnidad del daño ambiental, con el fin de que las medidas que se lleven a cabo se hagan cargo de manera efectiva del daño causado.
Demanda

En la demanda, que fue acogida a trámite en abril del año pasado, el CDE estableció que el daño ambiental causado por la minera se funda en siete aspectos: disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo del sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta a la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Entre los argumentos entregados por el organismo de defensa fiscal está en que se sustenta “por la conducta de la empresa al mantener una extracción permanente y continua de agua fresca subterránea proveniente del acuífero del salar para satisfacer las necesidades de sus faenas mineras entre los años 1990 a 2017”.
https://www.mch.cl/2021/03/12/presentan-bases-de-conciliacion-en-causa-de-demanda-por-dano-ambiental-del-cde-contra-minera-escondida/

Perú

CUSCO: COMUNIDADES DE ESPINAR LOGRAN QUE GLENCORE SUSPENDA SUS ACTIVIDADES

www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa
12/03/2021
Foto: Redes Sociales
Desde el 08 de marzo, 11 comunidades originarias de la provincia cusqueña de Espinar iniciaron una protesta indefinida exigiendo al Ministerio de Ambiente que apruebe y ejecute el Plan de reparaciones por daños causados a sus territorios debido a la actividad minera de la empresa Glencore desde hace más de 30 años. En su cuarto día de manifestaciones, lograron que la minera anuncie a través de un comunicado la suspensión temporal de sus operaciones.

Cabe señalar que el proceso de diálogo ya tiene cerca de dos años, sin embargo, hasta la fecha no se ha conformado la Comisión Multisectorial aprobada para dicho fin. Los argumentos de los funcionarios del Estado se amparan en la crisis sanitaria de la pandemia. Las comunidades exigen que el plan de reparaciones se apruebe antes del proceso de consulta previa del proyecto Antapaccay- Integración Coroccohuayco, pues consideran que las nuevas operaciones mineras no serán viables si antes no se atienden las afectaciones, y exhortan una visita de Gabriel Quijandría, Ministro de Ambiente, para que personalmente atienda sus demandas.

Nuevos reclamos

Además del Plan de Reparaciones, las comunidades han sumado nuevas exigencias, como el pago de un bono comunal; proyectos de desarrollo canalizados por los Ministerios de Agricultura, Producción y otros; la creación de un canon comunal, el cual se garantice que parte de los recursos que reciben por dicho concepto los gobiernos regionales y locales, sean destinados a promover el desarrollo de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia directa de los proyectos extractivos.

Por otro lado, las comunidades señalan que desde el 2019 el Estado se comprometió con un Fondo de Emergencia Social cuyo presupuesto se ejecutaría a través de proyectos de desarrollo. Sin embargo, hasta el momento no se han materializado los acuerdos.

Argentina

NO A LA MINERÍA EN CUEVA DE LAS MANOS

12/03/2021
La jueza Marta Yáñez, a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia, hizo lugar al amparo presentado por la Fundación Rewilding Argentina, solicitando el cese y/o abstención de iniciar cualquier labor de prospección minera en cercanías a Cuevas de las Manos. La provincia había autorizado la exploración en 2016, luego fue confirmada en fallo judicial por el juez Marcelo Bersanelli.

Fuente: TiempoSur
A fines de 2016, la empresa Patagonia Gold obtuvo un permiso de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz para realizar perforaciones dentro de la Estancia Cueva de las Manos con el fin de relevar la existencia de minerales. Las mismas se pensaban en zonas muy cercanas y fácilmente visibles desde la emblemática Ruta 40, a mitad de camino entre el Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad Cueva de las Manos y la ciudad de Perito Moreno. Además, como toda la zona, se trata de un área de gran riqueza arqueológica en donde se han identificado numerosos restos arqueológicos de alto valor de conservación. Si la exploración arroja como resultado la existencia de oro en concentraciones rentables para la empresa, su extracción solamente sería factible en un emprendimiento minero a cielo abierto, a la vista de todo visitante que quiera conocer el Sitio Cueva de las Manos, y con el daño irreversible que tal actividad generaría en el paisaje y los yacimientos arqueológicos existentes en el área.

En su momento, el Gobierno provincial explicaba que el proyecto “se encuentra dentro del área de amortiguamiento y no afecta ningún sitio arqueológico identificado en la Ley Provincial que resguarda justamente dichos sitios”.

Judicialización

Ante tan preocupante panorama, y como propietaria de las tierras impactadas, la por entonces Fundación Flora y Fauna, hoy Fundación Rewilding Argentina, presentó, a finalizar el 2016, un amparo en defensa de ese sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que era la justicia provincial la que debía dirimir la cuestión. Las primeras audiencias celebradas entre las partes en 2017 no llegaron a buen puerto, aunque tampoco las últimas.

Fue recién en 2019, el 5 de noviembre, que el juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, rechazó el recurso de apelación que interpuso la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo en Cerro Bandurria, ubicado a 17 kilómetros de La Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.

Vale la pena mencionar que la resolución de Bersanelli no permitía los trabajos de cateo a Patagonia Gold (y podría ser apelada por la fundación hasta el Tribunal Superior) ya que guardaba relación con un amparo ambiental que la fundación presentó en el Juzgado Federal de Caleta Olivia. El mismo se expidió en las últimas horas.

Minería abstenerse

En las últimas horas, TiempoSur tuvo acceso a la sentencia de la jueza federal de Caleta Olivia, Dra. Marta Yáñez, la cual hace lugar a la acción de amparo promovida por Fundación Rewilding Argentina y, en consecuencia, condena “a Patagonia Gold S.A. y a la Provincia de Santa Cruz a abstenerse de autorizar, iniciar o continuar actividades de prospección o explotación minera en las áreas incluidas en el Decreto 817/2019, hasta tanto se obtenga la intervención y aprobación ¨previa y vinculante¨ de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos”.

Entre los considerandos explicó que la Fundación Rewilding Argentina ha argumentado la existencia de bienes culturales merecedores de tutela especial, ubicados no sólo en la parte del inmueble

denominada “Estancia Cueva de las Manos”, sino también en una porción mayor de la Cuenca del Río Pinturas, ubicada en la zona noroeste de la Provincia de Santa Cruz, es por ello que solicitó al Juzgado Federal de Primera Instancia el dictado de una sentencia mediante la cual se impidiera allí la realización de actividades de prospección o explotación minera, fundamentando que en noviembre de 2015 adquirió la estancia para su restauración ecológica y para el fortalecimiento de la actividad turística sustentable de la zona.

Por el contrario, Patagonia Gold S.A. ha sostenido que goza de una autorización del Estado provincial para realizar tareas de prospección minera, la que ha sido dictada previa realización y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental, además de la lejanía del sitio a explorar entendiendo que no correría peligro de ser dañado o afectado. Mientras que la Provincia de Santa Cruz –además de resistir su citación al proceso– entiende que la pretensión de la amparista y la intervención de la justicia federal, atentan contra el federalismo, las facultades no delegadas a la Nación y el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

En este punto, el fallo resalta que “si bien la Provincia de Santa Cruz resulta la

titular de los recursos naturales existentes en su territorio –aspecto sobre el cual no puede existir controversia (arts. 121 y 124 CN)– lo cierto es que a partir de la reforma constitucional del año 1994 se ha introducido el “principio de congruencia”, mediante el cual se busca lograr una aplicación coherente de la legislación ambiental al interior de los diferentes niveles del Estado Federal”.

No a la minería en Cueva de las Manos

Chile

Minera Cerro Colorado: Comunidad Indígena de Mamiña acusa que nuevo proyecto afectará de forma irreversible su patrimonio arqueológico y cultural

Por: El Desconcierto 13/03/2021
Imagen:Terram

La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña acusa afectación de su territorio con el desarrollo del proyecto Suministro Hídrico de Cerro Colorado, operada por la trasnacional BHP. A su vez, señalan que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) no reconoce su deber de realizar una consulta a la Comunidad Indígena de Mamiña, previo a otorgar permisos de exploración sobre el patrimonio arqueológico de la Comunidad.

Frente a daños causados por parte de la Minera Cerro Colorado durante los años 2000, y ante la amenaza de un nuevo proyecto de la misma compañía, la Comunidad de Mamiña ha realizado una evaluación arqueológica independiente, la cual asevera que el nuevo proyecto afectará directamente su patrimonio arqueológico y cultural, tras encontrar una gran cantidad de hallazgos y sitios arqueológicos presentes, especialmente en el sector de Guata Guata.

El nuevo proyecto de Minera Cerro Colorado implica la construcción y operación de un sistema de abastecimiento de agua de mar para proveer una futura continuidad operacional. Lamentablemente, ésta solo considera cerca de un tercio de la afectación sobre el patrimonio de la Comunidad de Mamiña.

El estudio elaborado por Comunidad Indígena Quechua de Mamiña tiene abundante detalle, más que los reportes de la propia Minera, y determina que existen tres sectores que se verán mayormente afectados: Guata Guata, Dupliza y Jatuba.

Dicho informe, también señala que existen hallazgos de la época prehispánica, y localiza a lo menos 110 nuevas evidencias adicionales a las que reconoce la minera. Los nuevos hallazgos son materiales muebles como cerámica y restos líticos, así como evidencias inmuebles, tales como despejes, amontonamientos, alineamientos de piedra y geoglifos. La investigación arroja también 23 nuevos rasgos viales que corresponden a rutas troperas y senderos.

La presidenta de la Comunidad Indígena de Mamiña, Gudelia Cautín señala que “uno de los tantos impactos son los geoglifos presentes en nuestro territorio ya que están especialmente expuestos a alteraciones irreversibles, pues se encuentran dentro del área de Influencia Directa, o muy cercanos a ella.”

En este sentido, desde la Comunidad Indígena señalan que la compañía minera ha desestimado los hallazgos del estudio, reconociendo sólo una pequeña área de influencia sobre el Patrimonio Arqueológico, en contradicción con los altos estándares de relacionamiento que dice disponer una Compañía Minera operada por BHP.

Lejos están las declaraciones que dicha compañía ha comunicado sobre sus altos estándares de protección y conservación patrimonial, para preservar no sólo la integridad física de los bienes y paisaje patrimoniales, sino que también aquellos significados y usos que le dan valor, medidos en términos de turismo, educación, significación cultural y científica, etc.

Cabe destacar que ante este grave desconocimiento de la riqueza patrimonial y buscando la protección de sus sitios arqueológicos, la Comunidad de Mamiña envió una carta al Consejo de Monumentos del Estado, organismo estatal encargado de resguardar el patrimonio nacional, no obteniendo aún respuesta alguna.

La dirigente también menciona que “Llama la atención que mientras el Gobierno busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos originarios e impulsa proyectos como establecer, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, definiendo feriado legal, el día 24 de junio de cada año, éste no tome medidas preventivas y serias ante el daño irreversible que se podría causar al patrimonio arqueológico de nuestra comunidad indígena.”

Por finalizar, la presidenta reitera que “es de vital importancia que se amplíe el cuidado del patrimonio arqueológico, ya que su deterioro afecta nuestra cultura ancestral, nuestras tradiciones y además de posibles caminos de desarrollo local, al generar un turismo étnico que nos permita entregar una mejor calidad de vida a nuestros comuneros y comuneras, mediante la generación de nuevos empleos.
https://www.eldesconcierto.cl/sociedad-colaborativa/2021/03/13/cerro-colorado-comunidad-indigena-de-mamina-acusa-que-nuevo-proyecto-afectara-de-forma-irreversible-su-patrimonio-arqueologico-y-cultural.html